Esta historia comienza hace doscientos años en un pequeño pueblo, Castelnuovo d’Asti en el Piamonte (Italia), a unos kilómetros de Turín. Allí nacía Giovanni Melchiorre (Juan Melchor) en una muy humilde familia. Ya de pequeño mostró una singular preocupación por los demás. Tenía muchos sueños y, con la ayuda de la Providencia, los fue concretando, no sin antes pasar grandes dificultades y privaciones.
Ese sentimiento de amor por el prójimo se fue plasmando en la ayuda a los jóvenes, particularmente a aquellos que más necesidades padecían.
Juan Melchor se esforzó mucho, estudió y recibió el Orden Sagrado en Turín un 5 de junio de 1841.
Este joven sacerdote, ahora convertido en Don Bosco, formó una congregación, con el consejo y aprobación del Papa Pio IX, inspirada en la espiritualidad de San Francisco de Sales (1567-1622): la Congregación Salesiana.
¿Y qué tiene que ver todo esto con nuestro Barrio de Almagro? Bueno, un poco de paciencia…
Entre sus muchos sueños, tal vez el que más lo desvelaba a Padre Juan Melchor Bosco (Don Bosco, como se lo llamaba en Italia) era la evangelización de la Patagonia.
Pero para llegar a los confines del mundo, como se pensaba en el siglo XIX, debían hacer base en Buenos Aires y es aquí donde comienza nuestra historia en el barrio: El Colegio Pío IX de Almagro.
Don Bosco convocó a diez de sus salesianos en Turín, los acompañó hasta Genova y, de allí, partieron la tarde de 14 de noviembre de 1875 para Buenos Aires con una gran consigna: “Buscad almas, no dinero, ni honores, ni dignidades y recomendad la devoción a María Auxiliadora y a Jesús Sacramentado”.
Aquellos primeros diez Salesianos, presididos por el Padre Juan Cagliero (1838-1926), pisarán el puerto de Buenos Aires la tarde del 14 de diciembre de 1875.
Primeramente se instalarán en la Chiesa Italiana “Mater Misericordiæ” (actualmente calle Moreno 1669 – CABA) del hoy Barrio de Congreso.
Una vez establecidos la Mater Misericordiæ y con la ayuda del Presidente de las Conferencias de San Vicente de Paul, Dr. Eduardo Carranza Viamont, comenzaron a funcionar unos talleres de artes y oficios (carpintería, encuadernación, sastrería y zapatería) en una casona de la esquina nord-oeste de las calles Tacuarí y San Juan (mayo 1877). Casi en forma simultánea en los ambientes contiguos a la Mater Misericordiæ empezó a funcionar una escuela para estudiantes, con unos veinte alumnos. Todos estos jóvenes, repartidos en dos sedes, serán el germen del Colegio Pío IX de Almagro.
Finalmente, un 19 de marzo de 1878, los salesianos desembarcaron en Almagro haciéndose cargo de la Iglesia de San Carlos (Vice-parroquia de San José de Flores), que se encontraba entonces en territorio de la Provincia de Buenos Aires (Distrito 3ro. del Partido de Flores), desde su consagración en marzo de 1874. Aquella iglesia tenía su entrada por la calle Estebarena (hoy Quintino Bocayuva); su frente, al oeste, miraba al Pasaje San Carlos y la nave estaba ubicada en forma perpendicular a la nave principal del actual Templo Parroquial.
Aquel 19 de marzo de 1878 se trasladaron los alumnos estudiantes de la Mater Misericordiæ y aquellos otros artesanos de la casona de Tacuarí y San Juan. Nacía así, el que en unos meses se lo denominaría para siempre “Colegio Pío IX” y comenzaba a consolidarse aquel sueño de ese sacerdote piamontés de baja estatura, pero de altos principios e ideales: Don Bosco.
El año de 1878 fue muy importante para los salesianos de aquel entonces: El 8 de mayo, el arzobispo de Buenos Aires, Mons. León Federico Aneiros, eleva a San Carlos al rango de Parroquia y la independiza del Cura Párroco de San José de Flores; el 28 de junio ocurre un hecho considerado milagroso -atribuido al Papa Pio IX, fallecido hacía cuatro meses- y el 30 de agosto se inaugura oficialmente y se le impone el nombre de “Colegio Pío IX de Artes y Oficios”.
Llegado a este punto del relato cabría preguntarse ¿por qué Pío IX? ¿por qué no llamarse Sagrado Corazón, María Auxiliadora o San Francisco de Sales? En sus crónicas el Padre José Vespignani (hermano del arquitecto y constructor del “Nuevo Templo de San Carlos”, Padre Ernesto Vespignani) nos acerca algunas respuestas: El 28 de junio de 1878, el joven Lorenzo Scasso contraviniendo disposiciones reglamentarias, se había subido a la terraza del edificio junto a iglesia San Carlos para remontar un barrilete. Absorto en la tarea, cae al vacío dando su cabeza contra los ladrillos del pavimento. Se le administró la extremaunción y el médico determinó que tenía una conmoción cerebral, con muy pocas posibilidades de sobrevivir a tan duro golpe. El Padre José Vespignani le colocó sobre la cabeza herida de Lorenzo Scasso un roquete que perteneció al Papa Pio IX (fallecido el 7 de febrero de ese año) y que le había sido regalado al Padre Juan Cagliero por el mismo Papa. Rezaron y rezaron pidiendo el milagro, por intercesión de Pio IX y el moribundo comienzó a recuperarse inexplicablemente. El médico, Dr. Irurrioz, declaró que “en lo acontecido hay algo de prodigioso”.
Este motivo, junto a que fue este Papa quien más ayudó a Don Bosco para fundar y engrandecer la obra salesiana, llevó a aquellos salesianos venidos de Italia a imponer el nombre de Pío IX al colegio de artes y oficios que acababan de fundar. Y aquí me detengo nuevamente en el relato para referir algo que, no muchos conocen y que nos remonta más de medio siglo hacia atrás: En julio de 1823 llega al puerto de Buenos Aires un sacerdote Giovanni Maria Mastai Ferretti, de 31 años, en viaje para Santiago de Chile acompañando en una Misión Apostólica a Mons. Giovanni Muzi, por expresa voluntad del Papa Pio VII. Luego de descansar unos días en el centro de la Ciudad de Buenos Aires, parten hacia su destino por vía terrestre e, indudablemente, pasan por la actual Avenida Hipólito Yrigoyen, que era el camino obligado hacia el oeste (recordemos que en 1823, aún no había sido abierta la actual Avenida Rivadavia en el barrio de Almagro). Alguno se preguntará ¿qué tiene que ver el Padre Ferretti en todo esto? Pues bien, Giovanni Maria Mastai Ferretti será elevado al Trono de Pedro, en 1846, como Pio IX; es decir, él pasó junto al solar que cincuenta y cinco años después llevaría su nombre. ¿Qué habrá pensado al pasar por estas tierras solitarias..? Nunca lo sabremos… Sí, en cambio, sabemos que alentó a Don Bosco a evangelizar con su congregación a todos los jóvenes, mucho más allá de las fronteras de Italia. Resumiendo, S.S. Pio IX cruzó nuestro querido Almagro por su columna vertebral y, con los años, se quedó para siempre en el corazón del barrio, en su afamado Colegio Pío IX.
Retomando el hilo de la historia, aquel 1878 el Padre Francisco Bodratto -venido en la segunda expedición a la Argentina enviada por Don Bosco- se ponía al frente como Director del naciente Colegio Pío IX, que contaba con algo más de un centenar de alumnos: unos veinticinco alumnos estudiantes, unos cincuenta alumnos artesanos y treinta y seis externos. Lamentablemente, el padre Bodratto fallece dos años más tarde sin asistencia médica, debido al aislamiento por los conflictos bélicos surgidos por la federalización de Buenos Aires.
Avanzando más rápidamente en la historia del Colegio Pío IX, que está íntimamente ligada a la iglesia de San Carlos, podemos ir haciendo una especie de punteo por años, a saber:
1879 | En local contiguo, las Hijas de María Auxiliadora fundan un Instituto para niñas. En el Colegio Pío IX se inauguraron los talleres de Imprenta y Tipografía. Posteriormente, en estas máquinas de imprenta, Don Domingo Faustino Sarmiento, editará sus Boletines. |
1882 | Los trabajos del alumnado recibieron varios premios y menciones en la “Exposición Continental” realizada en Buenos Aires, durante este año. |
1888 | El 4 de julio, el Presidente de la República, Dr. Miguel Juárez Celman, afirmaba que. ”El Colegio Pío IX es la única Escuela de Artes y Oficios existente en el país…”. |
1893 | Abre sus puertas el Oratorio y Colegio San Francisco de Sales (donde se situaba el huerto del Pío IX). |
1894 | Finalmente se logra la Incorporación Oficial del bachillerato al Colegio Nacional Central “Domingo Faustino Sarmiento”. |
1896 | El Pío IX se enriquece con un Observatorio Meteorológico, que presta grandes servicios al país y el Dr. José Evaristo Uriburu, Presidente de la Nación Argentina, visita el Colegio. |
1897 | El 20 de septiembre, ingresa al Colegio Pío IX Ceferino Namuncurá (1886 – +1905), con once años “a estudiar para hacer bien a mi raza”, por recomendación del Dr. Luis Sáenz Peña, Ex-presidente de la Nación. |
1899 | El 29 de Enero (Día de San Francisco de Sales) se realiza el Acta Fundacional del Centro de Exalumnos del Colegio Pío IX. El Sábado Santo se lanza la propuesta de construir un Nuevo Templo más hermoso y más amplio. El General julio Argentino Roca, Presidente de la Nación, visita el Pío IX. |
1900 | El 17 de enero, Mons. Castellano aprueba la idea de construir un nuevo Templo Parroquial en la Parroquia de San Carlos y se encarga el trabajo al Arquitecto y Sacerdote Pbro. Ernesto Vespignani s.s. (1861- +1925) El 24 de junio el delegado de S.S.León XIII bendice y coloca la Piedra Fundamental del Nuevo Templo, siendo Padrino el Sr. Presidente de la Nación, Don Julio Argentino Roca. |
1901 | El 26 de octubre, el Arzobispo de Buenos Aires, Dr. Mariano Espinosa, autoriza se levante como “Homenaje Popular Argentino a Jesucristo Redentor y a María Auxiliadora de los Cristianos” un Nuevo Templo en la Parroquia de San Carlos. Carlos Romualdo Gardes (Carlos Gardel), tiene un paso fugaz por la Escuela de Artes y Oficios (de 1901 a1902). |
1902 | El día 1ro. de noviembre : Inauguración parcial de la Cripta. Ceferino Namuncurá, al finalizar el año, parte a Viedma a hacer el Aspirantado. |
1903 | El 23 de marzo, los salesianos de la Argentina adquieren la imagen de María Auxiliadora bendecida por Don Bosco. “El 29 de Junio llevóse a la Cripta del Sufragio de las Ánimas la Piedra Angular bendecida el 24 de junio de 1900, debajo del Altar Mayor”. |
1904 | Llega la imagen de María Auxiliadora a Buenos Aires y es colocada provisoriamente en la Cripta. |
1905 | El 25 de diciembre se procede a la Bendición del Altar Mayor de la Cripta. |
1906 | El 18 de mayo se bendice la estatua de María Auxiliadora de la Cúpula. Los Exalumnos realizan su primera peregrinación al Santuario de Nuestra Señora de Luján (Pcia. de Bs. As.). Comienza a funcionar, en el Pío IX, el “Centro de Estudios Sociales”. |
1910 | El 21 de mayo: El Obispo Mons. Santiago Costamagna procedió a la Consagración e inauguración de los Templos Medio y Superior y del altar del Sagrado Corazón de Jesús. El 24 de mayo, se procede a la Entronización de la Imagen de María Auxiliadora en el Camarín y consagración de su altar. Finalmente, el 3 de julio: Consagración de la Parroquia y Obra Salesiana de Don Bosco al Sagrado Corazón de Jesús. |
1911 | El Grandioso Órgano Carlo Vegezzi-Bossi (Torino 1910), es inaugurado oficialmente el 11 de Mayo. |
1914 | Ingresa al Pío IX, en la Sección Bachilleres, Arturo Humberto Illia (1900 – +1983), quien llegará a ser Presidente de la Nación Argentina. |
1920 | En junio aparece el Primer número de “Exalumnos de Don Bosco – Revista Mensual de la Asociación”. Desaparece, definitivamente, el “Centro de Estudios Sociales”, en el Pío IX. |
1922 | El General Enrico Caviglia, militar y político italiano; y Vittorio Emanuele Orlando, político italiano, visitan el Pío IX. |
1923 | Este año se han inscripto un total de 690 alumnos en el Pío IX: 320 Estudiantes, 321 Artesanos y 49 externos. El 6 de diciembre, el Dr. Marcelo Torcuato de Alvear, Presidente de la Nación, visita el Pío IX. |
1924 | El Príncipe Umberto di Savoia, heredero de la Corona Italiana, visita el Pío IX. |
1926 | Ya para este año, la Escuela Profesional preparaba a los alumnos como: Tipógrafos, Cajistas, Linotipistas, Impresores, Litógrafos, Torneros, Mecánicos en general, Herreros, Carpinteros, Ebanistas, Lustradores de Muebles, Sastres, Tallistas y Escultores, Zapateros y Aparadores de Calzado, Pintores y Decoradores de Estatuas, Dibujantes (técnico y ornamentales). |
1927 | Los exalumnos realizan su Primera Peregrinación al Camarín de María Auxiliadora (Almagro), en el tradicional mes de mayo. |
1929 | El Dr. Hipólito Yrigoyen, Presidente de la Nación, visita el Pío IX con motivo de la Beatificación de Don Bosco. |
1942 | Un 12 de junio el Templo de San Carlos es elevado por SS. Pío XII, a la dignidad de Basílica. |
1953 | El 15 de abril, La Santa Sede declara a María Auxiliadora “Cotitular” de la Basílica. |
1959 | Terminando el año se publica el último número de “Exalumnos de Don Bosco – Revista Mensual de la Asociación”. |
1960 | La Escuela de Artes y Oficios, se convierte en el “Colegio Industrial Pío IX – Sección Técnica, Especialidad Electrónica”. Desaparecen definitivamente los pupilos; son todos alumnos externos. |
1961 | El 6 de julio se firma el convenio entre el Presidente del C.O.N.E.T., Prof. Ernesto F. Babino y el Director del Pío IX, P. Juan F. Grehan. Se inicia así una nueva etapa en el Colegio la de los Técnicos en Electrónica. |
1963 | El 6 de octubre, el Dr. Arturo Humberto Illia, Presidente de la Nación Argentina y ex-alumno del Pío IX, realiza una visita oficial al Colegio Pío IX, donde se hace una muestra de los trabajos de los alumnos – de la recientemente creada carrera de electrónica- y una Fiesta Gimnástica. |
1965 | En este año egresan los últimos alumnos del Ciclo de Oficios, que quedaron en la transición (Artesanos-Técnicos). |
1966 | Egresa la primera promoción de Técnicos en electrónica (según los nuevos planes de Estudios fijados por el C.O.N.E.T.). |
1975 | Todos los miembros de la Comunidad Educativa del Pío IX participan del Centenario de la Llegada de los Salesianos a la Argentina. Acto Académico-Cultural en el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires. |
1978 | Centenario del Colegio Pío IX en su actual emplazamiento. Acto Académico-Cultural en el Teatro Coliseo de Buenos Aires y se estrena el “Himno del Centenario del Colegio Pío IX”. Gran “Fiesta Gimnástica”, en el Patio del Colegio. |
1980 | Comienzan actividades deportivas extraescolares, para alumnos del Colegio, lo que años más tarde se convertirá en el Centro Juvenil. |
1982 | Realizan su Promesa los Primeros Cooperadores Salesianos del Pío IX. |
1988 | Da inicio la actividad del Centro Juvenil: Ateneo para los Jóvenes del Colegio, primero y, posteriormente, para los niños y jóvenes del barrio de Almagro. |
1992 | Resignificación del objetivo Inspectorial del Pío IX: “La formación de dirigentes, para el cambio social cristiano”. |
1998 | Se abren dos nuevas carreras, en un ámbito de coeducación (escuela mixta): Bachillerato con Capacitación Laboral en Informática y Bachillerato con Capacitación Laboral en Comunicación Social. |
2005 | Inicia una nueva acción educativa en el Pío IX, la “Formación Profesional”, el “Centro de Formación Profesional Nro. 34, Prof. Roberto Albergucci”. Se articula el proyecto de animación zonal “Don Bosco Almagro”, con una única Comunidad Salesiana (Religiosos) animadora de las Casas: Pio IX, San Francisco de Sales, San Antonio y Parroquia San Carlos Borromeo. Se da comienzo al “Proyecto Biografías”; éstas, quedarán expuestas en la galería de la Planta Baja del Colegio Pío IX. |
2007 | Durante este año se elaboran y quedan expuestas en la galería de principal del Pío IX otras dos Biografías; además, una pancarta con una resumida línea de tiempo (el Pío IX desde 1878) y otra con las imágenes de nuestros exalumnos más notorios: Ceferino Namuncurá, Arturo Humberto Illia y Carlos Gardel. |
2008 | Festejos por el 130mo. Aniversario de la Fundación del Colegio Pío IX, en este solar. Inicio del “Proyecto Museo Histórico Educativo”. Inauguración de la primera etapa del Museo del Pío IX (Exposición permanente de Gigantografías ). |
2009 | Inicia el proceso de “Planificación Pastoral Participativa” (PPP), para la revisión integral y profunda del Proyecto Educativo Pastoral de la Casa. Inauguración de la “Galería de Directores” y de nuevas “Biografías”, como parte del “Proyecto Museo Histórico Educativo”. |
Mucho más se podría relatar del Pío IX de Almagro, pero… ya parece suficiente.
Y, como conclusión, me atrevo a afirmar que, aquel sueño de Don Bosco que nació allá en el Piamonte, hoy continúa…
Osmar Magariño – Secretario de la Junta de Estudios Históricos de Almagro
Información adicional
Categorías: CULTURA Y EDUCACION, Escuelas y colegios, RELIGION, Religiosidad
Palabras claves: Colegio, Iglesia, Pío IX, San Carlos, Salesianos, Auxiliadora, Artes y Oficios, Gardel, Illia, Namuncurá, Ceferino, Electrónica, Técnico, Exalumnos, Peregrinación.
Año de referencia del artículo: 2020