skip to Main Content

Montserrat

La casa que habitó en Buenos Aires Bernardino Rivadavia

Arnaldo J.  Cunietti-Ferrando

Bernardino Rivadavia y su casa en Defensa 453, ocupada a mediados del siglo XIX por a firma Serra y Cía., C. 1850.

Los periódicos reclamos de protección jurídica y restauración de la antigua casona de Defensa 346 al 60 actualizan la polémica sobre la verdadera casa que habitó durante su vida porteña el presidente Rivadavia.

En la ca­lle De­fen­sa en­tre Mo­re­no y Bel­gra­no, os­ten­tan­do los nú­me­ros 346 al 360, se al­za una im­po­nen­te ca­so­na co­lo­nial del úl­ti­mo ter­cio del si­glo XVIII. Aun­que bas­tan­te re­mo­za­da y trans­for­ma­da, es hoy uno de los po­cos edi­fi­cios de al­tos y ba­jos de esa épo­ca que se con­ser­van en la zo­na, de­no­mi­na­da an­ti­gua­men­te Ba­rrio de San­to Do­min­go, mal lla­ma­da por al­gu­nos San Tel­mo y ca­tas­tral­men­te de­pen­dien­te de la Pa­rro­quia de Mon­se­rrat.
Di­cha pro­pie­dad mos­tró mu­cho tiem­po en su fren­te una mo­des­ta pla­ca de bron­ce con la le­yen­da: AQUI VI­VIÓ BER­NAR­DI­NO RI­VA­DA­VIA, co­lo­ca­da por alum­nos del Co­le­gio Na­cio­nal de Bue­nos Ai­res, sus­traí­da ha­ce unos años y nun­ca re­pues­ta. Ello mo­vió a di­ver­sas ins­ti­tu­cio­nes a so­li­ci­tar sin éxi­to a la Co­mi­sión Na­cio­nal de Mu­seos, Mo­nu­men­tos y Lu­ga­res His­tó­ri­cos, la de­cla­ra­ción for­mal de “Mo­nu­men­to Na­cio­nal”, pro­po­nien­do di­ver­sas al­ter­na­ti­vas pa­ra su res­ca­te y pues­ta en va­lor.1
El pe­di­do es ló­gi­co, ya que ha­bien­do si­do ha­bi­ta­da por Ri­va­da­via, lo in­con­gruen­te es que nun­ca ha­ya si­do de­cla­ra­da an­tes, por lo me­nos de in­te­rés his­tó­ri­co, aun­que, por sus ca­rac­te­rís­ti­cas ar­qui­tec­tó­ni­cas, se en­cuen­tra in­clui­da den­tro del ru­bro APH, o sea, el “Área de Pro­tec­ción His­tó­ri­ca”. Esto le brin­da un mí­ni­mo y pre­ca­rio res­guar­do, pero no le ga­ran­ti­za llegar a con­ver­tir­se sin es­crú­pu­los ni sen­ti­men­ta­lis­mos, pri­me­ro en un bal­dío y lue­go en un mo­der­no edi­fi­cio de ofi­ci­nas. Pe­ro ocu­rre fre­cuen­te­men­te con ca­sas pro­te­gi­das por esa nor­ma sim­ple­men­te de­cla­ra­to­ria, que se pue­den de­mo­ler sin san­cio­nes pe­na­les pa­ra los con­tra­ven­to­res.2
Pe­ro exis­te an­te to­do una cues­tión fun­da­men­tal. ¿Ha­bi­tó real­men­te don Ber­nar­di­no la ca­so­na que tra­di­cio­nal­men­te se men­cio­na co­mo de su pro­pie­dad? Es el in­te­rro­gan­te que di­lu­ci­da­re­mos en es­te tra­ba­jo, am­plia­ción de un ar­tí­cu­lo an­te­rior que, pu­bli­ca­do ha­ce ya más de dos dé­ca­das en un me­dio res­trin­gi­do, ha pa­sa­do ca­si de­sa­per­ci­bi­do.3

Los bie­nes del pre­si­den­te Ri­va­da­via
Ber­nar­di­no Ri­va­da­via fa­lle­ció en Es­pa­ña el 2 de sep­tiem­bre de 1845 ba­jo dos dis­po­si­cio­nes tes­ta­men­ta­rias, sus­crip­tas en Cá­diz y Ma­drid, res­pec­ti­va­men­te. Su jui­cio su­ce­so­rio, en que tu­vo ac­ti­va par­ti­ci­pa­ción co­mo al­ba­cea su ami­go Ma­nuel Jo­sé Co­bo, se abrió en Bue­nos Ai­res don­de re­si­dían sus hi­jos y se con­ser­va ac­tual­men­te en el Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción.4 Sur­ge de allí que Ri­va­da­via no mu­rió po­bre; po­seía im­por­tan­tes bie­nes pro­pios en gran par­te he­re­da­dos, co­mo la ex­ten­sa quin­ta fa­mi­liar de la pa­rro­quia de la Con­cep­ción y la fin­ca de la ca­lle De­fen­sa que mo­ti­va es­ta in­ves­ti­ga­ción.
En re­su­men, sus bie­nes eran, con­cre­ta­men­te: la quin­ta men­cio­na­da; una ca­sa en la ca­lle de la Ca­te­dral (hoy San Mar­tín) con los nú­me­ros 57 a 61 de la pri­mi­ti­va nu­me­ra­ción; la ca­sa de De­fen­sa (en­ton­ces lla­ma­da de la Re­con­quis­ta) nú­me­ros 145 a 149 tam­bién de la pri­mi­ge­nia de­no­mi­na­ción; ac­cio­nes de la So­cie­dad Ru­ral Ar­gen­ti­na por 4.600 pe­sos; ac­cio­nes por más de 100.000 pe­sos fuer­tes en un Ban­co de Río de Ja­nei­ro (que le re­di­tua­ban una res­pe­ta­ble su­ma); ac­cio­nes del an­ti­guo Ban­co Na­cio­nal por 28.000 pe­sos y el mo­bi­lia­rio, pla­te­ría y bie­nes de uso de la ca­sa que ha­bi­ta­ba en Cá­diz, y que tan in­gra­ta­men­te le sus­traían sus so­bri­nas po­lí­ti­cas las se­ño­ri­tas Mi­che­le­na.
Pa­ra en­trar en te­ma, de­je­mos de la­do los bie­nes mue­bles, las ac­cio­nes y la ca­sa de ren­tas de la ca­lle Ca­te­dral pa­ra cen­trar nues­tra aten­ción en su fin­ca de la ca­lle De­fen­sa que, co­mo cons­ta en la su­ce­sión, fue he­re­da­da de su pa­dre. Po­dría te­ner re­la­ción con es­ta ca­sa, plan­tear­nos el si­guien­te in­te­rro­gan­te: ¿Dón­de na­ció Ri­va­da­via?

La ca­sa na­tal del pró­cer
Ter­cer hi­jo de don Be­ni­to Gon­zá­lez de Ri­va­da­via y de su pri­me­ra es­po­sa do­ña Ma­ría Jo­se­fa de Ri­va­da­via y Ri­va­de­ney­ra, su prin­ci­pal bió­gra­fo, el pro­fe­sor Ri­car­do Pic­ci­ri­lli, na­da di­ce so­bre el par­ti­cu­lar, aun­que aco­ta: “…cre­ció en la ca­so­na es­pa­cio­sa del ba­rrio del Al­to y a la edad de seis años fue pre­so de la tris­te­za de sa­ber muer­ta a la ma­dre”. Más ade­lan­te, se­ña­la es­te au­tor, que gran par­te de su in­fan­cia trans­cu­rrió en la quin­ta pa­ter­na de la pa­rro­quia de la Con­cep­ción: “En ella tu­vo su ho­gar —di­ce— allí gra­bó las im­pre­sio­nes de la in­fan­cia…”, etc.5
Tam­po­co se ex­pi­de so­bre el mis­mo asun­to, su otro bió­gra­fo, el Dr. Al­ber­to Pal­cos. Ri­car­do de La­fuen­te Ma­chain, sin pre­ci­sar la fuen­te en que ba­sa tal afir­ma­ción, se­ña­la por su par­te que en De­fen­sa 463, vi­vía don Be­ni­to Gon­zá­lez de Ri­va­da­via y que: “En ese si­tio na­ció y vi­vió su hi­jo don Ber­nar­di­no, pri­mer pre­si­den­te ar­gen­ti­no..”6
Es ca­si se­gu­ro que don Ber­nar­di­no na­ció en la ca­sa pa­ter­na de la ca­lle De­fen­sa, pues aun­que el doc­tor Be­ni­to Gon­zá­lez Ri­va­da­via trans­cu­rría su vi­da ha­bi­tan­do ya su ca­sa del ba­rrio de San­to Do­min­go, ya su quin­ta de la Con­cep­ción, por más aco­ge­do­ra que hu­bie­ra si­do es­ta úl­ti­ma, dis­ta­ba bas­tan­te del cen­tro co­mo pa­ra po­der aten­der con ra­pi­dez y efi­cien­cia a su es­po­sa par­tu­rien­ta. Pe­ro es una sim­ple es­pe­cu­la­ción.

El do­mi­ci­lio pa­ter­no
La ca­sa de don Be­ni­to era tan am­plia que a fi­nes del si­glo XVIII, arren­dó par­te de ella a los her­ma­nos Li­niers, lo que pe­se a la mo­ro­si­dad de sus in­qui­li­nos en el pa­go de los al­qui­le­res, se­lló una afec­tuo­sa re­la­ción con los Ri­va­da­via.
La ha­bía he­re­da­do de su sue­gro, quien a su vez la ha­bía ob­te­ni­do en la par­ti­ción de los bie­nes de su pa­dre po­lí­ti­co don An­to­nio de Ri­va­de­ney­ra. Es­te úl­ti­mo ad­qui­rió la pro­pie­dad el 1º de oc­tu­bre de 1728 a do­ña Pe­tro­na Ca­bral, es­po­sa del Al­gua­cil Ma­yor Fran­cis­co Díaz Cu­bas.
En la es­cri­tu­ra de com­pra­ven­ta, la ven­de­do­ra men­cio­na: “unas ca­sas que ten­go y po­seo por mías pro­pias en el va­rrio del Sor. Sto. Do­min­go y se com­po­nen de una sa­la de cin­co ti­ran­tes con una di­vi­sión de ado­ve y su puer­ta, dos quar­tos de me­dia agua to­do cu­bier­to de te­ja, su co­rre­dor al es­te y po­nien­te y po­zo de bal­de to­do ser­ca­do de pa­red edi­fi­ca­da en trein­ta y un ba­ras de fren­te”.7
No pa­re­ce que es­ta sea la ca­sa de don Be­ni­to; el ca­se­rón co­lo­nial que se men­cio­na en los do­cu­men­tos fue cons­trui­do en ese lu­gar mu­chos años des­pués, pues con­ta­ba con gran­des ade­lan­tos, al­tos y ba­jos, te­chos de te­ja y un pri­mer y se­gun­do pa­tio. Allí vi­vió el ni­ño Ber­nar­di­no con su pa­dre y la se­gun­da es­po­sa de és­te, do­ña Ana Ma­ría de Ota­lo­ra.
Lle­ga­dos los her­ma­nos Ri­va­da­via a la ma­yo­ría de edad, re­cla­ma­ron la he­ren­cia ma­ter­na que les co­rres­pon­día al iras­ci­ble y au­to­ri­ta­rio abo­ga­do de la Real Au­dien­cia, lo que dio lu­gar a un di­la­ta­do plei­to con mu­chos agra­vios que du­ran­te lar­gos años fue la co­mi­di­lla del Bue­nos Ai­res de en­ton­ces.

La he­ren­cia de don Ber­nar­di­no
Al pa­re­cer, Ber­nar­di­no Ri­va­da­via fue el úni­co de los her­ma­nos que man­tu­vo re­la­cio­nes re­la­ti­va­men­te cor­dia­les con su pa­dre, y al con­traer en­la­ce con do­ña Jua­na del Pi­no en 1809, re­ci­bió la ca­sa co­mo par­te de su le­gí­ti­ma he­ren­cia ma­ter­na, aun­que la ce­sión re­cién se le­ga­li­zó en la su­ce­sión de don Be­ni­to. Es­ta ad­ju­di­ca­ción con mo­ti­vo de su ca­sa­mien­to sur­ge en for­ma in­du­bi­ta­ble en un do­cu­men­to del 16 de ju­nio de ese año. Se tra­ta de un es­cri­to en que sus her­ma­nas To­ma­sa, Ga­brie­la y Ma­nue­la Gon­zá­lez Ri­va­da­via le echan en ca­ra su pro­ce­der.
Di­ce allí tex­tual­men­te el abo­ga­do que las pa­tro­ci­na­ba: “…ha­vién­do­se ca­sa­do Dn. Ber­nar­di­no Ri­va­da­via, her­ma­no de mis ins­ti­tu­yen­tes, han sa­bi­do es­tas que el pa­dre co­mún le ha se­ña­la­do y en­tre­ga­do a cuen­ta o por to­tal de su he­ren­cia ma­ter­na la ca­sa si­tua­da al cos­ta­do del Con­ben­to del Se­ñor San­to Do­min­go, don­de vi­ve el Se­ñor Ase­sor Ge­ne­ral del Vi­rrei­na­to, por cu­yo mo­ti­vo pa­re­ce que se le a sig­ni­fi­ca­do a es­te se­ñor que de­sa­lo­xe pa­ra ha­vi­tar­la el Dr. Ber­nar­di­no con su fa­mi­lia”.8
Es­te do­cu­men­to es im­por­tan­tí­si­mo, pues cer­ti­fi­ca que des­de la fe­cha de su ca­sa­mien­to o po­co des­pués, Ri­va­da­via ha­bi­tó esa ca­sa co­mo le­gí­ti­mo y úni­co pro­pie­ta­rio, sin des­car­tar sus es­po­rá­di­cas vi­si­tas y per­ma­nen­cias en la quin­ta de la Con­cep­ción, don­de se ha­bía re­clui­do su pa­dre con el res­to de la fa­mi­lia. En es­ta úl­ti­ma pro­pie­dad de ex­tra­mu­ros, fa­lle­ció don Be­ni­to, el 28 de sep­tiem­bre de 1816, co­mo sur­ge tam­bién en for­ma in­du­bi­ta­ble de los do­cu­men­tos de su tes­ta­men­ta­ria ini­cia­da ese mis­mo año.9
Es­ta quin­ta, que lue­go se­ría pro­pie­dad de don Ber­nar­di­no, te­nía dos cua­dras cua­dra­das po­bla­das con ár­bo­les fru­ta­les y por un pla­no que se con­ser­va en el Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción, sa­be­mos con exac­ti­tud el lu­gar que ocu­pa­ba la ca­sa prin­ci­pal don­de ha­bi­ta­ban los due­ños. Es la ac­tual es­qui­na su­des­te de San Jo­sé y Car­los Cal­vo, por ese en­ton­ces en el Cuar­tel 22.10
He­mos se­gui­do has­ta aho­ra la tra­yec­to­ria de Ri­va­da­via prác­ti­ca­men­te des­de su ni­ñez has­ta su ca­sa­mien­to y he­mos vis­to fi­gu­rar allí una so­la ca­sa pa­ter­na en la ca­lle De­fen­sa que lue­go se le ad­ju­di­ca­ría de­fi­ni­ti­va­men­te y que con­ser­vó has­ta el mo­men­to de su muer­te. Dón­de es­ta­ba si­tua­da es el quid de la cues­tión.

La ca­sa de la ca­lle de la De­fen­sa
Ri­car­do de La­fuen­te Ma­chain se­ña­la que don Be­ni­to Gon­zá­lez de Ri­va­da­via vi­vía en la ac­tual De­fen­sa 463, pe­ro Al­fre­do Tau­llard opi­na, en cam­bio, que la ca­sa pa­ter­na de Ri­va­da­via se en­con­tra­ba ubi­ca­da: “Al cos­ta­do de San Fran­cis­co, en De­fen­sa al 346…”11 El pri­mer au­tor men­cio­na­do aco­ta a su vez que en De­fen­sa 346 al 356 “vi­vió don Ber­nar­di­no Ri­va­da­via en ple­na ac­tua­ción po­lí­ti­ca”.12 Aquí la ca­sa úni­ca se bi­fur­ca en dos: De­fen­sa 463 una; De­fen­sa 346 al 56 la otra. Se tra­ta sin lu­gar a du­das de dos si­tios di­fe­ren­tes.
Pa­ra po­ner un po­co de or­den en es­te in­trín­gu­lis so­bre la au­tén­ti­ca ca­sa pa­ter­na de Ri­va­da­via, de­be­mos vol­ver un po­co atrás en el tiem­po. Así, en la es­cri­tu­ra de com­pra­ven­ta de su bi­sa­bue­lo ma­ter­no de 1728, se men­cio­na la pri­mi­ti­va ca­sa lin­dan­do: “por la fren­te ques al es­te ca­lle en me­dio con la Igle­sia del Com­ben­to del Sr. Sto. Do­min­go; por el sur con si­tio de mi her­ma­na Da. An­to­nia Ca­bral, por el po­nien­te con fon­do de las ca­sas de Dn. Je­ró­ni­mo Des­co­bar y por el nor­te con ca­sas que fue­ron de Dn. An­to­nio Gue­rre­ros…”13
El es­cri­to de sus her­ma­nas que ci­ta­mos más arri­ba tam­po­co de­ja du­das sobre su ubicación “al cos­ta­do del Con­ven­to del Se­ñor San­to Do­min­go”, ca­lle por me­dio. Así lo se­ña­la tam­bién en su do­cu­men­ta­da obra el Dr. Pal­cos: “…esa ca­sa, si­tua­da en­fren­te de San­to Do­min­go, es­ta­ba in­di­so­lu­ble­men­te li­ga­da a la vi­da sen­ti­men­tal del hé­roe. (Se re­fie­re en es­te ca­so a Li­niers). Do­ña Mar­ti­na Sa­rra­tea —con­ti­núa—, hi­ja del due­ño de la fin­ca ve­ci­na con­quis­tó su co­ra­zón ena­mo­ra­do y en­dul­zó su viu­dez…”, la ci­ta es apro­ve­cha­ble en su re­fe­ren­cia ca­tas­tral.
Y se­ña­la es­te au­tor que Ri­va­da­via, en un es­cri­to de 1806 al re­fe­rir­se a es­ta pro­pie­dad (en­ton­ces de su pa­dre), aco­ta com­pla­ci­do que se tra­ta de la “ca­sa que de­jó el ex­ce­len­tí­si­mo se­ñor Li­niers”. Con­ti­núa el Dr. Pal­cos: “Tal vez por es­ta ra­zón acre­cen­tó su ca­ri­ño por ella. Allí se ins­ta­ló lue­go Ri­va­da­via, allí pa­so lar­gos años; allí pen­só sus me­jo­res ini­cia­ti­vas; allí se alo­jó cuan­do fue Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca”.14
Es­ta afir­ma­ción so­bre la efec­ti­va y real ocu­pa­ción de la vi­vien­da por par­te de Ri­va­da­via, no fue una me­ra ex­pre­sión lí­ri­ca de Pal­cos; es­tá de­bi­da­men­te do­cu­men­ta­da. Así, por ejem­plo, en la su­ce­sión de su pa­dre, en la hi­jue­la de ad­ju­di­ca­ción que da­ta del 10 de no­viem­bre de 1826, al re­fe­rir­se a es­ta fin­ca, se ex­pre­sa tex­tual­men­te que se tra­ta de la “ca­sa que ocu­pa” el ex­ce­len­tí­si­mo Se­ñor Don Ber­nar­di­no Ri­va­da­via.
Es­ta ca­so­na, de tan gra­ti­fi­can­tes re­cuer­dos pa­ra su pro­pie­ta­rio, fue con­ser­va­da ce­lo­sa­men­te du­ran­te to­da su vi­da y al mo­rir se men­cio­na en la su­ce­sión co­mo si­tua­da en la “ca­lle de la De­fen­sa an­tes Re­con­quis­ta”, ba­jo los nú­me­ros 171, 173, 175 y 177 de la pri­mi­ti­va nu­me­ra­ción. El nom­bre De­fen­sa se co­lo­có a par­tir de 1859, mien­tras Re­con­quis­ta que­dó pa­ra su con­ti­nua­ción nor­te del otro la­do de la Pla­za Ma­yor, que por ese en­ton­ces se lla­ma­ba ca­lle de La Paz.
En los in­ven­ta­rios y ta­sa­cio­nes de la fin­ca rea­li­za­dos al ini­ciar­se la tes­ta­men­ta­ria de Ri­va­da­via, uno de cu­yos fo­lios re­pro­du­ci­mos, se men­cio­na la ca­sa co­mo ubi­ca­da en la “ca­lle de la Re­con­quis­ta 147” con un te­rre­no “fren­te Les­te” que “se com­po­ne de 21 1/2 vs. y su fon­do al Oes­te con se­ten­ta”. O sea que es­ta­ba mi­ran­do al Es­te ha­cia la igle­sia de San­to Do­min­go y su fon­do al Oes­te.
Es­ta ca­sa, la que ha­bi­tó Ri­va­da­via has­ta su ale­ja­mien­to del país, apa­re­ce cla­ra­men­te de­li­nea­da en el Pla­no ca­tas­tral del In­ge­nie­ro Pe­dro Bea­re de 1860 en Ca­te­dral al Sur, Sec­ción 2da. Cuar­tel 4to., en la man­za­na de­li­mi­ta­da por las ca­lles De­fen­sa, Bel­gra­no, Bo­lí­var y Ve­ne­zue­la. La pro­pie­dad que fi­gu­ra allí en po­se­sión de do­ña Pe­tro­na De­ma­ría de Ara­na, lle­va el nú­me­ro XI y pue­de com­pro­bar­se que tie­ne las 21 1/2 va­ras de fren­te ori­gi­na­les y 68 va­ras de fon­do (en lu­gar de las 70 que se le ad­ju­di­ca­ban en la su­ce­sión de don Ber­nar­di­no).
En una es­cri­tu­ra pos­te­rior se men­cio­nan sus lin­de­ros: “por el fren­te, ca­lle di­cha por me­dio, con el Con­ven­to de San­to Do­min­go, por el fon­do con Don Jo­sé Juan de La­rra­men­di; por el nor­te con los he­re­de­ros de don Juan Fa­cun­do Qui­ro­ga y por el sur con Pe­tro­na De­ma­ría de Ara­na”.15 Cu­rio­sa­men­te el ge­ne­ral Qui­ro­ga fue su ve­ci­no, aun­que pa­ra esa épo­ca Ri­va­da­via ya no vi­vía allí.
A su vez, en el Gran Ma­pa Mer­can­til de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, edi­ta­do por la Li­to­gra­fía de Krat­zens­tein en la dé­ca­da de 1870, la pro­pie­dad apa­re­ce lin­dan­do por el nor­te con la Bo­ti­ca y Dro­gue­ría de An­to­nio De­mar­chi (yer­no de Qui­ro­ga) y por el sur con el con­ta­dor Jo­sé Joa­quín de Ara­na, más tar­de de su es­po­sa Pe­tro­na De­ma­ría. La ca­sa de Ri­va­da­via es­ta­ba ocu­pa­da por el es­tu­dio del abo­ga­do Lo­ren­zo To­rres y en par­te arren­da­da a la Ca­sa de Re­ma­tes y Co­mi­sio­nes de Mar­ti­nia­no Bo­no­ri­no.
La pri­mi­ti­va nu­me­ra­ción que fi­gu­ra en el Pla­no Ca­tas­tro de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res de Pe­dro Bea­re, o sea la men­cio­na­da Re­con­quis­ta 171, 173, 175 y 177, fue cam­bia­da a par­tir de 1888 pa­san­do a ser 451, 453 y 461.
Más aún, se con­ser­va una fo­to­gra­fía de ella pu­bli­ca­da en la re­vis­ta Ca­ras y Ca­re­tas en 1913, en un ar­tí­cu­lo que lle­va el su­ges­ti­vo tí­tu­lo de “Las ca­sas de los Pre­si­den­tes” y el si­guien­te epí­gra­fe: “Don Ber­nar­di­no Ri­va­da­via y su ca­sa, De­fen­sa 453, ocu­pa­da hoy por un ta­ller me­cá­ni­co”.16
Has­ta en­ton­ces na­die ha­bía pues­to en du­da es­ta afir­ma­ción.
En esa épo­ca era pro­pie­dad de do­ña Cla­ra An­cho­re­na de Uri­be­la­rrea y es­ta­ba al­qui­la­da a la fir­ma Ma­teo Se­rra y Cía., que fi­gu­ra­ba co­mo ta­ller me­cá­ni­co y de­pó­si­to de ma­qui­na­rias. Los in­qui­li­nos Se­rra la com­pra­ron en pú­bli­ca su­bas­ta en 1930 y la de­mo­lie­ron po­co des­pués, pa­ra edi­fi­car el nue­vo edi­fi­cio de la fir­ma.
En el Apén­di­ce, da­mos a co­no­cer por pri­me­ra vez, to­das las ce­sio­nes y com­pra­ven­tas des­de 1728 has­ta 1965 pa­ra lle­gar a ubi­car el pre­dio por sus ac­tua­les pro­pie­ta­rios, el Sin­di­ca­to de Luz y Fuer­za, de for­ma tal que con es­ta do­cu­men­ta­ción a la vis­ta, no que­de ab­so­lu­ta­men­te nin­gu­na du­da so­bre cuál fue la ver­da­de­ra y úni­ca ca­sa que ha­bi­tó en Bue­nos Ai­res Ber­nar­di­no Ri­va­da­via.

La ca­sa de De­fen­sa 350
En cuan­to al her­mo­so edi­fi­cio co­lo­nial de De­fen­sa 350, que en los úl­ti­mos años ha si­do erró­nea­men­te iden­ti­fi­ca­do co­mo “ca­so­na de Ri­va­da­via” y que ha mo­ti­va­do el an­he­lo de que sea de­cla­ra­do fi­nal­men­te “mo­nu­men­to his­tó­ri­co na­cio­nal”, no só­lo no per­te­ne­ció a nin­gún miem­bro de la fa­mi­lia Ri­va­da­via, co­mo sur­ge de un mi­nu­cio­so es­tu­dio de sus tí­tu­los de pro­pie­dad, si­no que tam­po­co fue ha­bi­ta­do por el pró­cer.
Y es­to tie­ne una ex­pli­ca­ción ló­gi­ca: sien­do Ri­va­da­via due­ño de la in­men­sa fin­ca de al­tos y ba­jos con dos pa­tios fren­te a San­to Do­min­go, ¿qué sen­ti­do hu­bie­ra te­ni­do al­qui­lar pa­ra vi­vir otra ca­sa aje­na dis­tan­te cin­cuen­ta me­tros de la mis­ma?
Ob­ser­ve­mos que, mien­tras la nu­me­ra­ción de la ver­da­de­ra ca­sa de Ri­va­da­via es im­par, la de la su­pues­ta fin­ca his­tó­ri­ca, pro­pie­dad hoy de los des­cen­dien­tes de Ben­cich, la tie­ne par y es­tá si­tua­da en la ve­re­da de en­fren­te a más de 50 me­tros una de otra.
La ubi­ca­ción ca­tas­tral es di­fe­ren­te, las dos es­tán si­tua­das en la Cir­cuns­crip­ción 13, Sec­ción Se­gun­da, pe­ro la apó­cri­fa sur­ge en la Man­za­na 51, Par­ce­la 8, mien­tras la le­gí­ti­ma lo es en la Man­za­na 40, Par­ce­la 20.
¿Cuán­do co­men­zó la atri­bu­ción a Ri­va­da­via de la ca­sa de De­fen­sa 350? Cree­mos que a fi­nes de la dé­ca­da de 1930, coin­ci­dien­do pro­ba­ble­men­te con la de­mo­li­ción de la ver­da­de­ra ca­sa del pró­cer.
Tau­llard ya afir­ma es­to en 1940 y des­de en­ton­ces fue de­fen­di­da es­ta atri­bu­ción, es­pe­cial­men­te por los ad­mi­ra­do­res del es­ta­dis­ta que no po­dían re­sig­nar­se a per­der la em­ble­má­ti­ca “ca­sa de Ri­va­da­via”.
Tan es así que cuan­do le hi­ce lle­gar a mi que­ri­do maes­tro el pro­fe­sor Al­ber­to Ro­ve­da, del Ins­ti­tu­to Ri­va­da­via­no, la do­cu­men­ta­ción que an­te­ce­de, no le dio ma­yor im­por­tan­cia y si­guió de­fen­dien­do su po­si­ción, ma­ni­fes­tán­do­me que la atri­bu­ción de la fin­ca de De­fen­sa 350 co­mo ca­sa del pró­cer, se de­bía a “una an­ti­gua tra­di­ción”; que las tra­di­cio­nes de­bían res­pe­tar­se, etc.
Pa­ra re­su­mir; cree­mos con la in­du­bi­ta­ble do­cu­men­ta­ción apor­ta­da en el cur­so de es­te tra­ba­jo, ha­ber de­mos­tra­do que no exis­te una ca­sa de Ri­va­da­via de De­fen­sa 350; ella nun­ca fue pro­pie­dad ni la ha­bi­tó el pró­cer, pe­ro no de­sea­mos ter­mi­nar es­te in­for­me sin de­di­car­le un pá­rra­fo.
Mi­ran­do el te­ma con ab­so­lu­ta ob­je­ti­vi­dad, es­ta her­mo­sa ca­so­na tie­ne los su­fi­cien­tes mé­ri­tos ar­qui­tec­tó­ni­cos, co­mo uno de los úl­ti­mos y es­ca­sos ex­po­nen­tes de la vie­ja fi­so­no­mía del Bue­nos Ai­res vi­rrei­nal del fi­nes del si­glo XVIII que aún so­bre­vi­ven, co­mo pa­ra que la Co­mi­sión Na­cio­nal de Mu­seos, Mo­nu­men­tos y Lu­ga­res His­tó­ri­cos la de­cla­re de in­te­rés y pro­vea to­dos los ins­tru­men­tos le­ga­les pa­ra su con­ser­va­ción fu­tu­ra.
Aun­que nun­ca ha­ya ha­bi­ta­do allí don Ber­nar­di­no Ri­va­da­via.

Apéndice
Es­tu­dio de los tí­tu­los que de­mues­tran que la ca­so­na de Ber­nar­di­no Ri­va­da­via es la ocu­pa­da hoy por el mo­der­no edi­fi­cio del Sin­di­ca­to de Luz y Fuer­za, en la ca­lle De­fen­sa 453 al 461.

1728. Oc­tu­bre 1º – Ven­ta de Pe­tro­na Ca­bral a don An­to­nio de Ri­va­de­ney­ra an­te el es­cri­ba­no Do­min­go Lez­ca­no, de : “…unas ca­sas que ten­go y po­seo por mías pro­pias en el va­rrio del Sor. Sto. Do­min­go y se com­po­nen de una sa­la de cin­co ti­ran­tes con una di­vi­sión de ado­ve y su puer­ta, dos quar­tos de me­dia agua to­da cu­bier­to de te­ja, su co­rre­dor al es­te y po­nien­te y po­zo de bal­de, to­do ser­ca­do de pa­red edi­fi­ca­da en trein­ta y un ba­ras de fren­te y el gue­co de si­tio y se­ten­ta de fon­do, que lin­dan por la fren­te ques al les­te ca­lle en me­dio, con la Igle­sia del Con­ven­to del Sr. Sto. Do­min­go, por el sur con si­tio de mi her­ma­na Da. An­to­nia Ca­bral, por el po­nien­te con fon­do de las ca­sas de Dn. Je­ró­ni­mo Des­co­bar y por el nor­te con ca­sas que fue­ron de Dn. An­to­nio Gue­rre­ros, las qua­les me per­te­ne­cen por ha­ver­las he­re­da­do de mis pa­dres…” Pre­cio de ven­ta: 2100 pe­sos de pla­ta acu­ña­da.
(Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción. Pro­to­co­los An­ti­guos. Sa­la IX. 49-1-4. Fo­lio 529 y si­guien­tes).

A la muer­te de don An­to­nio de Ri­va­de­ney­ra he­re­da la pro­pie­dad su hi­ja Fe­li­cia­na, ca­sa­da con don Jo­sé de Ri­va­da­via.
1777. No­viem­bre 30. Fa­lle­ce en Bue­nos Ai­res don Jo­sé de Ri­va­da­via y he­re­da su hi­ja Ma­ría Jo­se­fa de Ri­va­da­via y Ri­va­de­ney­ra, es­po­sa del Dr. Be­ni­to Gon­zá­lez de Ri­va­da­via, quien apor­ta es­ta ca­sa a la so­cie­dad con­yu­gal.

1809. Ad­ju­di­ca­ción in­for­mal de Be­ni­to Gon­zá­lez Ri­va­da­via a su hi­jo Ber­nar­di­no.

1816. Sep­tiem­bre 28. Fa­lle­ci­mien­to de Be­ni­to Gon­zá­lez Ri­va­da­via y su­ce­si­vo ini­cio de la tes­ta­men­ta­ria.
1826. No­viem­bre 10. Ad­ju­di­ca­ción de­fi­ni­ti­va de la pro­pie­dad a Ber­nar­di­no Ri­va­da­via por el Juez Dr. Ro­que Sáenz Pe­ña. Fo­ja 57 de la su­ce­sión de don Be­ni­to que di­ce así:
“Hi­jue­la de ad­ju­di­ca­ción al Ex­ce­len­tí­si­mo Se­ñor Don Ber­nar­di­no Ri­va­da­via de los trein­ta y tres mil seis­cien­tos cua­ren­ta y ocho pe­sos dos y cuar­to rea­les que le han co­rres­pon­di­do por la le­jí­ti­ma pa­ter­na y ma­ter­na con las de­más ac­cio­nes de­mos­tra­das en los nú­me­ros cua­ren­ta y cin­co a cua­ren­ta y tres en la ca­sa nú­me­ro nue­ve que ocu­pa el Cuar­tel cin­cuen­ta ca­lle de la Re­con­quis­ta. Pri­me­ra­men­te se le ad­ju­di­ca pa­ra pa­go de su ha­ber ca­tor­ce mil ocho­cien­tos trein­ta y cin­co pe­sos cua­tro y tres cuar­tos rea­les to­tal va­lor de la ca­sa que ocu­pa con des­cuen­to de mil se­ten­ta y un pe­sos dos y tres cuar­tos rea­les que por prin­ci­pal y ré­di­tos re­co­no­ce y de­be pa­gar a los ac­cio­nis­tas, com­pues­ta de 21 y 1/2 va­ras de fren­te al Es­te por se­sen­ta y sie­te y me­dia de fon­deo (aquí en el fon­do so­lo se le dan seis y me­dias va­ras lo que es una equi­vo­ca­ción co­mo se ve por la ta­sa­ción prac­ti­ca­da). El res­to de su ha­ber se le ad­ju­di­ca en otros bie­nes. Es­ta cuen­ta que fue apro­ba­da en diez de no­viem­bre de mil ocho­cien­tos vein­te y seis por el Juez Doc­tor don Ro­que Sáenz Pe­ña a la fo­ja cin­cuen­ta y sie­te, fue le­van­ta­da por el Con­ta­dor Don Juan An­gel Ve­ga. To­do cons­ta del ex­pe­dien­te que hoy exis­te en la ofi­ci­na a car­go del Es­cri­ba­no Vic­to­ri­ca al que me re­mi­to. Bue­nos Ai­res, Se­tiem­bre vein­te de mil ocho­cien­tos se­ten­ta y dos. Fran­cis­co Ma­ría Ra­mi­ro. Es­cri­ba­no”.
(Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción.
Re­gis­tro 3, 1874. Es­cri­tu­ra de
30 de sep­tiem­bre an­te Lau­rea­no Car­ba­lle­da).

1845 – Sep­tiem­bre 2. Fa­lle­ci­mien­to en Cá­diz de Ber­nar­di­no Ri­va­da­via y su­ce­si­vo ini­cio de su tes­ta­men­ta­ria en Bue­nos Ai­res. He­re­dan sus hi­jos.

1856 – Di­ciem­bre 24. Ven­ta de Ber­nar­di­no Ri­va­da­via (h) por sí y co­mo apo­de­ra­do de su her­ma­no Mar­tín y Adol­fo Con­de, co­mo apo­de­ra­do de Sal­va­dor Mal­do­na­do a do­ña Pe­tro­na De­ma­ría de Ara­na, an­te el es­cri­ba­no Ma­ria­no Ca­bral.

1873 – Fe­bre­ro 10. Ven­ta de Ber­na­bé Ara­na a Gre­go­rio To­rres. Le co­rres­pon­de a Ara­na por he­ren­cia de su fi­na­do pa­dre Jo­sé Joa­quín Ara­na, se­gún apa­re­ce en su hi­jue­la co­rrien­te a fo­jas 54 de los au­tos tes­ta­men­ta­rios. Es­ta hi­jue­la se le ad­ju­di­có del di­ne­ro que exis­tía en el Ban­co, la su­ma de cien­to no­ven­ta y cin­co mil vein­te pe­sos mo­ne­da co­rrien­te pa­ra la com­pra de es­ta ca­sa a los se­ño­res Ri­va­da­via, co­mo efec­ti­va­men­te la com­pró su se­ño­ra ma­dre do­ña Pe­tro­na De­ma­ría de Ara­na. Se­gún de­cla­ra­ción de es­ta úl­ti­ma “… la ca­sa per­te­ne­cía al otor­gan­te por ha­ber si­do com­pra­da con los fon­dos que al efec­to se le die­ron en la hi­jue­la, cu­ya ma­ni­fes­ta­ción así co­mo un con­ve­nio res­pec­to a una deu­da pen­dien­te en­tram­bos ce­le­bra­ron, fue apro­ba­da por el Se­ñor Juez en lo Ci­vil Doc­tor Don Jor­ge Eche­va­rría, en vein­ti­trés de agos­to de mil ocho­cien­tos se­ten­ta y dos”.
(A.G.N. Re­gis­tro 19. 1873.
Es­cri­ba­no Ar­to­la. Fo­lio 81v.)

1874 – Sep­tiem­bre 30. Gre­go­rio To­rres ven­de a do­ña Cla­ra Ro­ma­na Ma­xi­mia­na An­cho­re­na de Uri­be­la­rrea: “La ca­sa es­pues­ta per­te­ne­ció en su ori­gen a Don Ber­nar­di­no Ri­va­da­via, quien la ad­qui­rió por ha­bér­se­le ad­ju­di­ca­do en la tes­ta­men­ta­ria de Dn. Be­ni­to Gon­zá­lez Ri­va­da­via, se­gún cons­ta de la hi­jue­la res­pec­ti­va, co­mo lo com­prue­ba el cer­ti­fi­ca­do es­pe­di­do por el Es­cri­ba­no Dn. Fran­cis­co Ma­ría Ra­mi­ro que ori­gi­nal exis­te ar­chi­va­do en el Ban­co Hi­po­te­ca­rio…”
(A.G.N. Re­gis­tro 3. 1874.
To­mo 2. Es­cri­ba­no Lau­rea­no Car­ba­lle­da)
1930 – Di­ciem­bre 23. El Dr. An­to­nio M. Lynch en re­pre­sen­ta­ción de la su­ce­sión de Cla­ra An­cho­re­na de Uri­be­la­rrea ven­de a los es­po­sos Vi­cen­te Se­rra y Ana Ma­ría Ber­nas­co­ni. La pro­pie­dad, pues­ta a re­ma­te, fue ad­ju­di­ca­da a Se­rra por el mar­ti­lle­ro Juan Car­los Naón y es­ta­ba ubi­ca­da en la “ca­lle De­fen­sa N° 171 al 177 hoy nú­me­ros 441 a 461”. Cla­ra An­cho­re­na es­ta­ba ca­sa­da con Ma­nuel de Uri­be­la­rrea, quien fa­lle­ció el 26 de no­viem­bre de 1892, pe­ro es­ta ca­sa no se in­clu­yó en la su­ce­sión de su es­po­so por ser un bien pro­pio de la ti­tu­lar.
(Co­le­gio de Es­cri­ba­nos.
Ar­chi­vo de Pro­to­co­los. Re­gis­tro 215. 1930.
Fo­lio 397. Es­cri­ba­no Ma­nuel Q. Bull­rich)

1938 – Ju­lio 19. De­cla­ra­to­ria de he­re­de­ros en la su­ce­sión de Ana Ma­ría Ber­nas­co­ni de Se­rra tra­mi­ta­da an­te el Juz­ga­do de 1ra. Ins­tan­cia del Dr. Her­nán Masch­witz. Se­cre­ta­ría de Ho­ra­cio Ló­pez Ca­ba­ni­llas. La pro­pie­dad se ad­ju­di­ca a Vi­cen­te Se­rra, Juan Vi­cen­te Se­rra y Car­los Pe­dro Se­rra.

1938 – Di­ciem­bre 26. Los an­te­rio­res tres pro­pie­ta­rios ven­den la ca­sa a la “So­cie­dad Co­mer­cial Co­lec­ti­va Se­rra Her­ma­nos”.
(C. de E. Re­gis­tro 97. 1938.
Fo­lio 440v. Es­cri­ba­no Ar­nal­do En­ri­co)

1939 – Di­ciem­bre 9. La So­cie­dad Co­mer­cial Co­lec­ti­va Se­rra Her­ma­nos” se trans­for­ma en “Se­rra her­ma­nos So­cie­dad de Res­pon­sa­bi­li­dad Li­mi­ta­da” y trans­fie­re el do­mi­nio de es­ta pro­pie­dad, al igual que to­dos sus bie­nes y cré­di­tos a su su­ce­so­ra.
(C. de E. Re­gis­tro 211. 1938.
Fo­lio 1004. Es­cri­ba­no Ama­ran­to C. Fra­ga)

1952 – Ju­lio 26. Por cam­bio de so­cie­dad, “Se­rra Her­ma­nos SRL.” trans­fie­re to­dos sus bie­nes a “Se­rra Her­ma­nos So­cie­dad Anó­ni­ma, In­dus­trial y Co­mer­cial”, in­clu­yen­do en­tre ellos la ca­sa de “De­fen­sa 449 al 461 ac­tual, an­te­rior­men­te 453 al 449”.
(C. de E- Re­gis­tro 149. 1952.
Fo­lio 94. Es­cri­ba­no Juan Di Noia)

1955 – Agos­to 31. “Se­rra Her­ma­nos S.A. In­dus­trial y Co­mer­cial” ven­de en co­mi­sión a “San­de Cons­truc­to­ra S.R.L.”, sien­do el ver­da­de­ro com­pra­dor “Edi­fa Edi­fi­ca­do­ra Fi­nan­cie­ra S.A.”, quien de­mue­le el edi­fi­cio.
(C. de E. Re­gis­tro 243. 1955.
Fo­lio 4172.
Es­cri­ba­no Raúl F. Gau­che­ron)

1959 – Di­ciem­bre 19. “Edi­fa Edi­fi­ca­do­ra Fi­nan­cie­ra SA”, re­pre­sen­ta­da por sus Di­rec­to­res, Fé­lix San Mar­tín y Luis Car­los Des­té­fa­no, ven­de el te­rre­no bal­dío de De­fen­sa 449 al 461 a Hum­ber­to Eu­se­bio Be­llo­ra.
(C. de E. Re­gis­tro 307. 1959.
Es­cri­ba­no Pe­dro Saúl Brio­nes)

1961 – No­viem­bre 20. Hum­ber­to Eu­se­bio Be­llo­ra ven­de a “Edi­fix So­cie­dad en Co­man­di­ta por Ac­cio­nes”, la pro­pie­dad ubi­ca­da en la zo­na sud, pa­rro­quia de Mon­se­rrat, Cir­cuns­cip­ción 13 con su “fren­te ca­lle De­fen­sa an­tes 449 al 461, des­pués 453 al 461, en la ac­tua­li­dad un te­rre­no bal­dío en­tre Bel­gra­no y Ve­ne­zue­la mi­dien­do 18 me­tros 61 cen­tí­me­tros de fren­te al es­te por 60 me­tros 62 cen­tí­me­tros de fon­do al oes­te. Lin­de por su fren­te al Es­te la ca­lle De­fen­sa, por su con­tra­fren­te al Oes­te, pro­pie­dad que fue de Jo­sé Juan de La­rra­men­di; por su cos­ta­do nor­te pro­pie­dad de los he­re­de­ros de Juan Fa­cun­do Qui­ro­ga y por el cos­ta­do Sur con pro­pie­dad que fue de Pe­tro­na De­ma­ría de Ara­na”. No­mi­na­ción ca­tas­tral: Circ. 1. Sec. 2. Man­za­na 40. Par­ce­la 20.
(C. de E. Re­gis­tro 390. 1961.
Es­cri­ba­no Si­món Weins­chel­baum)
1965 – Ju­nio 11. An­te el es­cri­ba­no Con­zi, “Edi­fix” ven­de al Sin­di­ca­to de Luz y Fuer­za, quien cons­tru­ye en ese te­rre­no el mo­der­no edi­fi­cio ac­tual­men­te exis­ten­te.

Notas
1.- El 25 de ma­yo de es­te año, La Na­ción pu­bli­có una Car­ta de Lec­to­res de la mu­seó­lo­ga Sil­via Ba­yá Ca­sal, quien ve “con preo­cu­pa­ción que en la ca­lle De­fen­sa al 300, en el lla­ma­do cas­co his­tó­ri­co de la ciu­dad, si­gue en pie, aun­que ca­da vez más de­te­rio­ra­da y aban­do­na­da, la ca­sa que ha­bi­tó Ber­nar­di­no Ri­va­da­via, nues­tro pri­mer pre­si­den­te. Ha­bía una pe­que­ña pla­ca de los alum­nos del co­le­gio que lle­va su nom­bre, pe­ro por su­pues­to fue ro­ba­da y ni ese de­ta­lle que­da, pa­ra mal de los ar­gen­ti­nos. En mis fre­cuen­tes re­co­rri­das por ese ba­rrio de Mon­se­rrat, ob­ser­vo con tris­te­za su to­tal de­cai­mien­to. Co­mo di­jo el ar­qui­tec­to Pe­ña, ‘tam­bién pue­den con­ver­tir­se en res­tau­ran­tes por­que el he­cho co­mer­cial no es­tá pe­lea­do con la cul­tu­ra, si se ha­ce con dig­ni­dad’. Jus­ta­men­te ha­ce unos años fun­cio­nó allí la ta­ber­na Vie­jos Tiem­pos con un gran re­tra­to de don Ber­nar­di­no y la ban­de­ra ar­gen­ti­na, pe­ro no pu­do se­guir y hoy la ca­sa co­rre pe­li­gro de de­sa­pa­re­cer. ¡Qué bue­no se­ría res­tau­rar­la y con­ver­tir­la en ca­sa mu­seo, con de­ta­lles de la vi­da y de la épo­ca de nues­tro pró­cer! Es inex­pli­ca­ble que las au­to­ri­da­des a car­go de nues­tro pa­tri­mo­nio his­tó­ri­co y edi­li­cio no ha­gan na­da.”
2.- Tal lo su­ce­di­do con la ca­sa de Mi­llán, fun­da­dor de Flo­res que da­ta­ba de 1825 y más re­cien­te­men­te, en el mis­mo ba­rrio, con la re­si­den­cia de la fa­mi­lia Pia­na. La téc­ni­ca em­plea­da con es­ta úl­ti­ma, es la que se acon­se­ja pa­ra des­truir im­pu­ne­men­te mo­nu­men­tos na­cio­na­les: se co­mien­za a de­mo­ler el in­te­rior y se de­ja la fa­cha­da in­tac­ta. Cuan­do el he­cho es­tá con­su­ma­do, el Mo­nu­men­to His­tó­ri­co no exis­te más. No hay nin­gu­na san­ción. So­lu­ción to­tal­men­te irra­cio­nal, pues de­be­mos con­ve­nir que hoy, na­die que ten­ga una ca­sa de esa im­por­tan­cia y an­ti­güe­dad, que­rría de­mo­ler­la.
3.- Bo­le­tín del Ins­ti­tu­to Bo­nae­ren­se de Nu­mis­má­ti­ca y An­ti­güe­da­des, Nº 12. Bue­nos Ai­res, 1981.
4.- A.G.N. Tri­bu­na­les, Su­ce­sión 7801, Ber­nar­di­no Ri­va­da­via, Año 1845.
5.- Pic­ci­ri­lli, R., Ro­may, F. L. y Gia­ne­llo, L., Dic­cio­na­rio His­tó­ri­co Ar­gen­ti­no. To­mo VI. Bue­nos Ai­res, 1954.
6.- de La­fuen­te Ma­chain, R., El ba­rrio de San­to Do­min­go. Bue­nos Ai­res, 1968.
7.- A.G.N. Pro­to­co­los An­ti­guos, Sa­la IX, 49-1-4, Fo­lio 529v. y si­guien­tes.
8.- A.G.N. Tri­bu­na­les, Su­ce­sión 7777, de Ma­ría Jo­se­fa Ri­va­da­via, 1803, Fo­lio 25.
9.- A.G.N. Su­ce­sión 7781 de Be­ni­to Gon­zá­lez Ri­va­da­via,1816. Men­cio­na Pic­ci­ri­lli una ver­sión ine­xac­ta que co­rrió en la épo­ca, se­gún la cual, don Be­ni­to ha­bría muer­to fu­si­la­do en En­tre Ríos de re­gre­so de un via­je al Pa­ra­guay. (Ver, Ri­va­da­via y su tiem­po, To­mo I, pág. 16, Peu­ser, Bue­nos Ai­res, 1960.
10.- A.G.N. Tri­bu­na­les Ad­mi­nis­tra­ti­vos, 1831, Le­ga­jo 35, Ex­te. 1254.
11.- Tau­llard, A., Los pla­nos más an­ti­guos de Bue­nos Ai­res, Bue­nos Ai­res, 1940, pág. 202.
12.- La­fuen­te Ma­chain, R., obra ci­ta­da, pág. 18.
13.- A.G.N. Pro­to­co­los An­ti­guos, Sa­la IX, 49-1-4, Fo­lio 529v. y si­guien­tes.
14.- Pal­cos, A., La vi­sión de Ri­va­da­via, Bue­nos Ai­res, 1936.
15.- A.G.N. Re­gis­tro 3, To­mo 2, Es­cri­ba­no L. Car­ba­lle­da. Es­cri­tu­ra del 30 sep­tiem­bre 1874, com­pra­ven­ta de Cla­ra An­cho­re­na a Gre­go­rio To­rres.
16.- Ca­ras y Ca­re­tas, año 1913.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año V – N° 27 – Agosto de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Políticos, legisladores, autoridades, Presidentes,
Palabras claves: Bernardino Rivadavia, herencia, casa natal, patrimonio, restauración

Año de referencia del artículo: 1850

Historias de la Ciudad. Año 5 Nro27

Plano catastral del Ing. Pedro Beare (1860).
La casa grisada N° 11 pertenece a los Rivadavia; la casa grisada N° VII es la natal de Manuel Belgrano.

Detalle de un balcón de la supuesta casa del prócer

La supuesta “casa de Rivadavia” tal como se encuentra hoy.

Back To Top