skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

El trabajo en tiempos de la Argentina moderna

Noemí M. Girbal-Blacha

Huelga de tranviarios, 1907.

El proceso de incorporación del país al mercado mundial despliega las contradicciones entre las nacientes inquietudes de los trabajadores y las modalidades del trabajo entre 1880 y las primeras décadas del siglo XX.

Los tiem­pos de la Ar­gen­ti­na mo­der­na
Ha­cia 1880, una vez con­clui­da la lla­ma­da “con­quis­ta del de­sier­to” y re­suel­ta la cues­tión in­dí­ge­na; ven­ci­da la su­ble­va­ción de Car­los Te­je­dor en Bue­nos Ai­res y so­lu­cio­na­do —con el be­ne­plá­ci­to de los ga­na­de­ros por­te­ños— el pro­ble­ma de la fe­de­ra­li­za­ción de Bue­nos Ai­res, la Ar­gen­ti­na or­ga­ni­za es­truc­tu­ras po­lí­ti­cas de al­can­ces na­cio­na­les y con­for­ma el Par­ti­do Au­to­no­mis­ta Na­cio­nal (PAN) so­bre la ba­se de la Li­ga de Go­ber­na­do­res que na­cie­ra en Cór­do­ba du­ran­te 1877. Ju­lio Ar­gen­ti­no Ro­ca, “el zo­rro”, triun­fa­dor del de­sier­to y siem­pre ali­nea­do tras la de­fen­sa de los in­te­re­ses na­cio­na­les por so­bre los pro­vin­cia­les, es el hom­bre del mo­men­to, el que da­rá ori­gen a un mo­vi­mien­to, un es­ti­lo po­lí­ti­co y una épo­ca: el ro­quis­mo.
La Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na de­ja atrás su fi­so­no­mía pas­to­ril, crio­lla, de gran al­dea y se con­vier­te, por en­ton­ces, en un país agro­pe­cua­rio, mo­der­no, alu­vio­nal —al de­cir de Jo­sé Luis Ro­me­ro—, re­cep­tor del ca­pi­tal ex­ter­no y de la in­mi­gra­ción ma­si­va que pro­por­cio­na la ma­no de obra abun­dan­te y ba­ra­ta pa­ra em­pren­der el cam­bio. El país con­for­ma su mer­ca­do na­cio­nal a par­tir de una só­li­da alian­za en­tre los im­por­ta­do­res, ex­por­ta­do­res y ga­na­de­ros por­te­ños y las oli­gar­quías pro­vin­cia­les; al tiem­po que se in­ser­ta en el ám­bi­to in­ter­na­cio­nal co­mo pro­vee­dor de ma­te­rias pri­mas agro­pe­cua­rias. Se con­so­li­da el “po­si­ti­vis­mo en ac­ción”, del que nos ha­bla Ale­jan­dro Korn, y que eje­cu­ta es­ta ge­ne­ra­ción de li­be­ra­les en lo eco­nó­mi­co y con­ser­va­do­res en lo po­lí­ti­co, co­mo la de­fi­nie­ra con mu­cho acier­to a me­dia­dos de los años de 1960, el his­to­ria­dor Tho­mas Mc Gann.
En me­dio de la “paz y ad­mi­nis­tra­ción” pro­pues­ta por el Pre­si­den­te Ju­lio A. Ro­ca, “el pro­gre­so” po­si­ti­vis­ta es vis­to por los di­ri­gen­tes del ´80 co­mo po­si­ble e in­fi­ni­to. En es­te país de gran ex­ten­sión, la tie­rra afir­ma su con­cen­tra­ción en po­cas ma­nos, se pre­sen­ta co­mo un sím­bo­lo de pres­ti­gio so­cial, ba­se del po­der po­lí­ti­co y sus­ten­to de la pro­duc­ción agro­pe­cua­ria. Es un fac­tor in­dis­cu­ti­ble del “pro­gre­so”. Su va­lor in­trín­se­co se su­ma al de los otros fac­to­res es­truc­tu­ra­les: la in­mi­gra­ción, que an­te la im­po­si­bi­li­dad de con­ver­tir­se en pro­pie­ta­ria ru­ral ali­men­ta un rá­pi­do pro­ce­so de ur­ba­ni­za­ción, el ca­pi­tal ex­ter­no (esen­cial­men­te bri­tá­ni­co y orien­ta­do a fe­rro­ca­rri­les y fri­go­rí­fi­cos), el co­mer­cio in­ter­na­cio­nal (es­tre­cha­men­te vin­cu­la­do a In­gla­te­rra), la con­so­li­da­ción del po­der po­lí­ti­co que or­ga­ni­za en­ton­ces es­truc­tu­ras de al­can­ces na­cio­na­les, res­pal­da­do por el ejér­ci­to y el Con­gre­so y en me­dio de la de­ca­den­cia de las au­to­no­mías pro­vin­cia­les, que se en­la­zan a la con­for­ma­ción del mer­ca­do na­cio­nal.1 Es­tos son los ras­gos so­bre­sa­lien­tes de la fi­so­no­mía de la Ar­gen­ti­na Mo­der­na, con­du­ci­da por una eli­te oli­gár­qui­ca, con ca­pa­ci­dad de con­trol eco­nó­mi­co, vin­cu­la­da al que­ha­cer mer­can­til y agra­rio, con es­pí­ri­tu de cuer­po y con­cien­cia de tal, que se in­te­gra a par­tir de un ti­po de hom­bre pú­bli­co es­pe­cí­fi­co, al que Na­ta­lio Bo­ta­na de­no­mi­na “el no­ta­ble”. En la cú­pu­la de es­ta “alian­za de no­ta­bles”, Bar­to­lo­mé Mi­tre, Ju­lio A. Ro­ca y Car­los Pe­lle­gri­ni con­for­man ya en las pos­tri­me­rías del si­glo XIX, el triun­vi­ra­to po­lí­ti­co que di­ri­ge los des­ti­nos na­cio­na­les has­ta los um­bra­les del si­glo XX, co­mo una ex­pre­sión con­cre­ta del pre­do­mi­nio de la ten­den­cia más con­ser­va­do­ra de la oli­gar­quía en los pla­nos de con­duc­ción.2
Ha­cia 1890 y du­ran­te la ges­tión del Pre­si­den­te Mi­guel Juá­rez Cel­man —lí­der del uni­ca­to— se pro­du­ce el “apo­geo y cri­sis del li­be­ra­lis­mo”. Los ele­men­tos de con­flic­to se en­cuen­tran den­tro y fue­ra del par­ti­do go­ber­nan­te. El des­pla­za­mien­to de “los no­ta­bles” de la con­duc­ción po­lí­ti­ca, la gra­ve si­tua­ción eco­nó­mi­co-fi­nan­cie­ra que vi­ve el país en re­la­ción con el de­sor­den en las con­ce­sio­nes te­rri­to­ria­les y fe­rro­via­rias, la ex­pan­sión del cré­di­to, el au­men­to ex­traor­di­na­rio de la deu­da pú­bli­ca en­tre 1886-1890 y la vi­gen­cia de la ley de ban­cos ga­ran­ti­dos de 1887, se su­man a los efec­tos del crack fi­nan­cie­ro de la ca­sa in­gle­sa Ba­ring Brot­hers, y de­sa­tan en la Ar­gen­ti­na la cri­sis po­lí­ti­ca, mo­ne­ta­ria y fis­cal, que de­ja co­mo sal­do la de­va­lua­ción del pe­so, la quie­bra y mo­ra­to­ria ban­ca­ria y la re­nun­cia del Pre­si­den­te Juá­rez Cel­man el 6 de agos­to de 1890. El Vi­ce­pre­si­den­te Car­los Pe­lle­gri­ni ocu­pa la ti­tu­la­ri­dad del Eje­cu­ti­vo Na­cio­nal has­ta com­ple­tar el man­da­to, pro­cu­ran­do po­ner or­den en las fi­nan­zas na­cio­na­les. La eli­te di­ri­gen­te pier­de co­he­sión pe­ro sus ba­ses eco­nó­mi­cas es­tán in­tac­tas. De to­dos mo­dos “la cues­tión so­cial” pro­duc­to de las ines­ta­bles e ina­de­cua­das con­di­cio­nes la­bo­ra­les de los obre­ros ur­ba­nos co­mien­za a con­ver­tir­se en un ele­men­to de preo­cu­pa­ción pa­ra la di­ri­gen­cia na­cio­nal, que re­hu­ye el te­ma pe­ro no de­ja de apre­ciar los efec­tos per­ni­cio­sos del ma­les­tar.
En 1910, en me­dio de los fes­te­jos del Cen­te­na­rio de la Re­vo­lu­ción de Ma­yo —cuan­do nues­tro país mues­tra ya un mar­ca­do de­se­qui­li­brio in­te­rre­gio­nal— la “cues­tión so­cial” ur­ba­na y ru­ral, es un te­ma que preo­cu­pa al Es­ta­do y a los sec­to­res más al­tos de la pro­duc­ción. Am­bos des­cu­bren en­ton­ces los efec­tos no de­sea­dos de la in­mi­gra­ción ma­si­va y acu­san al ex­tran­je­ro ve­ni­do al país pa­ra ra­di­car­se y tra­ba­jar, de las huel­gas y ma­ni­fes­ta­cio­nes que de­nun­cian el ma­les­tar de los sec­to­res po­pu­la­res. La ley de De­fen­sa So­cial (que re­co­no­ce un an­te­ce­den­te en la ley de Re­si­den­cia de 1902) in­ten­ta con­te­ner­la, con­tra­rres­tar los efec­tos de la reac­ción de obre­ros ur­ba­nos, peo­nes y arren­da­ta­rios ru­ra­les, pe­ro sin mu­cho éxi­to. De to­dos mo­dos la si­tua­ción in­di­ca que exis­te otra ca­ra de esa Ar­gen­ti­na del “pro­gre­so in­de­fi­ni­do”; una ca­ra me­nos im­pac­tan­te pe­ro tan real co­mo aqué­lla, la del con­flic­to, la pos­ter­ga­ción y la de­pen­den­cia.3
La au­to­crí­ti­ca em­pren­di­da por el sec­tor di­ri­gen­te que da ca­bi­da a las in­quie­tu­des de “los li­be­ra­les re­for­mis­tas”, a tra­vés de la re­for­ma elec­to­ral (1902) y del pro­yec­to de Có­di­go de Tra­ba­jo (1904), por ejem­plo, da mues­tras de la se­rie­dad del asun­to. El fin de la ex­pan­sión ho­ri­zon­tal agrí­co­la es­tá pró­xi­mo, la agri­cul­tu­ra ex­ten­si­va es­tá ja­quea­da y con él los vai­ve­nes en el ac­cio­nar de la di­ri­gen­cia ar­gen­ti­na en su con­jun­to, que no pue­den su­pe­rar en el lar­go pla­zo los de­sa­jus­tes co­yun­tu­ra­les que pre­sen­ta el mo­de­lo agroex­por­ta­dor im­ple­men­ta­do des­de 1880.

“Cues­tión so­cial” y tra­ba­jo ur­ba­no
El mi­llón se­te­cien­tos trein­ta y seis mil no­ve­cien­tos vein­ti­trés ha­bi­tan­tes que el Cen­so na­cio­nal de 1869 re­gis­tra pa­ra to­do el país, se in­cre­men­ta en 1895 a 3.954.939 ha­bi­tan­tes. El 63,5% se ra­di­ca en el li­to­ral, en me­dio de un pro­ce­so de ur­ba­ni­za­ción cre­cien­te que ele­va la po­bla­ción ci­ta­di­na al 57,2%, co­rres­pon­dien­do a Bue­nos Ai­res el 39,3% de esa po­bla­ción ur­ba­na. Vin­cu­la­da con es­ta con­cen­tra­ción po­bla­cio­nal en los cen­tros ur­ba­nos, la po­bla­ción eco­nó­mi­ca­men­te ac­ti­va se acre­cien­ta en las ac­ti­vi­da­des se­cun­da­rias y ter­cia­rias. La in­mi­gra­ción cre­ce a rit­mo sos­te­ni­do y re­pre­sen­ta a me­dia­dos de la dé­ca­da del 90 un 25,4 % del to­tal de la po­bla­ción ra­di­ca­da en el país. La so­cie­dad ar­gen­ti­na se trans­for­ma­ba a un rit­mo ver­ti­gi­no­so y las gran­des ciu­da­des co­mo Bue­nos Ai­res y Ro­sa­rio eran cla­ros ex­po­nen­tes de ese cam­bio.4
La des­va­lo­ri­za­ción del sa­la­rio real, el au­men­to cons­tan­te en el cos­to de los ar­tí­cu­los de pri­me­ra ne­ce­si­dad, pro­lon­ga­das jor­na­das de tra­ba­jo, im­po­si­ción la­bo­ral, in­di­fe­ren­cia del Es­ta­do fren­te a es­tas cues­tio­nes, no tar­dan en pro­vo­car la reac­ción de los tra­ba­ja­do­res. En es­te com­ple­jo mun­do del tra­ba­jo al­gu­nos obre­ros pro­ce­den­tes de la in­mi­gra­ción ma­si­va arri­ba­da a la Ar­gen­ti­na apor­tan la ex­pe­rien­cia traí­da de sus paí­ses de ori­gen en ma­te­ria de or­ga­ni­za­ción la­bo­ral.
En 1878 se fun­da la Unión Ti­po­grá­fi­ca, que al año si­guien­te se fu­sio­na con la Ti­po­grá­fi­ca Bo­nae­ren­se, con ca­rac­te­rís­ti­cas de un “mo­der­no sin­di­ca­to obre­ro”, di­ce Se­bas­tián Ma­rot­ta. En es­te año de­cla­ran su pri­me­ra huel­ga y ob­tie­nen un au­men­to en los jor­na­les y una re­duc­ción en la jor­na­da la­bo­ral (de 10 ho­ras en in­vier­no y 12 en ve­ra­no). En 1885 se for­ma la In­ter­na­cio­nal de car­pin­te­ros eba­nis­tas y ane­xos; al año si­guien­te se or­ga­ni­zan los pa­na­de­ros; en 1887 La Fra­ter­ni­dad agru­pa a ma­qui­nis­tas y fo­guis­tas de los fe­rro­ca­rri­les. El Club So­cia­lis­ta Wor­wärts es el que pro­po­ne una or­ga­ni­za­ción más am­plia de la cla­se obre­ra del país ha­cia 1889 y en ene­ro de 1891 se cons­ti­tu­ye la Fe­de­ra­ción Obre­ra con el pro­pó­si­to de “rea­li­zar la unión de to­dos los obre­ros de la Re­pú­bli­ca con el fin de de­fen­der sus in­te­re­ses ma­te­ria­les y mo­ra­les”.5 En 1895 son 25 las so­cie­da­des gre­mia­les cons­ti­tui­das. Jun­to con el au­men­to en el nú­me­ro de agru­pa­cio­nes gre­mia­les cre­cen las huel­gas: 1 en 1878, 4 en 1890, 9 en 1894, 19 en 1895 (com­pren­de a 21.978 obre­ros), 26 en 1896 y si­guen mul­ti­pli­cán­do­se en los años si­guien­tes. Los re­cla­mos son ca­si siem­pre los mis­mos: au­men­to de sa­la­rios y re­duc­ción de la jor­na­da la­bo­ral.6 Mien­tras los so­cia­lis­tas do­mi­nan en la cen­tral obre­ra, en las so­cie­da­des de re­sis­ten­cia se des­ta­can los anar­quis­tas. La ciu­dad de Bue­nos Ai­res ve có­mo se com­ple­ji­za su mun­do la­bo­ral.
Mien­tras las huel­gas cre­cen en nú­me­ro, los tra­ba­ja­do­res no de­jan de pe­ti­cio­nar an­te los po­de­res pú­bli­cos pa­ra ob­te­ner le­yes pro­tec­to­ras pa­ra la cla­se obre­ra. La li­mi­ta­ción de la jor­na­da de tra­ba­jo a 8 ho­ras pa­ra los adul­tos; la pro­hi­bi­ción del tra­ba­jo pa­ra me­no­res de 14 años y la re­duc­ción de la jor­na­da la­bo­ral pa­ra los com­pren­di­dos en­tre 14 y 18 años; la abo­li­ción del tra­ba­jo noc­tur­no pa­ra mu­je­res y me­no­res; el des­can­so de 36 ho­ras inin­te­rrum­pi­das; la pro­hi­bi­ción del tra­ba­jo a des­ta­jo; la ins­pec­ción sa­ni­ta­ria de ta­lle­res y fá­bri­cas; el se­gu­ro obli­ga­to­rio con­tra ac­ci­den­tes y la crea­ción de tri­bu­na­les es­pe­cia­les pa­ra ar­bi­trar en los con­flic­tos en­tre pa­tro­nes y obre­ros, fi­gu­ran en­tre los re­cla­mos más fre­cuen­tes de la cla­se obre­ra de en­ton­ces.7
En ene­ro de 1902 los con­flic­tos se agu­di­zan. Es­ta­lla una huel­ga ge­ne­ral en Ro­sa­rio y en la Ca­pi­tal Fe­de­ral, que pa­ra­li­za las ope­ra­cio­nes de car­ga y des­car­ga por­tua­ria. En abril, 4000 co­che­ros van a la huel­ga opo­nién­do­se a la li­bre­ta de con­trol que les exi­ge la co­mu­na. En ju­lio son unos 7000 pa­na­de­ros los que de­cla­ran la huel­ga. Es só­lo el co­mien­zo de su­ce­si­vos con­flic­tos que ex­pli­can la san­ción de la Ley de Re­si­den­cia en ese año, por la cual se ex­pul­sa a los ex­tran­je­ros a los que se es­ti­me res­pon­sa­bles de per­tur­bar el or­den pú­bli­co.8 Son los li­be­ra­les re­for­mis­tas quie­nes aten­tos al ca­riz que to­ma la pro­tes­ta obre­ra, pro­po­nen una des­com­pre­sión de la ál­gi­da si­tua­ción so­cial pro­pi­cian­do pro­yec­tos an­te el Con­gre­so Na­cio­nal, co­mo el de Có­di­go Na­cio­nal de Tra­ba­jo pre­sen­ta­do en ma­yo de 1904 por el Mi­nis­tro del In­te­rior Joa­quín V. Gon­zá­lez,9 pa­ra re­gla­men­tar las con­di­cio­nes la­bo­ra­les evi­tan­do abu­sos pa­tro­na­les y pro­pi­cian­do con­tra­tos co­lec­ti­vos de tra­ba­jo, a par­tir de un ajus­ta­do diag­nós­ti­co de la rea­li­dad por la que atra­vie­san los obre­ros en el te­rri­to­rio ar­gen­ti­no.
Las me­di­das re­cla­ma­das por los tra­ba­ja­do­res se de­mo­ran. El des­can­so do­mi­ni­cal se san­cio­na re­cién en 1905, mien­tras la ley pro­tec­to­ra del tra­ba­jo de mu­je­res y ni­ños se pro­mul­ga en 1907. Son años pro­lí­fi­cos en mo­vi­mien­tos huel­guís­ti­cos que an­ti­ci­pan la lar­ga huel­ga ge­ne­ral de ma­yo de 1909. Mien­tras tan­to el mo­vi­mien­to obre­ro apa­re­ce sec­to­ri­za­do con­for­me a su fi­lia­ción po­lí­ti­ca. La Fe­de­ra­ción Obre­ra Re­gio­nal Ar­gen­ti­na (FO­RA) adop­ta una ca­te­gó­ri­ca ad­he­sión a los prin­ci­pios eco­nó­mi­cos y fi­lo­só­fi­cos del co­mu­nis­mo anár­qui­co, en tan­to la Unión Ge­ne­ral de Tra­ba­ja­do­res (UGT) que “ha­ce una cla­ra de­fi­ni­ción de la huel­ga co­mo me­dio de lu­cha”,10 agru­pa a so­cia­lis­tas y sin­di­ca­lis­tas. Las pro­tes­tas no ce­den. El De­par­ta­men­to Na­cio­nal de Tra­ba­jo con­ta­bi­li­za 231 huel­gas pa­ra 1907 que se ele­van a 298 pa­ra 1910, en me­dio del ba­lan­ce del Cen­te­na­rio de la Re­vo­lu­ción de Ma­yo. Son es­tos su­ce­sos los que im­pul­san la san­ción de la Ley de De­fen­sa So­cial que pro­hi­be la en­tra­da al país a los anar­quis­tas y de­más per­so­nas que pre­co­ni­za­ran por me­dio de la fuer­za con­tra el go­bier­no ins­tau­ran­do in­clu­so la pe­na de muer­te pa­ra los ma­yo­res de 18 años que per­tur­ba­ran el or­den pú­bli­co (art. 30).11
A par­tir de 1916, con el ra­di­ca­lis­mo al fren­te del go­bier­no na­cio­nal, el pa­pel ar­bi­tral del Es­ta­do es la ca­rac­te­rís­ti­ca dis­tin­ti­va en la re­la­ción gu­ber­na­men­tal con el mo­vi­mien­to obre­ro. A la huel­ga de la Fe­de­ra­ción Obre­ra Ma­rí­ti­ma (FOM) en 1916, le su­ce­den las gran­des huel­gas del riel en 1917 y 1918, que vuel­ven a po­ner en guar­dia a la di­ri­gen­cia ar­gen­ti­na. Des­de la Cá­ma­ra de Di­pu­ta­dos se im­pul­sa la anu­la­ción del de­re­cho de aso­cia­ción y se for­man la Aso­cia­ción Na­cio­nal del Tra­ba­jo (1918) pre­si­di­da por Jo­sé de An­cho­re­na y la Li­ga Pa­trió­ti­ca Ar­gen­ti­na (1919) li­de­ra­da por Ma­nuel Car­lés y pro­duc­to de los tris­tes su­ce­sos de la se­ma­na trá­gi­ca que tu­vie­ra co­mo pro­ta­go­nis­ta a los obre­ros de los ta­lle­res me­ta­lúr­gi­cos Vase­na. Am­bas cor­po­ra­cio­nes pos­tu­lan un ac­ti­vo con­trol so­cial y ejer­cen ac­ción di­rec­ta so­bre quie­nes im­pul­san y par­ti­ci­pan de las agi­ta­cio­nes obre­ras alen­tan­do la “cues­tión so­cial”, que rá­pi­da­men­te in­va­de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res.

Tes­ti­mo­nios de las con­di­cio­nes la­bo­ra­les en la ciu­dad  de Bue­nos Ai­res
Va­rios do­cu­men­tos guar­dan re­gis­tro de las di­fí­ci­les con­di­cio­nes la­bo­ra­les de los obre­ros que tra­ba­jan en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res a fi­nes del si­glo XIX y en los pri­me­ros años de la cen­tu­ria si­guien­te.
En 1891 es un de­pen­dien­te de co­mer­cio el que des­cri­be las con­di­cio­nes de tra­ba­jo a las que se ajus­ta su gre­mio:

“Un de­pen­dien­te de al­ma­cén de pri­me­ra cla­se ga­na 60 pe­sos m/n al mes, lo que hoy ape­nas equi­va­le a 75 fran­cos. Pa­ra es­te sa­la­rio o suel­do tie­ne que tra­ba­jar 16 ho­ras al día, con asue­to en dos do­min­gos al mes.
Es­te pa­go por 448 ho­ras al mes equi­va­le pues a 13 cen­ta­vos m/n por ho­ra, lo que hoy no son más que 3 cen­ta­vos oro. Los de­pen­dien­tes en Lon­dres, ga­nan 6 cen­ta­vos y los do­chers se de­cla­ra­ron en huel­ga por­que no se les pa­ga­ba más que 12 cen­ta­vos.
Y no­so­tros te­ne­mos que nu­trir­nos y ves­tir­nos con la li­brea de nues­tra es­cla­vi­tud con es­te di­ne­ro. […] Los pa­tro­nes nues­tros son tan­to más bru­tos cuan­to más en­ri­que­cen.
Y lo de adul­te­rar y fal­si­fi­car las mer­ca­de­rías no pue­den ha­cer­se más des­ca­ra­da­men­te que aquí en Bue­nos Ai­res. Mi pa­trón p.e. ha­ce guar­dar la yer­ba, el té y ta­ba­co en una pie­za muy hú­me­da don­de au­men­tan en 30 de un pe­so. En la quin­ta com­pra de los ve­ci­nos la se­mi­lla de agua­ri­bay y la echa a la pi­mien­ta, en pro­por­ción de más de las tres cuar­tas par­tes. Se­rá nun­ca de con­cluir si qui­sie­se con­tar to­dos los mo­dos de de­frau­dar a los mar­chan­tes que se usan en el co­mer­cio de Bue­nos Ai­res. No­so­tros te­ne­mos que ha­cer­lo, si no el pa­trón nos echa a la ca­lle.” […]

“El Obre­ro”, Bue­nos Ai­res, ju­nio 20 de 1891, núm. 25, p. 2.

Pe­ro no só­lo los in­te­re­sa­dos re­fie­ren la in­jus­ta si­tua­ción la­bo­ral que pa­de­cen. Los de­pen­dien­tes de co­mer­cio -unos 85.000- son ob­je­to de una te­sis pre­sen­ta­da en la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res en 1909. Se de­nun­cia aquí la ce­le­bra­ción de con­tra­tos men­sua­les, la ex­plo­ta­ción a que lo so­me­ten las agen­cias de co­lo­ca­cio­nes pa­ra con­se­guir em­pleo, la con­di­ción de bue­na pre­sen­cia que de­be te­ner el can­di­da­to al em­pleo, sin fa­mi­lia en la lo­ca­li­dad y has­ta con res­tric­cio­nes pa­ra for­mar una fa­mi­lia si quie­re con­se­guir y man­te­ner el tra­ba­jo. Los suel­dos que per­ci­ben son ba­jos y en mu­chas ca­sas el de­pen­dien­te no sa­be lo que va a ga­nar y só­lo se le abre una cuen­ta co­rrien­te pa­ra sus gas­tos. Los que tie­nen al­gún tiem­po en el em­pleo tra­ba­jan a un por­cen­ta­je de las ven­tas ade­más de un suel­do mí­ni­mo. No tie­nen ho­ra­rio fi­jo pa­ra co­mer. Si tie­nen alo­ja­mien­to en el lu­gar de tra­ba­jo, sue­len es­tar ubi­ca­dos en só­ta­nos hú­me­dos, gal­po­nes o al­ti­llos, con po­ca ven­ti­la­ción, fal­ta de agua pa­ra la hi­gie­ne per­so­nal. La co­mi­da es ma­la y el de­pen­dien­te sue­le es­tar obli­ga­do a to­mar pen­sión en un res­tau­ran­te pro­pie­dad de un clien­te de la ca­sa; el ho­ra­rio de des­can­so lo es­ta­ble­ce el pa­trón con­for­me a sus ne­ce­si­da­des y la jor­na­da la­bo­ral al­can­za has­ta 18 ho­ras dia­rias, sin dis­tin­ción de se­xo o edad, y sue­len es­tar su­je­tos a se­ve­ros re­gla­men­tos que de­ben cum­plir sin ex­cep­ción.12
El De­par­ta­men­to Na­cio­nal del Tra­ba­jo tam­bién se ha­ce eco de va­rias in­frac­cio­nes a la ley que re­gla­men­ta el tra­ba­jo de mu­je­res y ni­ños. Es el ca­so —por ejem­plo— del he­rre­ro León Can­tón do­mi­ci­lia­do en la Ca­pi­tal Fe­de­ral, que en 1909 to­ma en ca­li­dad de peón a un ni­ño anal­fa­be­to de 12 años que fue­ra co­lo­ca­do por su ma­dre a ra­zón de 7 pe­sos men­sua­les. Un ac­ci­den­te la­bo­ral su­fri­do por el ni­ño en el tra­ba­jo de he­rre­ría con una má­qui­na per­fo­ra­do­ra, obli­ga a dar in­ter­ven­ción a la po­li­cía y a la jus­ti­cia; de­jan­do al des­cu­bier­to la irre­gu­la­ri­dad en la con­tra­ta­ción la­bo­ral, de­bien­do el em­plea­dor pa­gar una mul­ta de 100 pe­sos y las cos­tas pro­ce­sa­les. 13
El re­gla­men­to de un ta­ller de car­pin­te­ría me­cá­ni­ca y ase­rra­de­ro en Bue­nos Ai­res, vi­gen­te en 1892, da ma­yo­res pre­ci­sio­nes acer­ca de las con­di­cio­nes de tra­ba­jo de los obre­ros in­dus­tria­les por­te­ños:

Re­gla­men­to de la car­pin­te­ría me­cá­ni­ca y ase­rra­de­ro de A. Z.

“Ar­tí­cu­lo 1º.- De­be­rá le­van­tar ca­da uno su me­da­lla an­tes de pe­ne­trar al es­ta­ble­ci­mien­to y pre­sen­tar­la con la tar­je­ta to­das las ve­ces que se los exi­ja.
Art. 2º.- Pa­sa­do diez mi­nu­tos de la ho­ra fi­ja­da per­de­rán un cuar­to de día.
Art. 3º.- To­do aquel que no de­po­si­ta­se su me­da­lla al sa­lir, ya sea al me­dio­día o a la tar­de per­de­rá un cuar­to de día.
Art. 4º.- To­do aquel por per­der la me­da­lla o tar­je­ta se­rá mul­ta­do por pri­me­ra vez con 1 pe­so.
Art. 5º.- Aquel que se fue­se an­tes de la ho­ra pres­crip­ta de­be­rá pre­sen­tar su me­da­lla en el es­cri­to­rio y aquel que no lo hi­cie­ra le se­rá de­te­ni­da un día.
Art. 6º.- Es ri­gu­ro­sa­men­te pro­hi­bi­do fu­mar ba­jo mul­ta de 1 pe­so por la pri­me­ra vez.
Art. 7º.- A ca­da ofi­cial o peón que cor­ta­se ma­de­ra sin ha­ber avi­sa­do an­tes en el es­cri­to­rio se­rá mul­ta­do con pe­sos por la pri­me­ra vez.
Art. 8º.- Es ab­so­lu­ta­men­te pro­hi­bi­do ha­cer tra­ba­jos aje­nos sin pre­vio per­mi­so.
Art. 9º.- No pue­de nin­gún ofi­cial, tra­ba­je al día o por pie­za, aban­do­nar su tra­ba­jo, sin ha­ber­lo con­clui­do.
Art. 10.- To­do aquel que fal­ta­ra al con­te­ni­do del art. 9º se­rá de­te­ni­do el va­lor de una quin­ce­na, o se­rá ex­pul­sa­do.
Art. 11.- To­do aquel que hi­cie­ra mal su tra­ba­jo, ya sea por error u otro de­fec­to, de­be­rá pa­gar la ma­de­ra y los da­ños que oca­sio­ne.
Art. 12.- Quien pro­mo­vie­se es­cán­da­lo en el es­ta­ble­ci­mien­to se­rá in­me­dia­ta­men­te ex­pul­sa­do.
Art. 13.- Es ab­so­lu­ta­men­te pro­hi­bi­do que­dar­se en el es­ta­ble­ci­mien­to du­ran­te las ho­ras de des­can­so.
Art. 14.- Es ab­so­lu­ta­men­te pro­hi­bi­do de re­ci­bir vi­si­tas en el es­ta­ble­ci­mien­to sin pre­vio per­mi­so.
Art. 15.- To­do aquel que no res­pe­ta­se es­te re­gla­men­to se­rá ri­gu­ro­sa­men­te pe­na­do con una mul­ta es­ta­ble­ci­da por la di­rec­ción.
Las ho­ras de tra­ba­jo son: En­tra­da 5,55 a.m.
Des­can­so de 8 a 8.10 a.m.
Sa­li­da 11 a.m.
En la tar­de: En­tra­da 12,30 p. m.
Des­can­so de 3 a 3,10 p.m.
Sa­li­da a las 6,5 p.m.

“El Obre­ro”, Bue­nos Ai­res, mar­zo 5 de 1892, núm. 59, p. 2.

Los al­bo­res del si­glo XX no traen con­si­go me­jo­res con­di­cio­nes la­bo­ra­les pa­ra el tra­ba­ja­dor ur­ba­no. El reglamento de los ta­lle­res de la sec­ción in­dus­trias me­ta­lúr­gi­cas de la Unión In­dus­trial Ar­gen­ti­na da aca­bada cuen­ta de la es­tric­ta normativa que ri­ge en es­tos es­ta­ble­ci­mien­tos fa­bri­les, don­de se tra­ba­ja tér­mi­no me­dio 9 ho­ras dia­rias y no se con­si­de­ran ho­ras ex­traor­di­na­rias las que se de­di­quen a la lim­pie­za o re­pa­ra­ción de las má­qui­nas del ta­ller. Los pa­gos son quin­ce­na­les y no se otor­gan ade­lan­tos de suel­do ba­jo nin­gu­na cir­cuns­tan­cia. To­do ope­ra­rio, sin ex­cep­ción, de­be de­jar co­mo de­pó­si­to y ga­ran­tía por las he­rra­mien­tas que se le en­tre­guen pa­ra rea­li­zar su la­bor, el im­por­te de 20 ho­ras de tra­ba­jo, que que­da­ría de­po­si­ta­do mien­tras tra­ba­je en el es­ta­ble­ci­mien­to; él es el úni­co res­pon­sa­ble por la pér­di­da de sus he­rra­mien­tas, así co­mo de su man­te­ni­mien­to. Son cau­sas re­gla­men­ta­rias de des­pi­do: la fal­ta de tra­ba­jo, la ma­la con­duc­ta, la fal­ta de hon­ra­dez, la in­su­bor­di­na­ción, la fal­ta de com­pe­ten­cia, el aban­do­no del tra­ba­jo y co­me­ter de­sor­den.14

Re­gla­men­to de un ta­ller en Bue­nos Ai­res-1906


“Pa­ra ser ad­mi­ti­dos en cual­quie­ra de los ta­lle­res en que ri­ge el pre­sen­te re­gla­men­to, los obre­ros ten­drán que pre­sen­tar los cer­ti­fi­ca­dos de las ca­sas en que hu­bie­ren tra­ba­ja­do an­te­rior­men­te, y fir­ma­rán ade­más una de­cla­ra­ción en que cons­te, su nom­bre y ape­lli­do, na­cio­na­li­dad, lo­ca­li­dad del na­ci­mien­to, es­ta­do, nú­me­ro de hi­jos si tu­vie­re, edad, pro­fe­sión y do­mi­ci­lio.
Que­da pro­hi­bi­do en los ta­lle­res:
Las con­ver­sa­cio­nes en­tre los obre­ros.
Re­ci­bir vi­si­tas.
La lec­tu­ra de dia­rios y otros im­pre­sos.
Ha­cer ob­ser­va­cio­nes so­bre los tra­ba­jos eje­cu­ta­dos por otros obre­ros.
Ha­cer co­lec­tas o sus­crip­cio­nes sin pre­via au­to­ri­za­ción del di­rec­tor.
Mo­les­tar en cual­quier for­ma a los de­más com­pa­ñe­ros del ta­ller.
In­tro­du­cir be­bi­das al­co­hó­li­cas.
Ade­más del res­pe­to mu­tuo y cul­tu­ra que se exi­ge den­tro del ta­ller, que­dan no­ti­fi­ca­dos que no les es per­mi­ti­do mo­les­tar a sus com­pa­ñe­ros tan­to den­tro co­mo fue­ra de él con ame­na­zas o exi­gen­cias, pa­ra el fo­men­to de huel­gas o so­cie­da­des de re­sis­ten­cia, pues­to que al ser des­pe­di­do por es­te mo­ti­vo, o por ob­ser­var ma­la con­duc­ta, no se­rán ad­mi­ti­dos en nin­gu­no de los ta­lle­res de la Unión de Pro­pie­ta­rios de Ta­la­bar­te­rías.”

 

“La Pro­tes­ta”, Bue­nos Ai­res, fe­bre­ro 2 de 1906, núm. 650, pp. 1 y 2.

Las so­cie­da­des de re­sis­ten­cia re­do­blan sus es­fuer­zos pa­ra ac­ti­var la “cues­tión so­cial” y con­ver­tir­se en per­so­ne­ras de los re­cla­mos obre­ros, fren­te a la fé­rrea opo­si­ción de los pa­tro­nes que pro­cu­ran —sin mu­cho éxi­to— un acer­ca­mien­to con los tra­ba­ja­do­res de la ra­ma in­dus­trial co­rres­pon­dien­te. Así lo ha­cen en 1904 los pa­tro­nes de la in­dus­tria del cur­ti­do, quie­nes dis­po­nen la sus­pen­sión de las ta­reas en to­das las fá­bri­cas has­ta tan­to los obre­ros no re­tor­nen a sus pues­tos de tra­ba­jo; re­gla­men­tan­do las ba­ses del acuer­do obre­ro-pa­tro­nal: man­te­ner los sa­la­rios sin re­ba­ja al­gu­na, abo­lir el tra­ba­jo do­mi­ni­cal, fi­jar un ho­ra­rio la­bo­ral de 9 ho­ras to­do el año, nom­brar al je­fe de po­li­cía co­mo úni­co ár­bi­tro en las di­fe­ren­cias en­tre pa­tro­nes y obre­ros, crear ca­jas de so­co­rros mu­tuos y em­pren­der la cons­truc­ción de ca­sas ha­bi­ta­cio­nes pa­ra obre­ros de las cur­ti­du­rías.15 En 1905 la ac­ti­tud es imi­ta­da por la Fe­de­ra­ción Me­ta­lúr­gi­ca que se da su pro­pio Es­ta­tu­to con la in­ten­ción de reu­nir y aso­ciar a to­dos los obre­ros del ra­mo me­ta­lúr­gi­co, sin dis­tin­ción de na­cio­na­li­dad y pa­ra “pro­cu­rar el me­jo­ra­mien­to de las con­di­cio­nes del tra­ba­jo y anu­lar en lo po­si­ble las ar­bi­tra­rie­da­des del ca­pi­ta­lis­mo”.16
Ya a prin­ci­pios del si­glo XX la ciu­dad de Bue­nos Ai­res mues­tra un mul­ti­fa­cé­ti­co mun­do del tra­ba­jo. A pe­sar del “pro­gre­so”, la ciu­dad co­bi­ja a va­rios sec­to­res que son ex­pre­sión de una po­bre­za mar­gi­nal que tie­ne lí­mi­tes im­pre­ci­sos pe­ro que no de­ja de preo­cu­par, de mo­dos di­fe­ren­tes, a la eli­te. Las con­di­cio­nes del ha­bi­tat y del tra­ba­jo que rea­li­zan son ca­rac­te­rís­ti­cas que mues­tran una di­ver­si­dad de sec­to­res mar­gi­na­les que se mez­clan con el va­ga­bun­da­je.17 Ven­de­do­res am­bu­lan­tes (de ver­du­ras, ga­lli­nas, ma­si­tas, fai­ná, lus­tra­bo­tas) dan mues­tras de la pre­sen­cia de una de­so­cu­pa­ción di­si­mu­la­da pe­ro real, que no es aje­na al ma­les­tar so­cial y a las de­fi­cien­tes con­di­cio­nes de tra­ba­jo que se vi­ven en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res. “Exis­ten ac­tual­men­te en es­ta ca­pi­tal no me­nos de 20.000 obre­ros sin tra­ba­jo […] Don­de más se no­ta la fal­ta de jor­na­les es en los gre­mios de al­ba­ñi­les, car­pin­te­ros, ye­se­ros, he­rre­ros y en ge­ne­ral en to­dos aque­llos que se ocu­pan en los di­ver­sos tra­ba­jos de las cons­truc­cio­nes. Es­to en cuan­to a los ver­da­de­ros obre­ros que tie­nen ofi­cio. Vie­nen lue­go más de 6.500 peo­nes que va­gan a la pes­ca de un jor­nal en la Bo­ca y Ba­rra­cas o en los al­re­de­do­res de ­las ca­lles don­de se le­van­tan edi­fi­cios. Los peo­nes no tie­nen ocu­pa­ción pre­fe­ri­da, tan­to se ofre­cen pa­ra car­gar ma­de­ras o hie­rros en la ri­be­ra del Ria­chue­lo co­mo pa­ra ayu­dar a los ofi­cia­les al­ba­ñi­les pa­ra cual­quier otra ocu­pa­ción”, di­ce La Pren­sa en 1901.18

Car­ta al Vi­ce­pre­si­den­te de la Na­ción de un obre­ro fe­rro­via­rio des­pe­di­do-1914

“Bue­nos Ai­res, Ju­lio 31 de 1914.
Al Ex­ce­len­tí­si­mo Se­ñor Vi­ce­pre­si­den­te de la Na­ción Ar­gen­ti­na, Doc­tor D.Vic­to­ri­no de la Pla­za.
Pre­sen­te.
Juan Oje­da, ar­gen­ti­no, de 25 años de edad, an­te el Ex­ce­len­tí­si­mo Se­ñor Vi­ce­pre­si­den­te de la Na­ción, con to­do res­pe­to se pre­sen­ta y ex­po­ne:
Que a raíz del con­flic­to fe­rro­via­rio de Ene­ro-Fe­bre­ro de 1912, que­dó sin tra­ba­jo, no ha­bien­do si­do aun read­mi­ti­do por la em­pre­sa del F.C. Pa­cí­fi­co, que era don­de pres­ta­ba sus ser­vi­cios.
Que la fal­ta de tra­ba­jo, pro­du­ci­do ha­ce ya dos años y me­dio, le ha traí­do a una si­tua­ción su­ma­men­te crí­ti­ca, con la que su­fre en pri­mer tér­mi­no, su an­cia­na ma­dre.
Que da­das las cir­cuns­tan­cias ex­pues­tas y des­pués de una lar­ga y ac­ci­den­ta­da pe­re­gri­na­ción en bus­ca de tra­ba­jo, hoy se ve obli­ga­do a di­ri­gir­se a V.S., co­mo úl­ti­mo re­cur­so, pa­ra en­ca­re­cer­le se in­te­re­se por su si­tua­ción, pro­por­cio­nán­do­le tra­ba­jo en cual­quier par­te y de cual­quier ca­li­dad que fue­ra.
Ex­ce­len­tí­si­mo Se­ñor Vi­ce­pre­si­den­te: Nun­ca se ha im­plo­ra­do en va­no, a los hom­bres que co­mo V.S. di­ri­gen en for­ma tan plau­si­ble y jus­ta los des­ti­nos del país. Sea por lo tan­to, mi pe­ti­to­rio, dig­no de la aten­ción de V.S., a la que ofrez­co mis más res­pe­tuo­sos sa­lu­dos
D.G./a V.S.
Fdo. Juan Oje­da

Fuen­te: AR­CHI­VO GE­NE­RAL DE LA NA­CIÓN. Ar­chi­vo del Dr. Vic­to­ri­no de la Pla­za. Co­rres­pon­den­cia y do­cu­men­tos par­ti­cu­la­res. Sec­ción do­cu­men­ta­ción do­na­da. S 7-C 5-A 3-N5, doc. 413, Ju­lio 1914.

A los obre­ros, ven­de­do­res am­bu­lan­tes, de­so­cu­pa­dos y men­di­gos se su­ma un pro­to­ti­po del Bue­nos Ai­res de en­ton­ces y de otros tiem­pos pos­te­rio­res: el ato­rran­te. Un per­so­na­je que la re­vis­ta PBT de 1905 ca­rac­te­ri­za­ba co­mo “ron­da­dor de to­dos los ban­que­tes, tes­ti­go de to­dos los hol­go­rios, mu­do y mor­ti­fi­can­te co­mo una som­bra de nues­tra con­cien­cia que se hi­cie­ra de pron­to ser tan­gi­ble y per­se­gui­dor”; va­le de­cir -y si­guien­do la re­fle­xión de la re­vis­ta- un “pro­duc­to ge­nui­no de la me­tró­po­li”.19
De­so­cu­pa­ción y tra­ba­jo se pre­sen­tan co­mo dos ca­ras de una mis­ma mo­ne­da, en el Bue­nos Ai­res de co­mien­zo del si­glo XX. De to­dos mo­dos, si bien no abun­dan, ca­da tan­to el tra­ba­ja­dor tam­bién re­ci­be al­gu­nas sa­tis­fac­cio­nes. Es que Bue­nos Ai­res es una gran ciu­dad don­de su gen­te, de am­plia ba­se in­mi­gra­to­ria, cree en la pre­po­ten­cia del tra­ba­jo, en la im­por­tan­cia de la edu­ca­ción y en la cul­tu­ra del es­fuer­zo, co­mo ins­tru­men­tos pa­ra el as­cen­so so­cial, pa­ra afin­car raí­ces y pa­ra de­fen­der sus de­re­chos so­cia­les y po­lí­ti­cos.

Par­ti­ci­pa­ción de los em­plea­dos en los be­ne­fi­cios de la em­pre­sa Gath y Cha­ves- 1909

“1. Que en 1903 los se­ño­res Gath y Cha­ves, for­ma­ron una Ca­ja de Aho­rros a fa­vor de los em­plea­dos, de­po­si­tan­do en ella un 5 % so­bre los suel­dos de to­dos aque­llos que hu­bie­ran pres­ta­do un año de ser­vi­cios a la ca­sa. Esas can­ti­da­des, ca­pi­ta­li­za­das a fin de año, con­cu­rri­rían con el ca­pi­tal so­cial en las sub­di­vi­sio­nes de las ga­nan­cias del ejer­ci­cio.
2. A prin­ci­pios de 1908, en que se cons­ti­tuía la ca­sa Gath y Cha­ves en so­cie­dad anó­ni­ma, se en­con­tró que la Ca­ja de Aho­rros de los em­plea­dos dis­po­nía de un sal­do de 250.000 pe­sos oro. Cam­bia­da la for­ma del ca­pi­tal, el di­rec­to­rio re­sol­vió in­cor­po­rar aque­lla su­ma al fon­do so­cial, emi­tién­do­se en cam­bio ac­cio­nes por va­lor de 1.800.000 pe­sos oro.
3. Más de 1.700 de es­tas ac­cio­nes han si­do dis­tri­bui­das ya, se­gún la ca­te­go­ría, an­ti­güe­dad y mé­ri­tos del em­plea­do en la pro­por­ción de una a mil ac­cio­nes ($ 100.000 oro a 100 oro).
4. Los em­plea­dos más mo­des­tos tie­nen tam­bién un be­ne­fi­cio del 5 por cien­to so­bre la uti­li­dad de las ven­tas por ellos rea­li­za­das.
5. El to­tal de los be­ne­fi­cios por es­ta re­so­lu­ción del di­rec­to­rio, in­clu­yen­do hom­bres y mu­je­res, al­can­za en la fe­cha a 766, to­dos los cua­les tie­nen el com­pro­mi­so de ser­vir a la so­cie­dad has­ta fi­nes de 1912.
6. En ca­so de fa­lle­ci­mien­to, los he­re­de­ros le­ga­les del em­plea­do tie­nen de­re­cho a per­ci­bir el im­por­te es­cri­to de las ac­cio­nes acor­da­das al fa­lle­ci­do, más los be­ne­fi­cios de­ven­ga­dos por las mis­mas.”

Bo­le­tín del De­par­ta­men­to. Na­cio­nal del Tra­ba­jo, di­ciem­bre 31 de 1909, núm. 11, p. 559.

Notas
1.- GIR­BAL-BLA­CHA, Noemí M., Ayer y hoy de la Ar­gen­ti­na ru­ral. Gri­tos y su­su­rros del po­der eco­nó­mi­co (1880-1997), Bue­nos Ai­res, REUN­/Pá­gi­na 12, 1998, cap. 1.
2.- BO­TA­NA, Natalio, El or­den con­ser­va­dor. La po­lí­ti­ca ar­gen­ti­na en­tre 1880 y 1916, Bue­nos Ai­res, Edi­to­rial Su­da­me­ri­ca­na, 1977.
3.- ZIM­MER­MANN, Eduardo A., Los li­be­ra­les re­for­mis­tas. La cues­tión so­cial en la Ar­gen­ti­na 1890-1916, Bue­nos Ai­res, Edi­to­rial Su­da­me­ri­ca­na, 1995.
4.- PA­NET­TIE­RI, José, Los tra­ba­ja­do­res en tiem­pos de la in­mi­gra­ción ma­si­va en Ar­gen­ti­na 1870-1910, La Pla­ta, Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de La Pla­ta, 1966, cap. I. Ja­mes R. SCO­BIE, Bue­nos Ai­res. Del cen­tro a los ba­rrios 1870-1910, Bue­nos Ai­res, So­lar­/Ha­chet­te, 1977, pp. 267-320.
5.- PA­NET­TIE­RI, José, Los tra­ba­ja­do­res… op. cit., pp. 124-125. SE­NEN GON­ZA­LEZ, San­tia­go, Bre­ve his­to­ria del sin­di­ca­lis­mo ar­gen­ti­no, Bue­nos Ai­res, Al­za­mor Edi­to­res, 1974, cap. I.
6.- OD­DO­NE, Jacinto, Gre­mia­lis­mo pro­le­ta­rio ar­gen­ti­no, Bue­nos Ai­res, 1949.
7.- PA­NET­TIE­RI, José, Los tra­ba­ja­do­res… op. cit., p. 124.
8.- Ibí­dem, p. 155.
9.- SE­NEN GON­ZA­LEZ, Santiago, Bre­ve his­to­ria…, op. cit., pp. 21-22.
10.- SE­NEN GON­ZA­LEZ,Santiago, Bre­ve his­to­ria…, op. cit., p. 17.
11.- Ibí­dem, pp. 162-163. SPAL­DING, Hobart, La cla­se tra­ba­ja­do­ra ar­gen­ti­na (Do­cu­men­tos pa­ra su his­to­ria-1890/1912), Bue­nos Ai­res, Edi­cio­nes Ga­ler­na, 1970, in­tro­duc­ción.
12.- STOR­NI, Pablo, La in­dus­tria y la si­tua­ción de las cla­ses obre­ras en la Ca­pi­tal de la Re­pú­bli­ca, te­sis pre­sen­ta­da pa­ra op­tar al gra­do de doc­tor en Ju­ris­pru­den­cia y Cien­cias So­cia­les en la Fa­cul­tad de De­re­cho y Cien­cias So­cia­les de la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res, Bue­nos Ai­res, 1909, pp.46-49.
13,- SPAL­DING, Hobart, La cla­se tra­ba­ja­do­ra… op. cit., pp. 213-214. DE­PAR­TA­MEN­TO NA­CIO­NAL DE TRA­BA­JO, Bo­le­tín 8, Bue­nos Ai­res, mar­zo 31 de 1909, pp. 54-55.
14.- UNION IN­DUS­TRIAL AR­GEN­TI­NA, Bo­le­tín 429, Bue­nos Ai­res, 1º de se­tiem­bre de 1904, pp. 28-30.
15.- El Tiem­po, Bue­nos Ai­res, no­viem­bre 2 de 1904, núm. 3162, p. 1. SPAL­DING, Hobart, La cla­se tra­ba­ja­do­ra… op. cit., p. 227.
16.- La Pro­tes­ta, Bue­nos Ai­res, agos­to 26 de 1905, núm. 611, p. 2.
17.- GU­TIE­RREZ, Leandro y GON­ZA­LEZ, Ricardo, “Po­bre­za mar­gi­nal en Bue­nos Ai­res, 1880-1910”, en Sec­to­res po­pu­la­res y vi­da ur­ba­na, Bue­nos Ai­res, CLAC­SO, 1984, pp. 233-249.
18.- Diario La Pren­sa, Bue­nos Ai­res, 21 de agos­to de 1901, p. 3.
19.- Los de­so­cu­pa­dos. Una ti­po­lo­gía de la po­bre­za en la li­te­ra­tu­ra ar­gen­ti­na. Se­lec­ción, pró­lo­go y no­tas de Pe­dro Or­gam­bi­de, Bue­nos Ai­res, Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Quil­mes, 1999, pp.43-44.

Noemí M. Girbal-Blacha
Investigadora del CONICET
Docente de las Universidades Nacionales de Quilmes y La Plata. Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 11 – Septiembre de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Industria, fábricas y talleres, Mujer, Varón, Partidos, agrupaciones, Actividad-Acción, Asociacionismo, Política
Palabras claves: obrero, reclamos, socialismo, abusos, huelga,

Año de referencia del artículo: 1907

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro11

Huelga de obreros municipales de la ciudad de Buenos Aires. Reunión en el local de Méjico 2070. Mundo Argentino N° 281, 25 de mayo de 1916.

Huelga de sastres en 1910. (A. G. N.)

Manifestación socialista un 1° de Mayo (Revista Mundo Argentino).

Verduleros recorriendo los alrededores del Mercado de Abasto en gira de propaganda huelguística. Mundo Argentino, año VII, N° 353.

Back To Top