skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Alfaro Siqueiros en Buenos Aires. Un mural de rara historia

Osvaldo Carlos Sidoli

David Alfaro Siqueiros, C. 1960.

Na­ta­lio Bo­ta­na fue no só­lo el más im­por­tan­te y re­no­va­dor de los crea­do­res de pe­rió­di­cos de nues­tro país, si­no que ocu­pó en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res un es­pa­cio de­ter­mi­na­do y de­ter­mi­nan­te, ha­cien­do de “CRI­TI­CA” un hi­to de por­te­ñi­dad, y de su vi­da per­so­nal un cons­tan­te des­lum­brar por el ni­vel de los re­co­no­ci­dos ar­tis­tas e in­te­lec­tua­les, tan­to de am­bas ori­llas del Pla­ta co­mo del res­to del mun­do, que fre­cuen­tó y pro­te­gió.

La dé­ca­da del trein­ta fue la épo­ca del es­plen­dor de Bo­ta­na. Ven­dien­do ca­si un mi­llón de ejem­pla­res de su dia­rio, se sen­tía com­pa­ra­ble a Wi­lliam Ran­dolph Hearst, rey nor­tea­me­ri­ca­no de la pren­sa ama­ri­lla, que Or­son We­lles in­mor­ta­li­za­ría co­mo “Ka­ne” en su pe­lí­cu­la “El Ciu­da­da­no”. Es­ta­ba ca­sa­do con Sal­va­do­ra Me­di­na On­rru­bia, hi­ja de un ar­tis­ta de cir­co que de­cía que ha­bía na­ci­do prin­ce­sa…
“CRI­TI­CA” fue a Bue­nos Ai­res lo que Car­los Gar­del al tan­go: una pre­sen­cia co­ti­dia­na, fuer­te, im­pac­tan­te, en la vi­da de los años 30 y 40 del si­glo XX.
Tan­to que a pe­sar de los años trans­cu­rri­dos des­de su cie­rre, el dia­rio per­ma­ne­ce en la me­mo­ria ciu­da­da­na por su ori­gi­na­li­dad, el ele­va­do ni­vel in­te­lec­tual de sus co­la­bo­ra­do­res, el com­pro­mi­so asu­mi­do fren­te a los su­ce­sos his­tó­ri­cos de esos tiem­pos, el ím­pe­tu cons­tan­te con que Bo­ta­na su­po con­tar­lo —y man­te­ner­lo— en un mer­ca­do edi­to­rial has­ta en­ton­ces mo­no­po­li­za­do por pe­rió­di­cos de for­ma­to, ideas y con­te­ni­dos tra­di­cio­na­les.
Su quin­ta, bau­ti­za­da “Los Gra­na­dos”, es­ta­ba ubi­ca­da en la ca­lle Ri­chie­ri 1355, en Don Tor­cua­to, a cua­tro cua­dras de la ru­ta Pa­na­me­ri­ca­na.
La ha­bía co­men­za­do a edi­fi­car Bo­ta­na ha­cia la pri­ma­ve­ra de 1913, po­co des­pués de ha­ber lle­ga­do a nues­tro país, sin un pe­so, es­ca­pa­do de la jus­ti­cia orien­tal, por ser miem­bro del Par­ti­do Blan­co. Le so­bra­ba am­bi­ción, an­sias de po­der, pi­car­día, sen­sua­li­dad…
En ese con­tex­to bu­llen­te de cam­bios, crea­ti­vi­dad, re­no­va­ción, no fue ex­tra­ña la pre­sen­cia del me­xi­ca­no Da­vid Al­fa­ro Si­quei­ros (1896-1974), exi­mio pin­tor y mu­ra­lis­ta, hom­bre tem­pe­ra­men­tal, crea­dor de sin­di­ca­tos obre­ros y de ar­tis­tas.
Bau­ti­za­do “El Co­ro­ne­la­zo” du­ran­te la Gue­rra Ci­vil Es­pa­ño­la, en­car­nó una sín­te­sis de mo­der­ni­dad e in­di­ge­nis­mo, ca­rac­te­res emer­gen­tes en su pa­tria tras la Revolu­ción de 1910. Jun­to a Jo­sé Cle­men­te Oroz­co y Die­go Ri­ve­ra, in­te­gró el gran ter­ce­to del mu­ra­lis­mo me­xi­ca­no, y ya des­de la dé­ca­da de 1920 sus “Lla­ma­mien­tos a los pin­to­res de la nue­va ge­ne­ra­ción ame­ri­ca­na” die­ron a su es­té­ti­ca un per­fil re­vo­lu­cio­na­rio.
Si­quei­ros lle­gó a Bue­nos Ai­res en 1933, aban­do­nan­do las cár­ce­les de su país, don­de lo ha­bían lle­va­do sus ideas po­lí­ti­cas, gra­cias al so­bor­no pa­ga­do a las ve­na­les au­to­ri­da­des re­vo­lu­cio­na­rias por un ami­go su­yo, Pa­blo Ne­ru­da, que era cón­sul de Chi­le en el país az­te­ca. El es­cul­tor Luis Fal­ci­ni, el poe­ta Oli­ve­rio Gi­ron­do, la es­cri­to­ra Vic­to­ria Ocam­po y Na­ta­lio Bo­ta­na le brin­da­ron su apo­yo.
Pron­to Si­quei­ros con­mo­vió al am­bien­te. Sus ar­tí­cu­los en el su­ple­men­to mul­ti­co­lor de Crí­ti­ca, di­ri­gi­do por Jor­ge Luis Bor­ges, pro­pug­nan­do un ar­te al ser­vi­cio de la lu­cha de cla­ses, le­van­ta­ron las iras del na­cio­na­lis­mo crio­llo. Por eso no pu­do con­cre­tar su pro­yec­to de pin­tar los si­los de Puer­to Nue­vo. Fue en­ton­ces cuan­do, a ins­tan­cias de Bo­ta­na, se re­clu­yó en “Los Gra­na­dos”, don­de el due­ño de ca­sa le ofre­ció el só­ta­no pa­ra pin­tar un mu­ral.

Los colaboradores
El me­xi­ca­no con­vo­có a los ar­tis­tas Li­no Enea Spi­lim­ber­go y An­to­nio Ber­ni, al es­ce­nó­gra­fo uru­gua­yo En­ri­que Lá­za­ro y a Juan Car­los Cas­tag­ni­no, que tra­zó la com­po­si­ción usan­do re­glas y cor­de­les. Con es­te equi­po de lu­jo, que lla­mó “po­li­grá­fi­co”, aco­me­tió la obra mu­ral más ri­ca de Amé­ri­ca del Sur, que re­ci­bió por nom­bre “Ejer­ci­cio plás­ti­co”.
Es­te tra­ba­jo en equi­po fue el an­te­ce­den­te del Ta­ller de Ar­te Mu­ral en el país, que es­tu­vo con­for­ma­do —una dé­ca­da más tar­de— por Spi­lim­ber­go, Ber­ni, Cas­tag­ni­no, De­me­trio Urru­chua, el es­pa­ñol Mi­guel Col­mei­ro (muer­to en 1999 en su Ga­li­cia na­tal) y el es­cul­tor Luis Fal­ci­ni. Los cin­co pri­me­ros ar­tis­tas rea­li­za­ron, en 1946, las pin­tu­ras de la cú­pu­la de las Ga­le­rías Pa­cí­fi­co.

Es­ta fue la pri­mer gran obra mu­ral que se hi­zo en un lu­gar pú­bli­co de Bue­nos Ai­res y re­sul­tó ser una de las más im­por­tan­tes de Amé­ri­ca del Sur.
Du­ran­te me­ses se en­sa­ya­ron dis­tin­tas an­gu­la­cio­nes, em­plean­do un pro­yec­tor de dia­po­si­ti­vas que dis­tor­sio­na­ba las fi­gu­ras de des­nu­dos fe­me­ni­nos, reem­pla­zan­do a los tra­zos en car­bo­ni­lla, que eran pin­ta­dos con un ae­ró­gra­fo, en lu­gar de con pin­ce­les, y con pin­tu­ras sin­té­ti­cas a ba­se de si­li­ca­tos, que al fra­guar el re­vo­que se des­hi­dra­tan en sí­li­ce pu­ro y se de­po­si­tan en la mez­cla de cal, are­na y ce­men­to de la pa­red, for­man­do una ca­pa de co­lor que es ca­paz de re­sis­tir el pa­so del tiem­po. Los tra­zos iban de una pa­red a otra, tre­pan­do al te­cho y ter­mi­nan­do en el pi­so, de mo­do que el es­pec­ta­dor se sen­tía en el cen­tro de una bur­bu­ja flo­tan­te.
El só­ta­no de la quin­ta de Bo­ta­na era un es­pa­cio abo­ve­da­do de 90 me­tros cú­bi­cos y una su­per­fi­cie de 200 me­tros cua­dra­dos, ín­te­gra­men­te pin­ta­dos. Unos po­cos pel­da­ños lle­va­ban a su in­te­rior. Dos ven­ta­nas a la iz­quier­da de la úni­ca puer­ta pro­por­cio­na­ban, du­ran­te el día, una te­nue y su­ge­ren­te ilu­mi­na­ción.
Co­mo mu­chas bue­nas ideas, el te­ma de la obra le sur­gió a Si­quei­ros un tan­to im­pre­vis­ta­men­te. “Fue du­ran­te un des­can­so —re­la­tó Cas­tag­ni­no en el cur­so de una vi­si­ta gru­pal, en 1962— que nos to­ma­mos lue­go de rea­li­zar me­di­cio­nes, ana­li­zar los re­vo­ques y pla­ni­fi­car el tra­ta­mien­to téc­ni­co. Si­quei­ros se ha­bía aso­ma­do a un al­ji­be de la quin­ta ob­ser­van­do su ima­gen re­fle­ja­da y la de­for­ma­ción de las pro­por­cio­nes que se pro­du­cían al acer­car la ma­no a la su­per­fi­cie del agua, el mo­vi­mien­to on­du­la­to­rio de es­ta y la si­mul­ta­nei­dad de los per­fi­les. Pa­ra él fue to­do un mun­do de su­ge­ren­cias que lue­go plas­mó en lo que lla­mó “ca­ja plás­ti­ca”, o sea una ca­ja trans­pa­ren­te su­mer­gi­da en el fon­do del mar, a cu­yas pa­re­des se acer­can flo­tan­do los per­so­na­jes, y en cu­yo cen­tro, en un pun­to vir­tual, se en­con­tra­ba el es­pec­ta­dor”.
Pa­ra des­gra­cia de Si­quei­ros, su es­po­sa, la poe­ta uru­gua­ya Blan­ca Luz Brum, po­seía una be­lle­za alu­ci­nan­te. Es­to ori­gi­nó el dra­ma, un dra­ma que no ter­mi­nó en muer­tes y tra­ge­dia, pe­ro que sí ahon­dó la tris­te­za del gran mu­ra­lis­ta. El pre­cio pa­ra Si­quei­ros fue tre­men­do: a cam­bio de su suel­do, a cam­bio del pla­cer de pin­tar ayu­da­do por los otros ge­nios, mien­tras él ba­ja­ba al só­ta­no, Bo­ta­na se acos­ta­ba con Blan­ca Luz Brum…
To­do es­te dra­ma se tra­sun­ta­ba en el mu­ral: los co­lo­res te­nues, las fi­gu­ras re­tor­ci­das y fan­tas­ma­gó­ri­cas, la be­lle­za pe­ca­mi­no­sa de una mu­jer, otros per­so­na­jes, to­dos cu­brien­do el te­cho abo­ve­da­do y las cua­tro pa­re­des. En el pi­so es­ta­ba la fi­gu­ra de un hom­bre con cuer­nos en­ros­ca­dos en for­ma de ti­ra­bu­zón. Ese hom­bre “…era yo. Ese es mi au­to­rre­tra­to. La mo­de­lo me en­ga­ña­ba con Na­ta­lio Bo­ta­na. Por eso me pin­té con el ros­tro cor­nú­pe­to…”, ad­mi­tió Si­quei­ros en una car­ta que le en­vió al pe­rio­dis­ta Abel Gon­zá­lez, cuan­do es­te y dos ami­gos pre­ten­dían fil­mar el mu­ral y con­tar su his­to­ria…
Ne­ru­da tu­vo más suer­te que Si­quei­ros, su ami­go, cuan­do se to­pó con el res­plan­dor de Bo­ta­na. Años des­pués lo na­rró así: “Con Gar­cía Lor­ca fui­mos in­vi­ta­dos a una ce­na en ca­sa de un mi­llo­na­rio au­to­di­dac­to que ha­bía he­cho una for­tu­na fa­bu­lo­sa con un dia­rio sen­sa­cio­na­lis­ta en Bue­nos Ai­res. Cen­te­na­res de jau­las con fai­sa­nes y ani­ma­les de to­dos los co­lo­res ro­dea­ban es­ta ca­sa. La bi­blio­te­ca es­ta­ba lle­na de li­bros an­ti­quí­si­mos com­pra­dos en su­bas­tas eu­ro­peas. Ha­bía cua­dros y es­ta­tuas por do­quier. El pi­so de la sa­la de lec­tu­ra es­ta­ba to­tal­men­te re­ves­ti­do con pie­les de pan­te­ra co­si­das unas a otras… En­tre unos cien in­vi­ta­dos co­mi­mos una va­ca en­te­ra asa­da con el cue­ro. El per­fu­me del asa­do se mez­cla­ba con la fra­gan­cia del tré­bol y la men­ta, el mur­mu­llo de gri­llos y re­na­cua­jos… Con Fe­de­ri­co y una poe­ti­sa de ojos ver­des fui­mos ha­cia la pi­le­ta, la de­ja­mos atrás y lle­ga­mos a una to­rre blan­ca y su mi­ra­dor. Des­pués…”. Ter­mi­na el re­la­to de Ne­ru­da con­tan­do co­mo él y la poe­ti­sa su­bie­ron al mi­ra­dor, mien­tras el gran Fe­de­ri­co ha­cía la guar­dia al pie de la es­ca­le­ra.
En esa épo­ca la quin­ta te­nía die­ci­séis hec­tá­reas, con bos­ques y ca­ba­lle­ri­zas pro­pios. To­do se sub­di­vi­dió, que­dan­do so­la­men­te la ca­sa prin­ci­pal, con sus ma­yó­li­cas, ma­de­ras y vi­traux traí­dos de Eu­ro­pa.
Sal­va­do­ra Me­di­na On­rru­bia pre­ten­dió bo­rrar el mu­ral con áci­do mu­riá­ti­co, an­te la pre­sun­ción de que la mo­de­lo ha­bía si­do Blan­ca Luz Brum, con la que su ma­ri­do ha­bía man­te­ni­do un ro­man­ce. Co­mo su in­ten­to re­sul­tó inú­til, man­dó pin­tar­lo con cal y ce­rrar el só­ta­no.
Bo­ta­na mu­rió en 1941, y la quin­ta cam­bió va­rias ve­ces de due­ño, en­tre los que se con­ta­ron Al­va­ro Al­zo­ga­ray y Jo­sé Pi­ri­lo, quien fue­ra due­ño del dia­rio “La Ra­zón”. En 1962 Cas­tag­ni­no res­tau­ró el mu­ral, pe­ro la quin­ta per­ma­ne­ció aban­do­na­da por años, sin ca­se­ros, sien­do oca­sio­nal re­fu­gio de va­ga­bun­dos, que co­ci­na­ron en el só­ta­no, y tam­po­co ayu­dó a la con­ser­va­ción del mis­mo el ba­rro y la hu­me­dad.
En 1989 fue ad­qu­ri­da por la fir­ma Se­vi­lle S.A., de la que era pre­si­den­te Héc­tor Men­di­zá­bal, un ven­de­dor de au­tos usados de Mo­rón, quien la com­pró en u$s 70.000, con la idea de des­mon­tar el mu­ral y pa­sear­lo por el mun­do. Y de in­me­dia­to en­car­gó a los in­ge­nie­ros Jor­ge Fon­tán Ba­les­tra y To­más del Ca­rril, que tra­ba­ja­ron con el res­tau­ra­dor me­xi­ca­no Ma­nuel Se­rra­no (quie­nes aún no co­bra­ron por su tra­ba­jo), con un equi­po de 25 per­so­nas, pa­ra di­vi­dir la obra de Si­quei­ros en sie­te par­tes, in­clu­yen­do el pi­so, pa­ra así tras­la­dar­la con se­gu­ri­dad y fa­ci­li­dad.
El co­me­dor de la ca­sa que ha­bía si­do de Bo­ta­na fue de­mo­li­do to­tal­men­te has­ta de­jar ex­pues­tas las pa­re­des del só­ta­no, cons­tru­yen­do un gal­pón pa­ra pro­te­ger al mu­ral del cli­ma, y los mu­ros fue­ron sec­cio­na­dos en seis par­tes que tie­nen me­nos de un cen­tí­me­tro de es­pe­sor, me­dian­te un cui­da­do­so tra­ba­jo de in­ge­nie­ría es­truc­tu­ral, res­tau­rán­do­se fi­nal­men­te la ca­sa, lue­go de seis me­ses de tra­ba­jo.
Ase­gu­ra­ron el es­pe­sor del mu­ral cu­brién­do­lo por den­tro con una es­pe­cie de la­na de vi­drio so­bre te­la, una cim­bra me­tá­li­ca y ma­de­ra, con re­si­na Aral­di­ta CW 22-15 y agen­te es­pu­man­te. To­do pro­te­gien­do al in­men­so mu­ral de 6,70 me­tros por 5,30 y 2,90. Por fue­ra, sa­ca­ron los la­dri­llos y la ar­ga­ma­sa, de­jan­do só­lo el re­vo­que, cu­brién­do­lo lue­go —tam­bién— con una red de me­tal y ma­de­ra. El mu­ral de­sar­ma­do fue mon­ta­do en cin­co con­te­ne­do­res, de mo­do que po­día ser ar­ma­do en 48 ho­ras.
La eu­fo­ria, que con­ta­gió a los so­cios de Men­di­zá­bal, los lle­vó a bus­car fon­dos que des­pués Se­vi­lle S.A. no pu­do afron­tar, con la idea de ex­hi­bir “Ejer­ci­cio Plás­ti­co” en una gi­ra mun­dial. Las de­sin­te­li­gen­cias con los ad­mi­nis­tra­do­res de la fir­ma pre­ci­pi­ta­ron un pe­di­do de quie­bra: 26 de­man­das ter­mi­na­ron arrin­co­nan­do a Men­di­zá­bal con­tra las cuer­das, y lo que iba a ser un re­co­rri­do triun­fal por el mun­do se vol­vió un in­fier­no. En pri­mer lu­gar, pa­ra el mu­ral, que por una me­di­da cau­te­lar de la Jus­ti­cia, en 1992 en cua­tro con­te­ne­do­res, fue a pa­rar al de­pó­si­to Grúas Don Bos­co, en San Jus­to. Un quin­to con­te­ne­dor, en un de­pó­si­to de Mar­cos Paz, con­tie­ne el pi­so del só­ta­no, par­te in­di­vi­si­ble de la obra.
Cien­tos de es­cri­tos se acu­mu­la­ron en va­rios juz­ga­dos con de­man­das, acu­sa­cio­nes de una y otra par­te, pe­di­dos de nu­li­dad, sen­ten­cias, me­di­das cau­te­la­res, ape­la­cio­nes. En me­dio de tan­tas idas y vuel­tas, el 4 de oc­tu­bre de 1994 Se­vi­lle S.A. apa­re­ció ven­dién­do­lo por 824.000 dó­la­res a Den­ca­nor S.A., una ig­no­ta em­pre­sa uru­gua­ya. El li­ti­gio abra­zó am­bas ori­llas del Pla­ta y al­gu­na vez la le­tra­da de Den­ca­nor, Mir­ta Gra­cie­la Ba­rru­ti, acu­só a los tri­bu­na­les ar­gen­ti­nos de tra­bar la po­se­sión del bien.
En un tra­ba­jo pu­bli­ca­do en Mé­xi­co (“1930-1940: re­tra­to de una dé­ca­da”) se pre­sen­ta el mu­ral de “Los Gra­na­dos” co­mo una de las obras más im­por­tan­tes y sig­ni­fi­ca­ti­vas de Si­quei­ros, y se su­gie­re que a cor­to o lar­go pla­zo ha­bría que pen­sar en un des­ti­no si­mi­lar al de su em­pla­za­mien­to ori­gi­nal. Es de­cir, pen­sar que la obra de­be­ría es­ta­ble­cer­se ba­jo tie­rra, pe­ro en un lu­gar pú­bli­co, unien­do to­das las par­tes, in­clu­yen­do ven­ta­nas, re­jas, es­ca­le­ra y pi­so.
Pe­ro, ¿có­mo sa­lir del en­tuer­to ju­rí­di­co y pre­ser­var un bien que los pro­pios me­xi­ca­nos con­si­de­ran de va­lor in­cal­cu­la­ble? El va­lor, sin em­bar­go, no era mo­ne­ta­rio: fue ta­sa­do en unos tres mi­llo­nes de dó­la­res por el Ban­co Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, en ca­so de que se pro­ce­die­ra a un re­ma­te ju­di­cial, bas­tan­te me­nos de los cua­tro que se pa­ga­ron por un lien­zo de Fri­da Kha­lo ha­ce po­co, pe­ro lo su­fi­cien­te pa­ra cu­brir lo que Den­ca­nor S.A. ase­gu­ra­ba ha­ber­le pa­ga­do a Se­vi­lle S.A. (824.000 dó­la­res) y lo que re­cla­ma­ban otros tres acree­do­res, que ron­da­ría el mi­llón de dó­la­res.
“Las op­cio­nes po­si­bles pa­ra su­pe­rar es­te con­flic­to de in­te­re­ses son va­rias, pe­ro to­das es­tán en ma­nos del go­bier­no” di­jo Ny­dia Srou­le­vich, abo­ga­da y ar­tis­ta plás­ti­ca. Y en­tre es­tas al­ter­na­ti­vas es­ta­ban des­de la ex­pro­pia­ción li­sa y lla­na has­ta su de­cla­ra­ción co­mo bien his­tó­ri­co y ar­tís­ti­co, co­mo se hi­zo con el mu­ral de Ber­ni en el bin­go de Ave­lla­ne­da.
En su mo­men­to, la Se­cre­ta­ría de Cul­tu­ra de la Na­ción to­mó car­tas en el asun­to pro­pi­cian­do un pro­yec­to de ley de­cla­ran­do al mu­ral Pa­tri­mo­nio Na­cio­nal. Pe­ro la ma­ra­ña de in­te­re­ses en jue­go di­la­tó la to­ma de de­ci­sio­nes.
En mar­zo de 2001, por vía ju­di­cial, se ha­bía lo­gra­do que el mu­ral fue­ra ins­pec­cio­na­do por una co­mi­sión de ex­per­tos de­sig­na­dos por Cul­tu­ra. A úl­ti­mo mo­men­to, el 22 de ese mis­mo mes, una de las par­tes li­ti­gan­tes lo­gró la re­cu­sa­ción del juez que aten­día la cau­sa, Juan Ma­nuel Gu­tié­rrez Ca­be­llo. Se in­sis­tió an­te el tri­bu­nal pe­ro los ti­tu­la­res de Den­ca­nor tie­nen las lla­ves de los con­te­ne­do­res y se ne­ga­ron a co­la­bo­rar. El ca­so es­tá en ma­nos de la Sa­la 5ª de la Cá­ma­ra Na­cio­nal de Ape­la­cio­nes en lo Co­mer­cial.
Li­lia­na Ba­re­la, pre­si­den­ta de la Co­mi­sión Na­cio­nal de Mu­seos, Mo­nu­men­tos y Lu­ga­res His­tó­ri­cos ex­pli­có que “ins­pec­cio­nar la obra es cla­ve pa­ra po­der eva­luar sus po­si­bi­li­da­des de res­tau­ra­ción y de­cla­rar­la Bien Ar­tís­ti­co. Eso sig­ni­fi­ca ase­gu­rar la mis­ma pro­tec­ción que un mo­nu­men­to. Es­ta obra fue va­lua­da en 3.000.000 de dó­la­res por el Ban­co Ciu­dad y el Es­ta­do no tie­ne pla­ta pa­ra com­prar­la. Pe­ro apo­yán­do­nos en la Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal, po­de­mos exi­gir que no se des­tru­ya. Ha­ce años que es­tá so­me­ti­da a las peo­res con­di­cio­nes, ba­jo el sol, el frío y la llu­via, al ai­re li­bre”.
La as­pi­ra­ción de las au­to­ri­da­des es que el pú­bli­co pue­da dis­fru­tar de es­ta obra. El Es­ta­do po­dría te­ner­la en cus­to­dia mien­tras si­gue el jui­cio, ha­cién­do­se car­go del mon­ta­je, el cui­da­do y los se­gu­ros. “Lo que ha pa­sa­do con es­ta obra de Si­quei­ros po­dría crear con­cien­cia en la gen­te so­bre la im­por­tan­cia de de­fen­der nues­tro pa­tri­mo­nio cul­tu­ral. Ne­ce­si­ta­mos adap­tar a nues­tra rea­li­dad las le­yes de paí­ses co­mo Chi­le, Mé­xi­co o Es­pa­ña”, di­jo Ba­re­la.1
El jue­ves 10 de ma­yo de 2001 el mu­ral fue de­cla­ra­do Pa­tri­mo­nio Cul­tu­ral de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res por la le­gis­la­tu­ra pro­vin­cial, a raíz de un pro­yec­to del di­pu­ta­do Ser­gio T. Mas­sa; y el se­na­dor na­cio­nal Ho­ra­cio D. Usan­di­za­ga pre­sen­tó un pro­yec­to de ley que per­mi­te la in­ter­ven­ción del Es­ta­do aún en el ca­so de obras em­bar­ga­das ju­di­cial­men­te, co­mo en es­te ca­so.
Aho­ra se abre una nue­va ins­tan­cia, aun­que to­da­vía res­ta es­pe­rar que la Se­cre­ta­ría de Cul­tu­ra de la Na­ción ob­ten­ga la de­cla­ra­ción de Pa­tri­mo­nio Na­cio­nal del mu­ral, pa­ra evi­tar que el mis­mo sal­ga del país, sal­van­do fi­nal­men­te la pér­di­da o des­truc­ción de es­te ex­po­nen­te del pa­tri­mo­nio his­tó­ri­co-cul­tu­ral ar­gen­ti­no.
Sin le­gis­la­ción so­bre la ma­te­ria, es­ta im­por­tan­te obra que de­bie­ra ser con­si­de­ra­da pa­tri­mo­nio na­cio­nal y de la hu­ma­ni­dad si­gue en sus cin­co con­te­ne­do­res al ai­re li­bre, a ries­go de per­der­se pa­ra siem­pre.
Con “Ejer­ci­cio plás­ti­co” na­ció una obra que clau­su­ra el mu­ra­lis­mo clá­si­co, de cu­ño re­na­cen­tis­ta, ins­ta­lan­do al es­pec­ta­dor en un pun­to in­te­rac­ti­vo con el es­pa­cio que lo en­vuel­ve, de mo­do tal que to­do se di­suel­ve en una pu­ra vir­tua­li­dad. Es el se­cre­to de su ma­gia. Es una obra úni­ca que hoy ya fi­gu­ra co­mo el hi­to más re­le­van­te en la ca­rre­ra ar­tís­ti­ca de Si­quei­ros y co­mo una obra-bi­sa­gra en el ar­te mu­ra­lís­ti­co del si­glo XX.
En tan­to, la quin­ta Los Gra­na­dos ha­bía si­do re­ma­ta­da ju­di­cial­men­te, co­no­cién­do­se ha­ce po­co tiem­po que su pro­pie­ta­rio ac­tual era Armando Gos­ta­nián, ex di­rec­tor de la Ca­sa de la Mo­ne­da, to­man­do pú­bli­ca no­to­rie­dad por ha­ber­se dis­pues­to como el lu­gar de de­ten­ción del ex pre­si­den­te Car­los Me­nem.

1. Dia­rio Cla­rín, vier­nes 24 de agos­to de 2001.

Osvaldo Carlos Sidoli
Presidente de la Junta de Estudios
Históricos del Caballito. Investigador

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 14 – Marzo de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Edificios destacados, PERFIL PERSONAS, Artistas plásticos y escultores, Escritores y periodistas, Arte, Hitos sociales
Palabras claves: muralista, La Botana, cú­pu­la, Ga­le­rías Pa­cí­fi­co, Siqueiros, mural

Año de referencia del artículo: 1930

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro14

Un sector del mural atacado por la humedad y los hongos.

Héctor Mendizábal llevó el mural a Morón; después fue embargado y trasladado a un depósito.

Back To Top