skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Homero Manzi: el tango en un cruce de culturas

Daniel Antoniotti

Homero Manzi., C. 1957.

Al cum­plir­se cin­cuen­ta años de la muer­te de ese fun­da­men­tal le­tris­ta de tan­go que fue Ho­me­ro Man­zi, nos acer­ca­mos con es­tas re­fle­xio­nes a al­gu­nos as­pec­tos de la ca­li­fi­ca­ción que ha­bi­tual­men­te ha me­re­ci­do su obra. Des­de cier­ta óp­ti­ca con­ven­cio­nal y ca­nó­ni­ca, pa­re­cen in­cues­tio­na­bles, pe­ro, tal vez, a la luz de una nue­va mi­ra­da, pue­den rein­ter­pre­tar­se y vin­cu­lar­se a cues­tio­nes cul­tu­ra­les que ha­cen no só­lo a nues­tro pa­sa­do, a nues­tras raí­ces, si­no tam­bién al ten­so y con­flic­ti­vo pre­sen­te de nues­tra iden­ti­dad.
La con­cep­tua­li­za­ción nos­tál­gi­ca de la obra de Ho­me­ro Man­zi ha si­do con­tras­ta­da fre­cuen­te­men­te con sus po­si­cio­nes y con su mi­li­tan­cia de hom­bre pú­bli­co. Es­te era el Ho­me­ro Man­zi avan­za­do, trans­for­ma­dor, re­bel­de, re­vo­lu­cio­na­rio y, en cam­bio, el otro, el lí­ri­co evo­ca­dor, plan­tea­ba una con­tra­dic­ción con quien pre­go­na­ba cam­bios pro­gre­sis­tas en la es­truc­tu­ra so­cial del país. Co­mo si se tra­ta­se de un Dr. Jekyll que a la luz del día po­nía ma­nos a la obra en bien de la hu­ma­ni­dad. Al lle­gar la no­che se trans­for­ma­ba en Mr. Hy­de, ol­vi­dán­do­se del pró­ji­mo y com­po­nien­do en­de­chas en las que la­men­ta­ba, hu­ra­ño, los cam­bios que ha­bía es­ti­mu­la­do du­ran­te el día. Es­ta dua­li­dad que ha­cía an­clar en su poé­ti­ca un ca­rác­ter con­ser­va­dor o aun reac­cio­na­rio pe­ca de sim­pli­fi­ca­ción y es­que­ma­tis­mo.
En el ca­so de Man­zi hay un ma­ni­fies­to ape­go a raí­ces cul­tu­ra­les so­bre las que des­plie­ga no só­lo su sen­si­bi­li­dad si­no tam­bién su re­fle­xión. Así es co­mo le otor­ga a su nos­tal­gia, es­pon­tá­nea y au­tén­ti­ca, una fun­cio­na­li­dad ideo­ló­gi­ca.
De es­ta ma­ne­ra, sus re­cuer­dos des­bor­dan sus vi­ven­cias y fre­cuen­te­men­te —so­bre to­do en sus mi­lon­gas— re­cu­rre a la ex­pe­rien­cia vi­ca­ria, aque­lla que se ha­lla me­dia­ti­za­da por la cul­tu­ra. En to­das es­tas evo­ca­cio­nes, aun en las que no per­ci­bió por los sen­ti­dos si­no por re­fe­ren­cias ora­les o li­bres­cas, Man­zi, en con­cor­dan­cia con su cos­mi­vi­sión po­lí­ti­ca, pro­cu­ra­ba res­ca­tar raí­ces po­pu­la­res en años en los que la irrup­ción tec­no­ló­gi­ca del dis­co, del ci­ne y de la ra­dio, di­vul­ga­ba a ni­vel ma­si­vo la pro­duc­ción ar­tís­ti­ca de los paí­ses cen­tra­les.
En el tan­go Nin­gu­na, al de­cir “cuan­do quie­ro ale­jar­me del pa­sa­do,/es inú­til me di­ce el co­ra­zón”, tal vez se es­té mar­can­do su pro­pio si­no exis­ten­cial y a la vez el de to­da su obra. Pe­ro ese pa­sa­do se cons­ti­tu­ye co­mo pun­to de re­fe­ren­cia emo­ti­vo en un mun­do cam­bian­te al que Man­zi se in­te­gra ac­ti­va­men­te y sin re­mor­di­mien­tos.

Re­sul­ta elo­cuen­te re­pa­rar en otro de sus tí­tu­los, Ma­no­blan­ca:
Dón­de vas ca­rre­ri­to del es­te cas­ti­gan­do tu yun­ta de rua­nos1 o en El pes­can­te, por ejem­plo:

Yun­ta os­cu­ra tro­tan­do en la no­che.
La­ti­ga­zo de alar­de bur­lón.
Com­pa­drean­do de gris so­bre el co­che
por las pie­dras de Cons­ti­tu­ción.2

Por­que, co­mo ha he­cho no­tar Aní­bal Ford, si­mul­tá­nea­men­te con es­tos tan­gos evo­ca­ti­vos de los ca­rre­ros y de lo que sig­ni­fi­ca­ba en el vie­jo Bue­nos Ai­res la trac­ción a san­gre, Man­zi “de­nun­cia la ley de coor­di­na­ción de trans­por­tes y ana­li­za el dra­ma ac­tual, pre­sen­te del co­lec­ti­ve­ro”.3 Es­te co­lec­ti­ve­ro que es he­re­de­ro his­tó­ri­co, más que fol­cló­ri­co, del con­duc­tor de ca­rros.
La con­cien­cia de Man­zi so­bre la fun­cio­na­li­dad que po­día atri­buir­le a su nos­tal­gia4 se pa­ten­ti­za en el mo­men­to en el que, a me­dia­dos de la dé­ca­da del ‘30, co­mien­za su ta­rea de com­po­si­ción de mi­lon­gas jun­to a Se­bas­tián Pia­na.5
La par­ti­tu­ra im­pre­sa de la mi­lon­ga Juan Ma­nuel mues­tra a las cla­ras que am­bos au­to­res te­nían ideas es­té­ti­cas ní­ti­das y un co­no­ci­mien­to ple­no so­bre la en­cru­ci­ja­da so­cio­cul­tu­ral en la que su obra veía la luz. En un tex­to inu­sual pa­ra ser pre­sen­ta­do en una par­ti­tu­ra, y que lle­va­ba co­mo fir­ma las ini­cia­les H. M. y S. P., se de­cía:

“Al con­ce­bir es­ta pro­duc­ción que in­ten­ta dar una vi­sión del me­dio po­pu­lar de la pin­to­res­ca épo­ca fe­de­ral, ele­gi­mos el rit­mo de la mi­lon­ga por en­ten­der que era el más ade­cua­do pa­ra re­me­mo­rar el can­dom­be.
“Sa­be­mos que no es un re­fle­jo fiel de épo­ca, si­no más bien una es­ti­li­za­ción y con­fe­sa­mos que lo­grar es­to fue nues­tra úni­ca in­ten­ción.
“Su­po­ne­mos que Juan Ma­nuel es un nue­vo pa­so en la mú­si­ca po­pu­lar rio­pla­ten­se y apar­te de es­te he­cho, nos con­for­ta la in­ten­ción de ha­ber bus­ca­do en el pa­sa­do un te­ma de ins­pi­ra­ción pa­ra for­ti­fi­car el por­te­ñis­mo de nues­tras can­cio­nes tan ame­na­za­das de ex­tran­ge­ris­mo (sic). Esa es nues­tra úni­ca pre­ten­sión, ha­ber rea­li­za­do una obra crio­lla y ori­gi­nal.”6
A pe­sar de la mo­des­tia de las úl­ti­mas lí­neas, es evi­den­te que es­ta­mos an­te dos in­te­lec­tua­les am­bi­cio­sos por pu­jar con­tra el sta­tu quo cul­tu­ral de ese mo­men­to. Lo que re­sul­ta ar­mó­ni­co, por lo tan­to, con el Man­zi que le­van­ta­ba la ban­de­ra de un ra­di­ca­lis­mo pros­crip­to en aque­llos crí­ti­cos años trein­ta.

El te­ma his­tó­ri­co
Es­ta nos­tal­gia vi­ca­ria a la que ya nos re­fe­ri­mos —nos­tal­gia por lo no vi­vi­do pe­ro sen­ti­do co­mo al­go pro­pio por una li­ga­zón es­pi­ri­tual con la his­to­ria— se da de mo­do más ho­mo­gé­neo a tra­vés de las mi­lon­gas. Com­pues­tas, no por ca­sua­li­dad, en los tiem­pos en los que el re­vi­sio­nis­mo his­tó­ri­co co­men­za­ba de ma­ne­ra con­ti­nua­da a pro­du­cir, un po­co a los pon­cha­zos, un cues­tio­na­mien­to pro­fun­do a la vi­sión sa­cra­li­za­da del pa­sa­do na­cio­nal.
En ese mo­men­to de cri­sis, el mi­li­tan­te de FOR­JA Ho­me­ro Man­zi res­ca­ta del pa­sa­do una for­ma mu­si­cal a la que le da un con­te­ni­do en el que se re­crea la co­ti­dia­nei­dad de ti­pos hu­mil­des de otros tiem­pos y, en al­gu­nos ca­sos (co­mo el de la mi­lon­ga Juan Ma­nuel) la de per­so­na­jes de ma­yor es­ta­tu­ra his­tó­ri­ca. Pa­ra es­te de­li­be­ra­do com­pro­mi­so ar­tís­ti­co que en­ca­ra, Man­zi se ser­vi­rá de re­cur­sos for­ma­les y es­ti­lís­ti­cos de cla­ra rai­gam­bre po­pu­lar. Así re­cu­rre al oc­to­sí­la­bo y en otras oca­sio­nes a ver­sos de me­nor ex­ten­sión, y acom­pa­ña­rá con re­cur­sos fó­ni­cos el rit­mo ve­loz de mi­lon­ga ur­ba­na.
En Mi­lon­ga sen­ti­men­tal las aná­fo­ras —re­pe­ti­cio­nes al prin­ci­pio del ver­so— son un leit mo­tiv que or­ga­ni­za el de­sa­rro­llo de la le­tra. Mu­chas ve­ces so­bre ese cau­dal ana­fó­ri­co se ex­pre­sa la con­tra­rie­dad del su­je­to-enun­cia­dor que la­men­ta su de­sen­ga­ño amo­ro­so:

Va­rón, pa que­rer­te mu­cho,
va­rón, pa de­sear­te el bien,
va­rón, pa ol­vi­dar agra­vios
por­que ya te per­do­né.7

Acor­de con la de­li­be­ra­da vo­lun­tad de ir a las raí­ces, las me­tá­fo­ras pa­re­cen sa­li­das de la épi­ca gau­ches­ca:

Pe­ro no es fá­cil cor­tar­se
los tien­tos de un me­te­jón
cuan­do es­tán bien ama­rra­dos
al pa­lo del co­ra­zón.8

Hay un to­no glo­bal sen­ten­cio­so en don­de el de­cir tra­di­cio­nal del gau­cho pa­re­ce ha­ber­se en­tre­ga­do al per­so­na­je enun­cia­dor de la mi­lon­ga, un ori­lle­ro tan crio­llo co­mo por­te­ño con un dis­cur­so en cu­yo re­gis­tro de len­gua se mar­ca una pro­fun­da mas­cu­li­ni­dad.
Los ver­bos dan de por sí una idea del te­ma: “re­cor­dar­”, “que­rer­”, “de­sear­”, “ol­vi­dar”. Pe­ro so­bre lo tri­lla­do de la anéc­do­ta, lo que sur­ge (así co­mo en la poe­sía gau­ches­ca) es un mo­do de de­cir. Por so­bre la his­to­ria y su per­so­na­je, hay un es­ti­lo de ha­bla, un re­gis­tro de ora­li­dad que sir­ve pa­ra ex­pre­sar có­mo se ama a una mu­jer y có­mo se so­bre­lle­va un de­sen­ga­ño. Por so­bre lo na­rra­ti­vo se im­po­ne la des­crip­ción del per­so­na­je que se au­to­rre­tra­ta psi­co­ló­gi­ca y emo­ti­va­men­te con la elo­cuen­cia ver­bal.
La Mi­lon­ga del 900 tam­bién pre­sen­ta a un com­pa­dri­to que se de­fi­ne a par­tir de mar­cas lin­güís­ti­cas de ora­li­dad en las que re­sul­ta ma­ni­fies­ta la afec­ti­vi­dad de Man­zi por el com­pa­dra­je de prin­ci­pio de si­glo, sin que es­to le im­pi­da ex­pli­ci­tar in­ge­nio­sa­men­te sus pun­tos dé­bi­les:

Des­can­so cuan­do an­do en­fer­mo
y des­pués que me he sa­nao.9

En una mix­tu­ra de ele­men­tos poé­ti­cos y ba­rria­les, aflo­ra la ta­jan­te de­fi­ni­ción exis­ten­cial: “¡Soy hom­bre de Lean­dro Alem!”. Ex­pre­sión res­ca­ta­da de la in­ter­tex­tua­li­dad co­mi­te­ril de la po­lí­ti­ca crio­lla. El “ser hom­bre de…” se re­fe­ría al sis­te­ma de leal­ta­des per­so­na­les que exis­tían des­de an­tes del sur­gi­mien­to del ra­di­ca­lis­mo y que han si­do re­fle­ja­das en el Juan Mo­rei­ra de Eduar­do Gu­tié­rrez y en Un gua­po del 900 de Sa­muel Ei­chel­baum. En es­ta com­po­si­ción Man­zi de­fi­ne una fi­lo­so­fía de vi­da, una mi­li­tan­cia po­lí­ti­ca, una for­ma de amar y, so­bre to­do, un re­gis­tro oral ar­que­tí­pi­co y te­lú­ri­co.
En la dé­ca­da en la que pro­fun­dos re­plan­teos cul­tu­ra­les iban a ins­ti­tu­cio­na­li­zar el re­vi­sio­nis­mo, el res­ca­te de Man­zi no se li­mi­ta a ese gua­po ori­lle­ro en vías de ex­tin­ción, si­no que tam­bién se le ani­ma a la fi­gu­ra de Ro­sas. Lo ha­ce des­de una po­si­ción na­da ma­ni­quea en la mi­lon­ga Juan Ma­nuel, en cu­yo sub­tí­tu­lo el sus­tan­ti­vo mi­lon­ga lle­va el ad­je­ti­vo “fe­de­ral”, que por cier­to en mo­do al­gu­no se re­la­cio­na con la mú­si­ca. Hay fre­cuen­tes alu­sio­nes a la ne­gri­tud en re­cuer­do de las com­par­sas de mo­re­nos que ale­gra­ban los fes­te­jos en la ca­sa del Res­tau­ra­dor. La omi­sión del ape­lli­do Ro­sas en to­do el tex­to se ex­pli­ca por el pre­vi­si­ble co­no­ci­mien­to que to­dos los po­ten­cia­les re­cep­to­res de es­ta com­po­si­ción te­nían de es­ta par­te de la his­to­ria ar­gen­ti­na. Más cer­ca de la rei­vin­di­ca­ción que de la crí­ti­ca, pe­ro sin ser una apo­lo­gía, de al­gún mo­do su pos­tu­ra se acer­ca a la vi­sión hu­ma­ni­sta que tu­vo Héc­tor Pe­dro Blom­berg al es­cri­bir le­tras de tan­go y can­cio­nes so­bre el pe­río­do ro­sis­ta.10
Tam­bién la his­to­ria na­cio­nal mo­ti­vó en 1935 la Mi­lon­ga de Puen­te Al­si­na, cu­ya le­tra es com­par­ti­da por Man­zi y un tal Ju­lián Ba­rrien­tos, seu­dó­ni­mo uti­li­za­do pa­ra la oca­sión por Ar­tu­ro Jau­ret­che.11
La re­mem­bran­za de los com­ba­tes de 1880, cuan­do la fe­de­ra­li­za­ción de Bue­nos Ai­res, jun­to con los orí­ge­nes ori­lle­ros del tan­go se mez­clan en la evo­ca­ción do­li­da por la pró­xi­ma de­mo­li­ción del vie­jo puen­te y su reem­pla­zo por una es­truc­tu­ra más mo­der­na:

Só­lo se­rás
así pin­tao y lu­cien­te,
más ba­cán y re­sis­ten­te,
pe­ro se­rán cual­quier puen­te
sin pa­sa­do ni emo­ción.12
En el es­pí­ri­tu yri­go­ye­nis­ta de Man­zi y Jau­ret­che de­bió ha­cer me­lla que se re­bau­ti­za­ra al fla­man­te puen­te en 1938 co­mo “Jo­sé Fé­lix Uri­bu­ru”. La pos­te­ri­dad no se hi­zo car­go del cam­bio de no­men­cla­tu­ra y hoy, pa­ra la ma­yo­ría de quie­nes lo tran­si­tan, si­gue sien­do “Puen­te Al­si­na”.

El re­cuer­do de los ne­gros
Ho­ra­cio Sa­las des­ta­có la ad­mi­ra­ción del cu­ba­no Ni­co­lás Gui­llén por las mi­lon­gas de Man­zi. Es evi­den­te que el au­tor de Són­go­ro co­son­go re­co­no­cía el efi­caz res­ca­te de la ne­gri­tud que se con­se­guía con es­tas can­cio­nes rio­pla­ten­ses.13
Aquí tam­bién la me­mo­ria hur­ga en ex­pe­rien­cias no vi­vi­das por Man­zi, en el pa­sa­do co­lo­nial o de las pri­me­ras dé­ca­das in­de­pen­den­tis­tas, po­nién­do­se el acen­to en ele­men­tos fá­cil­men­te per­cep­ti­bles de una cul­tu­ra ex­tin­gui­da. La tris­te­za de la ne­gri­tud ex­plo­ta­da se des­pla­za —y Man­zi es ex­per­to en eso— ha­cia des­ven­tu­ras in­di­vi­dua­les que no se pue­den re­ver­tir. Las his­to­rias par­ti­cu­la­res cul­mi­nan con un fi­nal tris­te, co­mo la his­to­ria so­cial de esa ra­za en Bue­nos Ai­res.
En Ne­gra Ma­ría,14 la ex­tre­ma bre­ve­dad de mu­chos ver­sos ele­va el to­no y da en al­gún mo­men­to un efec­to de per­cu­sión sin ne­ce­si­dad de re­cu­rrir a ono­ma­to­pe­yas. La his­to­ria pa­sa a ser con­ta­da ver­ti­gi­no­sa­men­te, sin ma­ti­ces rít­mi­cos des­de que la ni­ña ne­gra na­ce con ven­tu­ro­sos aus­pi­cios has­ta su ca­si in­me­dia­ta muer­te en la mis­ma cu­na en la que vio la luz, co­mo un ac­to irre­mi­si­ble y acep­ta­do con re­sig­na­ción.
En Ro­pa blan­ca tam­bién re­cu­rre a la in­ter­po­la­ción de ver­sos cor­tos (pen­ta­sí­la­bos en es­te ca­so) pa­ra ex­po­ner la des­ven­tu­ra de un amor des­pe­cha­do en una ne­gra la­van­de­ra. La op­ción de la que los so­me­ti­dos no pue­den es­ca­par tran­si­ta por la mis­ma fi­lo­so­fía:

La­van­do ro­pa en la ori­lla
las olas te ha­cen pen­sar
en los amo­res de un día
igual que vie­nen se van.15

Los sin­sa­bo­res y las tris­te­zas de esa co­lo­nia ra­cial ex­tin­ta en la ban­da oc­ci­den­tal del Pla­ta, se ma­ni­fies­tan tam­bién en Pe­na mu­la­ta,16 don­de la ri­ma de los cor­tí­si­mos ver­sos crea efec­tos de ono­ma­to­pe­ya: “mi­lon­ga”, “pro­lon­ga”, “tris­ton­ga”.
Has­ta en la mi­lon­ga-can­dom­be Pa­pá Bal­ta­sar, col­ma­da de alu­sio­nes in­fan­ti­les (ju­gue­tes, re­yes ma­gos, el Ni­ño Je­sús, la obli­ga­ción de dor­mir­se), el re­ma­te se des­li­za ha­cia la amar­gu­ra de los des­po­seí­dos:

De mi ni­ño, ni­ño Pe­dro,
no te va­yas a ol­vi­dar.
Que mi ni­ño es el más ne­gro
y el más po­bre, Bal­ta­sar.17

Pa­ra te­ner una cla­ra idea de la in­ves­ti­ga­ción mu­si­co­ló­gi­ca y an­tro­po­ló­gi­ca que rea­li­zó la du­pla Pia­na-Man­zi a fin de apro­xi­mar­se al mun­do de la mo­re­na­da por­te­ña, con­vie­ne vol­ver a la ya men­cio­na­da par­ti­tu­ra de la mi­lon­ga Juan Ma­nuel, en la que el le­tris­ta re­fu­ta las ob­je­cio­nes re­ci­bi­das con res­pec­to al co­ro ono­ma­to­pé­yi­co de la com­po­si­ción. “La pa­la­bra ‘ca­ran­cun­tan­go’ no po­día co­no­cer­se en la épo­ca de Ro­sas por ser el tan­go una dan­za re­cien­te”, sos­te­nían los de­trac­to­res y el au­tor se ha­cía car­go de la crí­ti­ca ci­tan­do el li­bro de Vi­cen­te Ros­si Co­sas de ne­gros (tan men­cio­na­do por Bor­ges), don­de se ex­pli­ca­ba que la pa­la­bra “tan­gó” se usa­ba pa­ra los “bai­la­bles” de los ne­gros rio­pla­ten­ses ya a prin­ci­pios del si­glo XIX aun­que esas dan­zas es­tu­vie­sen le­jos de lo que lue­go se co­no­ció co­mo tan­go.
Más allá de la even­tual cer­te­za de es­ta afir­ma­ción, se pue­de apre­ciar có­mo el in­te­lec­tual Ho­me­ro Man­zi bus­ca­ba do­cu­men­tar­se pa­ra que su obra no fue­se su­per­fi­cial o pin­to­res­quis­ta. Y es­te com­pro­mi­so cul­tu­ral no pue­de des­li­gar­se del cua­dro de si­tua­ción en el que se de­sa­rro­lla­ba su mi­li­tan­cia po­lí­ti­ca. Su nos­tal­gia, en­ton­ces, no re­sul­ta un es­ca­pis­mo “te­ra­péu­ti­co” pa­ra re­po­ner­se de las in­ten­sas ho­ras trans­cu­rri­das en el co­mi­té o en la ba­rri­ca­da ca­lle­je­ra, si­no que, muy por el con­tra­rio, se re­la­cio­na es­tre­cha­men­te con su mi­li­tan­cia. En su bús­que­da de raí­ces —y Man­zi era ra­di­cal, pa­la­bra eti­mo­ló­gi­ca­men­te re­la­cio­na­da con raíz— pa­ra con­for­mar des­de lo ideo­ló­gi­co y des­de lo es­té­ti­co un mo­de­lo de iden­ti­dad en una so­cie­dad en cri­sis.

Mu­jer y nos­tal­gia
La vi­sión nos­tál­gi­ca de las re­la­cio­nes afec­ti­vas tie­ne de al­gún mo­do en Man­zi un va­lor pro­gre­sis­ta, a pe­sar de la de­no­ta­ción im­plí­ci­ta en­tre nos­tal­gia y pa­sa­do. El re­cuer­do del amor trun­ca­do se ale­ja por com­ple­to del re­pro­che mas­cu­li­no ins­ti­tui­do por la le­tra con­ven­cio­nal del tan­go.
Aun en las le­tras en las que tra­ta de re­cu­pe­rar la ora­li­dad ca­rac­te­rís­ti­ca de los ori­lle­ros —co­mo en Mi­lon­ga sen­ti­men­tal y Mi­lon­ga del 900— no apa­re­ce el ar­que­ti­po del ma­chis­mo ren­co­ro­so, por más que am­bos gua­pos an­dan mal de amo­res.
En la úl­ti­ma es­tro­fa de la Mi­lon­ga del 900 el pro­ta­go­nis­ta cie­rra su des­ven­tu­ra di­cien­do:

La quie­ro por­que la quie­ro
y por eso la per­do­no.
No hay na­da peor que un en­co­no
pa­ra vi­vir amar­gao.18

En un con­tex­to di­fe­ren­te, Mar­tín Fie­rro tam­bién per­do­nó a su mu­jer cuan­do bus­có re­fu­gio en otro hom­bre. Aquí Man­zi mues­tra su con­cep­ción di­ver­sa de la tan­guís­ti­ca con­tur­sia­na es­te­reo­ti­pa­da res­pec­to de la in­gra­ti­tud fe­me­ni­na. Ca­si a con­tra­pe­lo de lo que po­dría­mos ima­gi­nar de es­te per­so­na­je de la mi­lon­ga, su reac­ción es ma­du­ra y ci­vi­li­za­da. Sin lle­gar al ex­tre­mo his­trió­ni­co del gua­po de Dis­cé­po­lo que en Ma­le­va­je se hin­ca­ba a llo­rar.
Tal vez sea Nin­gu­na el tan­go de ma­yor exal­ta­ción del ser ama­do, co­mo en el vie­jo tó­pi­co del amor cor­tés. Amor cor­tés que, di­cho sea de pa­so, en su mo­men­to de apo­geo mar­có una su­pe­ra­ción y un pro­gre­so en las re­la­cio­nes ama­to­rias de la Eu­ro­pa me­die­val.
Con­tra­po­nién­do­se a la ram­plo­na idea de que “las mu­je­res son to­das igua­les”, Man­zi des­ta­ca des­de la car­ga ne­ga­ti­va del pro­nom­bre con el que ti­tu­la la pie­za, la sin­gu­la­ri­dad per­so­nal de quien le ha he­cho vi­vir una in­ten­sa pa­sión.
La ac­tua­li­dad y la pro­yec­ción que le da a su sen­ti­mien­to nos­tál­gi­co se ex­pli­ci­ta a tra­vés de ver­bos en pa­sa­do, pre­sen­te y fu­tu­ro que se coor­di­nan pa­ra di­fe­ren­ciar los tres mo­men­tos de la his­to­ria sin fi­nal fe­liz.
Qui­zás aquí es­té la lla­ve pa­ra acer­car­se al mun­do de Man­zi: la su­ya es una emo­ti­vi­dad que se im­po­ne por so­bre su vo­lun­tad. Lo que le que­da al lí­ri­co pro­fun­do que hay en Ho­me­ro es dar­le fun­cio­na­li­dad ha­cien­do el elo­gio so­brio del amor que fue o can­tán­do­le a los per­so­na­jes y a los pai­sa­jes que se per­die­ron en el tiem­po.
Man­zi pa­re­ce de­mos­trar que en su com­ple­ji­dad ha­bi­tan el hom­bre que él fue, lo que fue­ron —y lo que son— las gen­tes sen­ci­llas que co­no­ció y tam­bién las mu­je­res que amó, al­ta­men­te va­lo­ra­das des­pués de la rup­tu­ra y en me­dio del do­lor.
Así co­mo en Nin­gu­na re­cu­rrió a la coor­di­na­ción de tiem­pos ver­ba­les pa­ra pro­gre­sar en el de­sen­la­ce dra­má­ti­co, en Fui­mos19 ex­plo­tó la sig­ni­fi­ca­ción ver­bal no ya des­de los tiem­pos si­no des­de las per­so­nas. El pro­pio tí­tu­lo es un ver­bo con­ju­ga­do. En el de­sa­rro­llo de la le­tra, an­tes de lle­gar al “fui­mos” que se rei­te­ra­rá ana­fó­ri­ca­men­te al co­mien­zo de mu­chos ver­sos, uti­li­za co­he­sio­nan­do el tex­to un “fui”, pri­me­ro y un “fuis­te”, des­pués, pa­ra arri­bar a esa de­ci­si­va pri­me­ra per­so­na plu­ral. Ese “fui­mos” con el que ma­cha­ca y acu­mu­la imá­ge­nes pa­ra dar su vi­sión ma­du­ra y equi­li­bra­da del fra­ca­so.
Se irán des­gra­nan­do, en­ton­ces, ex­pre­sio­nes la­pi­da­rias: “an­gus­tia de un pre­sa­gio”, “ca­mi­no sin sa­li­das”, “des­po­jos de un nau­fra­gio”, “vien­to de­so­la­do”, “som­bras de una som­bra que lle­ga­ba del pa­sa­do”, “es­pe­ran­za que no lle­ga” pa­ra con­cluir en los dos úl­ti­mos ver­sos con pro­po­si­cio­nes en­ca­de­na­das que ad­je­ti­van dra­má­ti­ca­men­te a ese “via­je­ro” que sin­te­ti­za al poe­ta y a la mu­jer can­ta­da. “Fui­mos el via­je­ro que no im­plo­ra, que no re­za­,/que no llo­ra, que se echó a mo­rir.”

La ciu­dad y el cam­po
Aun­que en una res­pe­ta­ble opi­nión Noe­mí Ulla di­ga lo con­tra­rio,20 el la­ti­do de la Aña­tu­ya na­tal del san­tia­güe­ño Ho­me­ro Man­zi le brin­dó, a nues­tro jui­cio, no só­lo un im­por­tan­te cau­ce pa­ra la te­má­ti­ca ru­ral que abor­dó con fre­cuen­cia, si­no tam­bién pa­ra la ela­bo­ra­ción de su re­tó­ri­ca. En es­te sen­ti­do, el au­tor re­cu­rre mu­chas ve­ces a com­pa­ra­cio­nes cam­pe­ras, aun­que el mo­ti­vo de la le­tra dis­cu­rra por lo ur­ba­no.
Mi­lon­ga tris­te tal vez sea uno de los ejem­plos más con­tun­den­tes de la vo­ca­ción de Man­zi por el fol­clo­re cam­pe­si­no. El rit­mo mu­si­cal im­pues­to por Se­bas­tián Pia­na —más pró­xi­mo a un ada­gio que a un ale­gro— mar­ca la di­fe­ren­cia que se da en­tre la mi­lon­ga de pro­ce­den­cia ru­ral y la ciu­da­da­na. La le­tra acom­pa­ña es­ta ne­ce­si­dad me­ló­di­ca a tra­vés de ora­cio­nes bre­ves que sue­len con­cluir don­de lo ha­ce el ver­so.

Vol­ví por ca­mi­nos blan­cos,
vol­ví sin po­der lle­gar.
Gri­té con mi gri­to lar­go.
Can­té sin sa­ber can­tar.21

Aun­que no ha­ya si­do lo más fre­cuen­te, al­gu­na vez ce­dió a la idea­li­za­ción de la al­dea fren­te a las en­ga­ño­sas ten­ta­cio­nes que se es­con­den en el ce­men­to co­mo en el tan­go Mi ta­za de ca­fé:

Mi pue­blo es­ta­ba le­jos, per­di­do más allá.
Tu no­che es­ta­ba cer­ca; tu no­che no pu­do más.
Tus ca­lles me lle­va­ron, tu bri­llo me en­ga­ño,
nin­gu­no fue cul­pa­ble, nin­gu­no más que yo.22

Un so­bre­co­ge­dor poe­ma que no fue mu­si­ca­li­za­do, Ma­ría Cha­ca­re­ra, res­pon­so a una mo­des­ta ni­ña pro­vin­cia­na, es un mues­treo del pai­sa­je san­tia­güe­ño: “la cha­cra ara­da”, “ama­ri­llas las ho­jas de los ár­bo­les”, “la ban­da del pue­blo”, “el mar azul de li­no/y a ve­ces ama­ri­llo”, “Tal vez en las sies­tas­/ma­ne­jan­do la hor­qui­lla­/de­fen­dien­do las par­vas”. Pe­ro por so­bre to­do se im­po­ne una at­mós­fe­ra de hu­mil­de re­sig­na­ción cam­pe­si­na an­te el fre­cuen­te des­ti­no de los que mue­ren jó­ve­nes en ese ám­bi­to des­po­seí­do.
Man­zi es­ta­ble­ce, ade­más, un cru­za­mien­to cons­tan­te en mu­chos de sus tan­gos en­tre cam­po y ciu­dad. An­te to­do por­que su mi­ra­da bi­fo­cal se po­sa si­mul­tá­nea­men­te en esa ori­lla en la que los yu­ya­les y el ba­rro se trans­for­ma­ban en em­pe­dra­do y as­fal­to. Y hay que agre­gar a es­ta sus­cep­ti­bi­li­dad fren­te a de­ter­mi­na­do es­ce­na­rio, la fa­ci­li­dad, tan gau­ches­ca por otra par­te, de me­ta­fo­ri­zar a tra­vés de com­pa­ra­cio­nes cam­pe­ras.
Es así que a “los sa­pos re­do­blan­do en la la­gu­na”, que se en­tre­ve­ran con “ca­lles le­ja­nas”, en sus des­crip­cio­nes lí­ri­cas se su­man la voz de Ma­le­na, que per­fu­ma “a yu­yo del su­bur­bio”, y ese “tun­go fla­co” de El pes­can­te que fra­ca­sa “en su úl­ti­mo alar­de­/ba­jo el sol de la ca­lle Ca­llao”.
El cam­po, en­ton­ces, es­tá en su pai­sa­je y es­tá en su re­tó­ri­ca en­tre­ve­ra­do con lo ur­ba­no. Man­zi ale­ga­ba te­ner “nos­tal­gia de dos au­sen­cias”. En Bue­nos Ai­res año­ra­ba a su Aña­tu­ya y cuan­do es­ta­ba en es­te pue­blo del mon­te san­tia­gue­ño la ex­tra­ñe­za sen­ti­da era la de las ca­lles por­te­ñas. Esas ca­lles que en Sur se im­preg­nan de “un per­fu­me de yu­yos y de al­fal­fa”. Por eso Jau­ret­che lo de­fi­nió co­mo “una mez­cla cu­rio­sa de por­te­ño de ba­rrio, de in­te­lec­tual del cen­tro, con un arras­tre pro­vin­cia­no, san­tia­gue­ño y cam­pe­ro, cu­rio­sa mez­cla que coor­di­na­ba muy bien, dan­do un ti­po de hom­bre ar­gen­ti­no in­te­gra­do”.23 Se sin­te­ti­za en Man­zi una an­ti­no­mia se­cu­lar de la cul­tu­ra: ciu­dad ver­sus cam­po. Opo­si­ción que en la Ar­gen­ti­na adop­tó di­fe­ren­tes no­men­cla­tu­ras: ci­vi­li­za­ción y bar­ba­rie; uni­ta­rios y fe­de­ra­les; el puer­to y el in­te­rior, et­cé­te­ra.
En ese sen­ti­do su obra jue­ga un pa­pel in­te­gra­dor. La pro­pia nos­tal­gia de Man­zi, al ha­cer hin­ca­pié en un pa­sa­do que se mo­di­fi­ca­ba sus­tan­cial­men­te con pro­fun­dos cam­bios so­cia­les, ur­ba­nos y tec­no­ló­gi­cos, traía al pre­sen­te el re­cuer­do de los orí­ge­nes de ese país que se ­trans­for­ma­ba ver­ti­gi­no­sa­men­te.

El cru­ce de cul­tu­ras
Des­de su tem­pra­na ini­cia­ción co­mo le­tris­ta de tan­go re­sul­ta ma­ni­fies­to en Man­zi el ti­ro­neo de dis­tin­tas pro­pues­tas es­té­ti­cas, tan­to aca­dé­mi­cas co­mo po­pu­la­res. En la vi­sión evo­ca­ti­va que se plas­ma en el pri­me­ro de sus tan­gos re­le­van­tes, Vie­jo cie­go, se prea­nun­cia ní­ti­da­men­te la vi­sión evo­ca­ti­va que sig­na­rá su obra. El vein­tea­ñe­ro ya nos­tal­gio­so que es Man­zi po­ne la pie­dra fun­da­men­tal de una te­má­ti­ca y de una re­tó­ri­ca que le se­rán re­cu­rren­tes.
Se­ña­la Aní­bal Ford24 lo no­ve­do­so del vo­ca­bu­la­rio em­plea­do pa­ra la li­te­ra­tu­ra tan­guís­ti­ca. En es­te tan­go que se es­tre­nó en un sai­ne­te,25 se echan a ro­dar tér­mi­nos co­mo “la­za­ri­llo”, “ro­cín”, “pa­rro­quia­nos”, “añe­jos”, “cres­po­nes”, “por­tal” y, pa­ra el re­ma­te le­xi­co­ló­gi­co, splin, ex­pre­sión bau­de­le­ria­na de­fi­ni­to­ria de una cier­ta lan­gui­dez es­pi­ri­tual o te­dio que po­día ser co­no­ci­da por un gru­po re­du­ci­do de ini­cia­dos en la poe­sía sim­bo­lis­ta fran­ce­sa. Sin em­bar­go, la re­cep­to­ra de ese men­sa­je fue una au­dien­cia ma­si­va y po­pu­lo­sa que con­cu­rría a una obra tea­tral.
Pe­ro “que Man­zi —que to­da­vía no ha cum­pli­do 23 años— no es­ta­ba tan se­gu­ro de su es­ti­lo lo se­ña­la un tan­go que es­cri­be a fi­nes de la dé­ca­da; Tris­te pai­ca. Ahí se apar­ta de lo an­te­rior y es­cri­be uno de sus po­cos tan­gos don­de uti­li­za el lun­far­do.”26
En es­ta obra, que jus­ti­cie­ra­men­te no que­da­ría ni en la his­to­ria gran­de ni en la chi­ca de Man­zi, a pe­sar de no ha­llar­se a pri­me­ra vis­ta las ca­rac­te­rís­ti­cas más re­co­no­ci­bles del poe­ta, sí apa­re­cen y muy co­pio­sa­men­te las enu­me­ra­cio­nes que Jo­sé Go­be­llo ha se­ña­la­do co­mo una cons­tan­te de su obra, en­con­tran­do en ello una ní­ti­da afi­ni­dad con Bor­ges.27
Fa­lli­do in­ten­to de tan­go lun­fa, en la lí­nea ca­nó­ni­ca de aque­llos años (Pas­cual Con­tur­si, Ce­le­do­nio Flo­res), sin em­bar­go in­si­núa al­gu­na in­fluen­cia de la li­te­ra­tu­ra van­guar­dis­ta de la épo­ca: “sus vein­te pri­ma­ve­ras san­gra­ban sus can­cio­nes”, por ejem­plo, ex­hi­be la in­fluen­cia ul­traís­ta en el jo­ven au­tor. Así co­mo tam­bién, cuan­do se men­cio­na un “pa­tio pro­le­ta­rio per­fu­ma­do de dis­ma”, aflo­ra, si­quie­ra en una pa­la­bra, la be­li­ge­ran­cia es­té­ti­ca de Boe­do.
En es­tos años mo­zos, la bús­que­da de Man­zi no es só­lo la de un to­no per­so­nal, si­no tam­bién la del más pro­pio ca­nal de di­vul­ga­ción pa­ra su obra. Pa­ra el tan­go es­tá ba­jo la tu­to­ría in­te­lec­tual del pa­dre de Cá­tu­lo, Jo­sé Gon­zá­lez Cas­ti­llo. Pe­ro tam­bién han que­da­do hue­llas de su pa­so por cír­cu­los de ma­yor pres­ti­gio cul­tu­ral. Es sa­bi­do que el pró­lo­go que Jor­ge Luis Bor­ges es­cri­bió en 1934 al li­bro de Ar­tu­ro Jau­ret­che “El Pa­so de los Li­bres” se de­bió a un pe­di­do que le hi­cie­ra Man­zi al ya re­co­no­ci­do es­cri­tor.
En la an­to­lo­gía pre­pa­ra­da en 1931 por Ar­tu­ro Cam­bours Ocam­po, Sig­fri­do Ra­dae­lli y Ar­tu­ro Ce­rre­ta­ni, ti­tu­la­da La no­ví­si­ma poe­sía ar­gen­ti­na, se pu­bli­ca el poe­ma de Man­zi Frag­men­tos pa­ra la re­cons­truc­ción de nues­tro amor, lo que mues­tra a las cla­ras sus re­la­cio­nes, así co­mo un al­to gra­do de va­lo­ra­ción por par­te de aque­llos es­cri­to­res que su­ce­die­ron a la ge­ne­ra­ción de Flo­ri­da y Boe­do, la lla­ma­da No­ví­si­ma Ge­ne­ra­ción o Ge­ne­ra­ción del 30. No obs­tan­te en es­te poe­ma se per­ci­be al­gún arras­tre del mo­der­nis­mo lu­go­nia­no. El úl­ti­mo ítem es el que más le cua­dra a Man­zi, pe­ro los otros tres, al me­nos en par­te, tam­bién le in­cum­ben. Lo his­pá­ni­co se per­ci­be en el ma­ne­jo de los me­tros or­to­do­xos de ver­si­fi­ca­ción y en la in­fluen­cia lor­quia­na, que se re­fle­ja­rá en una par­te de su obra.
Tam­bién des­de su es­cri­tu­ra ado­les­cen­te y has­ta su ma­du­rez exis­ti­rá un cons­tan­te in­te­rés por la an­gus­tia exis­ten­cial y por la muer­te. Y el pai­sa­jis­mo, tan­to el ur­ba­no co­mo el su­bur­ba­no y el ru­ral, se­rá esen­cial en su pro­duc­ción.
Des­de lo po­pu­lar, en­ton­ces, se in­ser­ta en el es­tra­to cul­tu­ral de ma­yor re­nom­bre con com­pe­ten­cia pa­ra abar­car el ar­co te­má­ti­co y es­ti­lís­ti­co pre­do­mi­nan­te. Es­ta in­te­rre­la­ción en­tre la cul­tu­ra po­pu­lar y la del sec­tor más re­co­no­ci­do aca­dé­mi­ca­men­te se apre­cia en otra com­po­si­ción poé­ti­ca no mu­si­ca­li­za­da, Ro­se­dal. Por un la­do pue­de no­tar­se có­mo asi­mi­ló la irre­ve­ren­cia in­cen­dia­ria de la ge­ne­ra­ción del ‘22:

Ro­se­dal
Pai­sa­je de pe­lu­que­ría
Cur­si co­mo una pér­go­la
Un pa­que­te de ma­sas con cin­ta azul y blan­ca.

Con tus bar­qui­tos eu­nu­co pin­ta­dos
de me­ren­gue,
don­de po­san se­gu­ras las nal­gas
tres vír­ge­nes lar­ga…

Pe­ro en me­dio de es­tas con­tra­ven­cio­nes re­tó­ri­cas, in­tro­du­ce los con­te­ni­dos re­fe­ren­cia­les ar­que­tí­pi­cos de su tan­guís­ti­ca:

Yo de pu­ro ato­rran­te
te pon­dría fa­ro­les
y ca­si­tas de la­ta
y za­gua­nes os­cu­ras co­mo hu­me­dad de be­sos
y per­fu­me de al­ba­ha­ca.

A las au­da­ces imá­ge­nes re­cor­ta­das en el mol­de ul­traís­ta agre­ga sus ob­ser­va­cio­nes: “… ta­chos / la­to­nes/ ul­traís­ta agre­ga sus ob­se­sio­nes: (ta­chos­/la­to­nes) bo­tas vie­jas­/con ca­ma jau­la­/con una es­cu­pi­de­ra/i­gual que en los fan­ga­les de Pom­pe­ya.”
En es­te poe­ma, que es­ta­ba des­ti­na­da a los co­no­ce­do­res de li­te­ra­tu­ra, cir­cu­lan vo­ca­blos ple­be­yos co­mo “ato­rran­te”, “ta­chos” o “es­cu­pi­de­ra). Jus­ta­men­te a quie­nes pue­den lle­gar a sa­ber qué es el splin que se men­cio­na en Vie­jo cie­go (1926) los sa­cu­de con esa otra jer­ga vul­gar. Man­zi es ha­bi­tan­te de dos mun­dos y en am­bos ha­ce co­no­cer la dua­li­dad de sus vi­ven­cias, aun­que la he­te­ro­ge­nei­dad de su pro­duc­ción, en ver­dad, lle­va a pen­sar que los mun­dos que fre­cuen­ta son más de dos. Se dis­tin­guen en­ton­ces en su ca­mi­no dis­tin­tas bi­fur­ca­cio­nes fren­te a las que Man­zi ha­rá fi­nal­men­te un e­jer­ci­cio de vo­lun­dad que im­pli­ca­rá, a la vez, una de­fi­ni­ción es­té­ti­ca e ideo­ló­gi­ca. Sin ha­cer jui­cios con­je­tu­ra­les o va­lo­ra­ti­vos so­bre lo que hu­bie­se ocu­rri­do de ha­ber to­ma­do otro rum­bo, re­sul­ta cla­ra la li­ber­tad con la que hi­zo uso de una op­ción, pe­ro, a la vez, sa­bien­do asi­mi­lar y sin­te­ti­zar ar­mó­ni­ca­men­te ten­den­cias li­te­ra­rias, tan­guís­ti­cas y fol­kló­ri­cas, en­tre las que ha­bi­tual­men­te no hu­bo va­sos co­mu­ni­can­tes ni re­co­no­ci­mien­to re­cí­pro­co por par­te de sus cul­to­res.

No­tas
1.- Man­zi, Ho­me­ro, Ma­no­blan­ca, 1939, mú­si­ca de An­to­nio De Bas­si).
2.- Man­zi, Ho­me­ro, El pes­can­te, 1934, mú­si­ca de Se­bas­tián Pia­na).
3.- Ford, Aní­bal, CEAL, Bue­nos Ai­res, 1971, p. 38.
4.- Res­pec­to de la ca­pa­ci­dad de Man­zi pa­ra re­la­cio­nar su do­lo­ri­do can­to ín­ti­mo con el su­fri­mien­to aje­no y dar­le un ca­rác­ter so­li­da­rio y fra­ter­nal a sus pe­nas in­di­vi­dua­les, va­len co­mo ejem­plo de con­clu­yen­te elo­cuen­cia los ver­sos fi­na­les del poe­ma De­fi­ni­cio­nes pa­ra es­pe­rar mi muer­te:
Pe­ro hoy, en me­dio de lo que to­da­vía no he po­di­do amar,
evo­co a los ma­ri­nos en­ce­rra­dos en las pa­re­des al­tas de la tor­men­ta;
a los sol­da­dos caí­dos so­bre yer­bas le­ja­nas;
a los pe­re­gri­nos que duer­men ba­jo la som­bra de ár­bo­les in­na­ni­ma­dos.
En el mo­men­to en que un cán­cer irre­ver­si­ble lo con­su­mía, pu­do abrir su sen­ti­mien­to a los pa­de­ci­mien­tos y las des­ven­tu­ras de los de­más.
5.- Se­bas­tián Pia­na (1903-1994) fue pia­nis­ta y com­po­si­tor. De no­ta­ble for­ma­ción aca­dé­mi­ca, fue do­cen­te de con­ser­va­to­rio. Co­no­ció a Man­zi sien­do muy jó­ve­nes am­bos y com­pu­so con él lo más di­vul­ga­do de su pro­duc­ción me­ló­di­ca, mu­chas mi­lon­gas y tan­gos co­mo Vie­jo cie­go y El Pes­can­te. Es­ta afi­ni­dad ar­tís­ti­ca y vi­tal tam­bién la tu­vo con Cá­tu­lo Cas­ti­llo, de quien mu­si­ca­li­zó las le­tras de te­mas fun­da­men­ta­les co­mo Sil­ban­do, Tin­ta Ro­ja y Ca­se­rón de Te­jas, en­tre otros. Con el pa­dre de Cá­tu­lo, Jo­sé Gon­zá­lez Cas­ti­llo, com­pu­so uno de sus pri­me­ros tan­gos: So­bre el pu­cho (1922).
6.- Man­zi, Ho­me­ro, Juan Ma­nuel, edi­tor au­to­ri­zado Na­ta­lio Héc­tor Pi­ro­va­no, 3° edic., s./f.. La mi­lon­ga fue com­pues­ta en 1934 y el au­tor de la mú­si­ca fue Se­bas­tián Pia­na.
7.- Man­zi, Ho­me­ro, Mi­lon­ga sen­ti­men­tal, 1931 – mú­si­ca de Se­bas­tián Pia­na.
8.- Man­zi, Ho­me­ro, ídem.
9.- Man­zi, Ho­me­ro, Mi­lon­ga del 900, 1933 (mú­si­ca de Se­bas­tián Pia­na).
10 – Héc­tor Pe­dro Blom­berg (1890-1955) fue es­cri­tor, pe­rio­dis­ta y le­tris­ta. Afe­rra­do en sus obras a un to­no ro­mán­ti­co es­tu­vo, sin em­bar­go, re­la­cio­na­do con los jó­ve­nes de los gru­pos Flo­ri­da y Boe­do. Tam­bién es­cri­bió le­tras de can­cio­nes po­pu­la­res en cu­ya te­má­ti­ca pre­do­mi­na­ron es­ce­nas de la épo­ca ro­sis­ta. Des­de el fa­mo­so vals La pul­pe­ra de San­ta Lu­cía has­ta tan­gos co­mo La ma­zor­que­ra de Mon­se­rrat, pa­san­do por la can­ción-can­dom­be La chi­na de la Ma­zor­ca, to­das con la co­la­bo­ra­ción mu­si­cal del gui­ta­rris­ta En­ri­que Ma­ciel. Eduar­do Ro­ma­no se­ña­ló en una con­fe­ren­cia que la vi­sión crí­ti­ca del ro­sis­mo no le im­pi­dió a Blom­berg des­ta­car la hu­ma­ni­dad de mu­chos de los per­so­na­jes hu­mil­des que ad­he­rían al ré­gi­men, ale­ján­do­se, en­ton­ces, de la vi­sión ma­ni­quea y sa­ta­ni­za­da de la his­to­rio­gra­fía tra­di­cio­nal.
11.- Ju­lián Ba­rrien­tos es el nom­bre de un per­so­na­je del poe­ma El pa­so de los Li­bres, es­cri­to en 1933 por el pro­pio Jau­ret­che.
12.- Man­zi, Ho­me­ro y Ba­rrien­tos, Ju­lián, Mi­lon­ga del Puen­te Al­si­na, 1935, mú­si­ca de Se­bas­tián Pia­na.
13.- Cf. Sa­las, Ho­ra­cio, Ho­me­ro Man­zi. An­to­lo­gía, Edit. Brú­ju­la, Bue­nos Ai­res, 1968, p. 39.
14.- Man­zi, Ho­me­ro, Ne­gra Ma­ría, 1941, mú­si­ca de Lu­cio De­ma­re.
15.- Man­zi, Ho­me­ro, Ro­pa blan­ca, 1943, mú­si­ca de Al­fre­do Ma­ler­ba.
16.- Man­zi, Ho­me­ro, Pe­na mu­la­ta, 1941, mú­si­ca de Se­bas­tián Pia­na.
17.- Man­zi, Ho­me­ro, Pa­pá Bal­ta­sar, 1942, mú­si­ca de Se­bas­tián Pia­na.
18.- Man­zi, Ho­me­ro, Mi­lon­ga del 900, 1933, mú­si­ca de Se­bas­tián Pia­na.
19.- Man­zi, Ho­me­ro, Fui­mos, 1946, mú­si­ca de Jo­sé Da­mes.
20.- Cf. Ulla, Noe­mí, “La poe­sía de Ho­me­ro Man­zi”, en Tan­go, re­be­lión y nos­tal­gia, CEAL, Bue­nos Ai­res, 1982, p. 122.
21.- Man­zi, Ho­me­ro, Mi­lon­ga tris­te, 1936, mú­si­ca de Se­bas­tián Pia­na.
22.- Man­zi, Ho­me­ro, Mi ta­za de ca­fé, 1943, mú­si­ca de Al­fre­do Ma­ler­ba.
23.- Ci­ta­do por L. Alen Las­ca­no, Ho­me­ro Man­zi -poe­sía y po­lí­ti­ca, Edit. Na­ti­va, Bue­nos Ai­res, 1974, p. 94.
24.- Ford, Aní­bal, op. cit., p. 27.
25.- Fue en el sai­ne­te Pa­ta­das y se­re­na­tas en el ba­rrio de la la­tas, de Ivo Pe­lay y lo can­tó en el es­tre­no Ro­ber­to Fu­ga­zot.
26.- Ford, Aní­bal, op. cit., p. 28. Tris­te pai­ca da­ta de 1929 y tie­ne mú­si­ca de Juan Pec­ci.
27.- Cf. J. Go­be­llo, La poé­ti­ca de Ho­me­ro Man­zi, Cua­der­nos de tan­go y lun­far­do V, Bue­nos Ai­res, 1981, s/n.
28.- Lew­ko­wicz, L., Ge­ne­ra­ción poé­ti­ca del trein­ta, Edi­cio­nes Cul­tu­ra­les Ar­gen­ti­nas, Bue­nos Ai­res, 1973, p. 23.

Daniel Antoniotti
Profesor de Literatura

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 12 – Noviembre de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: CULTURA Y EDUCACION, PERSONALIDADES, Músicos, compositores y cantantes, Tango
Palabras claves: Ho­me­ro Man­zi, cruce de culturas, candombe, lunfardo, 5 ases

Año de referencia del artículo: 1960

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro12

Portada de una de las milongas de Manzi, con música de Lucio Demare.

Reunidos en SADAIC algunos destacados integrantes de la “Guardia Nueva”, entre quienes se encuentran Osvaldo Fresedo, Francisco Canaro, Julio De Caro, Santos Discépolo y Homero Manzi.

De izquierda a derecha, Piana, Maffia, Ortiz, Laurenz y Marcucci, quienes integraban el grupo “Los 5 ases”, junto a Homero Manzi.

Back To Top