skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Costo de vida durante la década de 1930

Andrés Carretero

Sin descripcion, C. 1930.

La eco­no­mía de es­tos años, pa­ra los sec­to­res de la cla­se me­dia ba­ja y del pro­le­ta­ria­do, fue de una fé­rrea con­ten­ción de gas­tos y de pri­va­cio­nes en bienes im­pres­cin­di­bles, pues los in­gre­sos fa­mi­lia­res, co­mo lo de­mues­tran las es­ta­dís­ti­cas del De­par­ta­men­to Na­cio­nal del Tra­ba­jo, no lle­ga­ban a sa­tis­fa­cer­las en un al­to por­cen­ta­je de los mues­treos rea­li­za­do.
Esas an­gus­tias dia­rias se so­bre­lle­va­ron en ba­se a la eco­no­mía de la li­bre­ta de al­ma­cén, que per­mi­tió pa­rar la olla y cu­brir los gas­tos del ves­tir y cal­zar, has­ta que se co­brara la quin­ce­na o el suel­do men­sual, pa­ra se­guir sa­can­do fia­do has­ta el pró­xi­mo co­bro.
Tam­bién es­ta déca­da se ca­rac­te­ri­zó por la eco­no­mía de los va­les, fi­chas o re­ti­ros a cuen­ta en las ac­ti­vi­da­des agro ex­trac­ti­vas que pre­do­mi­na­ban en al­gu­nas re­gio­nes, con em­pre­sas co­mo La Fo­res­tal, que han de­ja­do tan mal re­cuer­do en­tre el pro­le­ta­ria­do.
An­tes de en­trar a de­ta­llar los dis­tin­tos pre­cios de las co­sas del dia­rio vi­vir, es ne­ce­sa­rio re­ca­pi­tu­lar so­bre los sa­la­rios o suel­dos re­ci­bi­dos por la cla­se tra­ba­ja­do­ra. Os­ci­la­ban en­tre $ 65, cuan­do eran apren­di­ces de al­ba­ñi­les y $ 170, cuan­do se tra­ta­ba de obre­ros. Los ca­pa­ta­ces es­ta­ban en­tre $ 215 y $ 220, mien­tras los en­car­ga­dos de fá­bri­ca os­ci­la­ban en­tre $ 240 y $ 260. Es­tos va­lo­res va­ria­ban de acuer­do con las ra­mas de ac­ti­vi­dad. Los em­plea­dos ad­mi­nis­tra­ti­vos lo­gra­ban al­can­zar en­tre $ 200 y $ 210, sien­do su­pe­ra­dos esos ni­ve­les en los car­gos de je­rar­quía y res­pon­sa­bi­li­dad.
Pa­ra te­ner una idea del cos­to de vi­da en la dé­ca­da tra­ta­da en es­te tra­ba­jo, se agre­gan al­gu­nos va­lo­res in­di­ca­ti­vos, ha­cien­do la sal­ve­dad que los pre­cios se­lec­cio­na­dos pro­vie­nen de los avi­sos pu­bli­ca­dos en dia­rios y re­vis­tas. La ma­yo­ría no re­gían de ma­ne­ra ple­na y to­tal en to­da la ciu­dad, pues ha­bía ba­rrios en los que, de acuer­do con la com­po­si­ción eco­nó­mi­ca de sus ha­bi­tan­tes, los co­mer­cian­tes tra­ta­ban de ha­cer­los más ac­ce­si­bles.
Pa­ra de­sa­yu­nar se ali­men­ta­ban las per­so­nas con el lla­ma­do ca­fé com­ple­to (con pan y dul­ce o mer­me­la­da o man­te­ca). Se po­día to­mar en las le­che­rías de ba­rrio con 10 o 15 cen­ta­vos. Si se to­ma­ba co­mo de­sa­yu­no en la ca­sa, el cos­to se re­du­cía a 5 u 8 cen­ta­vos, al di­vi­dir el li­tro de le­che o el ca­fé pre­pa­ra­do pa­ra la fa­mi­lia, co­mo el res­to de los adi­ta­men­tos por la can­ti­dad de miem­bros.
El ca­fé con le­che con una en­sai­ma­da (bo­llo for­ma­do por una ti­ra de pas­ta ho­jal­dra­da dis­pues­ta en es­pi­ral), cos­ta­ba en los ca­fés o le­che­rías del cen­tro 20 cen­ta­vos. Pa­ra los ni­ños se com­ple­ta­ba el de­sa­yu­no y la me­rien­da agre­gan­do ga­lle­ti­tas o vai­ni­llas Te­rra­bus­si, biz­co­chos Ca­na­le o Ba­gley. No eran aje­nas a es­tas co­la­cio­nes las tor­ti­tas de gra­sa o bo­lli­tos de fa­bri­ca­ción ca­se­ra.
A ve­ces se le agre­ga­ba un em­pa­re­da­do de dul­ce de mem­bri­llo o ba­ta­ta La Gio­con­da. Tam­bién era cos­tum­bre en esos años se­pa­rar la na­ta de la le­che y dar­la a los chi­cos con el ca­fé o el ma­te co­ci­do. Tam­bién se acos­tum­bra­ba a ras­par el fon­do de las ollas, don­de se ha­cía her­vir la le­che, agre­gán­do­le un po­co de azú­car. Pa­ra com­ple­tar el de­sa­yu­no y la me­rien­da, se ha­cían dul­ces ca­se­ros uti­li­zan­do des­de la le­che a los to­ma­tes.
Pre­cios li­ge­ra­men­te in­fe­rio­res se lo­gra­ban si se de­sa­yu­na­ba con ma­te co­ci­do o ma­te de bom­bi­lla y pan, ga­lle­ta o fac­tu­ra del día an­te­rior. La cas­ca­ri­lla, que reem­pla­za­ba al ca­cao o al cho­co­la­te, es­ta­ba a 12 centavos el ki­lo. El ca­cao im­por­ta­do es­ta­ba a $ 9 el ki­lo. Las mar­cas eran, Go­det, Águi­la y Noel. Se usa­ba tam­bién pa­ra la me­rien­da in­fan­til el Toddy, que cos­ta­ba $ 2, la me­dia li­bra.
Uno de los me­jo­res cho­co­la­tes con chu­rros se ser­vía en la “Con­fi­te­ría la Ar­mo­nía”, de Ave­ni­da de Ma­yo 1018, o en “Los 36 Bi­lla­res” de la mis­ma avenida al 1263.
El al­muer­zo cos­ta­ba en­tre 50 cen­ta­vos y $ 1,20, de­pen­dien­do de qué se in­ge­ría y dón­de, siem­pre a ni­vel de cla­se tra­ba­ja­do­ra. En los pues­tos ca­lle­je­ros, (achu­ras, cho­ri­zos y mor­ci­llas asa­das), ser­vi­dos sin apo­ya­tu­ra, co­mien­do de a pie, lo mis­mo en los ven­de­do­res ca­lle­je­ros de piz­za y fai­ná, era po­si­ble co­mer (lle­nar la pan­za) por me­nos de 50 cen­ta­vos. En una can­ti­na se po­día co­mer mu­cho y bien con un va­so de vi­no por $ 1,50. Allí, un pla­to ba­ra­to y ape­te­ci­do, eran sar­di­nas en acei­te de oli­va (es­pa­ño­las), con ce­bo­llas re­cién cor­ta­das, acom­pa­ñan­do to­do con mu­cho pan y un va­so de vi­no, por $ 1,20 ó $ 1,50.
En un res­tau­ran­te, con man­tel, una en­tra­da y un pla­to fuer­te, con pos­tre y un cuar­to de vi­no na­cio­nal, era po­si­ble co­mer gas­tan­do en­tre $ 2 y $ 2,50. En los bue­nos res­tau­ran­tes, con una bo­te­lla de vi­no fran­cés o ale­mán se al­mor­za­ba o ce­na­ba por $ 5. Las be­bi­das sin al­co­hol po­dían ser agua, agua Vi­lla­vi­cen­cio, Po­mo­na o In­dian To­nic Cun­ning­ton.
Las co­mi­das se sa­bo­ri­za­ban con sal Ce­re­bos, con­di­men­tan­do mu­chos pla­tos con acei­te de oli­va im­por­ta­do mar­ca Ra­ggio, Iba­rra o Bao; si era na­cio­nal lle­va­ba la mar­ca Ri­col­to­re. Si el vi­na­gre era de vi­no po­día ser Ome­ga, pro­du­ci­do por La­go­rio y Cía. Tam­bién se uti­li­za­ba en la pre­pa­ra­ción de las co­mi­das el con­di­men­to Sa­vo­ra y el ex­trac­to de to­ma­te mar­ca Ci­rio, im­por­ta­do de Ita­lia. Por su par­te, Ba­gley ven­día ar­ve­jas en­la­ta­das.
Pa­ra te­ner una idea muy so­me­ra de la co­ci­na pro­me­dio de la cla­se me­dia y de la cla­se po­bre, con­sul­tar los re­ce­ta­rios de la Com­pa­ñía San­si­ne­na, (La Ne­gra), que ofre­cía la po­si­bi­li­dad de 1008 re­ce­tas.
En ma­te­ria de ali­men­tos los pre­cios va­ria­ban mu­cho, de­pen­dien­do de la mar­ca, la ca­li­dad, si eran suel­tos o en­va­sa­dos. En es­ta úl­ti­ma si­tua­ción se en­con­tra­ban la ma­yo­ría de ellos (azú­car, yer­ba, ca­fé, sal, fi­deos, ha­ri­na, té, etc.), pe­ro al fi­nal de la dé­ca­da se fue im­po­nien­do la cos­tum­bre del ali­men­to en­va­sa­do que da­ba cier­ta cons­tan­cia de ca­li­dad e hi­gie­ne al evi­tar el ma­no­seo. El azú­car suel­ta en te­rro­nes es­ta­ba a 0,33 el ki­lo y mo­li­da a 0,30.
Los ali­men­tos fres­cos co­mo las chu­le­tas costa­ban 70 centavos el ki­lo, la chi­qui­zue­la a 20, el asa­do de ti­ra 60, la car­ne con hue­so, pa­ra gui­sos a 50 y la car­ne pi­ca­da de bue­na ca­li­dad en­tre 30 y 40 cen­ta­vos el ki­lo. La ya­pa en las car­ni­ce­ría eran tro­zos de co­ra­zón, bo­fe, ubre o hí­ga­do, “pa­ra el pe­rro o el ga­to”, que mu­chas ve­ces eran ali­men­to de las per­so­nas. El pan lla­ma­do fran­cés cotizaba a 20 centavos el kilo.
El ki­lo de pa­pas cos­ta­ba 10 centavos; los fi­deos gui­se­ros 30 y los usa­dos en la so­pa 25; la ha­ri­na blan­ca 000, es­ta­ba a 15 el ki­lo. La le­che suel­ta ven­di­da en la puer­ta de la ca­sa, al pie de la va­ca 10 centavos el li­tro. Por su par­te la le­che em­bo­te­lla­da y pas­teu­ri­za­da costaba 18 la bo­te­lla de 1 li­tro.
El vi­no tin­to en da­ma­jua­na de diez li­tros, mar­ca El Chan­go valía $ 3,50. Si se ven­día suel­to, lle­van­do la bo­te­lla, su precio era de 40 cen­ta­vos el litro. El vi­no blan­co de la mis­ma mar­ca en da­ma­jua­na va­lía $ 4,20 y el li­tro suel­to 45 cen­ta­vos. Ha­bía vi­nos más ba­ra­tos, co­mo el lla­ma­do An­di­no, pro­du­ci­do por La Su­pe­rio­ra, que de­cía te­ner una su­cur­sal en ca­da ba­rrio, a ra­zón de 30 centavos el li­tro. El ki­lo de cho­co­la­te se co­bra­ba a
$ 8,90, la li­bra a $ 2,50 y la me­dia li­bra a $ 1,40. Las ar­ve­jas en la­ta, im­por­ta­das $ 4,95. La pie­za de sa­la­me im­por­ta­do de Ita­lia $ 9,75; el que­so Port Sa­lut a $ 5,90 la pie­za; otros que­sos a $ 5,25.
El acei­te de oli­va im­por­ta­do de Es­pa­ña o Ita­lia, en la­tas de cin­co li­tros cos­ta­ba $ 7; en la­tas de 1 li­tro $ 1,60. El acei­te suel­to, na­cio­nal, de maíz, 45. centavos. El ba­ca­lao im­por­ta­do de No­rue­ga a $ 1,10 el ki­lo. La gra­sa de va­ca, de­rre­ti­da pe­ro no pu­ri­fi­ca­da, es­ta­ba a 10 centavos el ki­lo, mien­tras que la gra­sa pe­ya es­ta­ba costaba 0,03.
En esos años, el me­jor ca­fé y té o con­su­mi­dos en la ciu­dad eran de la Puer­to Ri­co. Ha­bía mez­clas de ca­fés des­de $ 2, el ki­lo. Otros, con­si­de­ra­dos es­pe­cia­les es­ta­ban a $ 5,95 el ki­lo.
Se des­ta­ca­ban los res­tau­ran­tes de “Lo­pre­te”, ubi­ca­do en Luis Sáenz Pe­ña 749, “Pria­no”, Ne­co­chea 1224, “Chi­quín” en En­tre Ríos 1283 y “El Tro­pe­zón” en Ca­llao al 200.
Un par de za­pa­tos pa­ra ni­ño se po­día ad­qui­rir en ca­sa Ton­sa a $ 1,65, de go­ma sport $ 1,70. Ha­bía va­rias ca­li­da­des por lo que tam­bién se ofre­cían za­pa­tos pa­ra ni­ños que va­ria­ban en­tre $ 3,90 y $ 8,50. De bue­na ca­li­dad y en za­pa­te­rías ubi­ca­das en el ra­dio del ac­tual mi­cro­cen­tro, ha­bía cal­za­do pa­ra ni­ños que iba des­de $ 6,50 a $ 8,50. Por su par­te los za­pa­tos pa­ra co­le­gial de bue­na ca­li­dad de los uni­for­mes exi­gi­dos por al­gu­nos co­le­gios, va­ria­ban en­tre $ 9,90 a $ 11,90. Las san­da­lias es­ta­ban a $ 6,50.
Los za­pa­tos pa­ra mu­jer, de re­gu­lar ca­li­dad, los más ba­ra­tos valían entre $ 5 y $ 7,90. Ton­sa, por su par­te ofre­cía za­pa­tos de mu­jer a $ 6,90, bo­tas de va­que­ta li­sa $ 10,90 y otra bo­ta sim­ple, $ 8,90. La Ca­sa Os­ca­ria, Flo­ri­da 274/280 ofer­ta­ba en 1934, za­pa­tos a $ 12,90 el par y las me­dias, mo­de­lo Mor­ley a 10 centavos. Otras ofer­tas de la mis­ma ca­sa eran za­pa­tos de mu­jer a $ 8,90 el par y pa­ra hom­bre a $ 12,50. Es­tos nue­vos pre­cios eran de 1938. En el mis­mo año, se pu­bli­ca­ron avi­sos ofre­cien­do za­pa­tos pa­ra ju­gar al fút­bol a $ 3,25 el par; ca­mi­se­tas a 95 centavos, me­dias a 0,50 el par y pan­ta­lo­nes des­de 0,75 has­ta $ 1,25. Es­tos úl­ti­mos eran pa­ra pren­das de­por­ti­vas.
La ro­pa de hom­bre pre­sen­ta­ba las si­guien­tes opor­tu­ni­da­des: un pan­ta­lón pa­ra dia­rio $ 14, en M. Ál­va­rez, de B. Mi­tre y Es­me­ral­da. Por su par­te Ca­sa Vi­ves de Ce­rri­to 224 ofer­ta­ba ca­mi­sas de po­plín in­glés, con 2 cue­llos y cua­tro pu­ños de re­pues­to en $ 5, un cal­zon­ci­llo de po­plín in­glés $ 3; ca­mi­se­ta y cal­zon­ci­llo a $ 5. Otra ofer­ta era de cal­zon­ci­llo o ca­mi­se­ta de la­na, ca­da pren­da a $ 3,90, en Bmé. Mi­tre 1133.
Otros pre­cios y ca­li­da­des po­nían las ofer­tas de ca­mi­sas blan­cas de hi­lo a $ 4, ca­mi­sas blan­cas de zep­hir a $ 5,50, ca­mi­sas blan­cas con pe­che­ra (pa­ra mo­zos) a $ 2,95. Un par de me­dias pa­ra hom­bre a 40 centavos. La do­ce­na de pa­ñue­los de ma­no $ 5. Los ti­ra­do­res de al­go­dón 85 centavos, y los mis­mos de se­da a $ 1.
Un tra­je a me­di­da, en gé­ne­ro na­cio­nal se po­día pa­gar en 10 me­ses, a $ 70, o sea, a $ 7 al mes. Si era de gé­ne­ro in­glés a $ 110, tam­bién pa­ga­de­ro en diez me­ses. Un pe­rra­mus im­por­ta­do, en­tre $ 70 y $ 100. El so­bre­to­do también im­por­ta­do, va­ria­ba en­tre 90 y 160 pe­sos. La mis­ma pie­za, con­fec­cio­na­da en te­la na­cio­nal es­ta­ba a $ 45 al con­ta­do.
Por su par­te Au Bon Mar­ché, Gath & Cha­ves y Ha­rrods (pre­cios to­ma­dos co­mo pro­me­dios de las tres ca­sas), te­nían los siguientes: ro­be de cham­bre en­tre $ 49 y $ 75; am­bo (tra­je sin cha­le­co), en­tre $ 185 y $ 200; pan­ta­lo­nes en­tre $ 44 y $ 55; am­bo de pan­ta­lón cor­to, pa­ra ni­ños en­tre $ 53 y $ 63; so­bre­to­dos pa­ra ni­ños en­tre $ 66 y $ 115.
Pa­ra ro­pa de tra­ba­jo ha­bía que acu­dir a Ca­sa Ro­ve­da de Ca­llao y Can­ga­llo don­de era po­si­ble com­prar un tra­je en­te­ri­zo de lo­ne­ta por $ 9,50; 1 ca­mi­sa de po­plín $ 4,90; 1 ca­mi­se­ta de hi­lo $ 2,20. En ella ha­bía un gran sur­ti­do de sa­cos y ca­mi­sas pa­ra mo­zos o pa­ra me­cá­ni­cos en una gran ga­ma de ca­li­da­des y pre­cios. Los som­bre­ros pa­ra hom­bre mar­ca Mon­za, im­por­ta­do de Ita­lia es­ta­ba a $ 10 y el de cas­tor, tam­bién im­por­ta­do a $ 11,80. A su vez el som­bre­ro Ma­xe­ra, im­pues­to co­mo es­ti­lo y adop­ta­do por los “lun­fas”, co­mo pren­da dis­tin­ti­va, va­ria­ba en­tre $ 6 y $ 12, de acuer­do con las ca­li­da­des de los pa­ños uti­li­za­dos en la con­fec­ción, pe­ro man­te­nien­do siem­pre el to­que dis­tin­ti­vo.
La ro­pa de mu­jer te­nía tam­bién mu­chas va­rian­tes en cuan­to a los pre­cios, pues de­pen­dían de la ca­li­dad de los ele­men­tos cons­ti­tu­ti­vos, de la con­fec­ción y de quién la pro­du­cía. Al­gu­nos pre­cios orien­ta­ti­vos son los si­guien­tes: Fa­jas sen­ci­llas $ 7,90. Otras fa­jas os­ci­la­ban en­tre $ 18 y $ 20 ca­da una. Las me­dias elás­ti­cas es­ta­ban a $ 18 el par. Es­tas dos co­ti­za­cio­nes eran de La Pou­pé, Ce­rri­to 188.
Mo­de­la­do­res mar­ca Im­pe­rio, en ri­ca ba­tis­ta de hi­lo con cua­tro li­gas de se­da $ 30. Los cor­set más afa­ma­dos eran de Ca­sa Por­ta y las me­dias lle­va­ban la mar­ca Pa­rís. Ade­más, se ven­dían mol­des pa­ra ves­ti­dos, blu­sas, po­lle­ras y ta­pa­dos pa­ra con­fec­cio­nar­los en ca­sa. Com­pe­tían con las ca­sas cén­tri­cas las mo­dis­tas de ba­rrio que ha­cían la ro­pa ade­cua­da a los de­seos de ca­da clien­ta, por la mi­tad de pre­cio.
Por su par­te Ha­rrods, Gath y Cha­ves y Au Bon Mar­ché, te­nían es­tos pre­cios (pro­me­dios): ta­pa­dos va­rian­do en­tre $ 145 y 350; ves­ti­dos en­tre $ 49 y 138; pei­na­dor en­tre $ 29 y 45; cor­set en­tre $ 37 y 45.
Una má­qui­na de afei­tar ti­po Gi­lle­te, mar­ca Sa­ri­ta se ofer­ta­ba a $ 2,50. Las 10 ho­jas pa­ra esa má­qui­na a $ 1,50.
Pa­ra com­ple­men­tar la in­du­men­ta­ria mas­cu­li­na se ofre­cía re­loj de bol­si­llo a pre­cios que os­ci­la­ban en­tre $ 82,90 has­ta los $ 133. Pa­ra te­ñir los ca­be­llos (hom­bre o mu­jer), se usa­ba tin­tu­ra La Car­me­la, ins­ta­la­da en Pa­vón 1088. El pre­cio de fras­co era de $ 7, y la co­lo­nia de la mis­ma mar­ca $ 8. La lo­ción y pol­vos de to­ca­dor im­por­ta­dos de Pa­rís, $ 2 la ca­ja. Pa­ra 1935, el fi­ja­dor Ro­sa­flor que com­pe­tía en el mer­ca­do con la go­mi­na Bran­ca­to, ofre­cía, re­co­men­da­da por Ju­lio De Ca­ro, las bri­llan­ti­nas y fi­ja­do­res pa­ra el ca­be­llo de su pro­duc­ción. Por su par­te, la mar­ca Gi­lle­te te­nía pa­ra la hi­gie­ne y be­lle­za mas­cu­li­na, má­qui­nas pa­ra afei­tar, ho­jas de re­pues­to, bro­chas a pre­cios li­ge­ra­men­te su­pe­riores a los de la com­pe­ten­cia, pe­ro con me­jor ca­li­dad.
Pa­ra aten­der el pei­na­do mas­cu­li­no se pu­bli­ci­ta­ba la bri­llan­ti­na At­kin­son que, de acuer­do con el ta­ma­ño del fras­co, cos­ta­ba des­de 70 a 95 centavos. Pa­ra sua­vi­zar la ca­ra se re­co­men­da­ba la cre­ma de pe­pi­nos des­de $ 0,70 has­ta $ 2,50, de acuer­do con el ta­ma­ño. La ven­ta se ha­cía en el lo­cal de la ca­lle Cons­ti­tu­ción 3558. Pa­ra la hi­gie­ne en ge­ne­ral se ofre­cían mu­chos ja­bo­nes, des­ta­cán­do­se Pal­mo­li­ve, Pra­do, Reu­ter y He­no de Pra­via a 70 centavos la pas­ti­lla. Le Sancy por su par­te ofer­ta­ba 4 pas­ti­llas a $ 1, si se ad­qui­ría una so­la el pre­cio era de $ 0,35. Pa­ra la lim­pie­za del cu­tis se usa­ba Sa­po­lán Fe­rri­ni que cos­ta­ba $ 1,80, el fras­co. Com­pe­tía en es­te ru­bro la Cre­ma de Be­lle­za Mer­co­li­za­da. Otra cre­ma re­co­men­da­da pa­ra la be­lle­za del cu­tis era la fa­bri­ca­da en Ca­bil­do 2171 que lle­ga­ba al co­mer­cio con nom­bre fran­cés. Pa­ra la piel con ec­ze­ma se re­co­men­da­ba la Po­ma­da Ec­ze­mo Sal­va. Por su par­te Griet ofre­cía cre­ma de miel y al­men­dras, es­mal­te pa­ra uñas, ce­ra pa­ra el cu­tis, rou­ge pa­ra los la­bios y co­lo­re­te com­pac­to, a ra­zón de 70 centavos por ar­tí­cu­lo.
Pa­ra el cui­da­do de los pies se re­co­men­da­ba en avi­sos muy rei­te­ra­dos en los me­dios grá­fi­cos Zi­no Pads del Dr. Scholl, que va­ria­ban de pre­cios de acuer­do con la can­ti­dad y con el ti­po de ca­lli­ci­da. Por su par­te la po­ma­da Ta­bo­rats es­ta­ba a $ 2,60 y la Ca­llu­sín lí­qui­da a $ 4,40 y en po­ma­da a 70 centavos. Tam­bién te­nían mu­cha pu­bli­ci­dad el Un­güen­to Mon­je Ne­gro, pa­ra los ca­llos, y las sa­les bo­ra­ta­das de dis­tin­tas mar­cas.
El cui­da­do de la hi­gie­ne bu­cal es­tu­vo ca­si siem­pre a car­go de la pro­duc­ción de Pal­mo­li­ve, Koly­nos, Pep­so­dent y Pe­be­co, es­ta úl­ti­ma con me­nor pe­ne­tra­ción en el mer­ca­do. Un avi­so muy rei­te­ra­do, por ser rea­li­za­do con el con­cur­so de Eva Fran­co, Ma­ría Ester Podestá, Lui­si­ta Cor­de­ra, Ber­ta Sin­ger­man, Ame­lia Se­nis­te­rra e Iris Mar­ga, fue el co­rres­pon­dien­te a la cre­ma pa­ra el cu­tis fe­me­ni­no, lla­ma­da Cre­ma de Orien­te Vin­do Bo­na. La lo­ción pa­ra las ca­nas fue la Lo­ción Mi­rus a $ 8 el fras­co. Pa­ra ello tam­bién se pu­bli­ci­ta­ba la Lo­çao Bri­llan­ti­que. El pol­vo an­ti­su­do­ral era el Va­se­nol, el tal­co Flo­res del Cam­po a $ 20 la ca­ja, el tal­co Wi­lliams, o los pol­vos Vi­chy Her­ba. Otro an­ti­su­do­ral fe­me­ni­no fue el Les­cher a 70 centavos y a $ 1,70, de acuer­do con el ta­ma­ño.
En­tre las ca­sas de pei­na­dos pa­ra mu­jer, pu­bli­ci­tó Ca­sa Boz­zi­ni, San­ta Fe 1825. Su aten­ción se cen­tró ca­si siem­pre en el cor­te a lo gar­çon (me­le­ni­ta de oro) y en los pei­na­dos lla­ma­dos per­ma­nen­tes, que te­nían lar­ga du­ra­ción, pe­ro que afec­ta­ban la sa­lud de los ca­be­llos, por los lí­qui­dos usa­dos, lo mis­mo que las tin­tu­ras. Por su par­te los sa­lo­nes de pei­na­dos Holly­wood, Ri­va­da­via 935, ofre­cían per­ma­nen­tes sis­te­ma nor­tea­me­ri­ca­no, des­de $ 6, tin­tu­ras des­de $ 4 y abo­no a tres ser­vi­cios por $ 2,50. A su vez La Es­me­ral­da, Pie­dras 485-99, ten­ta­ba a la clien­te­la fe­me­ni­na con es­tos pre­cios: Per­ma­nen­tes $ 5, tin­tu­ras $ 6, re­to­que de tin­tu­ra $ 4, per­ma­nen­te eléc­tri­ca, $ 5, al acei­te, $ 7 y la cro­qui­ñol $ 10. Com­pe­tía con las an­te­rio­res en pre­cios y ser­vi­cios Chez An­toi­ne, de San­ta Fe 3311. La be­lle­za fe­me­ni­na fue aten­di­da por el pro­fe­sor Jor­ge V. Mi­tre, que es­ta­ba en Char­cas 1615.
El cor­te de ca­be­llos pa­ra ni­ños es­ta­ba a 20 centavos. En el se­gun­do pi­so de Ha­rrods fun­cio­na­ba la pe­lu­que­ría pa­ra ni­ños, don­de el cor­te había que abonarlo 50 centavos.
El chu­pe­tín Pi­ru­lín 5 centavos. El pa­que­te de ga­lle­ti­tas Ma­nón (6 uni­da­des) es­ta­ba a mismo precio, al igual que las ga­lle­ti­tas de Te­rra­bus­si. Am­bas fá­bri­cas ha­cían ofer­tas de re­ga­los a los con­su­mi­do­res.
La pe­lo­ta de go­ma cos­ta­ba 20 centavos, y la por­ción de piz­za 10, al mis­mo tiem­po que la de fai­ná es­ta­ba a la mi­tad.
Los aros de oro con bri­llan­tes es­ta­ban a $ 25, el par. Un ani­llo de oro 18 k, $ 26; el mis­mo con za­fi­ro, $ 16. Un pren­de­dor con­si­de­ra­do clá­si­co con za­fi­ros y bri­llan­tes $ 23.
En ma­te­ria de mue­bles las po­si­bi­li­da­des eran mu­chas ya que se ofer­ta­ban 19 pie­zas (co­me­dor, dor­mi­to­rio y li­ving) a $ 280, pa­ga­de­ros en cuo­tas. Otra ofer­ta de Ca­sa Ra­vel, Co­rrien­tes 1835, anun­cia­ba 23 pie­zas (co­me­dor y dor­mi­to­rio) a $ 275. La Fá­bri­ca Re­gio­nal de Mue­bles, Ri­va­da­via 2362 anun­cia­ba dor­mi­to­rio de abe­dul ve­tea­do a mu­ñe­ca, com­pues­to de ro­pe­ro de tres cuer­pos, dos me­sas de luz, ca­ma de dos pla­zas con elás­ti­co Im­pe­rial, ban­que­ta, per­chas y toa­lle­ro por $ 145. Va­rias fá­bri­cas ofer­ta­ban ro­pe­ros des­de $ 100 has­ta 250; jue­gos de es­cri­to­rio, com­ple­tos $ 180; una me­sa es­cri­to­rio en $ 175, una me­sa cen­tro en $ 115. Es­tas tres ofer­tas eran de Mue­bles Sir­lin. Por su par­te La Im­pe­rial te­nía es­tas ofer­tas: dor­mi­to­rio Chi­pen­da­le $ 280, co­me­dor en el mis­mo es­ti­lo $ 360. A su vez, La Ve­ne­cia­na te­nía ca­mas de pla­za y me­dia a $ 35; de una pla­za a $ 25 y de dos pla­zas a 45. Ca­mas de hie­rro de pla­za y me­dia a $ 24, de ca­ño de dos pla­zas a 35; los ca­tres os­ci­la­ban en­tre $ 6 y 14. Ca­sa Ra­vel in­ten­ta­ba com­pe­tir con un jue­go de dor­mi­to­rio a $ 255 y un co­me­dor a 335. Un si­llón ca­ma, mar­ca Gi­co­va­te, de dos pla­zas, $ 39. Es­ta ca­sa es­ta­ba ubi­ca­da en Co­rrien­tes 1134 y la fá­bri­ca en la ca­lle Raw­son al 700. Mue­bles Was­hing­ton, Ri­va­da­via 2149, te­nía la ofer­ta de un con­jun­to de dor­mi­to­rio y co­me­dor, en raíz de no­gal, com­pues­to por 15 pie­zas en $ 425. Otro con la mis­ma can­ti­dad de mue­bles, pe­ro me­jor ca­li­dad a 475. El ro­pe­ro de gran ca­pa­ci­dad $ 55. Ofer­tas si­mi­la­res eran las de Mue­bles Bar­zi, Ri­va­da­via 2201.
La Ca­sa Mi­se, Sal­ta 92, ofre­cía pa­ra las ofi­ci­nas, má­qui­nas de es­cri­bir usa­das des­de $ 65 has­ta 250. Las ofer­tas de má­qui­nas de es­cri­bir co­rres­pon­dían a las mar­cas Con­ti­nen­tal, Mo­nar­ca, en Ca­sa Itu­rrat, de­pen­dien­do del es­ta­do de las mis­mas los pre­cios al con­ta­do.
Pa­ra el ho­gar, má­qui­nas de co­ser en­tre $ 45 y $ 160. Otras de las mar­cas Sin­ger, New­man, etc., eran de Ca­sa Gil, Ber­nar­do de Iri­go­yen 430. Ha­bía otras ofer­tas de má­qui­nas de co­ser des­de $ 38, sin in­di­ca­ción de mar­ca, en Lu­do­vi­co Gu­ve, Al­si­na 1530.
El fa­rol a que­ro­se­ne mar­ca He­lios cos­ta­ba a $12, mien­trasun tocadiscos portátil para dis­cos de pas­ta, os­ci­laba en­tre $ 20 y 100 pesos..
Las co­ci­nas eran de diferentes ca­li­da­des y pre­cios. Las de hie­rro, eran pro­du­ci­das por C.D. Sar­to­re, Car­los Cal­vo 3950 o Ma­nu­ga­ni Hnos. de Hum­ber­to Iº 1084. En­tre los fabricantes de co­ci­na y es­tu­fas a que­ro­se­ne fi­gu­ra­ron en esos años, Cua­re­ta y Cía, Al­si­na 961. Por su par­te la C. A. D. E. ofer­ta­ba co­ci­nas eléc­tri­cas y la Com­pa­ñía Pri­mi­ti­va de Gas, co­ci­nas a gas. Am­bas em­pre­sas las ven­dían ins­ta­la­das a sus usua­rios en cuo­tas men­sua­les. Eran va­rias las fá­bri­cas de calentadores, pe­ro se des­ta­có la mar­ca Pri­mus, que tam­bién pro­du­jo plan­chas a naf­ta y lám­pa­ras pa­ra alum­brar am­bien­tes do­mi­ci­lia­rios. Es­ta ca­sa es­ta­ba ins­ta­la­da en San­tia­go del Es­te­ro 143.
Los pre­cios co­rres­pon­dien­tes a los apa­ra­tos pa­ra es­cu­char mú­si­ca eran tam­bién muy di­ver­sos. Ofer­taban de una con­cer­ti­na de 20 te­clas a $ 12,90; ra­dio Su­pe­re­te­ro­di­no de 5 vál­vu­las $ 99,50; fa­bri­ca­das por Ca­sa Amé­ri­ca $ 225. Es­ta ca­sa ubi­ca­da en Ave­ni­da de Ma­yo 959 ofre­cía acor­deón Pie­mon­te $ 43,50, gui­ta­rra a 14,90, ar­mó­ni­ca 1,95, ban­do­neón a pia­no Hoh­ner 69,50 (te­nía 25 te­clas con 12 ba­jos). Por su par­te Ca­sa So­pra­no, Bra­sil 1190, ofre­cía ban­do­neón a $ 40, vio­lín a 28,50, y vio­lín pa­ra or­ques­ta 38 pesos. Un avi­so de 1935, de Ca­sa Ro­me­ro y Fer­nán­dez, Flo­ri­da 255, ofrecía gui­ta­rras de no­gal a $ 16, pe­ro te­nía mo­de­los des­de 6,50. Tam­bién había un gran sur­ti­do de cuer­das a pre­cios muy ac­ce­si­bles, de las me­jo­res mar­cas na­cio­na­les e im­por­ta­das. Los pia­nos en Casa América se ofrecían a partir de los $ 1300.
La plan­cha eléc­tri­ca de ca­li­dad stan­dard, es­ta­ba en­tre $ 4 y 5. La cá­ma­ra pa­ra sa­car fo­tos, mar­ca Rex $ 11,95; la fil­ma­do­ra Ro­man­so 10 es­ta­ba a 250; el pro­yec­tor ci­ne­ma­to­grá­fi­co mar­ca Zeiss Ikon $ 270, pe­ro la má­qui­na fo­to­grá­fi­ca más po­pu­la­r en esos años era la lla­ma­da de ca­jón, de fá­cil y sim­ple ma­ne­jo. Otra de me­jor ca­li­dad, de la mis­ma mar­ca, de 8 x 14 con es­tu­che, 5 ro­llos y trí­po­de se ofre­cía a $ 60.
Los ci­ga­rri­llos de ta­ba­co ne­gro, el pa­que­te de 12, sin fil­tro 7 centavos. Los lla­ma­dos Bra­sil (pa­ra de­fen­sa de la in­dus­tria na­cio­nal) cos­ta­ba el ata­do 5. Las mar­cas de20 centavos el ata­do de 10 uni­da­des eran Te­cla, Ba­rri­le­te, Dó­lar, 43, Ben Hur, Ca­ra­va­na, Li­ga 58, No­ble­za, Ame­ri­can Club sin fil­tro, Co­lum­bia y Pour la No­ble­se. Rei­na Vic­to­ria cos­ta­ba 35, lo mis­mo que Ame­ri­can Club con fil­tro, Par­ti­cu­la­res $ 1. Los ci­ga­rri­llos in­gle­ses mar­ca Oma­ha, es­ta­ba en 90 centavos el ata­do de 20 uni­da­des. Los Ab­du­lla, con bo­qui­la li­sa y oro 50. El tos­ca­no mar­ca Avan­ti valía 15 centavos el ata­do de diez uni­da­des. La ca­ja de fós­fo­ros de ce­ra se ven­día a 5 y los de pa­pel se re­ga­la­ban cuan­do se com­pra­ba un ata­do de ci­ga­rri­llos, sin im­por­tar la mar­ca. La fá­bri­ca de ci­ga­rri­llos Con­dal, ofre­cía a los con­su­mi­do­res de su pro­duc­ción, re­ga­los con­sis­ten­tes en bi­ci­cle­tas, re­lo­jes y dos ca­ba­llos de ca­rre­ra lla­ma­dos Rei­na In­dia y Ha­lo, que fue­ron su­ce­di­dos por otros ca­ba­llos. A su vez la mar­ca Cle­ve­land se ofre­cía con la ima­gen de Mae West su pre­cio era 35. Ro­dol­fo L. Pan­do, Co­rrien­tes 4564 ofre­cía ci­ga­rri­llos por ki­lo, sa­lien­do el ata­do a pre­cios que os­ci­la­ban, de acuer­do con la ca­li­dad de ta­ba­co des­de 6 has­ta 21 centavos.
El chop de cer­ve­za va­ria­ba en­tre 20 y 30 centavos. Los dia­rios se ven­dían has­ta las diez de la ma­ña­na a 10 centavos, des­pués, a la mi­tad. El dia­rio La Pren­sa re­ga­la­ba en la ma­dru­ga­da la sec­ción de avi­sos pi­dien­do ma­no de obra.
Los ju­gue­tes pa­ra las mu­jer­ci­tas ofer­ta­dos por Ma­ri­lú, que im­pu­so su lí­nea de pro­duc­ción, eran: mu­ñe­ca de 42 cm., ar­ti­cu­la­da y ves­ti­da $ 8 (se po­día ele­gir el co­lor del ca­be­llo, pei­na­do y co­lor de ojos), los ta­pa­dos pa­ra ves­tir­la iban des­de $ 35 has­ta 69. Co­mo com­ple­men­to de las mu­ñe­cas se ven­dían: si­lla la­quea­da $ 3,50, me­sa ídem, som­bre­ro de pla­ya $ 2, short de vi­ye­la $ 2, pull-over $ 2 y boi­na 70 centavos.
La bi­ci­cle­ta pa­ra ni­ños se po­día com­prar en 10 o 15 men­sua­li­da­des, de en­tre 10 y 15 pe­sos. Los pre­cios os­ci­la­ban en­tre $ 110 cuan­do eran pa­ra ni­ños, pa­san­do a 150, cuan­do eran de pa­seo o 165 las de ca­rre­ra. Los pa­ti­nes es­ta­ban a $ 2,80 el par, los mo­no­pa­ti­nes a $ 10,50 y los tri­ci­clos s 34.
La en­ci­clo­pe­dia de esos años era la co­lec­ción en 20 vo­lú­me­nes en­cua­der­na­dos, lla­ma­da El Te­so­ro de la Ju­ven­tud. edi­ta­da por Edi­to­rial Jack­son y se en­tre­ga­ba con su mue­ble. Se pa­ga­ba una cuo­ta ini­cial de $ 12 y el res­to en diez o quin­ce men­sua­li­da­des.
Las re­vis­tas pa­ra ni­ños te­nían pre­cios en­tre 5 y 20 centavos, con aven­tu­ras en se­rie co­mo eran Lau­rel y Hardy, Rin Tin Tín, De­tec­ti­ve Chang, Pat, el pi­ra­ta, Ha­rold Lloyd, La fa­mi­lia Co­ne­jín, El Fan­tas­ma, Los Ca­ba­lle­ros de la Es­pa­da, El Hi­jo Adop­ti­vo y La Ley del Ho­nor.
Por su par­te la Ca­sa Big­no­li Lt­da., de Car­los Pe­lle­gri­ni y San­ta Fe, te­nía es­tos pre­cios pa­ra las fies­tas de Na­vi­dad: Me­dias San­ta Claus (con ju­gue­tes y cho­co­la­tes) va­rian­do des­de 25 centavos has­ta $ 5. Ár­bo­les de Na­vi­dad des­de 80 centavos a $ 12,50. Mu­ñe­cas mar­ca Ju­meau en­tre $ 50 y $ 105. Tri­ci­clos en­tre 23,50 y 32 pesos. Bi­ci­cle­tas de ca­rre­ra, ita­lia­nas, $ 110; de pa­seo, in­gle­sas, de $ 75 a 95 pesos. Co­ci­nas de ju­gue­te a al­co­hol con la ba­te­ría co­rres­pon­dien­te, de alu­mi­nio, $ 29,50. Tren a cuer­da, 4,90 y Mec­ca­no des­de 2,75 a $ 2,85.
En ma­te­ria de ar­mas, las ofer­tas eran mu­chas: re­vól­ver c.38, ni­que­la­do $ 30, em­pa­vo­na­do $ 32. Re­vól­ver Smith Wes­ton c.32 y 40. Ca­ra­bi­na Ra­set­ti de 6 mm. $ 38; las 100 ba­las $ 250. Win­ches­ter c. 44 de 12 ti­ros $ 84. Es­co­pe­ta Ra­set­ti, c.16 $ 80, con ga­ti­llo es­con­di­do $ 98. Otras mar­cas va­ria­ban en­tre $ 9 y 40. Tam­bién ha­bía ofer­tas de car­tu­chos Or­bea.
La de­sin­fec­ción de am­bien­tes se lo­gra­ba usan­do An­ti­bac­tril, Li­so­form o flui­do Man­ches­ter. A ello hay que agre­gar el gu­sa­ni­ci­da Al­co­luz, Bo­lívar 556, que es­ta­ba a $ 1 la la­ta de un li­tro. El te­ñi­do de los gé­ne­ros se rea­li­za­ba usan­do las ani­li­nas Ve­nus o Co­li­brí, am­bas de in­dus­tria ale­ma­na, que te­nían pre­cios ac­ce­si­bles, pues es­ta­ban entre 80 y $ 2, de acuer­do con el ta­ma­ño.
Las be­bi­das más con­su­mi­das, ade­más del vi­no co­mún, pro­du­ci­do en la zo­na cu­ya­na, eran los vi­nos es­pe­cia­les Mar­sa­la de Flo­rio y Fer­net Bran­ca (ita­lia­nos), Opor­to Don Luiz (por­tu­gués) y opor­to El Abue­lo (es­pa­ñol). An­tes de al­mor­zar, no du­ran­te la se­ma­na, si­no los do­min­gos y los días de fies­ta, se acos­tum­bra­ba a abrir el ape­ti­to, con un ape­ri­ti­vo, con­sis­ten­te ca­si siem­pre en un va­so de ver­mouth Cinzano o Campari con so­da y una pi­ca­di­ta. Ha­bía quie­nes le agre­ga­ban fer­net. El whisky te­nía en esos años muy po­co con­su­mo.
Los pi­sos de ma­de­ra o mo­sai­cos se man­te­nían lim­pios, per­fu­ma­dos y bri­llan­tes usan­do ce­ras co­mo la So­la­bri­llol o La Ro­sa. Pa­ra lim­piar la vajilla y el me­na­je dia­rio se usa­ba el Pu­loil o Re­lu­sol, que eran mar­cas co­mer­cia­les del cao­lín mo­li­do.
Por la es­tre­chez de me­dios eco­nó­mi­cos y la he­ren­cia cul­tu­ral, mu­chas en­fer­me­da­des eran aten­di­das en el pro­pio do­mi­ci­lio y por los fa­mi­lia­res, usan­do vie­jas re­ce­tas re­ci­bi­das por vía fa­mi­liar o trans­mi­ti­das por las ve­ci­nas más vie­jas, cuan­do no por la cu­ran­de­ra. Así pa­ra res­fríos, gri­pes, bron­qui­tis se apli­ca­ban ven­to­sas, un­tu­ra blan­ca, pa­ños ca­lien­tes en el pe­cho y es­pal­da, ca­ta­plas­mas de li­na­za, com­ple­tan­do la cu­ra por la no­che, con un va­so de le­che ca­lien­te con al­gu­na be­bi­da de fuer­te gra­dua­ción al­co­hó­li­ca. Si se su­da­ba mu­cho, se com­po­nía rá­pi­do el afec­ta­do. Si no ha­bía be­bi­da al­co­hó­li­ca se usa­ba vi­no ca­lien­te al que a veces se le agre­ga­ba ca­ne­la.
Las ven­to­sas tam­bién se usa­ban pa­ra cu­rar do­lo­res mus­cu­la­res, ha­cién­do­las co­rrer por la zo­na afec­ta­da. Pa­ra eso se ne­ce­si­ta­ba una gran prác­ti­ca. Las ven­to­sas eran a hi­so­po o a bo­tón. En am­bos ca­sos se usa­ba el fue­go pa­ra pro­vo­car el va­cío den­tro de la ven­to­sa y así po­der­las apli­car, ya que en con­tac­to con la piel atraían a és­ta, y se ad­he­ría.
Pa­ra en­gor­dar a los chi­cos, se usa­ba el acei­te de ba­ca­lao en cu­cha­ra­das dia­rias, tam­bién era cos­tum­bre ati­bo­rrar­los de pla­tos con­fec­cio­na­dos con Mai­ze­na o Qua­ker; la irri­ta­cio­nes a los ojos se cu­ra­ban con ba­ños de té; la de la gar­gan­ta con hi­so­pos em­be­bi­dos en bi­car­bo­na­to di­suel­to en agua ti­bia; pa­ra la pre­sión ar­te­rial, las san­gui­jue­las; pa­ra los do­lo­res de ca­be­za o ja­que­cas, el re­me­dio ca­se­ro eran las ro­da­jas de pa­pas su­je­ta­das con un pa­ñue­lo anu­da­do; sin em­bar­go, la uti­li­za­ción de la Ba­yas­pi­ri­na y del Ge­niol, se ha­bían po­pu­la­ri­za­do mu­cho, sien­do am­bas in­dis­pen­sa­bles del bo­ti­quín ca­se­ro. El se­gun­do se ofer­ta­ba a 30 centavos el li­bri­to de cua­tro ta­ble­tas y a $ 1,30 el tu­bo de 20; pa­ra los ojos en com­po­ta u oje­ras, un pe­da­zo de car­ne cru­da y fres­ca; pa­ra la de­bi­li­dad fí­si­ca la san­gre ex­traí­da de pe­da­zos de car­ne ca­len­ta­da y ex­pri­mi­da, en unos ex­pri­mi­do­res a ma­no; pa­ra me­jo­rar los ca­be­llos fe­me­ni­nos y mas­cu­li­nos, el agua de llu­via y pa­ra sa­lir de las “re­sa­cas”, ca­fé bien ca­lien­te amar­go y si era po­si­ble con un po­co de ce­ni­za. La pur­ga más efec­ti­va era el acei­te de ri­ci­no.
La aten­ción de un par­to nor­mal en el do­mi­ci­lio, por una par­te­ra o co­ma­dro­na, va­ria­ba en­tre 70 y $ 90.
Es­ta enun­cia­ción no ago­ta la lis­ta de re­me­dios ca­se­ros, pe­ro de­mues­tra que to­da­vía per­du­ra­ban há­bi­tos, que po­de­mos lla­mar pri­mi­ti­vos, pe­ro que per­mi­tían sa­lir de mu­chas mo­les­tias, con muy po­co gas­to, ya que la ma­yo­ría de los ele­men­tos eran ba­ra­tos y es­ta­ban a la ma­no de cual­quie­ra, evi­tan­do la lla­ma­da al mé­di­co que era one­ro­sa o acu­dir al hos­pi­tal pú­bli­co, que era mo­les­to y no muy con­fia­ble pa­ra la men­ta­li­dad del co­mún.
En lo que res­pec­ta a los ma­te­ria­les de cons­truc­ción, los si­guien­tes pre­cios pue­den ser­vir pa­ra orien­tar res­pec­to a los cos­tos de las ca­sas en ge­ne­ral: el me­tro de are­na os­ci­la­ba en­tre $ 5 y 9; la to­ne­la­da de al­qui­trán es­ta­ba a 220; la de as­fal­to a $ 80. Los azu­le­jos bel­gas y ale­ma­nes de 15 x 15 te­nían el pre­cio de $ 125 el cien­to, los in­gle­ses es­ta­ban a $ 145 y los es­pa­ño­les de 20 x 20 a $ 181. La ce­rá­mi­ca es­pa­ño­la se pa­ga­ba a $ 20 el me­tro cua­dra­do. La cal de Azul, cos­ta­ba la to­ne­la­da $ 32 y la de Cór­do­ba 63. Los 180 ki­los de cemento Loma Negra os­ci­la­ban en­tre $ 10 y 38. Las cha­pas de amian­to de 2,42 de lar­go
$ 10,45.; el mi­llar de la­dri­llos va­ria­ban en­tre $ 36 y $ 42. y los he­chos a má­qui­na en­tre 55 y 75. El mi­llar de te­jas en­tre $ 140 y 200; el ye­so blan­co $ 50.; un ino­do­ro en­tre $ 36 y $ 90 y las pi­le­tas de ce­men­to $ 25; las mis­mas re­cu­bier­tas en su in­te­rior con azu­le­jos blan­cos $ 32; un la­va­to­rio 40; un bi­dets en­tre 48 y 72 y la ba­ñe­ra en­tre 65 y 115. A es­tos úl­ti­mos ar­te­fac­tos pa­ra el ba­ño ha­bía que agre­gar­le el cos­to de las gri­fe­rías.
Pa­ra 1939 un te­rre­no de 8,65 por 17 me­tros de fon­do, ubi­ca­do en la ca­lle Gar­cía del Río al 3800, $ 2300 al con­ta­do, y una ca­sa de dos ha­bi­ta­cio­nes, ba­ño, co­ci­na, hall, con jar­dín al fren­te y un pe­que­ño pa­tio pos­te­rior $ 8.000.
En lo que co­rres­pon­de a las in­for­ma­cio­nes pa­ra el otor­ga­mien­to de cré­di­tos a ni­vel em­pre­sa­rio o per­so­nal, exis­tie­ron en esos años va­rias em­pre­sas de­di­ca­das a in­for­mar so­bre la sol­ven­cia de los so­li­ci­tan­tes, pe­ro se des­ta­có de ma­ne­ra muy ní­ti­da Ve­ri­tas, que per­du­ró por mu­chos años a la ca­be­za de to­das.

 

 

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año I – N° 5 – 2da. reimpr. – Mayo de 2009
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Mercados, Comercios, PERFIL PERSONAS, Vida cívica, Cosas que ya no están, Costumbres
Palabras claves: costos, vida

Año de referencia del artículo: 1930

Historias de la Ciudad. Año 1 Nro5

Back To Top