skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Historia de contrastes: el asesinato de Ramón L. Falcón

Andrea Ravalli

Retrato del Cnel. Ramón L. Falcón. A.G.N., C. 1898.

En 1906, ba­jo la pre­si­den­cia de Fi­gue­roa Al­cor­ta, apa­re­ció un per­so­na­je de fuer­tes per­fi­les en la di­rec­ción del cuer­po po­li­cial. El coronel Ramón L. Falcón, mi­li­tar y di­pu­ta­do en­tre 1898 y 1902, asu­mió el car­go de Je­fe de la po­li­cía de la ca­pi­tal.
“El pe­rro”, co­mo le lla­ma­ban al­gu­nos, apa­re­cía en un mo­men­to jus­to y no ti­tu­bea­ría en in­ten­tar po­ner or­den a una si­tua­ción social que se ha­cía ca­da vez más vio­len­ta.
En­tre otras ini­cia­ti­vas or­ga­ni­zó un cuer­po de in­ves­ti­ga­cio­nes en­car­ga­do de se­guir­le la pis­ta a pe­li­gro­sos anar­quis­tas.
Re­pre­sen­ta­ba el po­der, la au­to­ri­dad, la opre­sión tan odia­da por los gru­pos anar­quis­tas más ex­tre­mos. “Se la te­nían ju­ra­da”, y el mis­mo co­ro­nel sa­bía que una bom­ba era pa­ra él, co­mo pa­ra­dó­ji­ca­men­te lo vino anun­cian­do has­ta ca­si el mis­mo día de su muer­te.
En la so­cie­dad de las úl­ti­mas dé­ca­das del si­glo XIX y co­mien­zos del si­glo XX se re­fle­jó un alud de cre­ci­mien­to y pros­pe­ri­dad; era la Ar­gen­ti­na de “Paz y Ad­mi­nis­tra­ción”, co­mo pre­go­na­ba Ju­lio A. Ro­ca al asu­mir su pri­me­ra pre­si­den­cia en 1880.
La eco­no­mía li­be­ral flo­re­ció acom­pa­ñan­do un len­to pro­ce­so de in­dus­tria­li­za­ción y el in­gre­so de ca­pi­ta­les ex­tran­je­ros, so­bre to­do in­gle­ses, que des­pa­rra­maban sus tre­nes por to­do el te­rri­to­rio. Cre­ció la agroex­por­ta­ción y se ge­ne­ró una idea de país prós­pe­ro y de puer­tas abier­tas.
En lo cul­tu­ral se des­ta­có la ge­ne­ra­ción del ‘80, gru­po de in­te­lec­tua­les que al­ter­naban en mu­chos ca­sos sus ta­reas de go­bier­no, di­plo­ma­cia y car­gos pú­bli­cos con la de es­cri­to­res de dis­tin­tos gé­ne­ros li­te­ra­rios. Se res­pi­raba­ un ai­re po­si­ti­vis­ta y Eu­ro­pa era un mo­de­lo a se­guir.
Bue­nos Ai­res cre­cía y se em­be­lle­cía; atrás iba que­dan­do aque­lla rús­ti­ca ciu­dad con ca­sas de te­chos ba­jos y el cam­bio da­ba lu­gar a re­fi­na­das cons­truc­cio­nes de es­ti­lo eu­ro­peo. Una nue­va y ri­ca so­cie­dad por­te­ña abría las puer­tas de es­tos pa­la­ce­tes pa­ra mos­trar sus gus­tos más ex­qui­si­tos, lin­dan­do en al­gu­nos ca­sos con la os­ten­ta­ción de un país en ple­no cre­ci­mien­to.
Pe­ro al mis­mo tiem­po se su­ce­dían los alu­vio­nes in­mi­gra­to­rios, ca­da vez más nu­me­ro­sos, ten­ta­dos por un país que ofre­cía po­si­bi­li­da­des de pro­gre­so y so­bre to­do tra­ba­jo, te­cho y es­pe­ran­za. Y con ellos se ges­ta­ba otra rea­li­dad muy dis­tin­ta, con­tra­dic­to­ria y opues­ta.
Así, en con­tras­te con los pa­la­ce­tes apa­re­cen los con­ven­ti­llos. El pro­gre­so y el3 cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co se sus­ten­taban en una cla­se tra­ba­ja­do­ra que iba for­man­do sus or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras, in­fluen­cia­das por las nue­vas ideo­lo­gías que traían con­si­go mu­chos in­mi­gran­tes des­de Eu­ro­pa.
Sus re­cla­mos se re­pro­du­jeron en nu­me­ro­sos pe­rió­di­cos, y se concretaron en huel­gas, acom­pa­ña­das, en al­gu­nos ca­sos, de aten­ta­dos y vio­len­cia.
Apa­re­cían, en una mis­ma épo­ca, en un mis­mo es­ce­na­rio, dos ca­ras, un país abier­to, en cre­ci­mien­to y la or­ga­ni­za­ción de los sec­to­res obre­ros que re­pre­sen­ta­ban a los tra­ba­ja­do­res, a la mar­gi­na­ción y la po­bre­za.
En es­te con­tex­to, apa­re­cieron dos per­so­na­jes opues­tos y con­tra­dic­to­rios; un jo­ven idea­lis­ta y un hom­bre que ha­bía si­do co­lo­ca­do es­tra­té­gi­ca­men­te pa­ra po­ner or­den.
Ca­da uno re­pre­sen­ta­ba una rea­li­dad dis­tin­ta, pe­ro ¿quién era el hé­roe o el már­tir?, ¿cuál era el ver­da­de­ro país, el de los pa­la­ce­tes o el de los con­ven­ti­llos?
Ex­tran­je­ros, anar­quis­tas, so­cia­lis­tas, la in­mi­gra­ción ve­nía in­cre­men­tán­do­se, en nues­tro país des­de 1870.
Ba­jo la pre­si­den­cia de Ave­lla­ne­da, elec­to en 1874, se san­cio­nó la ley de in­mi­gra­ción y co­lo­ni­za­ción, el 19 de oc­tu­bre de 1876, dan­do mo­ti­vo a la crea­ción del de­par­ta­men­to ge­ne­ral de in­mi­gra­ción y la ofi­ci­na de tie­rras y co­lo­nias. Esta última, se en­car­ga­ba de re­gis­trar los nom­bres, lu­gar de ori­gen y otros da­tos de los re­cién lle­ga­dos, con­tro­lar el trans­por­te y las con­di­cio­nes sa­ni­ta­rias y men­su­rar y sub­di­vi­dir las tie­rras que se­rían otor­ga­das a los co­lo­nos.

En un prin­ci­pio se da­ban terrenos fis­ca­les de ma­ne­ra gra­tui­ta pa­ra su ex­plo­ta­ción agro­pe­cua­ria, pe­ro lue­go, por di­ver­sos mo­ti­vos e in­te­re­ses eco­nó­mi­cos, las mejores tie­rras fue­ron ele­van­do su co­ti­za­ción, en tan­to se otor­ga­ba a los in­mi­gran­tes otras me­nos fér­ti­les y más ais­la­das.
Las pri­me­ras olea­das in­mi­gra­to­rias se dirigían ge­ne­ral­men­te a las zo­nas más ru­ra­les. En 1857, se creó el Ho­tel de In­mi­gran­tes, que fa­ci­li­ta­ba sus ins­ta­la­cio­nes a los re­cién lle­ga­dos du­ran­te 5 días. En ca­so de ex­ce­der su ca­pa­ci­dad se los ubi­ca­ba en igle­sias o con­ven­tos.
Po­lí­ti­cos e ideó­lo­gos, co­mo Sar­mien­to y Al­ber­di, im­pul­sa­ron con fer­vor la apli­ca­ción prác­ti­ca de los pre­cep­tos cons­ti­tu­cio­na­les de 1853, ga­ran­ti­za­ndo a to­do el que qui­sie­ra lle­gar y po­blar es­tas tie­rras, el ejer­ci­cio de los de­re­chos ci­vi­les.
Así, el art. 20 de nues­tra Car­ta Mag­na de­fi­nía: “Los ex­tran­je­ros go­zan en el te­rri­to­rio de la na­ción de to­dos los de­re­chos ci­vi­les del ciu­da­da­no, pue­den ejer­cer su in­dus­tria, co­mer­cio y pro­fe­sión. Po­seer bie­nes raí­ces, com­prar­los y ena­je­nar­los, na­ve­gar los ríos y cos­tas, ejer­cer li­bre­men­te su cul­to, tes­tar y ca­sar­se con­for­me a las le­yes.
No es­tán obli­ga­dos a ad­mi­tir la ciu­da­da­nía ni a pa­gar con­tri­bu­cio­nes for­zo­sas ex­traor­di­na­rias. Ob­te­ner na­cio­na­li­za­ción re­si­dien­do dos años con­ti­nuos en la na­ción, pe­ro la au­to­ri­dad pue­de acor­tar es­te tér­mi­no a fa­vor del que lo so­li­ci­te, ale­gan­do y pro­ban­do ser­vi­cios a la Re­pú­bli­ca.”
Am­bos po­lí­ti­cos pre­go­na­ban la idea de la in­mi­gra­ción y la co­lo­ni­za­ción co­mo si­nó­ni­mo de pro­gre­so, trans­for­ma­ción y ci­vi­li­za­ción.
Cla­ro es­tá que la po­lí­ti­ca in­mi­gra­to­ria no era un he­cho nue­vo. Es­ta idea ya se ha­bía impulsado des­de los pri­me­ros años de la Re­vo­lu­ción de Ma­yo.
El año 1880 fue de­ter­mi­nan­te pa­ra mu­chas cues­tio­nes de ín­do­le na­cio­nal, mar­can­do un an­tes y un des­pués en lo que com­pe­te a lo so­cioe­co­nó­mi­co.
Los bar­cos re­bal­sa­ban de in­mi­gran­tes que traían con­si­go la es­pe­ran­za de pros­pe­rar en un país nue­vo, hu­yen­do de la po­bre­za, las gue­rras, el ham­bre y la des­pro­tec­ción. Per­te­ne­cien­do a las cla­ses so­cia­les más ba­jas, ve­nían so­por­tan­do las re­cu­rren­tes y du­ras cri­sis eco­nó­mi­cas eu­ro­peas. Otros ha­bían si­do ex­pul­sa­dos o huían por per­se­cu­cio­nes po­lí­ti­cas, re­li­gio­sas o sin­di­ca­les.
Ellos se ha­ci­na­ban en con­ven­ti­llos, pa­gan­do al­qui­ler por in­có­mo­das y an­ti­hi­gié­ni­cas ha­bi­ta­cio­nes, que com­par­tían tur­cos, ga­lle­gos, ru­sos, ita­lia­nos, etc., dan­do for­ma a es­ta “me­lan­ge” de cos­tum­bres, cul­tu­ras e idio­mas que integra la idio­sin­cra­cia de los por­te­ños. Aflo­ran ideas po­lí­ti­cas y so­cia­les que no te­nían an­te­ce­den­tes na­cio­na­les. Apro­ve­chan­do es­te cam­po fér­til, es­ta nue­va so­cie­dad in­flu­ye so­bre to­do en la for­ma­ción po­lí­ti­ca de la cla­se obre­ra.
En­tre es­tas ideo­lo­gías se destacaban las de los anar­quis­tas y las so­cia­lis­tas, con una vas­ta ex­pe­rien­cia en sus paí­ses de ori­gen pa­ra or­ga­ni­zar e in­fluir a los tra­ba­ja­do­res.

La si­tua­ción obre­ra
Con el cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co e in­dus­trial del país apa­re­cen di­ver­sos pro­ble­mas so­cia­les y una nue­va ma­no de obra. En las fá­bri­cas y ta­lle­res con­vi­vían obre­ros ar­gen­ti­nos y ex­tran­je­ros que co­menzaron a for­mar sus or­ga­ni­za­cio­nes, agru­pa­dos por gre­mios, sien­do la pri­me­ra, crea­da en 1877, la Unión Ti­po­grá­fi­ca.
En 1881 apa­re­ció la So­cie­dad de Obre­ros Mo­li­ne­ros; en 1882 la Unión de Ofi­cia­les Ye­se­ros; en 1883 la So­cie­dad de Re­sis­ten­cia de Obre­ros Mar­mo­le­ros; en 1885 la So­cie­dad In­ter­na­cio­nal de Car­pin­te­ros, eba­nis­tas y ane­xos; en 1887 la Fra­ter­ni­dad de Ma­qui­nis­tas y fo­go­ne­ros fe­rro­via­rios y la So­cie­dad de Re­sis­ten­cia de Obre­ros Pa­na­de­ros, y en 1890 la Unión de Obre­ros Al­ba­ñi­les.

To­das es­tas or­ga­ni­za­cio­nes co­menzaron a exigir sus de­re­chos; re­cla­maban au­men­tos sa­la­ria­les, me­jo­res con­di­cio­nes de tra­ba­jo, re­duc­ción de la ex­ten­sa jor­na­da la­bo­ral, etc.
Den­tro de ellas con­vi­vían las dis­tin­tas ideo­lo­gías y sus mi­li­tan­tes : “A im­pul­sos so­cia­lis­tas y anar­quis­tas co­men­za­ban los tra­ba­ja­do­res a gra­vi­tar en la po­lí­ti­ca ar­gen­ti­na”, es­cri­be Fé­lix Wein­berg. Es­ta­ban bas­tan­te de­fi­ni­das en nues­tro país de fi­na­les del si­glo XIX, las que in­fluían en las cla­ses tra­ba­ja­do­ras. Por las ca­lles las au­to­ri­da­des del go­bier­no se en­fren­ta­ban con nue­vos pro­ble­mas.
Res­pon­die­ron a es­tas con re­pre­sión, to­man­do me­di­das de con­trol, in­ves­ti­ga­ción y se­gui­mien­to de activistas den­tro de es­tas agru­pa­cio­nes obre­ras, en mu­chos ca­sos en­car­ce­lan­do a los di­ri­gen­tes sin­di­ca­les y clau­su­ran­do sus lo­ca­les de reu­nión.
Un cuer­po es­pe­cial de in­ves­ti­ga­cio­nes se en­car­ga­ba de per­se­guir a los sos­pe­cho­sos de ac­ti­vi­da­des que pu­die­ran ge­ne­rar re­vuel­tas en­tre los tra­ba­ja­do­res, mientras iban surgiendo, con el co­rrer de los años, y las nue­vas ins­ta­la­cio­nes in­dus­tria­les, nue­vas agru­pa­cio­nes obre­ras y sin­di­ca­tos. Los cen­tros y or­ga­ni­za­cio­nes anar­quis­tas y so­cia­lis­tas proliferaban.
En 1872, se creó en Bue­nos Ai­res, por ac­ción de ve­te­ra­nos co­mu­ne­ros, una Sec­ción Fran­ce­sa, fi­lial de la Aso­cia­ción In­ter­na­cio­nal de los Tra­ba­ja­do­res; lue­go se fun­darían una Sec­ción Ita­lia­na y otra Es­pa­ño­la.
En 1884 se fundó el Cír­cu­lo Co­mu­nis­ta Anar­quis­ta y en 1885 el Cír­cu­lo de Es­tu­dios So­cia­les, am­bos ges­ta­dos por el anar­quis­ta En­ri­co Ma­la­tes­ta. En los años si­guien­tes se cons­ti­tu­ye­ron nue­vos cen­tros obre­ros de ten­den­cia so­cia­lis­ta. Tra­ba­ja­do­res de dis­tin­tas na­cio­na­li­da­des, en­tre ellos ar­gen­ti­nos, dieron ori­gen a una agru­pa­ción so­cia­lis­ta, que lue­go cam­bió su nom­bre por Cen­tro So­cia­lis­ta Obre­ro, en 1894. Con­for­maron el Par­ti­do So­cia­lis­ta Obre­ro In­ter­na­cio­nal, que se con­virtió más tar­de en el Par­ti­do So­cia­lis­ta Obre­ro Ar­gen­ti­no.
Los dis­tin­tos gru­pos de tra­ba­ja­do­res fue­ron rea­li­zan­do in­ten­tos de or­ga­ni­zar sus fuer­zas agru­pán­do­se en la Fe­de­ra­ción de Tra­ba­ja­do­res de la Re­gión Ar­gen­ti­na, que fue in­te­gra­da en el co­mien­zo por cin­co sin­di­ca­tos.
En 1901 nació una nue­va fe­de­ra­ción obre­ra en la cual con­vi­vie­ron anar­quis­tas y so­cia­lis­tas, pe­ro un año des­pués los so­cia­lis­tas se apar­taron y crearon la Unión Ge­ne­ral de Tra­ba­ja­do­res, ba­jo la di­ri­gen­cia de los sin­di­ca­lis­tas.
En 1909 se for­mó la Con­fe­de­ra­ción Obre­ra Re­gio­nal Ar­gen­ti­na y, en 1914, se con­so­li­dó la Fe­de­ra­ción Obre­ra Re­gio­nal Ar­gen­ti­na (FO­RA), que fue la su­ce­so­ra de la Fe­de­ra­ción Obre­ra Ar­gen­ti­na, en 1901.
Pe­ro an­te es­tos da­tos sig­ni­fi­ca­ti­vos de la con­for­ma­ción de los sin­di­ca­tos obre­ros, ha­bía sur­gi­do a lo lar­go de ca­si trein­ta años una rea­li­dad com­ple­ta­men­te di­fe­ren­te de aque­lla en que pros­pe­ra­ban las ideas de un país prós­pe­ro, ri­co y abier­to al mun­do.
Las con­vul­sio­nes so­cia­les ca­da vez eran más di­fí­ci­les de con­tro­lar; ade­más, en­tre los mis­mos anar­quis­tas y so­cia­lis­tas apa­re­cían mu­chas di­ver­gen­cias de ideas y prác­ti­cas.
Era en­tre los anar­quis­tas o ácra­tas, o co­mo tam­bién se les lla­ma­ba, in­di­vi­dua­lis­tas o an­ti-or­ga­ni­za­do­res, don­de se veía al aten­ta­do vio­len­to co­mo una he­rra­mien­ta ap­ta pa­ra lle­var ade­lan­te sus ideas. No con­cor­da­ban con la for­ma or­ga­ni­za­da de de­fen­sa de los tra­ba­ja­do­res, si­no que apli­ca­ban mé­to­dos más vio­len­tos, que jus­ti­fi­ca­ban a tra­vés de su pren­sa y sus di­fu­so­res.

Di­fe­ren­cias, mé­to­dos y prác­ti­cas
Pa­ra los in­di­vi­dua­lis­tas el he­cho de per­te­ne­cer a una or­ga­ni­za­ción, sig­ni­fi­ca­ba la anu­la­ción del in­di­vi­duo, por ello no se po­nían de acuer­do en la for­ma­ción de los sin­di­ca­tos obre­ros. Trans­plan­ta­das las ideo­lo­gías apa­re­ci­das en Eu­ro­pa des­pués de la re­vo­lu­ción in­dus­trial, se tras­la­daban a es­tas tie­rras las di­ver­gen­cias en­tre so­cia­lis­tas y anar­quis­tas eu­ro­peos, que ya ha­bían da­do lu­gar a en­fren­ta­mien­tos.
El anar­quis­mo ape­laba só­lo al in­di­vi­duo, en tan­to el sin­di­ca­lis­mo lo hacía tam­bién a la cla­se. El pri­me­ro per­seguía la eman­ci­pa­ción in­te­gral del in­di­vi­duo, el úl­ti­mo la eman­ci­pa­ción in­te­gral del obre­ro.
Di­firieron del so­cia­lis­mo en el fin y en los mé­to­dos. Este tenía co­mo fin el con­trol de los me­dios de pro­duc­ción por la co­mu­ni­dad. El ob­je­ti­vo del sin­di­ca­lis­mo era el con­trol de la producción por par­te de los sin­di­ca­tos au­tó­no­mos.
Se vis­lum­bra­ba una di­co­to­mía en­tre el con­cep­to de lo­grar su ob­je­ti­vo, —la de­fen­sa de los tra­ba­ja­do­res—, por in­ter­me­dio de las or­ga­ni­za­cio­nes sin­di­ca­les, ope­rar de ma­ne­ra in­di­vi­dual o in­fil­trar­se en los sin­di­ca­tos.
Los prin­ci­pa­les ideó­lo­gos anar­quis­tas que lle­garon a la Ar­gen­ti­na fueron, en­tre otros, En­ri­co Ma­la­tes­ta, Jo­sé Prat, An­to­nio Pe­lli­cer Pa­rai­re y Pie­tro Go­ri.
Ma­la­tes­ta te­nía un con­tac­to en Buenos Aires, Et­to­re Mat­tei, arri­ba­do ha­cia 1870 con un gru­po de ca­ma­ra­das in­ter­na­cio­na­lis­tas: Fran­co Pez­zi, su es­po­sa Lui­sa Min­guz­zi, Ga­li­leo Pa­lla, Cé­sa­re Agos­ti­ne­lli y otros más. Mat­tei es­ta­ba co­nec­ta­do con obre­ros ita­lia­nos emi­gra­dos.
Ma­la­tes­ta fun­dó en la ca­lle Bar­to­lo­mé Mi­tre 1375, el “Cír­cu­lo de Es­tu­dios So­cia­les”, y pu­bli­có en 1885, el pe­rió­di­co “La Ques­tio­ne So­cia­le”, (ho­mó­ni­mo del rea­li­za­do en Flo­ren­cia allá por 1884) con vi­gen­cia has­ta 1886.
Es­te ita­lia­no re­co­rrió to­do el te­rri­to­rio ar­gen­ti­no, residiendo durante meses en el sur, y se con­tac­tó con ca­ma­ra­das de dis­tin­tas na­cio­na­li­da­des: es­pa­ño­les, ru­sos, etc., que tam­bién pre­go­na­ban sus ideas a tra­vés de con­fe­ren­cias, or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras y pe­rió­di­cos.
Otro in­te­lec­tual im­por­tan­te fue Pie­tro Go­ri, abo­ga­do, que lle­gó el 21 de ju­nio de 1898. Se de­di­có, en­tre otras co­sas, a dar lar­gas con­fe­ren­cias, in­clu­so a los es­tu­dian­tes de la Fa­cul­tad de De­re­cho, don­de lo in­vi­ta­ron a dar un cur­so de cri­mi­no­lo­gía mo­der­na, que fue ti­tu­la­do por Go­ri “Evo­lu­ción de la So­cio­lo­gía Cri­mi­no­ló­gi­ca”. Las au­to­ri­da­des de la Uni­ver­si­dad al ob­ser­var su ten­den­cia po­lí­ti­ca no le ce­die­ron sus au­las, lo que pro­vo­có la pro­tes­ta de los es­tu­dian­tes, que lo­gra­ron un cam­bio de ac­ti­tud.
Go­ri era una fi­gu­ra de mu­cho pe­so en­tre los anar­quis­tas; el que de­mos­tra­ba de ma­ne­ra más “ra­cio­nal” el ideal anar­co-so­cia­lis­ta, lo que favorecía la crea­ción de más gru­pos de esa ten­den­cia. Per­so­na­je ca­si ro­mán­ti­co, go­zó de la ad­mi­ra­ción del pú­bli­co fe­me­ni­no. En sus dis­cur­sos re­mar­ca­ba la ex­plo­ta­ción de las mu­je­res, tan­to por par­te de los pa­tro­nes co­mo de los hom­bres en ge­ne­ral. La ac­ti­vi­dad de es­te anar­quis­ta en la Ar­gen­ti­na se pro­pa­gó has­ta 1902.
En­tre los gru­pos de in­mi­gran­tes no só­lo ha­bían lle­ga­do cam­pe­si­nos, ar­te­sa­nos y hom­bres de ofi­cio, si­no tam­bién enér­gi­cos in­te­lec­tua­les que pro­vo­ca­ron un vuel­co en la his­to­ria so­cial de la Ar­gen­ti­na.
El país ya no era el ideal que se pre­ten­día en la asun­ción de Ro­ca; ha­bía va­ria­do en de­ma­sía, las huel­gas, co­mo mé­to­do de pro­tes­ta obre­ra, se ha­bían in­ten­si­fi­ca­do a par­tir de 1888.
En ene­ro de ese año los pa­na­de­ros rea­li­za­ron una huel­ga, de­bi­do al atro­pe­llo po­li­cial ocu­rri­do en una asam­blea pa­ra lo­grar me­jo­ras sa­la­ria­les. Du­ró diez días y los pa­tro­nes de­ci­die­ron acep­tar las pe­ti­cio­nes del gre­mio. Las au­to­ri­da­des del go­bier­no co­men­za­ron a sen­tir la pre­sión de es­tos gru­pos obre­ros, que no se con­ten­ta­ban con dis­cu­tir ideas en sus reu­nio­nes.
El 1° de mayo la gota rebalsó el vaso de la pugna entre los representantes del poder y las organizaciones obreras.
Se rea­li­za­ban ese día dos ac­tos obre­ros, uno or­ga­ni­za­do por la U.G.T. (so­cia­lis­tas) ci­ta­do a las tres de la tar­de, en don­de ha­bla­rían An­gel Man­te­cón y Al­fre­do L. Pa­la­cios.
El otro era de la F.O­.R.A. anar­quis­ta, una con­cen­tra­ción en la pla­za Lo­rea, pa­ra mar­char lue­go por ave­ni­da de Ma­yo, Flo­ri­da has­ta pla­za San Mar­tín y de allí por el Pa­seo de Ju­lio has­ta la pla­za Maz­zi­ni.
“En­se­gui­da des­pués del me­dio­día la pla­za Lo­rea co­mien­za a po­blar­se de gen­te ex­tra­ña al cen­tro; mu­cho bi­go­tu­do, con go­rra, pa­ñue­lo al cue­llo, pan­ta­lo­nes par­cha­dos, mu­cho ru­bio, al­gu­nos pe­co­sos, mu­cho ita­lia­no, mu­cho ru­so y bas­tan­tes ca­ta­la­nes. Son los anar­quis­tas, lle­gan las pri­me­ras ban­de­ras ro­jas, “¡mue­ran los bur­gue­ses!”, “¡¡Gue­rra a la bur­gue­sía!!”, son los pri­me­ros gri­tos es­cu­cha­dos. Lle­gan es­tan­dar­tes ro­jos pre­fe­ren­te­men­te con le­tras do­ra­das. Son las dis­tin­tas aso­cia­cio­nes anar­quis­tas. A las dos de la tar­de la pla­za ya es­tá bien po­bla­da, hay en­tu­sias­mo, se oyen gri­tos, vi­vas, can­tos y mur­mu­llos que van cre­cien­do co­mo una ola.
El mo­men­to cul­mi­nan­te lo cons­ti­tu­ye la lle­ga­da de la aso­cia­ción anar­quis­ta­”Luz al sol­da­do”, pa­re­ce ser la más be­li­co­sa, han lle­ga­do por la ca­lle En­tre Ríos y, se­gún los par­tes po­li­cia­les, a su pa­so han ro­to vi­drie­ras de pa­na­de­rías que no ce­rra­ron sus puer­tas en ad­he­sión al Día del Tra­ba­jo; han ba­ja­do a ga­rro­ta­zos a guar­das y mo­to­ris­tas de tran­vías y han des­tro­za­do co­ches de pla­za y sol­ta­do ca­ba­llos. Pe­ro fal­ta la otra pie­dra del yes­que­ro pa­ra que se ori­gi­ne la chis­pa.
En ave­ni­da de Ma­yo y Sal­ta se de­tie­ne de im­pro­vis­to un co­che. Es el co­ro­nel Ra­món Fal­cón, je­fe de po­li­cía. La ma­sa lo re­co­no­ce y ru­ge: “¡aba­jo el Co­ro­nel Fal­cón!”, “¡mue­ran los co­sa­cos!”, “¡gue­rra a los bur­gue­ses!”
Tal es la ci­ta tex­tual que ha­ce Os­val­do Ba­yer en su en­sa­yo so­bre Si­món Ra­do­wisky.
Las con­se­cuen­cias de es­te pri­me­ro de ma­yo fue un sal­do im­por­tan­te de muer­tos, he­ri­dos y de­ten­cio­nes po­li­cia­les; se ha­bía re­bal­sa­do el va­so…
Fue­ron de­te­ni­dos va­rios anar­quis­tas y se organiza un pa­ro ge­ne­ral has­ta que Fal­cón no pre­sen­tara su re­nun­cia.
Al­gu­nos de los lí­de­res de es­tos gru­pos anár­qui­cos, ha­bían te­ni­do an­te­ce­den­tes de se­rios pro­ble­mas en sus paí­ses de ori­gen. Fal­cón y el gru­po de in­ves­ti­ga­cio­nes po­li­cia­les ve­nían tras la pis­ta de un jo­ven ru­so de tan só­lo 25 años; su nom­bre: Pa­blo Ka­ras­chi­ni. Se em­plea­ba en una em­pre­sa de lim­pie­za ubi­ca­da en la ca­lle Ju­nín 971, lla­ma­da “La Es­pa­ño­la”, y se su­po­nía, era el je­fe de un gru­po de ac­ti­vi­da­des te­rro­ris­tas.
El día an­te­rior al aten­ta­do con­tra el co­ro­nel Fal­cón, do­min­go 13 de no­viem­bre de 1909, se frus­tró un in­ten­to de aten­ta­do que iba a lle­var a ca­bo Ka­ras­chi­ni a la capilla del Car­men, ubi­ca­da en el ba­rrio de la Re­co­le­ta, tam­bién es­ce­na­rio del ase­si­na­to de Fal­cón.
“Ca­ras y Ca­re­tas”, ex­pre­sa­ba lo si­guien­te: “De­be­mos ad­mi­tir que el te­rro­ris­mo ha echa­do ver­da­de­ras raí­ces en Bue­nos Ai­res, el aten­ta­do del do­min­go pa­re­ce que lo con­fir­ma y en su pre­sen­cia el pú­bli­co y los pe­rió­di­cos lo con­si­de­ran así. Em­pie­za a creer­se que el di­ver­ti­do epi­so­dio de la Bo­ca, a pe­sar de sus ca­rac­te­res bur­les­cos, al­go sig­ni­fi­ca­ba en el fon­do: que la ex­plo­sión pro­du­ci­da en el con­voy de obre­ros de la lí­nea del Sud, no era un sim­ple ca­so ex­cep­cio­nal y que la bom­ba de la ca­lle Co­rrien­tes era al­go más que la con­se­cuen­cia de los su­ce­sos del pri­me­ro de ma­yo.
No se ad­mi­te que la ten­ta­ti­va con­tra la ca­pi­lla del Car­men sea un me­ro úl­ti­mo co­lap­so del asun­to Fe­rrer co­mo muy bien po­drían in­di­car­lo al­gu­nos an­te­ce­den­tes del asun­to. Tan só­lo la má­qui­na in­fer­nal arro­ja­da al Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca per­ma­ne­ce des­pro­vis­ta de tras­cen­den­cia…” y con­ti­núa el ar­tícu­lo: “Su jo­ven por­ta­dor se en­tre­gó sin re­sis­ten­cia y fue con­du­ci­do pre­so al de­par­ta­men­to cen­tral de po­li­cía, don­de de­cla­ró lla­mar­se Pa­blo Ka­ras­chi­ni. En cuan­to al pa­que­te con­te­nía una bom­ba cu­yo po­der bas­ta­ba pa­ra re­du­cir a es­com­bros la po­pu­lar ca­pi­lla”.
No eran me­ra ca­sua­li­dad es­tos aten­ta­dos, que ca­da vez se in­cre­men­ta­ban más.
El “mo­dus ope­ran­di” era el mis­mo, un in­di­vi­duo con un pa­que­te en la ma­no, ca­mi­nan­do ha­cia el lu­gar de­ter­mi­na­do, de pron­to arro­ja­ba una bom­ba.
¿Qué jus­ti­fi­ca­ba es­ta vio­len­cia?, ¿la si­tua­ción so­cial que el país vi­vía en ese mo­men­to?, ¿un com­plot ar­ma­do va­ya a sa­ber por quién, pa­ra sem­brar el te­rror y crear de­sor­den?, ¿o un gru­po de idea­lis­tas im­por­ta­dos que cum­plían sus idea­les le­jos de su tie­rra na­tal?
Las res­pues­tas pue­den ser to­das. Cier­to es que lla­ma­ban la aten­ción la cru­de­za y la frial­dad de es­tos in­di­vi­dua­lis­tas, y so­bre to­do tam­bién la po­ca edad que te­nían.
El 14 de No­viem­bre de 1909 es­ta­lla­ría otra bom­ba…
El aten­ta­do a Fal­cón fue co­mo un bal­de de agua fría pa­ra el go­bier­no, el pre­si­den­te y mu­chos gre­mia­lis­tas.
Las con­se­cuen­cias: la muer­te de Fal­cón y su jo­ven ayu­dan­te Al­ber­to Lar­ti­gau, de vein­te años.
Tras la bom­ba, las he­ri­das fue­ron de ex­tre­ma gra­ve­dad, el co­ro­nel pre­sen­ta­ba una he­ri­da des­ga­rra­da con frac­tu­ra de la ro­di­lla iz­quier­da y otra he­ri­da en el ter­cio me­dio de la pier­na de­re­cha, va­rias en el pe­cho, y una en la fren­te.
El jo­ven Lar­ti­gau te­nía he­ri­das en la pier­na de­re­cha, con frac­tu­ra de los hue­sos de la pier­na iz­quier­da, y el co­che­ro que los con­du­cía, un ita­lia­no de nom­bre Fe­rra­ri, pre­sen­ta­ba con­tu­sio­nes en la es­pal­da.
Los he­ri­dos fue­ron ope­ra­dos in­me­dia­ta­men­te, de­bien­do am­pu­tar­se la pier­na iz­quier­da del je­fe de po­li­cía, quién fa­lle­ció a las 2:15 P.M. El de­ce­so de Lar­ti­gau se pro­du­jo unas ho­ras más tar­de.
Cuan­do se les die­ron los pri­me­ros au­xi­lios, Fal­cón pe­día que ayu­da­ran a los otros he­ri­dos. Seis me­ses an­tes de es­te he­cho, el co­mi­sa­rio don Jo­sé Viey­ra or­de­nó con to­da re­ser­va que un agen­te de in­ves­ti­ga­cio­nes si­guie­ra di­si­mu­la­da­men­te al co­ro­nel quien, en­te­ra­do unos días des­pués, pro­hi­bió que se dis­tra­je­ra per­so­nal pa­ra el cui­da­do de su per­so­na. La vi­gi­lan­cia ce­só.
La no­che an­te­rior a su muer­te ha­bía re­ci­bi­do dos car­tas anó­ni­mas en su des­pa­cho. El mis­mo día que en­tre­ga­ba al mi­nis­tro del in­te­rior un in­for­me so­bre ac­ti­vi­da­des anar­quis­tas en el que cons­ta­ba la in­da­ga­ción rea­li­za­da a Ka­ras­chi­ni, lo­gran­do pre­ve­nir el aten­ta­do a la igle­sia del Car­men.
Cuan­do re­ci­bió los anó­ni­mos, ex­pre­só a sus co­la­bo­ra­do­res que “los anar­quis­tas me tie­nen de­di­ca­da siem­pre la fa­mo­sa bom­ba”.
Evi­den­te­men­te no era un per­so­na­je que­ri­do por es­tos gru­pos ex­tre­mis­tas. An­te la in­sis­ten­cia de mu­chos (no sólo sus ene­mi­gos ju­ra­dos, los anar­quis­tas) por ob­te­ner su re­nun­cia a la je­fa­tu­ra de po­li­cía, el pre­si­den­te Fi­gue­roa Al­cor­ta se ex­pi­dió: “Fal­cón va a re­nun­ciar el día en que yo ter­mi­ne mi pe­río­do pre­si­den­cial.”
Tan­to el 14 co­mo el 15 de no­viem­bre, los dia­rios de­ta­lla­ban to­dos los por­me­no­res del in­ci­den­te. Da­ban el lu­gar exac­to del aten­ta­do: “El co­che par­tió por la Av. Quin­ta­na ha­cia el es­te, lle­va­ba la ca­po­ta ba­ja, por la ace­ra ha­bía bas­tan­te con­cu­rren­cia y el co­ro­nel y el se­cre­ta­rio sa­lu­da­ron a gen­te co­no­ci­da.”
Al lle­gar el co­che a la es­qui­na de Ca­llao, se­gún la de­cla­ra­ción de un tes­ti­go que iba de­trás del mi­lord que fue vio­len­ta­do, un in­di­vi­duo que se ha­lla­ba ca­si en el cen­tro de la cal­za­da al­zó las ma­nos y arro­jó la bom­ba que ca­yó en el pi­so del co­che.
Las con­se­cuen­cias fue­ron mu­chas lue­go del aten­ta­do. In­me­dia­ta­men­te se es­ta­ble­ció el es­ta­do de si­tio. A las 23:15 de esa mis­ma no­che el do­cu­men­to que­dó lis­to y fue fir­ma­do por el pre­si­den­te Fi­gue­roa Al­cor­ta.
Las au­to­ri­da­des plan­tea­ron la ne­ce­si­dad de in­tro­du­cir re­for­mas en el có­di­go pe­nal pa­ra cas­ti­gar los ac­tos cri­mi­na­les del anar­quis­mo.
En cuan­to a la ex­pul­sión de in­di­vi­duos pe­li­gro­sos, se apli­ca­ría a ra­ja­ta­bla la ley 4144 de re­si­den­cia, que ha­bía si­do san­cio­na­da en 1902 ba­sán­do­se en un pro­yec­to rea­li­za­do en 1889 por Mi­guel Ca­né. Es­ta ley cons­ta de dos ar­tí­cu­los:
Art. 1: “El po­der eje­cu­ti­vo po­drá or­de­nar la sa­li­da del te­rri­to­rio de la Na­ción Ar­gen­ti­na a to­do ex­tran­je­ro por crí­me­nes o de­li­tos de de­re­cho co­mún”.
Art. 2: Dis­po­ne la ex­pul­sión de to­do ex­tran­je­ro cu­ya con­duc­ta com­pro­me­ta la se­gu­ri­dad na­cio­nal y el or­den pú­bli­co.”
Se rea­li­za­ron mu­chas de­cla­ra­cio­nes en re­pu­dio de es­tos aten­ta­dos, no so­la­men­te por par­te de las au­to­ri­da­des del go­bier­no, si­no tam­bién en­tre al­gu­nos gru­pos sin­di­ca­les que en al­gún mo­men­to ha­bían com­par­ti­do y tra­ba­ja­do con los anar­quis­tas en el lo­gro de sus idea­les en de­fen­sa de la cla­se obre­ra.
Al­fre­do Pa­la­cios de­cla­ró en el dia­rio “La Na­ción” del 15 de no­viem­bre: “Re­prue­bo enér­gi­ca­men­te el aten­ta­do por con­vic­ción y por sen­ti­mien­to, y por­que soy el pri­me­ro en de­plo­rar sus do­lo­ro­sas con­se­cuen­cias. La vio­len­cia per­so­nal, que cuan­do no es la ex­plo­sión de ins­tin­tos cri­mi­na­les, es la ex­pre­sión de la pa­sión fa­ná­ti­ca, no cons­ti­tu­ye un pro­ce­so nor­mal en la trans­for­ma­ción so­cial. El aten­ta­do es con­tra­pro­du­cen­te, pues la so­cie­dad da­do su ca­rác­ter, ha­ce im­po­si­bles las mo­di­fi­ca­cio­nes re­pen­ti­nas, el au­tor de él es fa­tal­men­te un hom­bre in­ca­paz de ac­ti­vi­da­des su­pe­rio­res y es­te­ri­li­za sus ener­gías por­que tie­ne un fal­so con­cep­to de los he­chos so­cia­les. Si es un fa­ná­ti­co y di­ce obrar en nom­bre de prin­ci­pios es el pri­me­ro en ofen­der­los, pues rea­li­zan­do el ac­to an­ti­so­cial des­pre­cia la vi­da y la so­li­da­ri­dad hu­ma­na. Los ma­les de la so­cie­dad no de­ri­van de la vo­lun­tad de los hom­bres, si­no del sis­te­ma, de ahí que sea ab­sur­do y bru­tal el odio a los in­di­vi­duos que de­ter­mi­nan aten­ta­dos per­so­na­les. Re­pu­dio el ac­to ins­tin­ti­vo, sal­va­je. Fren­te a él es me­nes­ter pro­cla­mar la opo­si­ción ra­zo­na­da, se­re­na y re­fle­xi­va.”
Tam­bién se ma­ni­fes­ta­ron otros gru­pos sin­di­ca­les an­te la de­cla­ra­ción del es­ta­do de si­tio. Así lo pu­bli­ca­do en “Nues­tra De­fen­sa”, per­te­ne­cien­te a la F.O­.R.A.:
“Com­pa­ñe­ros: Reu­ni­dos los de­le­ga­dos de las so­cie­da­des obre­ras de la Ca­pi­tal, en su ma­yo­ría con asis­ten­cia de de­le­ga­cio­nes de las so­cie­da­des en el Hi­pó­dro­mo, en vis­ta de la gra­ve­dad de la si­tua­ción en que se ha­lla co­lo­ca­do el tra­ba­ja­dor en es­ta re­gión a raíz del aten­ta­do al je­fe de la po­li­cía, co­ro­nel Ra­món Fal­cón, ha­se acor­da­do lo si­guien­te:
Con­si­de­ran­do que el je­fe de po­li­cía co­ro­nel Fal­cón, se ha­bía ga­na­do an­ti­pa­tías y odios por el ex­ce­so de cruel­dad con el obre­ro, que lle­gó a co­no­cer sus pro­yec­tos dra­co­nia­nos ten­dien­tes a fa­vo­re­cer bol­si­llos de los ca­pi­ta­lis­tas en de­tri­men­to del pro­duc­tor ame­tra­lla­do co­bar­de­men­te en la vía pú­bli­ca, oca­sio­nan­do nu­me­ro­sos muer­tos y he­ri­dos, y que es bien co­no­ci­da su ac­tua­ción bru­tal con­tra el pue­blo que pro­tes­tó con­tra los al­tos al­qui­le­res, es muy ló­gi­co que sur­gie­se un hom­bre no de­jan­do im­pu­ne esos de­li­tos.
Con­si­de­ran­do así que el es­ta­do de si­tio por dos me­ses, con­ce­bi­ble so­lo a raíz del es­ta­lli­do de una re­vo­lu­ción, fue im­pues­to por los zán­ga­nos del go­bier­no pa­ra arra­sar, atro­pe­llar e in­cen­diar los dia­rios obre­ros “La Pro­tes­ta” y “La Van­guar­dia”.

El au­tor del aten­ta­do
Se so­li­ci­tó a los pe­rio­dis­tas que no se die­ran de­ta­lles ni se hi­cie­ran co­men­ta­rios de la per­so­na que ha­bía rea­li­za­do el he­cho. Apa­re­cían fra­ses ta­les co­mo “lo­co sin nom­bre y sin pa­tria”, co­mo el mis­mo se ha­bía en­car­ga­do de es­ta­ble­cer­lo en sus pri­me­ras de­cla­ra­cio­nes an­te la au­to­ri­dad.
El au­tor del aten­ta­do re­sul­tó ser un jo­ven anar­quis­ta de só­lo die­cio­cho años, quien se sos­pe­cha­ba per­te­ne­cía al gru­po de Ka­ras­chi­ni. Su nom­bre era Si­món Ra­do­wisky y fue de­te­ni­do in­me­dia­ta­men­te des­pués de que arro­ja­ra la bom­ba. Él mis­mo se ha­bía he­ri­do con su re­vol­ver en el pe­cho y ha­bía in­ten­ta­do es­ca­par.
Mu­cho se es­cri­bió so­bre Ra­do­wisky. Has­ta el día de hoy es un per­so­na­je al que al­gu­nos con­si­de­ran már­tir y hé­roe, es­pe­cial­men­te los in­te­gran­tes de gru­pos anár­qui­cos que aún exis­ten o por lo me­nos así se pro­cla­man.
El jo­ven ru­so no pu­do ser fu­si­la­do, ya que días des­pués de su de­ten­ción un fa­mi­liar su­yo pre­sen­tó la par­ti­da de na­ci­mien­to, que per­mi­tía com­pro­bar que era me­nor de edad y por lo tan­to de­bió ser en­car­ce­la­do, evi­tan­do un se­gu­ro fu­si­la­mien­to.
An­tes de ser en­via­do a la pe­ni­ten­cia­ria na­cio­nal fue in­te­rro­ga­do va­rias ve­ces.
Sus se­ñas par­ti­cu­la­res eran: piel blan­ca, pe­que­ño bi­go­te ro­ji­zo, me­dio lam­pi­ño, fac­cio­nes hue­su­das, man­dí­bu­la de bo­xea­dor y ore­jas gran­des. En el mo­men­to de la de­ten­ción ves­tía sa­co azul ma­ri­no, pan­ta­lón ne­gro, bo­ti­nes de be­ce­rro, som­bre­ro de cham­ber­go ne­gro, y cor­ba­ta ver­de con cue­llo vol­ca­do de ca­mi­sa de co­lor.
Tras su iden­ti­fi­ca­ción, se su­po que se do­mi­ci­lia­ba en un con­ven­ti­llo ubi­ca­do en la ca­lle An­des 194, y que ha­bía lle­ga­do al país en 1908.
Se es­ta­ble­ció en Cam­pa­na co­mo obre­ro me­cá­ni­co en los ta­lle­res del Fe­rro­ca­rril Cen­tral Ar­gen­ti­no, y lue­go en Bue­nos Ai­res, co­mo he­rre­ro y me­cá­ni­co.
A pe­sar de su cor­ta edad te­nía un fron­do­so pron­tua­rio. Un an­te­ce­den­te pre­sen­ta­do por el Dr. Er­nes­to Bosch, mi­nis­tro ar­gen­ti­no en Pa­rís, da­ba cuen­ta que Ra­do­wisky ha­bía par­ti­ci­pa­do en dis­tur­bios en Kiev, Ru­sia, en 1905, y de­bi­do a es­tos he­chos es­ta­ba con­de­na­do a seis me­ses de pri­sión.
Per­te­ne­cía al gru­po ácra­ta di­ri­gi­do por el in­te­lec­tual Pe­troff, jun­ta­men­te con Ka­ras­chi­ni y otros te­mi­dos y bus­ca­dos anar­quis­tas.
A la pe­ni­ten­cia­ría ha­bían ido a pa­rar pe­sa­dos per­so­na­jes a los cua­les se les ha­bía frus­tra­do el in­ten­to de ho­mi­ci­dio a los pre­si­den­tes Quin­ta­na y Fi­gue­roa Al­cor­ta.
Es­tos eran Fran­cis­co So­la­no Re­gis y Sal­va­dor Pla­nas Vi­re­lla. Am­bos fue­ron no­ti­cia el 6 de ene­ro de 1911 por­que es­ca­pa­ron de la pe­ni­ten­cia­ria. Ra­do­wisky no ha­bía po­di­do par­ti­ci­par de esa oca­sión jun­to a sus com­pa­ñe­ros.
Des­pués de la fu­ga, se de­ci­de en­viar a Ra­do­wisky al fa­mo­so “in­fier­no blan­co”, co­mo se lla­ma­ba vul­gar­men­te a la cár­cel de Us­huaia, lu­gar don­de iban des­ti­na­dos los peo­res cri­mi­na­les o rein­ci­den­tes, sin ol­vi­dar per­se­gui­dos po­lí­ti­cos de otras ca­rac­te­rís­ti­cas.
Re­sul­ta in­te­re­san­te lo que de­cla­ra Si­món Ra­do­wisky a un pe­rio­dis­ta que lle­ga has­ta allí y lo en­tre­vis­ta:
“Ma­té por­que el 1° de Ma­yo de 1909 el co­ro­nel Fal­cón, al fren­te de los co­sa­cos ame­ri­ca­nos, di­ri­gió la ma­sa­cre de la Av. de Ma­yo con­tra los tra­ba­ja­do­res y mi in­dig­na­ción lle­gó al pa­ro­xis­mo cuan­do su­frí la ver­güen­za de com­pro­bar que los re­pre­sen­tan­tes del pue­blo en las cá­ma­ras aplau­dían esa ac­ti­tud del ci­ta­do je­fe de la po­li­cía.”
“Soy hi­jo del pue­blo tra­ba­ja­dor, her­ma­no de los que ca­ye­ron en la lu­cha con­tra la bur­gue­sía y co­mo la de to­dos, mi al­ma su­frió por el su­pli­cio de los que mu­rie­ron esa tar­de, so­la­men­te por creer en el ad­ve­ni­mien­to de un por­ve­nir más jus­to, más li­bre y más bue­no pa­ra la hu­ma­ni­dad.”
El 7 de no­viem­bre de 1918 Ra­do­wisky ayu­da­do des­de afue­ra por un gru­po de anar­quis­tas, se fu­gó del pe­nal, pe­ro fue en­con­tra­do 7 ho­ras des­pués en Aguas Frías, a 12 ki­ló­me­tros de Pun­ta Are­nas, Chi­le. Tras es­te in­ten­to per­ma­ne­ció has­ta ene­ro de 1921 en una cel­da ais­la­da, sin luz y con me­dia ra­ción de ali­men­to.
Al asu­mir Hi­pó­li­to Yri­go­yen su se­gun­da pre­si­den­cia se bos­que­jó la idea de in­dul­tar a Ra­do­wisky. El día 13 de abril de 1930, en el ci­ne Mo­der­no, si­tua­do en la ca­lle Boe­do 932, se rea­li­zó un ac­to “por la li­be­ra­ción de Si­món Ra­do­wisky”.
El mismo fue or­ga­ni­za­do por la F.O­.R.A. y la Fe­de­ra­ción Obre­ra Lo­cal Bo­nae­ren­se, or­ga­ni­za­cio­nes que ve­nían ejer­cien­do pre­sión ha­cia el pre­si­den­te Yri­go­yen, pa­ra lo­grar el in­dul­to de su com­pa­ñe­ro anar­quis­ta.
El lu­nes 14 el pre­si­den­te to­mó la de­ter­mi­na­ción de in­dul­tarlo, ha­cien­do la sal­ve­dad de que, a la vez, era des­te­rra­do del país. Ra­do­wisky fue pues­to en li­ber­tad y lle­va­do al bu­que “Ciu­dad de Bue­nos Ai­res”.
En Uru­guay co­menzó una nue­va vi­da; sus com­pa­ñe­ros le bus­caron tra­ba­jo, y en tiem­pos su­ce­si­vos rea­li­zó va­rios via­jes al Bra­sil. En 1933 se dic­tó en el Uru­guay una ley con­tra los ex­tran­je­ros in­de­sea­bles y volvió a ser de­te­ni­do en la cár­cel de la is­la de Flo­res, re­cu­pe­ran­do la li­ber­tad el 21 de mar­zo de 1936.
Ese mis­mo año via­jó a Es­pa­ña, y en Ma­drid se vin­cu­ló con el co­man­do anar­co-sin­di­ca­lis­ta, has­ta que en el año 1939, una vez fi­na­li­za­da la gue­rra ci­vil, tras pa­sar a Fran­cia es­ca­pan­do de los fu­si­la­mien­tos, re­gre­só a Amé­ri­ca y re­si­dió en Mé­xi­co con el nom­bre de Jo­sé Gó­mez.
Murió a los 65 años de un ata­que car­día­co. Así fi­na­li­zó su vi­da la otra de las ca­ras de es­ta his­to­ria.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 8 – Marzo de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Grupos, Partidos, agrupaciones, TRABAJO, Actividad-Acción, Asociacionismo
Palabras claves: Ramón Falcón, mi­li­tar, di­pu­ta­do, obrero, anarquismo

Año de referencia del artículo: 1898

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro8

Esquina de Callao, tras el atentado. A.G.N.

Retrato de Simón Radowisky. A.G.N.

Radowisky, foto de frente y perfil en la penitenciaría. A.G.N.

Back To Top