skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El Paseo de Julio por la noche.

Vista panorámoca del Paseo de Julio a principios del siglo XX. Tarjeta postal (Col. A. C. F.)., C. 1903.

Crónica del 28 de enero de 1884. La Patria Argentina
Los que acostumbramos consultar antiguos periódicos argentinos, encontramos muchas veces notas curiosas sobre diversos temas y entre ellas no podían faltar las dedicadas a nuestra ciudad, sus costumbres y sus habitantes. Artículos periodísticos de circunstancias, conservan sin embargo la frescura de su espontaneidad y son testimonios valiosos de nuestro pasado. En esta nota, aparecida en el diario porteño La Patria Argentina del 28 de enero de 1884, comprobamos que muchas costumbres actuales ya existían en el antiguo Buenos Aires, en una palabra: “que nada hay nuevo bajo el sol”. Pero dejemos al ignoto cronista que nos cuente su experiencia nocturna en el Paseo de Julio, hoy avenida Leandro N. Alem, hace unos 120 años atrás.

Ano­che aco­sa­dos por el ca­lor, no sa­bía­mos adon­de ocu­rrir pa­ra as­pi­rar unas bo­ca­na­das de ai­re fres­co. Se nos ocu­rrió en­ton­ces que po­dría­mos dar­nos una vuel­ta por el Pa­seo de Ju­lio, si­tio ne­ce­sa­ria­men­te fres­co, don­de se res­pi­ra el ai­re pu­ro del río.
No sa­be­mos por que ra­zón ha que­da­do en tan­to aban­do­no es­te her­mo­so pa­seo. No nos re­fe­ri­mos a su cui­da­do pues es el pa­seo me­jor aten­di­do de Bue­nos Ai­res, si­no a que si uno va por allí de no­che, só­lo en­cuen­tra gen­te de cier­ta cla­se y en nú­me­ro bas­tan­te cre­ci­do. La bue­na con­cu­rren­cia no se dig­na apor­tar por allí, lo que hu­bie­ra po­di­do ex­pli­car­se an­tes a cau­sa del pé­si­mo em­pe­dra­do de esa ca­lle, que hoy ha si­do ado­qui­na­da en un tra­yec­to de 10 a 12 cua­dras.
Nos en­ca­mi­na­mos pues al Pa­seo de Ju­lio bus­can­do las bri­sas fres­cas de nues­tro mar dul­ce. No fue­ron de­cep­cio­na­das nues­tras es­pe­ran­zas. Al fran­quear la ba­ran­da que guar­ne­ce la lí­nea del fe­rro­ca­rril, sen­ti­mos ya el ai­re hú­me­do y fres­co del río. El gran mue­lle per­fec­ta­men­te ilu­mi­na­do en to­da su ex­ten­sión, pa­re­cía in­vi­tar­nos a ha­cer un pa­seo que lue­go em­pren­di­mos has­ta su ex­tre­mi­dad.
Aque­llo es her­mo­so y cons­ti­tu­ye un pla­cer des­co­no­ci­do pa­ra la ma­yor par­te de los ha­bi­tan­tes de Bue­nos Ai­res. Des­de la pun­ta del mue­lle se ven las lu­ces cen­te­llan­tes de los bu­ques, que os­ci­lan, ha­cien­do un con­tras­te ex­tra­ño con la os­cu­ri­dad de las aguas. Ha­cia lo lar­go de la ri­be­ra se ex­tien­den las lu­ces de la ciu­dad dis­tri­bui­das so­bre el mis­mo pla­no, bri­lla la gran fa­ro­la de la Adua­na, las es­fe­ras lu­mi­no­sas del re­loj del Ca­bil­do y se dis­tin­gue una es­pe­cie de cla­ri­dad cre­pus­cu­lar pá­li­da y te­nue, pro­du­ci­da por la re­ver­be­ra­ción del gas.
El mue­lle de por si es un lin­do pa­seo, y al me­nos se pue­de go­zar allí en ve­ra­no de un fres­co agra­da­bi­lí­si­mo, di­fí­cil de en­con­trar en otra par­te, ni aún en Pa­ler­mo. El Pa­seo de la Re­co­le­ta se­ría un si­tio de­li­cio­so en es­ta es­ta­ción, si no fue­se por su pro­xi­mi­dad al ce­men­te­rio y su dis­tan­cia del cen­tro de la po­bla­ción.
Pe­ro vol­va­mos a nues­tro Pa­seo de Ju­lio. Al aban­do­nar el mue­lle di­mos vuel­ta ha­cia la de­re­cha pa­san­do por en­tre las dos es­ta­tuas de már­mol co­lo­ca­das a la en­tra­da del jar­dín. Una gran ca­lle cen­tral con un pi­so mag­ní­fi­ca­men­te ci­men­ta­do, li­mi­ta­da por ár­bo­les fron­do­sos a cu­ya som­bra se han co­lo­ca­do nu­me­ro­sos ban­cos, con­du­ce di­rec­ta­men­te has­ta la gran es­ta­tua de Maz­zi­ni, que se os­ten­ta al­ta a lo le­jos co­mo blan­co fan­tas­ma.
Ade­más de es­ta ca­lle cen­tral, hay otras dos la­te­ra­les, una mi­ra ha­cia la ciu­dad y la otra ha­cia el río. Es­tas dos ca­lles no es­tán tan bien ilu­mi­na­das, pe­ro se tie­ne allí una me­dia luz mis­te­rio­sa y poé­ti­ca que le da un en­can­to par­ti­cu­lar. El ru­mor de las olas que se es­tre­llan con­tra la mu­ra­lla, el va­go ge­mi­do del vien­to con­tra las ho­jas de los ár­bo­les, el si­len­cio que ro­dea to­do aque­llo, le da un ca­rác­ter es­pe­cial de tris­te­za y de dul­ce me­lan­co­lía. Es un pa­ra­je a pro­pó­si­to pa­ra los ena­mo­ra­dos que ocu­rren allí en las pri­me­ras ho­ras del atar­de­cer en­tre la es­pe­su­ra de la ar­bo­le­da y el si­len­cio de la no­che.
No ne­ce­si­ta­mos des­cri­bir el Pa­seo de Ju­lio por­que ¿quien no lo ha vis­to? Bas­te de­cir que es­tá aho­ra mas her­mo­so y mas bien cui­da­do. Los par­que­ci­tos in­gle­ses y las obras de jar­di­ne­ría es­tán per­fec­ta­men­te aten­di­das, hay allí una lim­pie­za y es­me­ro es­pe­cial, lo que no es muy co­mún en nues­tras pla­zas y pa­seos. An­tes los ban­cos del Pa­seo de Ju­lio eran los si­tios pre­di­lec­tos de los “ato­rran­tes” y a fe que bien se pue­de pa­sar allí una bue­na no­che en ve­ra­no en­tre el su­su­rro de los vien­tos y el sua­ve aro­ma de las flo­res. Los ato­rran­tes te­nían ra­zón, pe­ro aho­ra no se les per­mi­te per­ma­ne­cer allí.
Ha­la­ga­dos por la fres­cu­ra de si­tio tan de­li­cio­so, nos sen­ta­mos en uno de los ban­cos pa­ra ob­ser­var lo que ocu­rría. No tar­dó un in­di­vi­duo de cier­to buen as­pec­to en sen­tar­se a nues­tro la­do, y al po­co ra­to otro pi­dió per­mi­so pa­ra ins­ta­lar­se en el mis­mo ban­co. Por una des­con­fian­za muy jus­ti­fi­ca­da, por­que en el Pa­seo de Ju­lio no hay po­li­cía, mi­ra­mos de reo­jo a los re­cién lle­ga­dos y con un mo­vi­mien­to ins­tin­ti­vo, echa­mos ma­no al re­loj y a la car­te­ra, pa­ra ase­gu­rar­nos de su per­ma­nen­cia en nues­tros bol­si­llos. Pen­sa­mos al prin­ci­pio que po­drían ser ca­cos, pe­ro al fin de­se­cha­mos esa idea, to­mán­do­los por ena­mo­ra­dos que ha­bían ido allí a re­fle­xio­nar so­bre las ve­lei­da­des de al­gu­na her­mo­sa in­gra­ta.
Uno de es­tos ca­ba­lle­ros se pu­so a sus­pi­rar co­mo si su al­ma es­tu­vie­ra pro­fun­da­men­te acon­go­ja­da. To­ma­ba ac­ti­tu­des in­te­re­san­tes y ro­mán­ti­cas, al ex­tre­mo de ha­cer­nos pen­sar que es­tá­ba­mos en pre­sen­cia de al­gu­na mu­jer dis­fra­za­da de hom­bre y creí­mos po­der to­mar el hi­lo de al­gu­na aven­tu­ra amo­ro­sa.
Fi­ja­mos nues­tras mi­ra­das en aquel su­je­to y pu­di­mos des­cu­brir en­ton­ces que es­ta­ba ar­ma­do… de dos gran­des bi­go­ta­zos y de unas for­mi­da­bles pa­ti­llas. No ha­bía du­da, pues, que era un ejem­plar hí­bri­do del se­xo mas­cu­li­no, pues pa­re­cía par­ti­ci­par tam­bién de cier­tas cua­li­da­des de las hi­jas de Eva.
Dis­pues­tos a aban­do­nar una com­pa­ñía que con­si­de­ra­mos po­co con­ve­nien­te, aban­do­na­mos el asien­to pa­ra se­guir nues­tro pa­seo, ca­yén­do­se­nos ca­sual­men­te el pa­ñue­lo y el otro in­di­vi­duo sen­ta­do en el mis­mo ban­co, con una ga­lan­te­ría inu­si­ta­da, tra­tán­do­se de hom­bres en­tre sí, nos al­can­zó el pa­ñue­lo an­tes que tu­vié­ra­mos tiem­po de aper­ci­bir­nos de su fal­ta, acom­pa­ñan­do la en­tre­ga con ex­pre­sio­nes del ma­yor co­me­di­mien­to. Aque­lla ex­plo­sión de ga­lan­te­ría in­só­li­ta, nos de­jó con­fun­di­dos. El ca­ba­lle­ro del pa­ñue­lo se brin­dó ade­más pa­ra acom­pa­ñar­nos y ha­cer­nos co­no­cer los si­tios más her­mo­sos del pa­seo.
Nos re­ti­ra­mos pen­san­do so­bre los que nos aca­ba­ba de ocu­rrir. De­ci­di­da­men­te, es­ta gen­te que vie­ne al Pa­seo de Ju­lio de no­che es muy aten­ta y no se­ría ma­lo que la Po­li­cía in­ter­vi­nie­se, por­que es­ta ex­pre­si­va so­li­ci­tud y ga­lan­te­ría pue­de fas­ti­diar a mu­chas per­so­nas aun­que sea el agra­do de los me­nos. He­mos sa­bi­do des­pués, que el Pa­seo de Ju­lio es bas­tan­te con­cu­rri­do por es­tos es­pe­ci­me­nes, que por des­gra­cia abun­dan en es­ta po­bla­ción.
Se­gui­mos so­los nues­tro in­te­rrum­pi­do pa­seo. En los ban­cos, acá y allá, pe­ro siem­pre en los si­tios mas re­ser­va­dos, se veían al­gu­na pa­re­jas -ma­tri­mo­nios se­gu­ra­men­te- que ha­bían ido allí a pa­sar un ra­to ba­jo la fres­ca som­bra de los ár­bo­les y en el mis­te­rio de la os­cu­ri­dad.
A eso de las 9 1/2 la ma­yor par­te de los ban­cos es­ta­ban ocu­pa­dos por pa­re­jas, no­tan­do en­ton­ces al exa­mi­nar­las de pa­so, que aque­llos ma­tri­mo­nios pa­re­cían mos­trar­se en con­di­cio­nes muy de­si­gua­les. Mu­chos de los hom­bres ves­tían bien, al­gu­nos de ellos de som­bre­ro de co­pa al­ta y va­ri­ta. El as­pec­to de ellas no eran tan high-li­fe, y pa­re­cían per­te­ne­cer a la cla­se del pue­blo. Pen­sa­mos que pro­ba­ble­men­te eran ma­tri­mo­nios nue­vos que ha­bían ido allí a pa­sar una de las tan­tas no­ches de la lu­na de miel. Muy pron­to de­se­cha­mos es­ta idea por cuan­to al­gu­nas lle­va­ban con­si­go ni­ños de cor­ta edad, lo que de­mos­tra­ba evi­den­te­men­te que ya ha­cía va­rios años que ha­bían re­ci­bi­do la ben­di­ción nup­cial, a me­nos que fue­ran ni­ñe­ras, co­sa que en­ton­ces no se nos ocu­rrió.
De 10 a 10 1/2 em­pe­zó a des­li­zar­se si­len­cio­sa­men­te la con­cu­rren­cia. Por más que ha­bía bas­tan­te gen­te a esa ho­ra, no se per­ci­bía ca­si ru­mor al­gu­no. To­do el mun­do pa­re­cía ha­blar en voz tan ba­ja que no era po­si­ble oír na­da a unos cuan­tos pa­sos. No he­mos po­di­do dar­nos cuen­ta de es­te mis­te­rio que lo atri­bui­mos a la in­fluen­cia de aquel so­li­ta­rio pa­ra­je.
A las 11 de la no­che que­da­ban ya muy po­cas per­so­nas en el Pa­seo, así que re­sol­vi­mos re­ti­rar­nos, in­tri­ga­dos por las co­sas ex­tra­ñas de que ha­bía­mos si­do tes­ti­gos. Es pre­ci­so po­ner a la mo­da el Pa­seo de Ju­lio, que es el más agra­da­ble en es­tas no­ches de ca­lor. La ac­ción de la Po­li­cía bas­ta­ría pa­ra que en po­cas no­ches aque­llo no fue­se lo que es, y se con­vir­tie­se en lo que de­be ser: el si­tio más her­mo­so y con­cu­rri­do ba­jo la tem­pe­ra­tu­ra ac­tual de 30 gra­dos.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año VII – N° 41 – junio de 2007
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: diarios y revistas, Cosas que ya no están
Palabras claves: La Patria Argentina, articulo, paseo de julio

Año de referencia del artículo: 1884

Historias de la Ciudad. Año 7 Nro41

Otra vista del Paseo de Julio (después Leandro N. Alem) en 1903. Tarjeta postal. (Col. A. C. F.).

Back To Top