skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El combate del Retiro en las Invasiones Inglesas

Maxine Hanon

La defensa de Buenos Aires, 1807.

So­co­rro, 1806
En 1806 el ba­rrio re­cio del So­co­rro era un pa­ra­je tran­qui­lo que gi­ra­ba al­re­de­dor de una pe­que­ña ca­pi­lla, un cir­co de to­ros que se lle­na­ba de gen­te los do­min­gos y un par de pul­pe­rías don­de los pa­rro­quia­nos se abas­te­cían y en­tre­te­nían. Po­co se iba al pue­blo, sal­vo pa­ra aca­rrear los fru­tos de la tie­rra, la car­ne, el agua o el pes­ca­do.
Por­que és­ta era una zo­na de quin­tas y ran­chos; de la­bra­do­res su­do­ro­sos y co­rra­le­ros for­ni­dos; de quin­te­ros par­dos y con­tra­ban­dis­tas ocul­tos; de pes­ca­do­res de a ca­ba­llo y ban­da­das de ga­vio­tas que le­van­ta­ban des­per­di­cios; de la­van­de­ras gor­das fre­gan­do en las tos­cas la ro­pa blan­ca y ne­gros fu­ga­dos es­con­di­dos al pie de la ba­rran­ca.
En fin, un ba­rrio de las ori­llas de Bue­nos Ai­res, al­dea de no más de cua­ren­ta mil ha­bi­tan­tes pe­ro pre­ten­cio­sa por ser ca­pi­tal de vi­rrei­na­to.
Has­ta que lle­gó ju­nio de 1806. Por­que a fi­nes de aquel mes el ba­rrio que­dó pas­ma­do —co­mo to­do Bue­nos Ai­res— por la in­va­sión de los in­gle­ses, co­man­da­da por el ge­ne­ral Wi­lliam Carr Be­res­ford. Du­ran­te ju­lio los ve­ci­nos vie­ron mar­char sol­da­dos por el Re­ti­ro con sus uni­for­mes bri­llan­tes y sus gai­tas mo­nó­to­nas. Su­pie­ron que al­go se mo­vía en la Ban­da Orien­tal y más de uno pre­gun­tó en la pul­pe­ría del So­co­rro: ¿quién es ese tal Li­niers? A prin­ci­pios de agos­to vie­ron lle­gar los bar­cos y bar­ca­zas que pa­sa­ron rum­bo a San Isi­dro. Y cuan­do el ejér­ci­to re­con­quis­ta­dor se con­cen­tró en el Re­ti­ro el 10 de agos­to, los la­bra­do­res, car­ni­ce­ros, quin­te­ros, pul­pe­ros y pes­ca­do­res sa­lie­ron de sus ran­chos pa­ra en­gro­sar las fi­las de Li­niers y Puey­rre­dón, mien­tras sus mu­je­res acer­ca­ban ga­lle­ta, vi­no y em­pa­na­das pa­ra ali­men­tar a los sol­da­dos.
To­dos jun­tos avan­za­ron ha­cia la Pla­za Ma­yor pa­ra re­con­quis­tar Bue­nos Ai­res en la glo­rio­sa jor­na­da del 12 de agos­to de 1806.

Lle­ga la Se­gun­da In­va­sión
Bien dis­tin­ta fue la his­to­ria en ju­nio de 1807, cuan­do un re­no­va­do ejér­ci­to bri­tá­ni­co vol­vió pa­ra apo­de­rar­se de la ciu­dad per­di­da el año an­te­rior.
El 28 de ju­nio de 1807 lle­gó el ge­ne­ral John Whi­te­loc­ke con unos 9.000 hom­bres y on­ce pie­zas de ar­ti­lle­ría. De­sem­bar­ca­ron en la en­se­na­da de Ba­rra­gán di­ri­gién­dose a los co­rra­les de Mi­se­re­re, don­de el 2 de ju­lio hu­bo una bre­ve ba­ta­lla con­tra las fuer­zas de Li­ners que rá­pi­da­men­te se dis­per­sa­ron. Al atar­de­cer al­gu­no co­rrió a la ciu­dad a dar la ma­la nue­va. Po­cas ve­ces vi­vió Bue­nos Ai­res una no­che más si­len­cion­sa­men­te he­la­da. De­ce­nas de na­ves in­gle­sas ro­dea­ban el puer­to y un ejér­ci­to vic­to­rio­so ace­cha­ba des­de el oes­te. Ya no hay na­da que ha­cer de­cían to­dos. To­dos sal­vo uno. Por­que el al­cal­de, don Mar­tín de Ál­za­ga, no se re­sig­nó a ba­jar los bra­zos y fue de ca­sa en ca­sa pa­ra or­ga­ni­zar la de­fen­sa de la ciu­dad. Quién sa­be qué hu­bie­ra pa­sa­do si los in­gle­ses to­ma­ban la ciu­dad en aque­lla no­che acia­ga. Pe­ro co­mo es­ta­ban con­fia­dos y can­sa­dos, de­ja­ron pa­sar dos días pre­cio­sos an­tes de mar­char ha­cia el cen­tro.
El 5 de ju­lio, an­tes del ama­ne­cer, par­tie­ron des­de la ac­tual Pla­za Mi­se­re­re hacia la ciu­dad unos 5.600 hom­bres en tres gran­des bri­ga­das di­vi­di­das ca­da una en va­rias co­lum­nas. La pri­me­ra del ge­ne­ral Craw­furd ba­jó en cua­tro co­lum­nas por las ca­lles del sur —Mé­xi­co, Ve­ne­zue­la, Bel­gra­no, Mo­re­no— has­ta el Hos­pi­tal de la Re­si­den­cia; la se­gun­da con el grue­so de las tro­pas al man­do de Lum­ley, por el cen­tro —Pe­rón, Sar­mien­to, Co­rrien­tes y La­va­lle— ha­cia la Pla­za Ma­yor. La ter­ce­ra bri­ga­da, co­man­da­da por Sa­muel Auch­muty, mar­chó por el nor­te rum­bo a las Ca­ta­li­nas y el Re­ti­ro —Tu­cu­mán, Via­mon­te, Pa­ra­guay y Char­cas. Una úl­ti­ma co­lum­na, se­pa­ra­da del res­to y al man­do del co­ro­nel Nu­gent, ba­jó por Are­na­les has­ta Aya­cu­cho y lue­go por Jun­cal has­ta el Re­ti­ro, de­bien­do sor­tear el la­be­rin­to de quin­tas. Iban con es­tric­tas ór­de­nes de man­te­ner las ar­mas des­car­ga­das has­ta al­can­zar ca­da uno de los ob­je­ti­vos.

El com­ba­te
Du­ran­te la no­che del 4 de ju­lio las fuer­zas es­pa­ño­las apos­ta­das en el Re­ti­ro, a car­go del ca­pi­tán de na­vío Juan Gu­tié­rrez de la Con­cha, pre­pa­ra­ban fe­bril­men­te los úl­ti­mos de­ta­lles pa­ra re­sis­tir el ata­que in­glés. Los ma­ri­nos, al man­do de Juan Mi­che­le­na, los Pa­tri­cios de Juan Pe­rey­ra, los Gra­na­de­ros de Ja­co­bo Va­re­la y al­gu­na ca­ba­lle­ría al man­do de Be­ni­to Gon­zá­lez de Ri­va­da­via, ocu­pa­ban la Pla­za de To­ros. El ma­ri­no Ja­cin­to de Ro­ma­ra­te con 40 hom­bres se po­si­cio­na­ba en la azo­tea de la ca­sa-quin­ta de don Ma­teo Ma­za, hoy es­qui­na de Es­me­ral­da1 y Are­na­les. Des­de esa quin­ta, Ro­ma­ra­te se de­fen­de­ría con un obús di­ri­gi­do al ba­jo y un ca­ñón apun­tan­do a la Re­co­le­ta. Otros dos ca­ño­nes ha­bían si­do co­lo­ca­dos en San­ta Fe y Es­me­ral­da, sos­te­ni­dos por una com­pa­ñía de Ma­ri­na a car­go de An­to­nio Leal de Iba­rra. De­trás, en las quin­tas y zan­jón de Ma­to­rras, se em­bos­ca­ron dos com­pa­ñías al man­do de Jo­sé Qui­ro­ga y Ma­nuel de la Igle­sia, con sen­dos ca­ño­nes que apun­ta­ban a la ciu­dad por Flo­ri­da y Mai­pú. Por úl­ti­mo, jun­to a la quin­ta de Az­cué­na­ga,2 so­bre la ba­rran­ca no­res­te de la pla­za, don­de es­ta­ban el Par­que y el Cuar­tel de Ar­ti­lle­ría, se si­tua­ron las com­pa­ñías de los ma­ri­nos Cán­di­do de La­sa­la y Jo­sé Al­da­na pa­ra pro­te­ger las ba­te­rías. En fin, 900 hom­bres pa­ra de­fen­der la ya glo­rio­sa y muy es­tra­té­gi­ca Pla­za del Re­ti­ro y sus in­me­dia­cio­nes.
A las cin­co de la ma­ña­na del día 5, frío y ba­rro­so por una re­cien­te llo­viz­na, los in­gle­ses ini­cia­ron su mar­cha. Una ho­ra des­pués la bri­ga­ba que avan­za­ba por el nor­te en di­rec­ción al Re­ti­ro ya es­ta­ba en la ac­tual Ca­llao y San­ta Fe. Allí or­ga­ni­za­rían las co­lum­nas de ata­que, el pe­lo­tón del Re­gi­mien­to 87 y Auch­muty con unos 750 hom­bres ba­ja­rían en dos gru­pos por Mar­ce­lo T. de Al­vear y San­ta Fe; el del Re­gi­mien­to 38 del ca­pi­tán Nu­gent, con unos 650 sol­da­dos, to­ma­ría por Are­na­les (da­do el la­be­rin­to de quin­tas, Nu­gent se des­vió ha­cia la Re­co­le­ta pa­ra lue­go re­to­mar por Jun­cal, por lo que lle­gó al Re­ti­ro des­pués que Auch­muty).
La or­den de avan­zar por co­lum­nas fue da­da a las seis y me­dia: vein­tiún ca­ño­na­zos par­tie­ron de al­gún lu­gar cer­ca­no al cuar­tel ge­ne­ral in­glés de Mi­se­re­re, anun­cian­do que los in­gle­ses ya lle­ga­ban.
Los ve­ci­nos de la cos­ta nor­te, tan des­pro­te­gi­dos en es­tos pa­ra­jes se­mi des­po­bla­dos, co­rrie­ron a re­fu­giar­se en gru­pos en las igle­sias del So­co­rro y del Pi­lar, en las pul­pe­rías y en las ca­sas más se­gu­ras. Mi­nu­tos des­pués, el pe­lo­tón de la ca­lle Mar­ce­lo T. de Al­vear, que co­man­da­ba Auch­muty, fue re­ci­bi­do a la al­tu­ra de Sui­pa­cha por el fue­go de un obús, de dos ca­ño­nes y de la fu­si­lería de Ro­ma­ra­te, que lo ata­ca­ba por la iz­quier­da en dia­go­nal. Ca­ye­ron va­rios pe­ro la co­lum­na si­guió avan­zan­do aho­ra ba­jo el fue­go de la com­pa­ñía de Iba­rra en San­ta Fe y Es­me­ral­da, y de los gra­na­de­ros des­de la Pla­za de To­ros. Los in­gle­ses de­bie­ron tor­cer ha­cia el zan­jón (Pa­ra­guay), di­ri­gién­do­se al río mien­tras com­ba­tían en­car­ni­za­da­men­te con las com­pa­ñías de los te­nien­tes de la Igle­sia y Qui­ro­ga.
La se­gun­da co­lum­na del 87, que ve­nía por San­ta Fe, co­rrió la mis­ma suer­te que la an­te­rior, a la que si­guió cu­brién­do­se en el zan­jón. La lu­cha era san­grien­ta y los in­gle­ses con­ta­ban sus ba­jas por do­ce­nas.
Mien­tras tan­to, diez mi­nu­tos an­tes de las sie­te, en­tra­ba en ac­ción la co­lum­na de Nu­gent, que ve­nía por Jun­cal. Al igual que las otras, fue in­ter­cep­ta­da por la ar­ti­lle­ría que Ro­ma­ra­te ha­bía apos­ta­do en la quin­ta de Ma­za.
A pe­sar de lu­char con­tra un ene­mi­go diez ve­ces ma­yor, Ro­ma­ra­te y sus hom­bres re­sis­tie­ron va­lien­te­men­te cau­san­do va­lio­sas ba­jas al ba­ta­llón in­glés. Pe­ro una pe­lea tan de­si­gual no po­día te­ner buen fin: las tro­pas de Nu­gent re­ba­sa­ron los cer­cos de la quin­ta de Ma­za y se pa­ra­pe­ta­ron de­trás de la ca­sa don­de no les lle­ga­ba el fue­go dis­pa­ra­do des­de el Cir­co de To­ros; for­za­ron la puer­ta y a pun­ta de ba­yo­ne­ta ma­ta­ron a vein­ti­séis de los cua­ren­ta va­lien­tes de Ro­ma­ra­te. El je­fe y los po­cos sol­da­dos que le que­da­ban pu­die­ron re­ple­gar­se ha­cia el Cir­co. Nu­gent se apo­de­ró en­ton­ces de la quin­ta que fue­ra de don Ale­jan­dro del Va­lle, fren­te al So­co­rro, y por los fon­dos de és­ta to­mó tam­bién la ca­sa-quin­ta de don Mi­guel de Ri­glos, so­bre la ba­rran­ca y la de Az­cué­na­ga al cos­ta­do de la Pla­za del Re­ti­ro. Pro­te­gi­do por el bor­de de la ba­rran­ca pre­ten­dió lle­gar a las ba­te­rías, de­fen­di­das por las com­pa­ñías de Al­da­na y La­sa­la. Una vez más la lu­cha fue de­si­gual y una vez más los in­gle­ses ani­qui­la­ron a los he­roi­cos ma­ri­nos, cu­yos res­tos re­tro­ce­die­ron a la Pla­za de To­ros. Los de Nu­gent ocu­pa­ron las ba­te­rías, se pa­ra­pe­ta­ron en los edi­fi­cios del Cuar­tel y Par­que de Ar­ti­lle­ría y apun­ta­ron un ca­ñón al Cir­co de To­ros.
La si­tua­ción de los es­pa­ño­les era ya muy di­fí­cil; sus po­si­cio­nes ofen­si­vas ex­ter­nas ha­bían si­do aplas­ta­das y las pér­di­das eran nu­me­ro­sas. Del otro la­do de la Pla­za, los hom­bres del Re­gi­mien­to 87 se ha­bían apos­ta­do en una ca­sa cer­ca­na al Cir­co, cau­san­do nu­me­ro­sas ba­jas. Fue en­ton­ces que sor­pre­si­va­men­te, el in­tré­pi­do ca­pi­tán Ja­co­bo Va­re­la sa­lió con trein­ta y cua­tro va­lien­tes gra­na­de­ros a ata­car­los con una car­ga a la ba­yo­ne­ta has­ta de­sa­lo­jar­los, pro­ta­go­ni­zan­do la úl­ti­ma ale­gría es­pa­ño­la en el Re­ti­ro. El bri­llan­te ata­que ha­bía si­do lle­va­do a ca­bo en te­rre­no fan­go­so y Va­re­la per­dió un hom­bre, de­jó va­rios he­ri­dos y di­cen que has­ta de­bió aband­o­nar sus bo­tas en el ba­rro.
A las ocho y me­dia de la ma­ña­na el Cir­co de To­ros, al man­do de Juan An­gel Mi­che­le­na, era el úl­ti­mo bas­tión y es­ta­ba si­tia­do, sin mu­ni­cio­nes de ar­ti­lle­ría y ca­si sin mu­ni­ción me­nor. O com­ba­tían has­ta mo­rir, o se ren­dían, o in­ten­ta­ban abrir­se pa­so a la ciu­dad. Con­tra la opi­nión de Mi­che­le­na, Gu­tié­rrez de la Con­cha de­ci­dió es­ta úl­ti­ma ac­ción, a lle­var­se a ca­bo en pe­lo­to­nes. Los pri­me­ros en sa­lir fue­ron los gra­na­de­ros con­du­ci­dos por el va­lien­te ca­pi­tán Va­re­la, que lle­ga­ron éxi­to­sa­men­te a unir­se con las fuer­zas de la Pla­za Ma­yor. El se­gun­do pe­lo­tón fue el de Gu­tié­rrez de la Con­cha, que ata­ca­do y diez­ma­do por los bri­tá­ni­cos, de­bió ren­dir­se po­co des­pués. El ter­cer gru­po sa­lió co­man­da­do por Cán­di­do de La­sa­la, quien des­pués de dar unos po­cos pa­sos fue mor­tal­men­te he­ri­do fren­te al hoy Cír­cu­lo Mi­li­tar;3 sus hom­bres vol­vie­ron al Cir­co de To­ros y Mi­che­le­na se en­ce­rró con los que le que­da­ban pa­ra se­guir com­ba­tien­do. La si­tua­ción era fran­ca­men­te de­ses­pe­ran­te, el ca­ñón de la ba­te­ría ha­bía abier­to una bre­cha en el edi­fi­cio y aden­tro só­lo que­da­ban dos car­tu­chos de fu­sil por hom­bre. No ha­bía más re­me­dio que ren­dir­se. Eran las nue­ve de la ma­ña­na y ho­ra de en­te­rrar a los muer­tos y re­co­ger a los he­ri­dos, que en bue­na can­ti­dad fue­ron car­ga­dos por la ca­lle Lar­ga rum­bo al Con­ven­to de la Re­co­le­ta. Allí los es­pe­ra­ba fray Fran­cis­co Cas­ta­ñe­da, que da­ba su pa­la­bra de alien­to a unos y otros, sin dis­tin­ción de cre­dos.
A las diez de la ma­ña­na fla­mea­ban las ban­de­ras in­gle­sas no só­lo en el Re­ti­ro si­no tam­bién en las Ca­ta­li­nas, en San­to Do­min­go y en la Re­si­den­cia. Pe­ro no en el Fuer­te, por­que la bri­ga­da cen­tral de Lum­ley —la del grue­so de las tro­pas— ha­bía fra­ca­sa­do las­ti­mo­sa­men­te en el ata­que: una a una sus co­lum­nas fue­ron sor­pren­di­das por em­bos­ca­das de sol­da­dos y ve­ci­nos en ca­da es­qui­na, en ca­da te­rra­za, en ca­da ven­ta­na, en ca­da igle­sia. El Ti­mes de Lon­dres re­co­no­ce­ría des­pués que “la opo­si­ción fue tan re­suel­ta y ga­llar­da co­mo se han da­do po­cos ca­sos en la his­to­ria”.4
A las tres de la tar­de la suer­te se ha­bía in­ver­ti­do: los ofi­cia­les bri­tá­ni­cos de la Re­si­den­cia ago­ta­ban la re­sis­ten­cia y pre­pa­ra­ban la ren­di­ción. Ya só­lo les que­da­ba el Re­ti­ro.
Al día si­guien­te lle­gó al So­co­rro el ge­ne­ral Whi­te­loc­ke, que ha­bía per­ma­ne­ci­do en Mi­se­re­re, y se ins­ta­ló en las ca­sas de Mi­guel de Ri­glos y Mi­guel de Az­cué­na­ga, don­de Auch­muty le acon­se­jó acep­tar las pro­po­si­cio­nes de Li­niers por­que el ejér­ci­to es­ta­ba muy des­mo­ra­li­za­do.
Cuen­ta Flo­ren­cio Va­re­la que el nor­tea­me­ri­ca­no Gui­ller­mo Pío Whi­te —en cu­ya ca­sa de Mi­se­re­re ha­bía que­da­do el ge­ne­ral in­glés mien­tras sus hom­bres mar­cha­ban a la ciu­dad— in­du­jo a Whi­te­loc­ke a creer que los por­te­ños lo iban a apo­yar: “Lue­go que el ge­ne­ral in­glés su­po la to­ma del Re­ti­ro por Sir S. Auch­muty, tras­la­dó allí su cuar­tel ge­ne­ral y por in­si­nua­cio­nes de és­te, pe­ro por so­bre­to­do de Whi­te, es­ta­ble­ció en la ca­sa de Az­cué­na­ga o Ba­sa­vil­ba­so; des­de cu­ya azo­tea le de­cían aqué­llos que se do­mi­na­ba la ciu­dad, co­mo era en efec­to. Cuan­do Whi­te­loc­ke tu­vo no­ti­cias de la ren­di­ción de Craw­ford, y del des­ca­la­bro de to­das sus otras co­lum­nas, lla­mó a Whi­te a la azo­tea; y le apos­tra­fó con in­dig­na­ción, pre­gun­tán­do­le: ¿de dón­de des­cu­bría la ciu­dad? Whi­te le res­pon­dió con el he­cho que a la vis­ta te­nía. ¿Y dón­de es­tán los par­ti­da­rios pro­me­ti­dos? pre­gun­tó el ge­ne­ral. “Triun­fe V.E., re­pli­có Whi­te, y en­ton­ces los ve­rá.” “Us­te­des me han per­di­do, yan­kees in­dig­nos, ex­cla­mó el in­glés alu­dien­do a Auch­muty y a Whi­te. Us­te­des han des­hon­ra­do la na­ción bri­tá­ni­ca; yo no he ve­ni­do aquí a de­rra­mar san­gre si­no a pro­te­ger los de­seos de los na­tu­ra­les con­tra Es­pa­ña; si ellos lo re­sis­ten, no quie­ro per­der hom­bres, con­tra las in­ten­cio­nes de su cor­te. Enu­me­ran­do en­ton­ces con eno­jo las pér­di­das de que ya te­nía no­ti­cia, de­cla­ró que iba a ca­pi­tu­lar, e hi­zo ex­ten­der sus pro­po­si­co­nes”.5
El 7 de ju­lio se fir­mó la ca­pi­tu­la­ción. En­tre el 9 y el 12 los bri­tá­ni­cos se em­bar­ca­ron des­de el mis­mo Re­ti­ro, con­clu­yen­do la ocu­pa­ción del si­tio y la glo­rio­sa de­fen­sa de Bue­nos Ai­res.

Tie­rra arra­sa­da
¿Y qué ha­cían los ve­ci­nos del ba­rrio mien­tras se de­sa­rro­lla­ban los cruen­tos com­ba­tes? De­be­mos acla­rar en pri­mer lu­gar que no po­día pre­ten­der­se de és­tos la mis­ma con­duc­ta que la de los ve­ci­nos de los ba­rrios cen­tra­les, que com­ba­tie­ron a la par de los sol­da­dos ata­can­do a los in­gle­ses en ca­lles es­tre­chas des­de azo­teas, ven­ta­nas e igle­sias. Re­cor­de­mos que en la zo­na del So­co­rro ha­bía quin­tas, co­rra­les, ran­chos y al­gu­na que otra pul­pe­ría. Fue muy fá­cil pa­ra los re­gi­mien­tos 87 y 38 abrir­se pa­so por pa­ra­jes tan des­po­bla­dos.
Y a me­di­da que iban abrién­do­se pa­so, los bri­tá­ni­cos fue­ron arra­san­do con las pro­pie­da­des de los pa­rro­quia­nos. La ca­sa-quin­ta de Ma­teo Ma­za —pa­dre de Ma­nuel Vi­cen­te Maz­za— que­dó se­mi des­trui­da por los ca­ño­na­zos, la de Mi­guel de Az­cué­na­ga, con­ver­ti­da en hos­pi­tal de san­gre, la de Ri­glos en cuar­tel ge­ne­ral, y to­das las de­más sa­quea­das por los sol­da­dos in­gle­ses.
Vea­mos si­no lo que le con­tó a Li­niers Fran­cis­co Xa­vier Ma­ce­ra —sas­tre y ma­ri­do de Mar­ga­ri­ta del Va­lle, la hi­ja de don Ale­jan­dro— que vi­vía en la quin­ta fren­te a la ca­pi­lla del So­co­rro: “El do­min­go cin­co de ju­lio úl­ti­mo, en que el ene­mi­go ata­có es­ta Ca­pi­tal fue­ron sor­pren­di­dos y pri­sio­ne­ros con to­da su fa­mi­lia y otros va­rios que se ha­bían re­fu­gia­do en ella (en es­ta quin­ta) has­ta en nú­me­ro de 36 per­so­nas, en­tre és­te nú­me­ro dos hom­bres an­cia­nos ve­ci­nos, y uno de ellos ba­lea­do, y una nie­ta de di­cho tam­bién ba­lea­da, pa­san­do por es­ta cau­sa tan­to unos co­mo otros las ma­yo­res ca­la­mi­da­des y ham­bres a cau­sa de ha­ber­se apo­de­ra­do el ene­mi­go de to­do cuan­to te­nían, y te­ner­los en­ce­rra­dos e in­co­mu­ni­ca­dos has­ta el fe­liz día en que se ca­pi­tu­ló, su­frien­do al mis­mo tiem­po el sa­queo de cuan­to te­nía­mos y de­ján­do­nos sin más pren­das, que la tris­te ro­pa que ca­da uno te­nía en­ci­ma, y pa­de­cien­do el sus­to de es­pe­rar a ca­da mo­men­to la muer­te del su­pli­can­te que se ha­lla­ba y se ha­lla, ade­más de su avan­za­da edad, gra­ve­men­te en­fer­mo. He­cha la ca­pi­tu­la­ción se pre­sen­tó en di­cha nues­tra ca­sa el miér­co­les ocho de di­cho mes el Se­ñor Ma­yor Ge­ne­ral Dn. Ber­nar­do de Ve­laz­co, acom­pa­ña­do de un te­nien­te de Ca­ba­lle­ría del Es­cua­drón de Dn. Pe­dro Nú­ñez, y de un ofi­cial in­glés, y nos pre­vi­no el pri­me­ro de or­den de V. E. que en el tér­mi­no de una ho­ra de­so­cu­pá­ra­mos nues­tra ca­sa en vir­tud de que has­ta ella (Sui­pa­cha) era el Pun­to o Lí­nea que se ha­bía se­ña­la­do al ene­mi­go has­ta ve­ri­fi­car su reem­bar­co. En vis­ta de es­ta Su­pe­rior dis­po­si­ción hi­ci­mos pre­sen­te a di­cho Se­ñor Ma­yor Ge­ne­ral los per­jui­cios que ha­bía­mos su­fri­do, lo in­sol­ven­tes que ha­bía­mos que­da­do, a que se aña­di­ría lo que pa­de­ce­ría nues­tra fin­ca fal­tan­do no­so­tros de ella; a lo que se nos con­tes­tó por aquél Je­fe, que en el ca­so que su­ce­die­ra así, se nos abo­na­rían los da­ños que re­sul­ta­ren, ex­pre­san­do igual­men­te el Ofi­cial In­glés que no ha­rían da­ño nin­gu­no. Pe­ro, Se­ñor, re­sul­tó tan al con­tra­rio que en los po­cos días que allí es­tu­vie­ron que­ma­ron do­ce puer­tas, dos ca­rre­tas con sus pi­pas de ven­der agua, to­do el al­ma­cén de la es­qui­na y en dos par­tes se ha­lló pren­di­do fue­go en el pi­so del al­ti­llo de di­cha es­qui­na, rom­pie­ron la ma­yor par­te de los mue­bles de ca­sa, en­tre ellos un es­tan­te gran­de y un cla­ve, se lle­va­ron ollas y cuan­to ha­bía en la co­ci­na; por úl­ti­mo de­ján­do­nos en el es­ta­do más de­plo­ra­ble que pue­de con­si­de­rar­se. En me­dio de es­tas ca­la­mi­da­des, por­que pa­ra re­fe­rir to­do es mo­les­tar la bien ocu­pa­da aten­ción de V.E., el día que de­so­cu­pa­ron di­cha ca­sa acu­dien­do al au­xi­lio y am­pa­ro de V. E. y ma­ni­fes­té ver­bal­men­te nues­tra in­fe­liz si­tua­ción, y com­pa­de­ci­do, se dig­nó con­so­lar­la pia­do­sa­men­te ofre­cien­do su pro­tec­ción de­so­cu­pa­do que fue­se de sus mu­chas aten­cio­nes, que en­ton­ces de­sig­na­ría al­gu­na gra­ti­fi­ca­ción que re­mu­ne­ra­se en par­te nues­tra in­di­gen­cia”.6
La­men­ta­ble­men­te, a pe­sar de que don Fran­cis­co Ma­ce­ra pro­bó los des­ma­nes y sa­queos con cua­tro tes­ti­gos, in­clu­yen­do los cu­ras pá­rro­cos, la Jun­ta de Gue­rra pre­si­di­da por Li­niers, dic­ta­mi­nó: “No ha­ber lu­gar a la pre­ten­sión del su­pli­can­te Dn. Fran­cis­co Xa­vier Ma­ce­ras, res­pec­to a que la Real Ha­cien­da, cu­yos fon­dos son en el día su­ma­men­te es­ca­sos, no pue­de res­pon­der a los per­jui­cios que re­cla­ma y han su­fri­do igual­men­te mu­chos otros ve­ci­nos oca­sio­na­dos de los su­ce­sos de la mis­ma Gue­rra.”
Es­te es tan só­lo un ejem­plo de lo que vi­vie­ron los ve­ci­nos del So­co­rro en el in­vier­no de 1807. Se­gún Ma­nuel León de Ocha­ga­vía, cu­ra rec­tor de la pa­rro­quia del So­co­rro, los in­gle­ses “se apo­de­ra­ron de las ca­sas de los po­bres ve­ci­nos in­de­fen­sos, pa­ra eje­cu­tar to­do gé­ne­ro de in­jus­ti­cia y cruel­dad”.7 Y no só­lo eso, tam­bién los de­ja­ron ais­la­dos, por­que el maes­tro ma­yor Juan Bau­tis­ta Se­gis­mun­do de­bió re­cons­truir el puen­te que iba de la ciu­dad al Re­ti­ro, que los in­gle­ses ha­bían des­trui­do “de­jan­do in­ter­cep­ta­da una de las prin­ci­pa­les en­tra­das a la ciu­dad”.8
Sin em­bar­go, a pe­sar de los des­ma­nes, al­gu­nos pa­re­cen ha­ber apro­ve­cha­do la es­ta­día de Whi­te­loc­ke en el ba­rrio pa­ra tra­tar otras cues­tio­nes. Así cuen­ta el ge­ne­ral Gui­ller­mo Mi­ller que “el Dr. Zu­lua­ga (Fé­lix So­loa­ga), ecle­siás­ti­co de mu­cha con­si­de­ra­ción, con otros in­di­vi­duos de in­fluen­cia pro­pu­sie­ron se­cre­ta­men­te al ge­ne­ral Whi­te­loc­ke, si que­ría ayu­dar al pue­blo de Bue­nos Ai­res pa­ra es­ta­ble­cer su in­de­pen­den­cia de Es­pa­ña, ba­jo la pro­tec­ción de la Gran Bre­ta­ña…”9 El Dr. Fé­lix So­loa­ga era pro­pie­ta­rio de ­la quin­ta que ha­cía cruz con la igle­sia del So­co­rro, a pa­sos de aque­lla don­de re­si­día Whi­te­loc­ke.
El com­ba­te del Re­ti­ro ha­bía de­ja­do un sald­o de unos 400 pri­sio­ne­ros, 80 muer­tos, 144 he­ri­dos y 21 de­sa­pa­re­ci­dos. En el la­do in­glés ha­bía 62 muer­tos, 171 he­ri­dos y 15 ex­tra­via­dos10, co­rres­pon­dien­do la ma­yo­ría de las ba­jas al Re­gi­mien­to 87. La de­fen­sa del Re­ti­ro ha­bía ter­mi­na­do en una de­rro­ta, pe­ro fue fun­da­men­tal pa­ra dis­traer de la ba­ta­lla cen­tral —que se li­bra­ba en la ciu­dad— a 1.400 ague­rri­dos sol­da­dos bri­tá­ni­cos co­man­da­dos por el me­jor ge­ne­ral in­glés y sus más ex­pe­ri­men­ta­dos ofi­cia­les. En la de­fen­sa del Re­ti­ro los es­pa­ño­les só­lo ocu­pa­ron el 11% de sus tro­pas, los in­gle­ses, en cam­bio, dis­tra­je­ron el 25% de las su­yas.
Vi­cen­te Ló­pez y Pla­nes de­di­ca­ría más tar­de a los bra­vos de­fen­so­res una es­tro­fa de su poe­ma El triun­fo ar­gen­ti­no que de­cía así: “Ja­más hu­bo / ac­ción más obs­ti­na­da, / nun­ca se hi­zo / más acer­ta­do y vio­len­to fue­go”. ggg

No­tas
1. Pa­ra ma­yor cla­ri­dad uti­li­za­mos aquí los nom­bres ac­tua­les de las ca­lles.
2. Quin­ta com­pren­di­da en­tre las ac­tua­les Are­na­les, Jun­cal, Mai­pú y Es­me­ral­da.
3. En­tre mu­chas otras ca­lles cu­yos nom­bres se cam­bia­ron pa­ra hon­rar a los de­fen­so­res muer­tos en la se­gun­da in­va­sión, fi­gu­ró la hoy Mai­pú, que se lla­mó La­sa­la, por aquel bra­vo ma­ri­no que mu­rió po­cos días des­pués de caer bru­tal­men­te he­ri­do.
4. B. P. Lo­zier Al­ma­zán, Be­res­ford, Go­ber­na­dor de Bue­nos Ai­res, Ga­ler­na, Bue­nos Ai­res, 1994, pág. 204.
5. Ma­nus­cri­to de Flo­ren­cio Va­re­la so­bre las in­va­sio­nes in­gle­sas (“Al­gu­nas no­tas re­co­gi­das de mi con­ver­sa­ción con D. Ber­nar­di­no Ri­va­da­via”). Es­te epi­so­dio fue re­la­ta­do al au­tor, Flo­ren­cio Va­re­la, por Ber­nar­di­no Ri­va­da­via, a quien se lo con­tó Whi­te cuan­do es­ta­ba pre­so en 1809 y Ri­va­da­via ac­tua­ba co­mo su de­fen­sor (ci­ta­do por Ri­car­do Pic­ci­ri­lli, en Ri­va­da­via y su tiem­po, T. I, cit., pág.300).
6. Pe­ti­ción de gra­ti­fi­ca­ción de Fran­cis­co Xa­vier Ma­ce­ra y Mar­ga­ri­ta del Va­lle, Ma­ri­na y Gue­rra, 1807, AGN IX 24-4-8.
7. Idem, cer­ti­fi­ca­ción de Dn. Ma­nuel León Ocha­ga­vía.
8. Acuer­dos del Ex­tin­gui­do Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res, 14 de ju­lio de 1807.
9. Me­mo­rias del ge­ne­ral Mi­ller, Eme­cé, Bue­nos Ai­res, 1997, pág. 92.
10. Pa­ra los nú­me­ros de pri­sio­ne­ros y ba­jas, así co­mo el re­la­to de los he­chos del com­ba­te del Re­ti­ro, he­mos se­gui­do la obra del ca­pi­tán de na­vío Lau­rio H Des­té­fa­ni (Los ma­ri­nos en las in­va­sio­nes in­gle­sas, ARA, Bue­nos Ai­res, 1975, Ca­pí­tu­lo VII).

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 7 – Diciembre de 2000
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: ACONTECIMIENTOS Y EFEMERIDES, Ejército, Policía y fuerza pública, Vida cívica, Actividad-Acción
Palabras claves: invasiones inglesas, Wi­lliam Carr Be­res­ford, Liniers

Año de referencia del artículo: 1806

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro7

Soldado del Regimiento de Patricios.

Santiago de Liniers.

Plano confeccionado por Laurío Destéfani, e incluido en su libro “Los marinos en las Invasiones Inglesas”, pág. 296.

Plano confeccionado por Laurío Destéfani, e incluido en su libro “Los marinos en las Invasiones Inglesas”, pág. 296. Santiago de Liniers. Soldado del Regimiento de Patricios.

Back To Top