skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Las siete estadías de San Martín en Buenos Aires

Enrique M. Mayochi

Seminario de Nobles en Madrid en que se educó San Martín. Fue demolido al promediar el siglo XIX. (Museo Romántico, Madrid)., C. 1813.

A lo lar­go de su exis­ten­cia —fa­lle­ció a los 72 años, a pe­sar de su pre­ca­ria sa­lud—, San Mar­tín vi­no sie­te ve­ces a Bue­nos Ai­res. La pri­me­ra , po­co an­tes de mar­char­se a Es­pa­ña, lle­va­do por sus pa­dres. La úl­ti­ma en 1880, después de trein­ta años de su muer­te, cuan­do sus res­tos fue­ron traí­dos a es­ta ciu­dad pa­ra dar cum­pli­mien­to a su vo­lun­tad tes­ta­men­ta­ria.

I. La mi­sio­ne­ra Ya­pe­yú
A fi­nes de 1783, Juan de San Mar­tín y Gre­go­ria Ma­to­rras po­nían­ fin a su es­tan­cia en Amé­ri­ca al vol­ver a la Es­pa­ña na­tal, lle­ván­do­se con ellos a los cin­co hi­jos —una mu­jer y cua­tro va­ro­nes—, crio­llos to­dos.
Uno so­lo ­vol­ve­ría a la tie­rra de su na­ci­mien­to. Fue Jo­sé, el me­nor de los cin­co, ve­ni­do al mun­do el 25 de fe­bre­ro de 1778 en la ciu­dad aho­ra lla­ma­da sim­ple­men­te Ya­pe­yú y re­sur­gi­da en ju­ris­dic­ción de Co­rrien­tes a fi­nes del si­glo XIX. Ha­bía si­do fun­da­da por los je­sui­tas el 4 de fe­bre­ro de 1627 con el nom­bre de Nues­tra Se­ño­ra de los Tres Re­yes de Ya­pe­yú. En esa po­bla­ción, tras la ex­pul­sión de los re­li­gio­sos, fue te­nien­te de go­ber­na­dor el ca­pi­tán Juan de San Mar­tín, de guar­ni­ción en la re­gión rio­pla­ten­se des­de 1765, es­po­so de Gre­go­ria Ma­to­rras, lle­ga­da a Bue­nos Ai­res dos años des­pués. For­ma­li­za­do el ma­tri­mo­nio en 1770, tu­vie­ron sus tres pri­me­ros hi­jos en la Ban­da Orien­tal, don­de él ad­mi­nis­tra­ba la vas­ta ha­cien­da de Ca­le­ra de las Va­cas, con­fis­ca­da por el go­bier­no real a los je­sui­tas. Los dos úl­ti­mos na­ce­rían en Ya­pe­yú.

La fa­mi­lia en Bue­nos Ai­res
¿Cuán­do vi­no Jo­sé por pri­me­ra vez a Bue­nos Ai­res? Qui­zá fue en 1779, cuan­do te­nía po­co más de un año de edad, traí­do por su ma­dre, quien via­jó a la ca­pi­tal vi­rrei­nal pa­ra ges­tio­nar el co­bro de ha­be­res adeu­da­dos de su es­po­so. ¿O fue en tor­no de 1781, al tras­la­dar­se to­da la fa­mi­lia des­de Ya­pe­yú, tras ce­sar don Juan en la te­nen­cia?
Al po­co tiem­po de es­tar en Bue­nos Ai­res, don Juan tes­tó por creer in­mi­nen­te su muer­te, pe­ro lo­gró re­cu­pe­rar su sa­lud. Po­co des­pués ad­qui­rió dos pro­pie­da­des: una, “la ca­sa gran­de”, si­tua­da en la ac­tual ca­lle Pie­dras, en­tre las de Mo­re­no y Bel­gra­no, por don­de aho­ra pa­sa la Dia­go­nal Sur. Se le­van­ta­ba en la ace­ra que mi­ra al Oes­te, en el ba­rrio de San Juan, cer­ca del tem­plo ho­mó­ni­mo (Al­si­na y Pie­dras) y de su con­ti­guo con­ven­to de San­ta Cla­ra, de las mon­jas ca­pu­chi­nas, tras­la­da­do años atrás al par­ti­do bo­nae­ren­se de Mo­re­no. Mien­tras allí vi­vió la fa­mi­lia San Mar­tín, en la ca­sa que es­ta­ba al fon­do ga­tea­ba Juan Gre­go­rio de Las He­ras, nie­to de sus due­ños. La otra pro­pie­dad, “la ca­sa chi­ca”, se ha­lla­ba en el ba­rrio de Mon­se­rrat, en la ca­lle Ve­ne­zue­la en­tre las de Ta­cua­rí y San Cos­me y San Da­mián. Es­ta fue ven­di­da en 1791.
Di­ce Ri­car­do Ro­jas en “El San­to de la Es­pa­da”, re­pi­tien­do y aún acre­cen­tan­do lo di­cho por otros, que en la ciu­dad por­te­ña “el ni­ño mi­sio­ne­ro vi­vió cua­tro años (…) lle­gó a la edad de la ra­zón (…), lo ini­cia­ron en la doc­tri­na cris­tia­na, en la his­to­ria sa­gra­da, en la gra­má­ti­ca que en­se­ña­ban en las es­cue­las de esa épo­ca; aquí apren­dió a leer y es­cri­bir”. Es po­si­ble que en esos años de Bue­nos Ai­res, do­ña Gre­go­ria le ha­ya en­se­ña­do las ora­cio­nes cris­tia­nas y na­rra­do epi­so­dios bí­bli­cos, amén de in­tro­du­cir­lo en los ru­di­men­tos de la lec­tu­ra, pe­ro se­gu­ra­men­te na­da tu­vo él que ver en ese tiem­po ni con la gra­má­ti­ca ni con una es­cue­la. ¿Por qué? Por­que se­gún los usos y cos­tum­bres de la épo­ca no era lo pro­pio de su edad. A los di­chos de Ro­jas po­drían agre­gar­se otras fan­ta­sías, por ejem­plo las de quie­nes in­si­núan o afir­man que ha­bría com­par­ti­do el au­la con Ni­co­lás Ro­drí­guez Pe­ña —que te­nía cin­co años más que él— y con Gre­go­rio (Go­yo) Gó­mez Or­ca­jo, cu­ya edad ape­nas pa­sa­ba de los tres años…
No ha­bien­do lo­gra­do te­ner aquí el des­ti­no mi­li­tar al que as­pi­ra­ba y re­ci­bi­do or­den de re­tor­nar a Es­pa­ña, don Juan via­jó con do­ña Gre­go­ria y la pro­le a Mon­te­vi­deo pa­ra em­bar­car­se a fi­nes de no­viem­bre o co­mien­zos de di­ciem­bre de 1783 en la fra­ga­ta San­ta Bal­bi­na. En mar­zo del año si­guien­te es­ta­ban en Cá­diz.

II
Mien­tras en el Bue­nos Ai­res de 1810 co­men­za­ba el mo­vi­mien­to in­de­pen­den­tis­ta del an­ti­guo Vi­rrei­na­to del Río de la Pla­ta, Jo­sé de San Mar­tín, en su con­di­ción de ofi­cial del ejér­ci­to real, com­ba­tía en Es­pa­ña con­tra los in­va­so­res fran­ce­ses. Re­cor­de­mos sus di­chos a Ra­món Cas­ti­lla, a la sa­zón pre­si­den­te del Pe­rú, en la car­ta que le en­vió el 11 de sep­tiem­bre de 1848: “Co­mo us­ted, yo ser­ví en el ejér­ci­to es­pa­ñol, en la Pe­nín­su­la des­de la edad de tre­ce a trein­ta y cua­tro años, has­ta el gra­do de te­nien­te co­ro­nel de ca­ba­lle­ría. Una reu­nión de ame­ri­ca­nos en Cá­diz, sa­be­do­res de los pri­me­ros mo­vi­mien­tos acae­ci­dos en Ca­ra­cas, Bue­nos Ai­res, etc., re­sol­vi­mos re­gre­sar ca­da uno al país de nues­tro na­ci­mien­to, a fin de pres­tar­le nues­tros ser­vi­cios en la lu­cha, pues cal­cu­lá­ba­mos se ha­bía de em­pe­ñar”. Vein­te años an­tes, en 1827 ha­bía di­cho al­go si­mi­lar, pe­ro más pre­ci­so por el lu­gar adón­de ha­bía de­ci­di­do re­gre­sar, a su an­ti­guo su­bor­di­na­do Gui­ller­mo Mi­ller: “El ge­ne­ral San Mar­tín no tu­vo otro ob­je­to en su ida a Amé­ri­ca que el de ofre­cer sus ser­vi­cios al go­bier­no de Bue­nos Ai­res…”.

El re­gre­so al país na­ti­vo
Cum­plió su pro­pó­si­to tras pe­dir su re­ti­ro del ejér­ci­to real. Su­ce­si­va­men­te, pa­só de Es­pa­ña a Por­tu­gal y a In­gla­te­rra, don­de se em­bar­có en la fra­ga­ta Geor­ge Can­ning. Es­ta, en via­je di­rec­to, arri­bó a Bue­nos Ai­res el 9 de mar­zo de 1812. Mien­tras se pre­pa­ra­ba el de­sem­bar­co —del na­vío al lan­chón y de és­te a la ca­rre­ti­lla—, San Mar­tín y sus com­pa­ñe­ros de via­je mi­ra­ban con ojos es­cru­ta­do­res a Bue­nos Ai­res. El his­to­ria­dor Héc­tor Juan Pic­ci­na­li lo ima­gi­na así: “… con­tem­pla­ron des­de el río el ca­se­río cha­to de blan­cas ca­sas ba­jas, don­de emer­gían las be­llas to­rres de sus igle­sias, so­no­ros cam­pa­na­rios cu­yos re­pi­ques aca­so les su­gi­rie­ron un sa­lu­do de bien­ve­ni­da. Más allá del Fuer­te, ha­cia el nor­te, di­vi­sa­ron las ver­des ba­rran­cas del Re­ti­ro, an­ti­ci­pa­da pri­mi­cia de las fér­ti­les pam­pas in­fi­ni­tas, fa­mo­sas por sus in­con­ta­bles ga­na­dos”.
El pe­rió­di­co ofi­cial Ga­ze­ta de Bue­nos Ay­res, en su edi­ción del 13 de mar­zo, dio la no­ti­cia de la lle­ga­da de quie­nes “han ve­ni­do a ofre­cer sus ser­vi­cios al go­bier­no”, en­tre ellos Car­los Ma­ría de Al­vear y Bal­bas­tro, de bue­na si­tua­ción fi­nan­cie­ra. Pic­ci­na­li cree que San Mar­tín, in­vi­ta­do por aquél, se alo­jó ini­cial­men­te en la ca­sa de los Bal­bas­tro, si­tua­da en la ca­lle Sar­mien­to en­tre Re­con­quis­ta y 25 de Ma­yo (por en­ton­ces San­ta Lu­cía, San Mar­tín —por el de Tours— y San­to Cris­to, res­pec­ti­va­men­te). De no ha­ber ocu­rri­do así, acep­ta co­mo po­si­bi­li­dad su hos­pe­da­je en la fon­da de los Tres Re­yes, en la ca­lle del San­to Cris­to en­tre las de Las To­rres (Ri­va­da­via) y Pie­dad (Bar­to­lo­mé Mi­tre).

Los gra­na­de­ros y la Logia Lau­ta­ro
A po­co de lle­gar, San Mar­tín se pre­sen­tó al go­bier­no triun­vi­ro, del que era se­cre­ta­rio Ber­nar­di­no Ri­va­da­via, des­de en­ton­ces su cons­tan­te ene­mi­go po­lí­ti­co. A pe­sar de no fal­tar quie­nes lo acu­sa­ban de ser agen­te de los in­gle­ses o de los fran­ce­ses, —aún se lle­gó a sos­pe­char que pu­die­ra ser es­pía es­pa­ñol—, el 16 de mar­zo se le re­co­no­ció su gra­do mi­li­tar y se le en­co­men­dó or­ga­ni­zar un es­cua­drón de gra­na­de­ros a ca­ba­llo. Co­men­zó a ha­cer­lo en el cuar­tel de la Ran­che­ría, en Al­si­na y Pe­rú (en­ton­ces San Fran­cis­co y Del Co­rreo), la­do Su­does­te, pa­ra pro­se­guir des­pués en el del Re­ti­ro, si­tua­do apro­xi­ma­da­men­te en la in­ter­sec­ción de las ac­tua­les ca­lles Are­na­les y Mai­pú, dan­do es­pal­das al río, que al cre­cer lle­ga­ba has­ta el pie ­de la ba­rran­ca. Con ese pri­mer es­cua­drón más otros dos que se for­ma­rían a lo lar­go del año, se creó en di­ciem­bre un re­gi­mien­to, a cu­yo fren­te con­ti­nuó es­tan­do San Mar­tín, ya as­cen­di­do a co­ro­nel.
Pa­ra­le­la­men­te con su ac­ti­vi­dad cas­tren­se, San Mar­tín, acom­pa­ña­do por ci­vi­les y mi­li­ta­res —Al­vear en pri­mer tér­mi­no—, se dio a la ta­rea de for­mar una so­cie­dad se­cre­ta de es­tric­ta fi­na­li­dad po­lí­ti­ca pa­ra uni­fi­car es­fuer­zos y ob­je­ti­vos. A cor­to pla­zo, és­tos eran dos: In­de­pen­den­cia y Cons­ti­tu­ción. Los lo­gis­tas de­bían ac­tuar pú­bli­ca­men­te en con­cor­dan­cia con las de­ci­sio­nes to­ma­das en se­cre­to por la so­cie­dad. Es­ta re­ci­bió el nom­bre de Lau­ta­ro por el in­dí­ge­na arau­ca­no que su­cum­bió en la lu­cha con­tra los con­quis­ta­do­res es­pa­ño­les, de­no­mi­na­ción que tam­bién ha­bía si­do da­da a una pree­xis­ten­te en Eu­ro­pa. Se­gún pa­re­ce, la lo­gia de­li­be­ra­ba, al me­nos en un co­mien­zo, en una ba­rra­ca de la ac­tual ca­lle Bal­car­ce, muy cer­ca de Ve­ne­zue­la. Las de­ci­sio­nes so­bre ac­ti­vi­da­des po­lí­ti­cas pú­bli­cas por rea­li­zar­se eran di­fun­di­das por su vo­ce­ro ex­te­rior, la So­cie­dad Pa­trió­ti­ca, di­ri­gi­da por Ber­nar­do de Mon­tea­gu­do. Es­ta se reu­nía, a puer­tas abier­tas, en el edi­fi­cio del Real Con­su­la­do, si­to en la ac­tual ca­lle San Mar­tín en­tre las de Bar­to­lo­mé Mi­tre y Tte. Gral. Juan D. Pe­rón, don­de hoy fun­cio­na la ca­sa cen­tral del Ban­co de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res.
Los su­ce­si­vos tras­piés po­lí­ti­cos del go­bier­no triun­vi­ro im­pul­sa­ron a la Lo­gia a lo­grar la de­po­si­ción de sus miem­bros. Se lo con­si­guió el 8 de oc­tu­bre de 1812, día en el que una con­cen­tra­ción de ve­ci­nos reu­ni­dos en la pla­za de la Vic­to­ria y acom­pa­ña­dos por fuer­zas mi­li­ta­res, ob­tu­vo del Ca­bil­do que por elec­ción po­pu­lar se de­sig­na­ra a tres nue­vos triun­vi­ros, co­mo así se hi­zo. En me­dio de las ne­go­cia­cio­nes, los je­fes cas­tren­ses, en­tre ellos San Mar­tín, ma­ni­fes­ta­ron que la pre­sen­cia de las tro­pas se de­bía so­la­men­te a la ne­ce­si­dad de pro­te­ger la li­ber­tad del pue­blo pa­ra que és­te pu­die­ra ha­cer va­ler sus sen­ti­mien­tos y sus vo­tos.

Ca­sa­mien­to con Re­me­dios
Se­gún Flo­ren­cia Gros­so de An­der­sen, ex­ce­len­te bió­gra­fa de Re­me­dios de Es­ca­la­da, és­ta le fue pre­sen­ta­da a San Mar­tín por Al­vear, “el jo­ven acau­da­la­do, so­cia­ble y al­go frí­vo­lo, re­la­cio­na­do con las prin­ci­pa­les fa­mi­lias por­te­ñas”. ¿Dón­de? Bien pu­do ha­ber si­do en el Cam­po de Mar­te, jun­to al cuar­tel del Re­ti­ro, al que con­cu­rrían las fa­mi­lias prin­ci­pa­les —y la de los Es­ca­la­da lo era— a pre­sen­ciar las ma­nio­bras de apren­di­za­je que rea­li­za­ban los gra­na­de­ros, exi­gi­dos has­ta el má­xi­mo por su je­fe. O qui­zá fue en la Ala­me­da, el pa­seo bor­dea­do por om­búes —no por ála­mos— que se ex­ten­día a la ve­ra del río, pa­ra­le­lo a la ac­tual ave­ni­da Lean­do N. Alem, des­de Ri­va­da­via a Tu­cu­mán, cu­yo úl­ti­mo res­to hoy es la pla­za Ro­ma.
El apues­to mi­li­tar y la ni­ña quin­cea­ñe­ra, del­ga­da, me­nu­da y de as­pec­to frá­gil, se pro­me­tie­ron en ma­yo y se ca­sa­ron el sá­ba­do 12 de sep­tiem­bre de 1812 en la Ca­te­dral. El ac­ta res­pec­ti­va se con­ser­va en la ba­sí­li­ca de Nues­tra Se­ño­ra de la Mer­ced, en la que fue­ron de­po­si­ta­dos los li­bros ca­nó­ni­cos de la pri­me­ra pa­rro­quia de la ciu­dad cuan­do és­ta ce­só en tal con­di­ción en 1830 pa­ra ser ex­clu­si­va­men­te Ca­te­dral. Los fla­man­tes es­po­sos vi­vie­ron su lu­na de miel en una quin­ta de San Isi­dro, de la que eran pro­pie­ta­rios Jo­sé De­ma­ría y su cón­yu­ge, Ma­ría Eu­ge­nia Es­ca­la­da, her­ma­na de Re­me­dios. To­do pa­re­ce in­di­car que des­pués, y co­mo era pro­pio de la épo­ca, el ma­tri­mo­nio pa­só a vi­vir en la se­ño­rial ca­sa de don An­to­nio Jo­sé de Es­ca­la­da, el sue­gro de San Mar­tín, si­ta en la in­ter­sec­ción de las ac­tua­les ca­lles San Mar­tín y Tte. Gral. Juan D. Pe­rón. Mu­chos años des­pués, es­ta fin­ca se­ría do­na­da al Pa­tro­na­to de la In­fan­cia por la nie­ta del Li­ber­ta­dor, Jo­se­fa Bal­car­ce y San Mar­tín de Gu­tié­rrez Es­tra­da.

El Año XIII
1813 se ini­ció aus­pi­cio­sa­men­te pa­ra San Mar­tín y sus gra­na­de­ros. Con 120 de és­tos lo­gró de­rro­tar a 300 sol­da­dos en­via­dos des­de Mon­te­vi­deo —don­de man­da­ban opo­si­to­res a Bue­nos Ai­res— que ha­bían pe­ne­tra­do por el río Pa­ra­ná y de­sem­bar­ca­do en San Lo­ren­zo, muy cer­ca del con­ven­to fran­cis­ca­no de San Car­los. En el com­ba­te, li­bra­do el 3 de fe­bre­ro, el fla­man­te co­ro­nel es­tu­vo a pun­to de per­der la vi­da, sien­do sal­va­do por el sol­da­do Juan Bau­tis­ta Ca­bral —mu­la­to y co­rren­ti­no—, al que la pos­te­ri­dad qui­so sar­gen­to, gra­do que se­gún pa­re­ce le fue da­do por el agra­de­ci­mien­to po­pu­lar y no por au­to­ri­dad al­gu­na.
San Mar­tín ­vol­vió mal­tre­cho pe­ro ven­ce­dor a Bue­nos Ai­res, don­de aca­ba­ba de ini­ciar sus de­li­be­ra­cio­nes la Asam­blea Ge­ne­ral Cons­ti­tu­yen­te, tam­bién reu­ni­da en el Con­su­la­do. Y fue a par­tir de en­ton­ces que co­men­zó a abrir­se una bre­cha en­tre los dos an­ti­guos ca­ma­ra­das y ami­gos: Al­vear se mos­tró dis­pues­to a lo­grar el po­der po­lí­ti­co a cos­ta de de­jar arrum­ba­do el ideal san­mar­ti­nia­no de In­de­pen­den­cia y Cons­ti­tu­ción. Gran par­te de los lo­gis­tas die­ron apo­yo al am­bi­cio­so jo­ven.
Ca­si al con­cluir el año, San Mar­tín se des­pi­dió de su es­po­sa, de sus po­cos ami­gos y de la ciu­dad. El 18 de di­ciem­bre mar­chó al fren­te de una ex­pe­di­ción au­xi­lia­do­ra del ejér­ci­to que, al man­do de Bel­gra­no, aban­do­na­ba el Al­to Pe­rú, tras ser de­rro­ta­do en Vil­ca­pu­gio y Ayo­hu­ma.
El fu­tu­ro Li­ber­ta­dor de­ja­ba por se­gun­da vez a Bue­nos Ai­res.

III
Du­ran­te su es­ta­da en el Nor­te, su­ce­dió a Bel­gra­no en el man­do, reor­ga­ni­zó el ejér­ci­to, al que acan­to­nó en Tu­cu­mán, en­co­men­dó la de­fen­sa de la que­bra­da de Hu­ma­hua­ca a Mar­tín Mi­guel de Güe­mes y com­pren­dió que se ha­cía ne­ce­sa­rio abrir un se­gun­do fren­te de lu­cha en la cos­ta pe­rua­na, a la que se lle­ga­ría des­de Chi­le por vía ma­rí­ti­ma. Su sa­lud que­bran­ta­da lo obli­gó a de­jar el man­do.

Des­pués de Cha­ca­bu­co
“O’Brien, ma­ña­na al ama­ne­cer mar­cha­mos a Bue­nos Ai­res”, di­jo el re­cien­te ven­ce­dor de Cha­ca­bu­co mien­tras co­mía en la co­ci­na del pa­la­cio san­tia­gui­no que ha­bi­ta­ba. “¿A Bue­nos Ai­res?”, pre­gun­tó el sor­pren­di­do ayu­dan­te. La res­pues­ta fue in­me­dia­ta: “Sí, a Bue­nos Ai­res. Por Men­do­za y ma­ña­na, al acla­rar el día.” Co­men­za­ba mar­zo de 1817.
Que­da­ban en el pa­sa­do la go­ber­na­ción cu­ya­na, la for­ma­ción de un ejér­ci­to, el ca­si in­creí­ble cru­ce de la cor­di­lle­ra an­di­na, la vic­to­ria de Cha­ca­bu­co el 12 de fe­bre­ro de 1817 y la en­tra­da en San­tia­go, don­de aho­ra go­ber­na­ban otra vez los chi­le­nos en la per­so­na de Ber­nar­do O’Hig­gins.
Juan Ma­nuel Be­ru­ti, en sus “Me­mo­rias cu­rio­sas”, nos da no­ti­cia de su ter­ce­ra lle­ga­da a la ciu­dad por­te­ña: “El 30 de mar­zo de 1817. En­tró en es­ta ca­pi­tal el ex­ce­len­tí­si­mo se­ñor don Jo­sé de San Mar­tín, ge­ne­ral del ejér­ci­to re­con­qui­ta­dor de Chi­le, el que fue re­ci­bi­do por to­das las au­to­ri­da­des y cor­po­ra­cio­nes, con el sé­qui­to y opu­len­cia que me­re­cía (n) su per­so­na y glo­rias ad­qui­ri­das, con sal­vas, las ca­lles col­ga­das de ri­cos ta­pi­ces, oli­vos que for­ma­ban ca­lles y un in­men­so pue­blo que lo acom­pa­ña­ba, en­tre vi­vas y acla­ma­cio­nes, ha­bién­do­se a la no­che ilu­mi­na­do los bal­co­nes del Ca­bil­do, con su co­rres­pon­dien­te mú­si­ca y un fa­mo­so cas­ti­llo de fue­go pues­to en me­dio de la pla­za”.
Co­mo per­ma­ne­ció aquí po­cos días, ape­nas le ha­brá al­can­za­do el tiem­po pa­ra con­si­de­rar ar­duos te­mas po­lí­ti­cos con el di­rec­tor su­pre­mo Puey­rre­dón y pre­sen­ciar, jun­to a su es­po­sa, los pri­me­ros pa­sos —có­mo ha­cía pi­ni­nos— que da­ba Mer­ce­des, la hi­ja na­ci­da en Men­do­za al me­diar 1815.
Re­cu­rra­mos otra vez a Be­ru­ti: “El 19 de abril de 1817. Sa­lió de es­ta ca­pi­tal, pa­ra la de Chi­le, el se­ñor de San Mar­tín, a quien, dos o tres días an­tes, se le dio por el ex­ce­len­tí­si­mo Ca­bil­do una co­mi­da, que tu­vo de cos­to más de tres mil pe­sos”.

IV
Co­rri­dos cin­co días de su gran triun­fo en Mai­pú —que de­jó ca­si en el ol­vi­do la de­rro­ta de Can­cha Ra­ya­da—, San Mar­tín cru­zó una vez más la cor­di­lle­ra an­di­na a pe­sar de que ya caían las pri­me­ras nie­ves y se di­ri­gió, por cuar­ta opor­tu­ni­dad, a la Ca­pi­tal de las Pro­vin­cias Uni­das.

Otra vez en Bue­nos Ai­res
Tor­ne­mos a Be­ru­ti: “El 12 de ma­yo de 1818. En­tró en es­ta ca­pi­tal de in­cóg­ni­to, co­mo a las cua­tro de la ma­ña­na, el in­vic­to ge­ne­ral de­fen­sor de Chi­le, el ex­ce­len­tí­si­mo se­ñor don Jo­sé de San Mar­tín, de­jan­do bur­la­das las pre­ven­cio­nes que es­ta­ban he­chas, en la ca­lle prin­ci­pal de la Vic­to­ria (Hi­pó­li­to Yri­go­yen des­de 1946), de va­rios ar­cos triun­fa­les, jar­di­nes, col­ga­du­ras, et­cé­te­ra, que con an­ti­ci­pa­ción se ha­bían pues­to, tan­to por el su­pre­mo go­bier­no co­mo por el ex­ce­len­tí­si­mo Ca­bil­do y ve­cin­da­rio, que lo que­rían re­ci­bir, y que su en­tra­da fue­ra en triun­fo, pues to­do lo me­re­cía la he­roi­ci­dad de sus ac­cio­nes mi­li­ta­res”.
En es­ta oca­sión, el Gran Ca­pi­tán per­ma­ne­ció en Bue­nos Ai­res cua­ren­ta días. El do­min­go 17 de ma­yo fue re­ci­bi­do en triun­fo por el Con­gre­so de las Pro­vin­cias Uni­das, tam­bién reu­ni­do en el edi­fi­cio del Con­su­la­do, has­ta don­de, des­de el Fuer­te, lle­gó a pie acom­pa­ña­do por Puey­rre­dón, mien­tras re­so­na­ban las ban­das mi­li­ta­res y las acla­ma­cio­nes de una mul­ti­tud de com­pa­trio­tas. Po­co des­pués se tras­la­dó a San Isi­dro, don­de se alo­jó por va­rios días en la quin­ta del di­rec­tor su­pre­mo, con quien ana­li­zó los pla­nes que per­mi­ti­rían ar­mar la flo­ta ne­ce­sa­ria pa­ra lle­gar al Pe­rú.
“El 4 de ju­lio de 1818. Se re­gre­só de es­ta Ca­pi­tal pa­ra la de Chi­le el se­ñor ge­ne­ral don Jo­sé de San Mar­tín”, se­gún ano­ta Be­ru­ti en su Dia­rio. Le fal­tó agre­gar que con él se mar­cha­ron Re­me­dios y Mer­ce­des, quien así vol­vía a Men­do­za, la ciu­dad na­tal.

V
En 1820 par­tió des­de Val­pa­raí­so la ex­pe­di­ción li­ber­ta­do­ra del Pe­rú; San Mar­tín de­cla­ró su in­de­pen­den­cia un año des­pués y al si­guien­te, 1822, re­nun­ció

al car­go de Pro­tec­tor, mar­chán­do­se de Li­ma ha­cia Chi­le, don­de de­bió so­por­tar lar­ga en­fer­me­dad. El 4 de fe­bre­ro de 1823 arri­bó una vez más a Men­do­za y se alo­jó en su cha­cra de Los Ba­rria­les. Has­ta allí le lle­ga­ban in­for­ma­cio­nes so­bre los asun­tos po­lí­ti­cos y mi­li­ta­res que ocu­rrían en el Pe­rú, co­mo tam­bién no­ti­cias en­via­das des­de Bue­nos Ai­res, re­la­ti­vas a la sa­lud de su es­po­sa, aco­sa­da por la ti­sis. Un día acia­go se en­te­ró de su muer­te, ocu­rri­da el 3 de agos­to.

Adiós a la tie­rra na­ti­va
El 4 de di­ciem­bre de 1823 vol­vió el hé­roe por quin­ta vez a Bue­nos Ai­res. Lo ano­tó Be­ru­ti, aun­que en es­ta oca­sión no se li­mi­tó a la no­ti­cia, si­no que tra­zó una am­plia bio­gra­fía, no siem­pre con da­tos exac­tos. Así di­jo de Ya­pe­yú que era un pue­blo de las mi­sio­nes del Pa­ra­guay; que se ha­bía mar­cha­do a Es­pa­ña con sus pa­dres a la edad de ocho años, y que “des­ti­na­do a la ca­rre­ra de las ar­mas fue ad­mi­ti­do en el Co­le­gio de No­bles de Ma­drid”. Be­ru­ti, que sin du­da lo ad­mi­ra­ba, de­jó cons­tan­cia de que “en uno de es­tos días lle­gó a la ciu­dad de la de Men­do­za quien se pre­sen­tó al pú­bli­co co­mo un me­ro ciu­da­da­no, el ex­ce­len­tí­si­mo se­ñor don Jo­sé de San Mar­tín”, tras lo que enu­me­ró to­dos sus tí­tu­los y ho­no­res.
A po­co de arri­bar y tras de­jar sus ma­le­tas en la fon­da de los Tres Re­yes, se di­ri­gió a la ca­sa de los Es­ca­la­da, don­de ya no es­ta­ba su sue­gro don An­to­nio, fa­lle­ci­do en 1821. No en­con­tró allí a su viu­da, To­ma­sa de la Quin­ta­na, ni a su hi­ja Mer­ce­des. La pro­xi­mi­dad del ve­ra­no ha­bía de­ter­mi­na­do el tras­la­do de la fa­mi­lia al quin­tón que por en­ton­ces era pro­pie­dad de Ber­na­bé An­to­nio de Es­ca­la­da, hi­jo pri­mo­gé­ni­to de don An­to­nio y me­dio her­ma­no de la es­po­sa del Liber­ta­dor, quien ha­bía muer­to allí. Re­cor­de­mos que el ac­tual Par­que Ameg­hi­no, en el ba­rrio de Par­que de los Pa­tri­cios, fue cons­trui­do en el pre­dio que otro­ra ha­bía ocu­pa­do el men­cio­na­do quin­tón, cu­ya vi­vien­da es­ta­ba pró­xi­ma a la ac­tual es­qui­na de Ca­se­ros y Mo­nas­te­rio.
Di­ce Gas­tón Fe­de­ri­co To­bal, en su li­bro Evo­ca­cio­nes por­te­ñas, que “con las pri­me­ras lu­ces del al­ba, al día si­guien­te, el tío Con­go (es­cla­vo de los Es­ca­la­da) lo guía en su tris­te vi­si­ta a la Re­co­le­ta y en el ca­mi­no re­co­gen a don Ju­lio Es­te­nard, el mo­des­to ar­tí­fi­ce que en la lá­pi­da de már­mol ha­bía de gra­bar el sen­ci­llo epi­ta­fio a la po­bre ni­ña que sa­cri­fi­ca­ra por sus he­roi­cas em­pre­sas en ho­nor de la Pa­tria”.
Acer­ca de es­to, agre­ga Flo­ren­cia Gros­so de An­der­sen: “Des­va­li­da y so­li­ta­ria en­cuen­tra el Li­ber­ta­dor la se­pul­tu­ra de Re­me­dios en el des­cam­pa­do de­ la Re­co­le­ta. Tem­pra­na ocu­pan­te, aún no se al­zan en su en­tor­no tum­bas pa­tri­cias y es la su­ya un exi­guo es­pa­cio de tie­rra re­mo­vi­da. El le ofren­dó la sim­ple dig­ni­dad del már­mol y un epi­ta­fio de aus­te­ri­dad san­mar­ti­nia­na: “Aquí des­can­sa Re­me­dios de Es­ca­la­da, es­po­sa y ami­ga del ge­ne­ral San Mar­tín. 1823”. Fue en es­ta oca­sión en la que el Li­ber­ta­dor co­no­ció el re­cien­te ce­men­te­rio pú­bli­co de la ciu­dad, inau­gu­ra­do el año an­te­rior, al que ha­rá re­fe­ren­cia en su tes­ta­men­to.
El 10 de fe­bre­ro de 1824 se em­bar­có jun­to con su hi­ja en el bar­co fran­cés Le Ba­yon­nais. Ya a bor­do, es­cri­bió una car­ta a su com­pa­dre Fe­de­ri­co Brand­sen en la que le de­cía es­to: “Den­tro de una ho­ra par­to pa­ra Eu­ro­pa con el ob­je­to de acom­pa­ñar a mi hi­ja pa­ra po­ner­la en un co­le­gio en aquel país y re­gre­sa­ré a nues­tra pa­tria en to­do el pre­sen­te año, o an­tes, si los so­be­ra­nos de Eu­ro­pa in­ten­tan dis­po­ner de nues­tra suer­te”.

VI
Tu­vie­ron que pa­sar cin­co años pa­ra que se de­ci­die­ra a vol­ver por sex­ta vez a Bue­nos Ai­res. De­jó a su hi­ja en el co­le­gio bel­ga en que es­ta­ba pu­pi­la, al cui­da­do de su her­ma­no Jus­to Ru­fi­no, y pa­só a Gran Bre­ta­ña pa­ra vi­si­tar a Gui­ller­mo Mi­ller, su an­ti­guo su­bor­di­na­do. El 21 de no­viem­bre de 1828 par­tió des­de el puer­to de Fal­mouth a bor­do del Coun­tess of Chi­ches­ter, bar­co de va­por que por pri­me­ra vez ha­cía su via­je al Río de la Pla­ta. Acom­pa­ña­do por un cria­do, se ano­tó en el re­gis­tro de a bor­do con el nom­bre de Jo­sé Ma­to­rras. Creía vol­ver a un Bue­nos Ai­res don­de la si­tua­ción po­lí­ti­ca se ha­bía es­ta­bi­li­za­do ba­jo el go­bier­no del co­ro­nel Ma­nuel Do­rre­go, a quien co­no­cía por ha­ber for­ma­do par­te del Ejér­ci­to del Nor­te.

En las ba­li­zas ex­te­rio­res
En su edi­ción del 9 de fe­bre­ro de 1829, el pe­rió­di­co por­te­ño El Tiem­po da­ba cuen­ta de que el bar­co in­glés ha­bía fon­dea­do en ba­li­zas ex­te­rio­res y que a su bor­do via­ja­ba San Mar­tín, “que vol­vía al se­no de su pa­tria a pa­sar sus días en el so­sie­go de la vi­da pri­va­da, des­pués de cin­co años de au­sen­cia. Es­te ge­ne­ral ha pe­di­do des­de su bor­do su pa­sa­por­te pa­ra Mon­te­vi­deo, don­de pien­sa pa­sar al­gún tiem­po has­ta que se arre­glen nues­tros ne­go­cios do­més­ti­cos. Es­ta­mos in­for­ma­dos de que go­bier­no le ha con­ce­di­do pa­sa­por­te”.
No era exac­to que el Li­ber­ta­dor lle­ga­ba en es­ta oca­sión pa­ra que­dar­se en su pa­tria; en cam­bio sí lo era que no ha­bía de­sem­bar­ca­do, que ha­bía de­ci­di­do no ha­cer­lo pa­ra no ver­se mez­cla­do en la gue­rra ci­vil pro­vo­ca­da por la re­be­lión del ge­ne­ral Juan La­va­lle, azu­za­do por los an­ti­guos uni­ta­rios pri­me­ro pa­ra de­sa­lo­jar del man­do a la au­to­ri­dad le­gí­ti­ma —la Le­gis­la­tu­ra y el go­ber­na­dor Do­rre­go— y des­pués pa­ra dar­le muer­te a és­te. San Mar­tín te­nía del mi­li­tar su­ble­va­do un al­to con­cep­to co­mo com­ba­tien­te, pe­ro con­si­de­ra­ba que era un león en­jau­la­do al que só­lo ha­bía que abrir­le la puer­ta al co­men­zar la lu­cha. Nun­ca lle­gó al ex­tre­mo del jui­cio de Es­te­ban Eche­ve­rría, que tiem­po des­pués lo con­si­de­ra­ría “una es­pa­da sin ca­be­za”.
Cu­rio­sa­men­te, es­ta vez na­da ano­tó Be­ru­ti en su dia­rio. Qui­zá por­que no lle­gó a en­te­rar­se de que en la oca­sión Jo­sé de San Mar­tín só­lo pu­do mi­rar a Bue­nos Ai­res des­de ba­li­zas ex­te­rio­res. Tam­po­co su­po que el via­je­ro per­ma­ne­ció unos tres me­ses en Mon­te­vi­deo, de don­de par­tió el 6 de ma­yo rum­bo a Fal­mouth, es­ta vez a bor­do del bu­que Lady We­lling­ton.

VII
El 17 de agos­to de 1850, el Li­ber­ta­dor mu­rió en su re­si­den­cia tran­si­to­ria de Bou­log­ne-sur-Mer. Po­cos días des­pués se co­no­ció su par­co tes­ta­men­to oló­gra­fo, en cu­ya cuar­ta cláu­su­la ex­pre­sa­ba su de­seo de que su co­ra­zón fue­se de­po­si­ta­do en el ce­men­te­rio pú­bli­co de Bue­nos Ai­res. El 30 si­guien­te, su yer­no y en­car­ga­do de la le­ga­ción de la Con­fe­de­ra­ción Ar­gen­ti­na en Fran­cia, Ma­ria­no Bal­car­ce, co­mu­ni­có el de­ce­so de su ve­ne­ra­do sue­gro al go­ber­na­dor por­te­ño y en­car­ga­do de las Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res de la Con­fe­de­ra­ción, don Juan Ma­nuel de Ro­sas. Tam­bién le in­for­mó que los res­tos que­da­ban de­po­si­ta­dos en la ca­te­dral bo­lo­ñe­sa “has­ta que pue­dan ser tras­la­da­dos a esa ca­pi­tal, se­gún sus de­seos, pa­ra que re­po­sen en el sue­lo de la pa­tria que­ri­da”. El 1° de no­viem­bre si­guien­te, el mi­nis­tro de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res de Bue­nos Ai­res, don Fe­li­pe Ara­na, co­mu­ni­có a Bal­car­ce que el go­ber­na­dor de Bue­nos Ai­res le pre­ve­nía por su in­ter­me­dio que “lue­go (de) que sea po­si­ble pro­ce­da a ve­ri­fi­car la tras­la­ción de los res­tos mor­ta­les del fi­na­do ge­ne­ral a es­ta ciu­dad por cuen­ta del go­bier­no de la Con­fe­de­ra­ción Ar­gen­ti­na pa­ra que, a la par que re­ci­ba de es­te mo­do un tes­ti­mo­nio elo­cuen­te del ín­ti­mo apre­cio que su pa­trio­tis­mo lo ha­cía me­re­cer de su go­bier­no y de su país, que­de tam­bién cum­pli­da su úl­ti­ma vo­lun­tad”. No se efec­tuó en es­ta oca­sión el tras­la­do de los res­tos, co­mo tam­po­co se dio cum­pli­mien­to a una ley na­cio­nal san­cio­na­da en 1864 pa­ra que el go­bier­no ase­gu­ra­se los fon­dos ne­ce­sa­rios pa­ra la re­pa­tria­ción de los mismos.
Aho­ra sa­be­mos, co­mo lo he se­ña­la­do en un es­tu­dio alu­si­vo, que el ca­dá­ver del hé­roe que­dó en Fran­cia por de­ci­sión de su hi­ja, quien ma­ni­fes­tó que no se se­pa­ra­ría en su vi­da de los res­tos de aquel a quien de­bía el ser. Mer­ce­des fa­lle­ció el 28 de fe­bre­ro de 1875.

La lle­ga­da de­fi­ni­ti­va
A ins­tan­cias del pre­si­den­te Ni­co­lás Ave­lla­ne­da, en 1877 se pu­so en mar­cha el pro­ce­so pa­ra re­pa­triar los res­tos del Li­ber­ta­dor. Se cons­ti­tu­yó una co­mi­sión na­cio­nal, en­ca­be­za­da por el vi­ce­pre­si­den­te Ma­ria­no Acos­ta, a cu­yo car­go es­tu­vo pro­mo­ver una co­lec­ta —a la que con­tri­bu­ye­ron los ha­bi­tan­tes del país y mu­chos ar­gen­ti­nos re­si­den­tes en el ex­te­rior—, or­ga­ni­zar el tras­la­do del ca­dá­ver y eri­gir un mau­so­leo en la Ca­te­dral de Bue­nos Ai­res.
Ape­nas fal­ta­ban po­cos días pa­ra que se ini­cia­ra la lu­cha ar­ma­da en­tre las fuer­zas del go­bier­no na­cio­nal y las bo­nae­ren­ses. En tan aza­ro­sas cir­cuns­tan­cias, el 28 de ma­yo de 1880 an­cló fren­te a la ciu­dad el trans­por­te Vi­lla­ri­no, que en su via­je inau­gu­ral tra­jo des­de el puer­to de El Hav­re el tri­ple fé­re­tro que con­te­nía un co­ra­zón, el del Li­ber­ta­dor de Amé­ri­ca, pa­ra que con el cuer­po to­do re­po­sa­ra en Bue­nos Ai­res.
Así, por sép­ti­ma vez, lle­gó San Mar­tín a la ciu­dad por­te­ña. Lle­gó por­que él de­seó que así fue­ra, aun­que co­rri­dos los años no fal­ta­rían pro­yec­tos pe­re­gri­nos pa­ra, vio­len­tan­do su vo­lun­tad, tras­la­dar los res­tos a otros lu­ga­res.
Pe­ro es­tán aquí, co­mo can­tó el poe­ta Fran­cis­co Luis Ber­nár­dez, pa­ra que “has­ta el fin ha­ya un in­cen­dio ba­jo el si­len­cio pa­ter­nal de sus ce­ni­zas”.

Bi­blio­gra­fía
BE­RU­TI, Juan Ma­nuel, Me­mo­rias cu­rio­sas, en Bi­blio­te­ca de Ma­yo, to­mo ­VI, Se­na­do de la Na­ción, 1960.
BU­SA­NI­CHE, Jo­sé Luis, San Mar­tín vi­vo, Eme­cé Edi­to­res, Bue­nos Ai­res, 1950.
MA­YO­CHI, En­ri­que Ma­rio, El Li­ber­ta­dor Jo­sé de San Mar­tín, Ins­ti­tu­to Na­cio­nal San­mar­ti­nia­no, Bue­nos Ai­res, 1995.
MI­TRE, Bar­to­lo­mé, His­to­ria de San Mar­tín y de la eman­ci­pa­ción su­da­me­ri­ca­na, en Obras com­ple­tas, to­mos I, II, III y IV, Con­gre­so de la Na­ción, Bue­nos Ai­res, 1941.
OTE­RO, Jo­sé Pa­cí­fi­co, His­to­ria del Li­ber­ta­dor don Jo­sé de San­ Mar­tín, Bru­se­las, 1932.
PIC­CI­NA­LI, Héc­tor Luis, Vi­da de San Mar­tín en Bue­nos Ai­res, Bue­nos Ai­res, 1984.
RO­JAS, Ri­car­do, El San­to de la Es­pa­da, Edi­to­rial Lo­sa­da, Bue­nos Ai­res, 1940.
VI­LLE­GAS, Al­fre­do, San Mar­tín y su épo­ca (To­mo 1), Edi­cio­nes De­pal­ma, Bue­nos Ai­res, 1975.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año I – N° 5 – 2da. reimpr. – Mayo de 2009
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: PERFIL PERSONAS, PERSONALIDADES, Políticos, legisladores, autoridades, Biografías
Palabras claves: San Martin, general

Año de referencia del artículo: 1820

Historias de la Ciudad. Año 1 Nro5

Monumento a San Martín en Retiro (AGN).

La visión de San Martín, por Servi (original existente en el Club del Progreso, de Buenos Aires).

Casa de San Martín en Grand-Bourg. La arquitectura se conserva como en la época en que San Martín la habitó.

Sepulcro de la familia Balcarce en el cementerio de Brunoy. Los restos de San Martín descansaron aquí hasta que fueron trasladados a Buenos Aires en 1880.

Back To Top