skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

La tragedia de los inmigrantes canarios: Un episodio poco conocido de la época de Rosas

Arnaldo J. Cunietti-Ferrando

Juan Manuel de Rosas., C. 1829.

En una fría tarde de julio de 1836 atracaba imprevistamente en Buenos Aires una goleta española con un contingente de 450 desesperados inmigrantes canarios —hombres, mujeres y niños— que luego de permanecer tres meses en alta mar,
con escasos víveres, hacinados y sin cambiarse de ropa ni asearse, soportaron a bordo una espantosa epidemia de tifus. En Montevideo no les habían permitido desembarcar; aquí recibieron asistencia humanitaria.

Los la­bra­do­res de Lan­za­ro­te
El ar­chi­pié­la­go de las is­las Ca­na­rias, si­tua­do a 115 ki­ló­me­tros de las cos­tas de Áfri­ca en el océa­no Atlán­ti­co, es­tá for­ma­do por sie­te is­las ma­yo­res y al­gu­nos is­lo­tes. Una de ellas, Lan­za­ro­te, de ori­gen vol­cá­ni­co, con 28 ki­ló­me­tros de lar­go y 11 de an­cho, es la más sep­ten­trio­nal de to­das las que con­for­man el gru­po de las Ca­na­rias y su puer­to y ciu­dad ca­pi­tal se de­no­mi­na Arre­ci­fe. Si bien tie­ne un sue­lo pre­do­mi­nan­te­men­te lla­no, exis­ten al­gu­nos an­ti­guos vol­ca­nes que con sus pe­rió­di­cas erup­cio­nes fue­ron pro­du­cien­do es­tra­gos en­tre la po­bla­ción lo­cal. La erup­ción más de­so­la­do­ra tu­vo lu­gar en 1730 cuan­do el vol­cán Te­man­fay aso­ló la re­gión más fér­til y me­jor tra­ba­ja­da de la is­la. En 1813 y 1824 se re­pi­tie­ron los te­rre­mo­tos y erup­cio­nes que inu­ti­li­za­ron la ter­ce­ra par­te de las tie­rras con una ca­pa de la­va de más de un me­tro de es­pe­sor.
A par­tir de en­ton­ces, la si­tua­ción de sus ha­bi­tan­tes, en su ma­yo­ría de ori­gen eu­ro­peo, se con­vir­tió en crí­ti­ca. El Dic­cio­na­rio Geo­grá­fi­co Uni­ver­sal, pu­bli­ca­do en Bar­ce­lo­na en 1832, se­ña­la que la is­la de Lan­za­ro­te te­nía por en­ton­ces una po­bla­ción de 15.000 ha­bi­tan­tes, que “aun­que ro­bus­tos y la­bo­rio­sos, se afa­nan inú­til­men­te pa­ra pro­cu­rar­se un mi­se­ra­ble ali­men­to. La es­ca­sez de te­rre­no y la fal­ta de llu­vias, que a ve­ces ex­pe­ri­men­ta por cin­co años se­gui­dos, ha­cen inú­ti­les sus tra­ba­jos y se les ve pe­re­cer de ham­bre y de sed, y los más aco­mo­da­dos aban­do­nan sus pro­pie­da­des en bus­ca de la sub­sis­ten­cia que les nie­ga el país na­ti­vo en los años de se­quía”.
Es por ello, que a fi­nes de 1835 se pro­du­ce un éxo­do ma­si­vo de po­bla­do­res; ya no son só­lo los más aco­mo­da­dos, si­no una ma­sa de pas­to­res y la­brie­gos de­ses­pe­ra­dos que, se­du­ci­dos por las pro­me­sas de un fu­tu­ro me­jor, fue­ron in­du­ci­dos a emi­grar ha­cia la Amé­ri­ca del Sur por al­gu­nos aven­tu­re­ros que ha­cían su ne­go­cio co­bran­do un ex­ce­si­vo pre­cio por los pa­sa­jes en bar­cos pe­que­ños y po­co con­fia­bles.
La me­ta era el Río de la Pla­ta, es­pe­cial­men­te Mon­te­vi­deo, que en me­ses an­te­rio­res ha­bía vis­to arri­bar a su te­rri­to­rio con­tin­gen­tes de ale­ma­nes y vas­cos. El go­bier­no orien­tal a tra­vés de los dia­rios de la épo­ca alen­ta­ba es­ta in­mi­gra­ción de hom­bres blan­cos, al mis­mo tiem­po que se con­gra­tu­la­ba de ha­ber pro­hi­bi­do la in­tro­duc­ción de ne­gros es­cla­vos y “ce­rra­do la puer­ta a la im­por­ta­ción de afri­ca­nos, aún ba­jo la sim­ple con­di­ción de co­lo­nos”. Si hu­bie­ra fran­qui­cias pa­ra que los ne­gros pu­die­ran emi­grar, con­ti­nua­ba el co­men­ta­rio, no ven­drían al país hom­bres blan­cos o lo ha­rían en re­du­ci­da can­ti­dad. La pro­hi­bi­ción crea­ría un es­ta­do na­cio­nal ho­mo­gé­neo con la in­mi­gra­ción “in­dus­trio­sa y mo­ral que aque­llas pro­hi­bi­cio­nes nos es­tán pro­por­cio­nan­do, de al­gún tiem­po a es­ta par­te”, y pro­po­nía a la po­bla­ción que ayu­da­ra a la ra­di­ca­ción de nue­vos ha­bi­tan­tes.
Un co­men­ta­rio de El Uni­ver­sal del 5 de ene­ro de 1836, con el mis­mo cri­te­rio se­lec­ti­vo, alu­día ex­pre­sa­men­te a los co­lo­nos de Lan­za­ro­te:
“En uno de nues­tros nú­me­ros an­te­rio­res, con mo­ti­vo de sa­ber que se es­pe­ran pró­xi­ma­men­te dos ex­pe­di­cio­nes con co­lo­nos de las Is­las Ca­na­rias, he­mos re­co­men­da­do a nues­tros ha­bi­tan­tes de la cam­pa­ña las bue­nas cua­li­da­des de es­tos is­le­ños pa­ra que no se des­cui­da­sen en ha­cer la ad­qui­si­ción de sus ro­bus­tos bra­zos, acos­tum­bra­dos en lo ge­ne­ral a la la­bran­za. Hoy que sa­be­mos por los anun­cios pu­bli­ca­dos en los dia­rios que en to­do el pre­sen­te mes arri­ba­rán pro­ba­ble­men­te a nues­tro puer­to dos ex­pe­di­cio­nes con co­lo­nos ale­ma­nes y otras de bas­cos en el mes de fe­bre­ro pró­xi­mo, ha­ce­mos igual in­vi­ta­ción a nues­tros agri­cul­to­res, pues su­pues­ta su mo­ra­li­dad y hon­ra­dez to­dos son hom­bres úti­les y re­co­men­da­bles, ya pa­ra la agri­cul­tu­ra ya pa­ra otros tra­ba­jos im­por­tan­tes”.
Los vas­cos lle­ga­ron a Mon­te­vi­deo a fi­nes de 1835 en dos bar­cos in­gle­ses de­no­mi­na­dos Hel­vellyn y Bra­zi­lian, y al­gu­nos se con­cha­ba­ron en ca­sas y ta­lle­res, lo que mo­ti­vó un avi­so pa­ra que fue­ran iden­ti­fi­ca­dos y de­nun­cia­dos, pues en ca­so con­tra­rio, sus nue­vos pa­tro­nos “se­rán he­chos res­pon­sa­bles de la can­ti­dad que adeu­dan por su pa­sa­je”. Al­gu­nos ha­bían en­tre­ga­do una pe­que­ña su­ma a una “co­mi­sión de in­mi­gra­ción”, pe­ro da­do el es­ta­do de mi­se­ria, la ma­yo­ría ha­bía he­cho el via­je com­pro­me­tién­do­se a pa­gar el sal­do con el im­por­te de sus fu­tu­ros tra­ba­jos.
Si­tua­ción si­mi­lar ocu­rría con los co­lo­nos ale­ma­nes. En es­te úl­ti­mo ca­so, el con­su­la­do han­seá­ti­co más pre­vi­sor, po­nía en co­no­ci­mien­to de la po­bla­ción que en los pri­me­ros días de ene­ro lle­ga­rían des­de Bre­men, dos­cien­tos co­lo­nos e in­vi­ta­ba a quie­nes qui­sie­ran con­tra­tar­los a con­cu­rrir a su se­de pa­ra co­no­cer las con­di­cio­nes en que po­drían ha­cer­lo.

Lle­gan los in­mi­gran­tes ca­na­rios
No pa­re­ció ocu­rrir lo mis­mo con los co­lo­nos ca­na­rios, pues a par­tir del 8 de ene­ro de 1836, los dia­rios uru­gua­yos in­clu­ye­ron du­ran­te va­rios días un anun­cio anó­ni­mo pro­mo­cio­nan­do es­ta in­mi­gra­ción. De­cía así:
“In­te­re­san­te a los Ha­cen­da­dos y Pro­pie­ta­rios de Es­ta­ble­ci­mien­tos Ru­ra­les. En to­do el pre­sen­te mes de­ben lle­gar a es­te puer­to dos ex­pe­di­cio­nes de co­lo­nos pro­ce­den­tes de las Is­las Ca­na­rias en nú­me­ro de ocho­cien­tas ó más per­so­nas. Es­tos co­lo­nos vie­nen reu­ni­dos en fa­mi­lias cu­ya cir­cuns­tan­cia los ha­ce más apa­ren­tes que los Bas­cos, y otras na­cio­nes que emi­gran a nues­tro país, sin re­ba­jar por eso el ver­da­de­ro mé­ri­to y ap­ti­tu­des de ca­da una. Los Ca­na­rios se de­di­can al pas­to­reo lo mis­mo que a la la­bran­za y a otras la­bo­res y son los más in­di­ca­dos pa­ra cui­dar y tra­ba­jar las chá­ca­ras de nues­tros ha­cen­da­dos o cual­quier otro es­ta­ble­ci­mien­to ru­ral, con pro­ve­cho y eco­no­mía de sus pro­pie­ta­rios. Los due­ños de es­tan­cias par­ti­cu­lar­men­te re­por­ta­rán ma­yo­res be­ne­fi­cios pro­te­gien­do es­ta cla­se de co­lo­nos, pues no so­lo con­si­guen te­ner bra­zos se­gu­ros y la­bo­rio­sos pa­ra la agri­cul­tu­ra, si­no que lo­gran con el tiem­po y el ejer­ci­cio te­ner peo­nes ap­tos pa­ra las fae­nas de cam­po y pa­ra to­da cla­se de tra­ba­jos”.
El 6 de mar­zo, tras 45 días de via­je, con una tri­pu­la­ción de 21 hom­bres, atra­ca­ba en Mon­te­vi­deo el ber­gan­tín es­pa­ñol “In­dio Orien­tal” tra­yen­do un pri­mer con­tin­gen­te de 350 co­lo­nos ca­na­rios. El bu­que fue vi­si­ta­do por el Dr. Teo­do­ro M. Vi­la­der­bó, mé­di­co de Sa­ni­dad, quien de­ci­dió ais­lar in­me­dia­ta­men­te a los in­mi­gran­tes. Ele­vó al ca­pi­tán del Puer­to un in­for­me jus­ti­fi­can­do es­ta me­di­da que de­cía:
“Es­ta gen­te ha ve­ni­do en un bu­que ma­ni­fies­ta­men­te po­co ca­paz pa­ra con­te­ner­la, y en el ma­yor de­sa­seo; y aun­que fe­liz­men­te no ha ocu­rri­do no­ve­dad al­gu­na en su sa­lud du­ran­te to­da la na­ve­ga­ción, y la pa­ten­te de sa­ni­dad no ha­ga in­di­ca­ción de en­fer­me­dad epi­dé­mi­ca rei­nan­te en el pa­ra­je de su pro­ce­den­cia, con to­do no pue­de me­nos el in­fras­crip­to de in­sis­tir en la ne­ce­si­dad que tie­ne to­da es­ta gen­te de ven­ti­la­ción en el pa­ra­je de la cos­ta que el Go­bier­no de acuer­do con la Jun­ta de Hi­gie­ne Pú­bli­ca con­si­de­re más ade­cua­do, y por el nú­me­ro de días que se cre­ye­se su­fi­cien­tes pa­ra es­te ob­je­to de tan­ta tras­cen­den­cia pa­ra la sa­lud pú­bli­ca, an­tes de per­mi­tir las co­mu­ni­ca­cio­nes con es­ta po­bla­ción”.
El ge­ne­ral Ron­deau, Mi­nis­tro de Gue­rra y Ma­ri­na del Uru­guay, a quien el Con­se­jo de Hi­gie­ne pa­só el ex­pe­dien­te, de­ci­dió po­ner al pa­sa­je en cua­ren­te­na por 15 días en la For­ta­le­za del Ce­rro, asis­tién­do­los con car­ne y ver­du­ras. A los co­lo­nos se les per­mi­tió, sin em­bar­go, ha­cer pe­que­ños pa­seos por los al­re­de­do­res.
En esos días de­bió lle­gar un nue­vo con­tin­gen­te, pe­ro por ra­zo­nes des­co­no­ci­das fue pa­san­do el tiem­po sin te­ner no­ti­cias de los via­je­ros.

Epi­de­mia en Mon­te­vi­deo
Mien­tras tan­to, en abril de ese año es­ta­lló en Mon­te­vi­deo una vi­ru­len­ta epi­de­mia de es­car­la­ti­na. El Co­mi­sio­na­do ar­gen­ti­no en esa ciu­dad co­mu­ni­có la no­ve­dad al go­ber­na­dor por­te­ño y el ge­ne­ral Ro­sas so­li­ci­tó in­me­dia­ta­men­te al Tri­bu­nal de Me­di­ci­na, in­te­gra­do en­ton­ces por los doc­to­res Jus­to Gar­cía Val­déz, Cris­tó­bal Mar­tín de Mon­tú­far y Sal­vio Gaf­fa­rot, que in­for­ma­ran: “so­bre las me­di­das de pre­cau­ción que con­ven­ga adop­tar en es­te puer­to pa­ra evi­tar que se in­tro­duz­ca en el país la es­car­la­ti­na epi­dé­mi­ca, que se­gún avi­sa el co­mi­sio­na­do ar­gen­ti­no re­si­den­te en el Es­ta­do Orien­tal, es­tá ha­cien­do es­tra­gos en aque­lla po­bla­ción y de­más, y to­do cuan­to con­duz­ca a ilus­trar al Go­bier­no en un ne­go­cio que tan­to in­te­re­sa a es­ta po­bla­ción”
Se ex­pi­dió el Tri­bu­nal el 27 de abril, la­men­tan­do no te­ner “to­dos los da­tos in­dis­pen­sa­bles pa­ra dar a S.E. un in­for­me com­ple­to so­bre es­te in­te­re­san­te asun­to”, pe­ro ig­no­ra­ban la na­tu­ra­le­za de la es­car­la­ti­na epi­dé­mi­ca re­gis­tra­da en Mon­te­vi­deo, el tiem­po de in­cu­ba­ción, sus cau­sas, in­ten­si­dad de los sín­to­mas y el tiem­po de su ter­mi­na­ción y ade­más el nú­me­ro de los que mo­rían dia­ria­men­te. Es­tos da­tos de­bían ser so­li­ci­ta­dos al co­mi­sio­na­do en Mon­te­vi­deo pa­ra to­mar las me­di­das ne­ce­sa­rias.
En el ín­te­rin su­ge­rían que el mé­di­co de Sa­ni­dad vi­si­ta­ra to­dos los bu­ques pro­ce­den­tes de aquel Es­ta­do, cons­ta­tan­do la sa­lud de los tri­pu­lan­tes y pa­sa­je­ros y “si se en­cuen­tra al­gu­no ata­ca­do de fie­bre o sín­to­mas de es­car­la­ti­na pon­drá el bu­que en cua­ren­te­na y el en­fer­mo se­rá con­du­ci­do a una ca­sa, no le­jos de la ciu­dad in­me­dia­ta a la pla­ya se­pa­ra­da de la ma­sa de la po­bla­ción. La ca­sa si­tua­da en el ba­jo lla­ma­da la Ba­te­ría An­ti­gua, po­dría ser­vir a es­te efec­to”.
Y así lo re­sol­vió el go­bier­no por­te­ño por de­cre­to del 29 de abril, aun­que un in­for­me pos­te­rior del Ca­pi­tán del Puer­to se­ña­la­ba que la epi­de­mia en el Es­ta­do Orien­tal se re­du­cía só­lo a Mon­te­vi­deo, lo que per­mi­tió ex­cluir de la vi­si­ta de sa­ni­dad a to­dos los bu­ques de ca­bo­ta­je que no pro­vi­nie­ran de ese des­ti­no.
El 17 de ma­yo, el Je­fe de Po­li­cía co­mu­ni­ca­ba por su par­te, que la ca­sa de­no­mi­na­da Ba­te­ría Vie­ja no ser­vía “pa­ra cu­rar en ella los in­di­vi­duos que arri­ba­sen a es­te puer­to del Es­ta­do Orien­tal en­fer­mos de fie­bre o es­car­la­ti­na” y pro­po­nía des­ti­nar pa­ra tal fin una par­te del edi­fi­cio del an­ti­guo con­ven­to de la Re­co­le­ta.

La lle­ga­da de la “Isa­bel Se­gun­da”
En es­tas cir­cuns­tan­cias, en la tar­de del 1° de ju­lio de 1836 lle­ga­ba im­pre­vis­ta­men­te al puer­to de Bue­nos Ai­res pro­ce­den­te de Lan­za­ro­te, un con­tin­gen­te de 450 in­mi­gran­tes com­pues­to por hom­bres, mu­je­res, ni­ños y dos sa­cer­do­tes en un pe­que­ño ber­gan­tín go­le­ta lla­ma­do “Isa­bel Se­gun­da” alias “Lu­cre­cia”. En Mon­te­vi­deo no se les ha­bía per­mi­ti­do de­sem­bar­car, pues la ciu­dad pa­de­cía aún la con­ta­gio­sa epi­de­mia de es­car­la­ti­na.
Fue en­ton­ces cuan­do, al vi­si­tar la na­ve Fran­cis­co Cres­po, por en­ton­ces Ca­pi­tán del Puer­to, to­mó es­ta­do pú­bli­co una ver­da­de­ra tra­ge­dia. A bor­do ha­bía es­ta­lla­do una vi­ru­len­ta epi­de­mia de ti­fus, en­fer­me­dad pro­du­ci­da, en­tre otros fac­to­res, por la fal­ta de ví­ve­res a con­se­cuen­cia de una lar­ga y ac­ci­den­ta­da tra­ve­sía de tres me­ses des­de las Ca­na­rias has­ta Bue­nos Ai­res. ¡Tres me­ses en al­ta mar con es­ca­sos ví­ve­res, ha­ci­na­dos y sin cam­biar­se de ro­pa ni asear­se, con mu­je­res y ni­ños pe­que­ños! El ti­fus ha­bía he­cho es­tra­gos…
Es­ta en­fer­me­dad in­fec­cio­sa, que se con­ta­gia por los pio­jos cuan­do hay aglo­me­ra­cio­nes de per­so­nas fal­tas de hi­gie­ne, fue co­mún en las trin­che­ras y cam­pos de con­cen­tra­ción y pro­pia, co­mo ex­pre­sa­ba cruel­men­te un au­tor con­tem­po­rá­neo, de la “gen­te po­bre” y de los “va­ga­mun­dos”. La mor­ta­li­dad va­ria­ba en­tre el 5 y el 50 por cien­to de los in­fec­ta­dos. En es­te ca­so, no fue de ex­tra­ñar que cien co­lo­nos ca­na­rios es­tu­vie­ran en­fer­mos de fie­bre y los otros en con­di­cio­nes ca­si in­fra­hu­ma­nas.
El 2 de ju­lio, de acuer­do a lo in­for­ma­do por el Co­man­dan­te del Puer­to y el mé­di­co de Sa­ni­dad, el Go­bier­no to­mó las pri­me­ras me­di­das pro­fi­lác­ti­cas dis­po­nien­do “que en­fer­mos y sa­nos de­ben ser de­sem­bar­ca­dos por la pla­ya de la Re­co­le­ta y con­du­ci­dos al con­ven­to de es­te nom­bre, ba­jo la di­rec­ción y res­pon­sa­bi­li­dad del Ca­pi­tán del Puer­to, don­de per­ma­ne­ce­rán in­co­mu­ni­ca­dos has­ta la de­sa­pa­ri­ción de la fie­bre, de­bien­do ser vi­si­ta­dos por el mé­di­co D. D. Fran­cis­co Mier ba­jo el mé­to­do hi­gié­ni­co ne­ce­sa­rio”.
Mien­tras un des­ta­ca­men­to de cua­tro vi­gi­lan­tes de a pie y uno a ca­ba­llo a car­go del co­mi­sa­rio Lo­ren­zo La­gu­na, man­te­nían la in­co­mu­ni­ca­ción en la Re­co­le­ta, en el puer­to se pro­ce­dió a ven­ti­lar el bar­co y de­sin­fec­tar­lo con clo­ru­ro de cal.
Los in­mi­gran­tes ha­bían con­tra­ta­do el via­je con un tal An­to­nio Mo­ra­les, quien co­bra­ba 50 pe­sos fuer­tes pa­ra el fle­te de ca­da uno de ellos de 6 a 12 años y 100 pe­sos a los de ma­yor edad y ha­bían so­por­ta­do un ex­te­nuan­te y pe­no­so via­je de ca­si tres me­ses. Lle­ga­ron en me­dio de los fríos del in­vier­no por­te­ño y fue­ron pro­vis­tos de ali­men­tos, cue­ros, pa­ja y al­gu­nos co­ber­to­res de la­na, que les ser­vían de ca­mas.
El Je­fe de Po­li­cía Ber­nar­do Vic­to­ri­ca que los vi­si­tó, se­ña­la­ba que las mu­je­res y ni­ños ofre­cían “un es­pec­tá­cu­lo la­men­ta­ble por su es­ta­do de mi­se­ria y des­nu­dez, a pe­sar de ha­bér­se­les pro­por­cio­na­do cue­ros de car­ne­ros y fra­za­das pa­ra so­por­tar una es­ta­ción tan cru­da y tam­bién por la gran de­bi­li­dad en que se en­cuen­tran por las pe­nu­rias de una lar­ga na­ve­ga­ción”.
¿Qué sín­to­mas pre­sen­ta­ban los via­je­ros? Los en­fer­mos pa­de­cían fie­bre con chu­chos de frío, ce­fa­leas, ma­na­ban san­gre por la na­riz, su­frían un es­ta­do ge­ne­ral de pos­tra­ción, es­ta­ban afec­ta­dos por una dia­rrea ver­de y con pús­tu­las ro­sá­ceas en la piel, que cul­mi­na­ban en he­mo­rra­gias mor­ta­les. El tra­ta­mien­to de­bió ba­sar­se en la más ri­gu­ro­sa hi­gie­ne, la eli­mi­na­ción de los pio­jos con de­sin­fec­ción, una ali­men­ta­ción es­pe­cial y so­bre to­do, man­te­nien­do el ais­la­mien­to de los afec­ta­dos. Se los la­vó y alo­jó en ca­mas lim­pias y los doc­to­res Jus­to Gar­cía Val­déz y Fran­cis­co Mier con­ta­ron pa­ra aten­der a los apes­ta­dos, con la co­la­bo­ra­ción de tres es­tu­dian­tes, tres sa­cer­do­tes y la ne­gra li­ber­ta Mar­ga­ri­ta Fi­gue­re­do.
En prin­ci­pio, se es­ta­ble­ció que to­dos los gas­tos que cau­sa­ren los en­fer­mos du­ran­te el de­sem­bar­co, su man­te­ni­mien­to y asis­ten­cia en la Re­co­le­ta fue­ra a car­go de los in­te­re­sa­dos y abo­na­dos por ellos o por el con­tra­tis­ta a los acree­do­res, sin nin­gu­na in­ter­ven­ción de fun­cio­na­rios del go­bier­no. Pe­ro el 12 de ju­lio, se in­for­ma­ba que el pro­vee­dor “no po­día se­guir au­xi­lian­do y de­sem­bol­san­do a fa­vor de los pa­sa­je­ros ve­ni­dos de Ca­na­rias y exis­ten­tes en la Re­co­le­ta” y “aten­dien­do al mal es­ta­do de sa­lud en que se ha­lla el em­pre­sa­rio Don An­to­nio Mo­ra­les, se de­cla­ra a Don Juan Bau­tis­ta Udaon­do exo­ne­ra­do de pro­veer a la sub­sis­ten­cia, asis­ten­cia y cu­ra­ción de di­chos pa­sa­je­ros, la que co­rre­rá en ade­lan­te del cuen­ta del Es­ta­do, has­ta tan­to que res­ta­ble­ci­do el re­fe­ri­do Mo­ra­les, pue­de es­te de­sem­pe­ñar los de­be­res que le co­rres­pon­de y abo­nar to­dos los gas­tos a que son de su cuen­ta y es­tric­ta obli­ga­ción”. Si no me­jo­ra­ra Mo­ra­les, el go­bier­no por­te­ño se ha­ría car­go de los gas­tos rea­li­za­dos.
El go­ber­na­dor Ro­sas dis­pu­so la com­pra de ro­pas, co­bi­jas y cuan­to fue­ra ne­ce­sa­rio pa­ra que na­da les fal­ta­ra a los en­fer­mos y re­co­men­dó es­pe­cial­men­te que los ali­men­tos, tan­to el pan, co­mo la car­ne y ver­du­ras, fue­ran fres­cos y de bue­na ca­li­dad.

El Dr. Gar­cía Val­dez y sus co­la­bo­ra­do­res
Res­pon­sa­ble de la aten­ción de los ca­na­rios apes­ta­dos, fue un mé­di­co ar­gen­ti­no de 65 años que ha­bien­do na­ci­do en Bue­nos Ai­res, se tras­la­dó des­de ni­ño con su fa­mi­lia a Es­pa­ña. En 1802, Jus­to Gar­cía Val­déz se gra­duó co­mo doc­tor en me­di­ci­na en la Uni­ver­si­dad de Cer­ve­ra y dos años des­pués re­tor­nó a nues­tra ciu­dad. Aquí in­te­gró la Jun­ta de Sa­ni­dad del Puer­to y fue en­car­ga­do de la ad­mi­nis­tra­ción de la va­cu­na.
Te­nía ex­pe­rien­cia con he­ri­dos e in­fec­ta­dos. En 1806 sal­vó la vi­da a 14 in­di­vi­duos que, aten­di­dos por cu­ran­de­ros, ha­bían in­ge­ri­do subs­tan­cias tó­xi­cas ma­ni­fes­tan­do gra­ves sig­nos de en­ve­ne­na­mien­to. Ese año, du­ran­te las in­va­sio­nes in­gle­sas, de­bió ac­tuar rá­pi­da­men­te pa­ra sal­var la vi­da a nu­me­ro­sos he­ri­dos tan­to pa­trio­tas co­mo ene­mi­gos, lo que le va­lió ser nom­bra­do por el vi­rrey Li­niers pri­mer mé­di­co del ejér­ci­to.
Lue­go de años de efi­cien­te ac­tua­ción en di­ver­sos car­gos, Gar­cía Val­déz fue de­sig­na­do en 1822 Pre­si­den­te de la fla­man­te Aca­de­mia de Me­di­ci­na y a la lle­ga­da de los ca­na­rios pre­si­día el Tri­bu­nal de Me­di­ci­na. Fue su ayu­dan­te en es­ta oca­sión otro me­ri­to­rio ga­le­no, el Dr. Fran­cis­co Plá­ci­do Mier, ca­te­drá­ti­co de la Uni­ver­si­dad y es­pe­cia­lis­ta en ci­ru­gía, que ese mis­mo año de 1836 ha­bía asu­mi­do co­mo mé­di­co del Hos­pi­tal Ge­ne­ral de Hom­bres. Los acom­pa­ña­ban tres prac­ti­can­tes, Án­gel Ma­ría Do­na­do, Fa­cun­do La­rro­sa y Jo­sé He­re­dia y to­dos se hi­cie­ron car­go de la aten­ción de los en­fer­mos.

El in­for­me ofi­cial so­bre los inmigrantes
El 11 de julio, po­cos días des­pués de su lle­ga­da los mé­di­cos ayu­da­dos por los prac­ti­can­tes, los re­vi­sa­ron pro­li­ja­men­te, co­mu­ni­can­do la si­tua­ción al go­bier­no por­te­ño.
La vis­ta de es­tos in­mi­gran­tes no po­día ser más de­so­la­do­ra; du­ran­te la na­ve­ga­ción su­frie­ron la clá­si­ca dia­rrea, hin­cha­zón en las pier­nas y he­ma­to­mas pu­ru­len­tos en las nal­gas. To­dos es­ta­ban su­cios y ma­lo­lien­tes a cau­sa de ha­ber usa­do el úni­co ves­ti­do con que sa­lie­ron de su país.
De­cía Gar­cía Val­dez en su in­for­ma al go­ber­na­dor Ro­sas: “Dos cla­ses hay que con­si­de­rar en es­tos co­lo­nos, los en­fer­mos y los sa­nos; los en­fer­mos as­cien­den a no­ven­ta, po­co mas o me­nos; en­tre ellos hay co­mo unos cin­cuen­ta que me­re­cen par­ti­cu­lar aten­ción, cin­co es­tán ata­ca­dos de un ti­fus pe­li­gro­so, y el res­to su­frien­do dia­rreas, di­sen­te­rias, hin­cha­zón de pier­nas y gran­des con­tu­sio­nes en las nal­gas; los que se lla­man sa­nos, es­tán muy dé­bi­les, de mal co­lor y ex­pues­tos a ser par­tí­ci­pes de las fie­bres y de­más do­len­cias que han si­do en­dé­mi­cas du­ran­te la lar­ga na­ve­ga­ción y to­dos los pa­de­ci­mien­tos que ne­ce­sa­ria­men­te ha de­bi­do pro­du­cir el ham­bre y la im­pru­den­te acu­mu­la­ción de 423 in­di­vi­duos en un re­cin­to so­la­men­te ca­paz de con­te­ner 200 per­so­nas.
De acuer­do con el Ge­fe de Po­li­cía, se ha ele­gi­do el que era No­bi­cia­do, pa­ra aco­mo­dar los en­fer­mos, que ne­ce­si­tan 100 ca­mas com­ple­tas, un cal­de­ro gran­de, otro chi­co y al­gu­na lo­za or­di­na­ria. De to­dos es­tos úti­les ha que­da­do en­car­ga­do di­cho Ge­fe de Po­li­cía.
Los sa­nos de­ben que­dar­se aba­jo en don­de es­tán ha­cién­do­se en las puer­tas y ven­ta­nas, las mis­mas re­for­mas del mo­men­to, que han co­men­za­do a ha­cer en el No­bi­cia­do. A pe­sar de las me­jo­ras que se han ve­ri­fi­ca­do por el Ge­fe de Po­li­cía en bien de es­tos des­gra­cia­dos, en los po­cos días que han trans­cu­rri­do des­de su de­sem­bar­co, y a los es­fuer­zos del Pro­fe­sor en­car­ga­do de su asis­ten­cia, res­ta aún mu­cho que ha­cer pa­ra for­mar el Hos­pi­tal y arre­glar me­tó­di­ca­men­te el plan hi­gié­ni­co.
La guar­dia de­be au­men­tar­se y de­be ser su ge­fe un Ofi­cial, a quien se en­car­ga­rá el ze­lo y vi­gi­lan­cia, con que de­be sos­te­ner una vi­go­ro­sa in­co­mu­ni­ca­ción, no per­mi­tien­do en­trar si­no a los em­plea­dos, evi­tan­do igual­men­te la sa­li­da a los ca­na­rios aun­que es­tén bue­nos. La se­pa­ra­ción que que­da in­di­ca­da, pue­de ve­ri­fi­car­se có­mo­da­men­te, por­que el edi­fi­cio tie­ne ex­ten­sión su­fi­cien­te y la ven­ti­la­ción que co­rres­pon­de.
Ayer se ha­bían or­de­na­do dos co­mi­das y no se ve­ri­fi­có más que una, y la su­bor­di­na­ción y mé­to­do aún no ha si­do po­si­ble en­ta­blar­lo, to­do se re­cien­te to­da­vía de los aza­res que hay que su­frir al plan­tear un es­ta­ble­ci­mien­to de es­ta na­tu­ra­le­za. El pu­che­ro que se les da es bue­no y abun­dan­te y el pan es de bue­na ca­li­dad.
Hoy el Ge­fe de Po­li­cía ha he­cho dis­tri­buir ca­mi­sas y man­tas a los más ne­ce­si­ta­dos y ma­ña­na se arre­gla­rán las fu­mi­ga­cio­nes, pa­ra pre­ca­ver los ma­les que pue­da oca­sio­nar una at­mós­fe­ra, don­de se reú­nen tan­tas per­so­nas y tan su­cias a cau­sa de usar los mas el úni­co ves­tua­rio mi­se­ra­ble que sa­ca­ron de su País, y ma­ña­na se am­pu­ta­rá el mus­lo, a una chi­ca de 14 años. Que­dan ya en el es­ta­ble­ci­mien­to dos Prac­ti­can­tes. To­do lo de­más es obra del tiem­po y la cons­tan­cia.”
Ro­sas dis­pu­so re­for­zar la guar­dia con vein­te sol­da­dos co­man­da­dos por un ofi­cial y los es­pa­ño­les re­si­den­tes en Bue­nos Ai­res ini­cia­ron una sus­crip­ción pa­ra ayu­dar a sus con­na­cio­na­les. Igual ta­rea rea­li­zó el Re­ve­ren­do Arms­trong, ca­pe­llán de la co­lec­ti­vi­dad in­gle­sa, cu­ya hi­ja Eli­sa, do­nó una vein­te­na de fra­za­das.
El 13 de ju­lio fa­lle­cie­ron, en­tre otros, el ca­pe­llán don Jo­sé Acos­ta, uno de los tres sa­cer­do­tes que se ha­bían ofre­ci­do pa­ra aten­der a los des­di­cha­dos en­fer­mos, el ca­pi­tán del bu­que don Ma­nuel Ca­bre­ra y el pi­lo­to. El em­pre­sa­rio, por su par­te, su­frió un se­rio ata­que de ena­je­na­ción men­tal.
Los en­fer­mos per­ma­ne­cie­ron ca­si dos me­ses re­cu­pe­rán­do­se en la Re­co­le­ta y cuan­do me­jo­ra­ron las con­di­cio­nes, se hi­zo una nó­mi­na de las fa­mi­lias di­vi­dién­do­las en ma­yo­res y me­no­res de diez años pa­ra en­tre­gar­la al Ca­pi­tán del Puer­to, quien les no­ti­fi­có que es­tu­vie­ran pron­tas pa­ra “em­bar­car­se al pri­mer vien­to fa­vo­ra­ble”. Los co­lo­nos fue­ron tras­la­da­dos a la pla­ya con sus equi­pa­jes y los cal­de­ros en que se les ha­cía la co­mi­da, “pa­ra que les sir­van en el pun­to a que van des­ti­na­dos por el Su­pe­rior Go­bier­no cuan­do lle­gue la cir­cuns­tan­cia del em­bar­co.” El 23 de agos­to por la tar­de, fue­ron con­du­ci­dos a la is­la Mar­tín Gar­cía “pa­ra su me­jor asis­ten­cia y res­ta­ble­ci­mien­to”.
Al día si­guien­te, el Dr. Fran­cis­co Mier, en­car­ga­do de la asis­ten­cia a los ca­na­rios de la Re­co­le­ta so­li­ci­ta­ba al Je­fe de Po­li­cía: “que ha­vien­do es­ta­do en­fer­mos va­rios de los vi­gi­lan­tes que han es­ta­do ocu­pa­dos en es­te de­pó­si­to, y sien­do ne­ce­sa­rio el que con­va­les­can los unos, y el que des­can­sen los otros, de la gran ta­rea que han te­ni­do du­ran­te la exis­ten­cia de los ca­na­rios en es­te des­ti­no, cree de su de­ber in­di­car a V. S. que to­dos es­tos vi­gi­lan­tes de­ben ser li­cen­cia­dos por vein­te días o un mes, pa­ra que con­va­lez­can y des­can­sen del gran tra­ba­jo que han te­ni­do”.
Por su par­te, en la is­la de Mar­tín Gar­cía, los co­lo­nos ca­na­rios re­ci­bie­ron en do­na­ción co­mo ayu­da hu­ma­ni­ta­ria del go­bier­no, diez do­ce­nas de ves­tua­rios pa­ra se­ño­ra y ni­ño.

La re­com­pen­sa a los mé­di­cos y ci­vi­les
La lle­ga­da de es­tos des­di­cha­dos no só­lo con­mo­vió a la po­bla­ción por­te­ña, tam­bién fue dig­na de ad­mi­ra­ción la sa­cri­fi­ca­da ac­ti­tud de aque­llos mé­di­cos y ci­vi­les que de­ci­die­ron afron­tar el con­ta­gio y el pe­li­gro de muer­te -y de he­cho, uno de ellos fa­lle­ció- pa­ra lle­var ali­vio y asis­ten­cia a per­so­nas tan po­bres y de­sam­pa­ra­das. Tu­vie­ron su re­com­pen­sa. En efec­to, “La Ga­ce­ta Mer­can­til” del 23 de sep­tiem­bre, in­for­ma­ba:
“Se dio a co­no­cer hoy un de­cre­to del Go­bier­no por el que dis­po­ne se pre­mie con me­da­llas de oro y pla­ta con la le­yen­da: “Sal­vó a sus se­me­jan­tes con ries­go de su vi­da” y en el re­ver­so “1836. Ca­na­rios a pun­to de pe­re­cer”. Se las con­ce­dió de oro a los doc­to­res Jus­to Gar­cía Val­dez, Fran­cis­co Mier y a los prac­ti­can­tes Án­gel Do­na­do, Faus­ti­no La­rro­sa y Jo­sé He­re­dia.
Es un jus­to pre­mio pa­ra es­tos ab­ne­ga­dos ser­vi­do­res que en la pa­vo­ro­sa lo­bre­guez de las bó­ve­das del Con­ven­to de la Re­co­le­ta, ro­dea­dos de más de cua­tro­cien­tos ca­na­rios que eran otros tan­tos es­pec­tros, lu­cha­ron con la epi­de­mia y la muer­te.
Nues­tro Ge­ne­ral Ro­sas, que Dios Guar­de, así co­mo es tan se­ve­ro pa­ra re­pri­mir los crí­me­nes, es ge­ne­ro­so y mag­ná­ni­mo en re­com­pen­sar los ser­vi­cios, por eso con­ta­rá siem­pre con un gran nú­me­ro de ciu­da­da­nos dis­pues­tos a pres­tar­le la más de­ci­di­da coo­pe­ra­ción y a ha­cer to­do gé­ne­ro de sa­cri­fi­cios en ob­se­quio de su ad­mi­nis­tra­ción y del bien pú­bli­co”.
El de­cre­to fir­ma­do por el go­ber­na­dor Ro­sas y re­fren­da­do por Agus­tín Ga­rri­gós, Ofi­cial Ma­yor del Mi­nis­te­rio de Go­bier­no de­cía así:

“Bue­nos Ai­res, Sep­tiem­bre 17 de 1836.
Año 27 de la Li­ber­tad, 21 de la In­de­pen­den­cia y 7 de la Con­fe­de­ra­ción Ar­gen­ti­na.

En con­si­de­ra­ción al ce­lo, va­lor, ca­ri­dad y de­más vir­tu­des con que han de­sem­pe­ña­do sus de­be­res to­dos los en­car­ga­dos por el Go­bier­no de la asis­ten­cia de los Ca­na­rios in­fec­ta­dos de una fie­bre con­ta­gio­sa, de la que ha muer­to uno de los em­plea­dos al efec­to, y otros han es­ta­do gra­ve­men­te en­fer­mos, ha acor­da­do y de­cre­ta:
Art. 1°: Al Ge­fe in­te­ri­no de Po­li­cía Dn. Ber­nar­do Vic­to­ri­ca, Pre­si­den­te del Tri­bu­nal de Me­di­ci­na Dor. Dn. Jus­to Gar­cía Val­dez, Mé­di­co en­car­ga­do de la asis­ten­cia D. Fran­cis­co Mier, Cu­ra Dn. Pe­dro An­to­nio Mar­tí­nez, Ca­pe­llán Dn. Ma­nuel Cues­tas, Ofi­cial de la guar­dia, te­nien­te Dn. Pau­li­no Ca­mar­go de Me­di­na, Co­mi­sa­rio Dn. Lo­ren­zo La­gu­na, Prac­ti­can­te ma­yor Dn. Án­gel Do­na­do, id. me­no­res Dn. Fa­cun­do La­rro­sa y Dn. N. He­re­dia, y vi­gi­lan­tes Dn. Ale­jan­dro Pé­rez, se les en­tre­ga­rá por el De­par­ta­men­to de Go­bier­no una me­da­lla de oro a los dos pri­me­ros, y de pla­ta a los de­más, con la ins­crip­ción si­guien­te en el an­ver­so: “Sal­vo a sus se­me­jan­tes con ries­go de su vi­da” y en el re­ver­so: 1836 -”Ca­na­rios a pun­to de pe­re­cer”.
Art. 2°: Al ca­pe­llán Dn. Jo­sé Acos­ta, que mu­rió del con­ta­gio, se le gra­ba­rán so­bre la lá­pi­da del se­pul­cro, las mis­mas ins­crip­cio­nes con su nom­bre y ape­lli­do, va­rian­do las pa­la­bras con ries­go por las si­guien­tes: A cos­ta.
Art. 3°: A la tro­pa que hi­zo la guar­dia, a los tres vi­gi­lan­tes, y a la par­da Mar­ga­ri­ta Fi­gue­re­do, se les da­rá un do­cu­men­to en que cons­te el im­por­tan­te ser­vi­cio que han ren­di­do, en­tre­gán­do­se­les ade­más una gra­ti­fi­ca­ción equi­va­len­te a tres me­ses de suel­do, de­bien­do el de la par­da arre­glar­se al de un Sar­gen­to.
Art. 4°: A to­dos, y a ca­da una de las per­so­nas com­pren­di­das en el pre­sen­te de­cre­to, se les da­rá una co­pia de él, fir­ma­da por el Go­ber­na­dor de la Pro­vin­cia.
Art. 5°: Co­mu­ní­que­se, pu­blí­que­se e in­sér­te­se en el Re­gis­tro Ofi­cial.
RO­SAS

El 23 de sep­tiem­bre se re­mi­tie­ron al Je­fe de Po­li­cía nue­ve co­pias del an­te­rior de­cre­to “au­to­ri­za­das por S. E. pa­ra que se dis­tri­bu­yan en­tre el ex­pre­sa­do Ge­fe de Po­li­cía, cu­ra Dn. Pe­dro An­to­nio Mar­tí­nez, Ca­pe­llán Dn. Ma­nuel Cues­ta, Co­mi­sa­rio Dn. Lo­ren­zo La­gu­na, vi­gi­lan­te Dn. Ale­jan­dro Pé­rez, los tres vi­gi­lan­tes de que ha­bla el art. 3° del enun­cia­do de­cre­to y la par­da Mar­ga­ri­ta Fi­gue­roa”.
Por su par­te, el doc­tor Gar­cía Val­dez con­ti­nuó ejer­cien­do su pro­fe­sión en el Hos­pi­tal Ge­ne­ral de Hom­bres de Bue­nos Ai­res y mu­rió en nues­tra ciu­dad el 5 de no­viem­bre de 1844. Su co­le­ga Fran­cis­co Mier ha­bía fa­lle­ci­do dos años an­tes, el 10 de no­viem­bre de 1842. Án­gel Ma­ría Do­na­do, por en­ton­ces es­tu­dian­te de me­di­ci­na en nues­tra Uni­ver­si­dad, se gra­duó de mé­di­co ejer­cien­do la pro­fe­sión en Bue­nos Ai­res. En 1848 fue in­vi­ta­do por Ur­qui­za pa­ra ha­cer­se car­go del Hos­pi­tal Mi­li­tar de Pa­ra­ná; pre­si­dió el Tri­bu­nal de Me­di­ci­na y fue au­tor del pri­mer re­gla­men­to mé­di­co de En­tre Ríos, pro­vin­cia don­de fa­lle­ció, lue­go de ser ci­ru­ja­no de pri­me­ra cla­se del Ejér­ci­to de la Con­fe­de­ra­ción, di­pu­ta­do pro­vin­cial y mi­nis­tro se­cre­ta­rio de Es­ta­do du­ran­te la go­ber­na­ción de Leó­ni­das Echa­güe. Ca­re­ce­mos en cam­bio de no­ti­cias so­bre Fa­cun­do La­rro­sa, Jo­sé He­re­dia, la ne­gra Mar­ga­ri­ta y los otros acom­pa­ñan­tes.
En cuan­to a los in­mi­gran­tes ca­na­rios y sus fa­mi­lias, pa­sa­do el pe­li­gro, fue­ron au­to­ri­za­dos a ra­di­car­se en nues­tro país, co­mu­ni­can­do el go­bier­no a los que qui­sie­ran ha­cer­se car­go de al­gu­nos de ellos, que po­dían ha­cer­lo pa­gan­do só­lo los gas­tos del fle­te. Y en los años si­guien­tes va­rios de es­tos co­lo­nos se es­ta­ble­cie­ron en los an­ti­guos te­rre­nos de la Cha­ca­ri­ta de los Co­le­gia­les.
Así ter­mi­nó es­ta tra­ge­dia que con­mo­vió a la so­cie­dad por­te­ña en los ini­cios de la épo­ca de Ro­sas, la mis­ma his­to­ria que se re­pi­te hoy con los de­ses­pe­ra­dos in­mi­gran­tes afri­ca­nos que cru­zan el Me­di­te­rrá­neo sin agua ni ali­men­tos, hu­yen­do del ham­bre y de las per­se­cu­cio­nes, en con­di­cio­nes mi­se­ra­bles y en bar­cas im­pro­vi­sa­das, que mu­chas ve­ces los con­du­cen a la muer­te an­tes de al­can­zar, co­mo ile­ga­les, las sal­va­do­ras pla­yas de la Eu­ro­pa me­ri­dio­nal.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año VI – N° 29 – Octubre de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: SALUD, TEMA SOCIAL, Inmigración
Palabras claves: Asistencia humanitaria, Canarios, tifus,

Año de referencia del artículo: 1836

Historias de la Ciudad. Año 6 Nro29

Mapa de la isla de Lanzarote.

Aviso de “El Universal” de Montevideo del 8 de enero de 1836.

La Iglesia del Pilar, en una fotografía de la década de 1860.

Back To Top