skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Modas porteñas: los grandiosos peinetones de carey

Martín de Achával

Peinetones en el baile. De Bacle. Litografía coloreada., 1834.

El te­ma es pa­ra mu­chos co­no­ci­do, aunque siem­pre en­con­tra­mos al­go in­te­re­san­te al ex­hu­mar vie­jos tex­tos so­bre cos­tum­bres por­te­ñas; en es­te ca­so los fa­mo­sos pei­ne­to­nes de ca­rey tan di­fun­di­dos en­tre las da­mas ele­gan­tes de nues­tra so­cie­dad de la pri­me­ra mi­tad del si­glo XIX. Aun­que la pri­mi­ge­nia pei­ne­ta nos ve­nía de Es­pa­ña, aquí en Bue­nos Ai­res ad­qui­rió un es­ti­lo ver­ná­cu­lo pro­pio que pu­so de mo­da has­ta la exa­ge­ra­ción don Ma­nuel Ma­teo Mas­cu­li­no y su ta­ller es­pe­cia­li­za­do en la con­fec­ción de esos vis­to­sos or­na­men­tos de ca­rey. Mar­tín de Achá­val es el au­tor de es­te cu­rio­so tex­to que apa­re­ció en 1927 en la pres­ti­gio­sa re­vis­ta Plus Ul­tra. Ba­jo el tí­tu­lo: “Pei­ne­to­nes de an­ta­ño”, nos re­la­ta la his­to­ria.

En las tien­das de an­ti­güe­da­des sue­len ver­se to­da­vía al­gu­nos pei­ne­to­nes de los que usa­ron nues­tras abue­las y que, a ve­ces, al­gu­na po­bre ar­tis­ta de­sa­pren­si­va uti­li­za po­nién­do­se­lo en la arra­ba­les­ca ca­be­za, no he­cha pa­ra se­me­jan­tes fi­nas ele­gan­cias. Por­que con es­tos pei­ne­to­nes pa­sa­ba lo que pa­sa con to­das las co­sas be­llas que la mo­da im­po­ne, bien que no con la fre­cuen­cia que se­ría de de­sear: era me­nes­ter te­ner la ca­be­za he­cha pa­ra el pei­ne­tón, es de­cir, era me­nes­ter te­ner ca­be­za y bus­to y ai­re y to­do de se­ño­ra.
En sí mis­mo, el pei­ne­tón era ya una obra pri­mo­ro­sa de ar­te. El ca­rey más fi­no era la ma­te­ria pri­ma, so­me­ti­da a la ha­bi­li­dad de los más in­te­li­gen­tes ar­te­sa­nos. Pe­ro el ar­te su­pre­mo de la gran da­ma es­ta­ba en sa­ber lle­var el pei­ne­tón. Cuan­do em­pe­za­ron a usar­se no te­nían, na­tu­ral­men­te, las di­men­sio­nes ex­tra­va­gan­tes que al­can­za­ron des­pués.
Los pei­ne­to­nes em­pe­za­ron a em­plear­se a fi­nes del si­glo XVIII y se man­tu­vie­ron de mo­da has­ta me­dia­dos del si­glo XIX. Bue­nos Ai­res pro­hi­jó des­de los pri­me­ros mo­men­tos la mo­da del pei­ne­tón, lle­gan­do a ser, pa­ra la por­te­ña, ca­si una mo­da pro­pia; y no fal­ta­ron ar­tí­fi­ces, de gus­to re­fi­na­do, que su­pie­ron ha­cer crea­cio­nes es­tu­pen­das.
Ma­nuel Ma­teo Mas­cu­li­no, a quien nues­tros an­te­pa­sa­dos te­nían por el me­jor fa­bri­can­te de esas mons­truo­sas pei­ne­tas que lle­va­ban nues­tras abue­las, lle­gó a ga­nar con su in­dus­tria una for­tu­na res­pe­ta­ble. Po­drá ta­char­se a es­te fa­bri­can­te de que exa­ge­ra­ba la mo­da, pe­ro en lo que no hay du­da es en que te­nía es­pí­ri­tu crea­dor y fan­ta­sía, pues ca­da pie­za sa­li­da de sus ta­lle­res era una obra ar­qui­tec­tó­ni­ca por sus des­me­su­ra­das pro­por­cio­nes y un pro­di­gio de ca­la­do; a buen se­gu­ro que una ce­lo­sía ára­be no
te­nía tan­ta la­bor co­mo la que lle­va­ba una pei­ne­ta de Mas­cu­li­no.
Los mo­ti­vos or­na­men­ta­les eran va­ria­dí­si­mos, pe­ro den­tro del mis­mo te­ma, ho­jas y flo­res; tam­bién se di­se­ña­ron al­gu­nos con le­yen­das ale­gó­ri­cas. To­dos los pei­ne­to­nes que se lle­va­ron en la épo­ca de Ro­sas te­nían ins­crip­cio­nes. Exis­te uno en el Mu­seo His­tó­ri­co con es­ta su­ges­ti­va le­yen­da fe­de­ral: ¡Vi­va la He­roí­na de los Fe­de­ra­les! Soy has­ta la muer­te, fir­me, fiel y fuer­te.” Co­mo se com­pren­de­rá, la he­roí­na era do­ña En­car­na­ción Ez­cu­rra, es­po­sa de Ro­sas, a quien tra­ta­ban de in­mor­ta­li­zar con en­tu­sias­mo par­ti­dis­ta los fe­de­ra­les de ce­pa.
Las lin­das por­te­ñas de 1810 a 1840 te­nían co­mo el ador­no más es­ti­ma­do de su in­du­men­ta­ria al pei­ne­tón, y en jus­ti­cia de­be­mos de­cir que que­da­ba real­za­da la gra­cia de su to­ca­do con ese do­sel de ca­rey que se co­lo­ca­ban en la ca­be­za. Bien es ver­dad que acom­pa­ñan­do a la pei­ne­ta so­lían pren­der a su ca­be­llo un jaz­mín o una ro­sa, flo­res que, aun­que be­llas, les cos­ta­ba com­pe­tir en her­mo­su­ra con nues­tras por­te­ñas de an­ta­ño.
El pei­ne­tón lo he­re­da­ban de ma­dres a hi­jas y mu­chas lu­cie­ron or­gu­llo­sa­men­te en su toa­le­ta un ar­tís­ti­co pei­ne­tón que ha­bía si­do de la abue­la. En tan gran es­ti­ma se te­nía esa pren­da de la in­du­men­ta­ria fe­me­ni­na, que cons­ti­tuía el me­jor re­ga­lo que po­día ha­cer­se a una no­via o a una her­ma­na.
Con el tiem­po de­ge­ne­ró la mo­da, pues los pri­me­ros pei­ne­to­nes que se usa­ron era mo­des­tos en su ta­ma­ño, pe­ro se em­pe­za­ron a lle­var des­co­mu­na­les, y esos son los que hoy ve­mos guar­da­dos por los co­lec­cio­nis­tas en vi­tri­nas co­mo obras del ar­te co­lo­nial y los que die­ron mo­ti­vo a los ca­ri­ca­tu­ris­tas de en­ton­ces pa­ra sá­ti­ras muy gra­cio­sas.
El Mu­seo His­tó­ri­co guar­da una co­lec­ción de lá­mi­nas li­to­grá­fi­cas de Ba­cle del año 1834 que son una ver­da­de­ra cu­rio­si­dad. Una de esas lá­mi­nas re­pre­sen­ta un obre­ro que, ar­ma­do de un pi­co, echa aba­jo una puer­ta pa­ra que la se­ño­ra de ca­sa pue­da sa­lir a pa­sear lu­cien­do un mo­nu­men­tal pei­ne­tón. Lo cu­rio­so es que el obre­ro, dis­traí­do en su ta­rea de abrir la puer­ta, al mo­ver el pi­co ha que­bra­do el pei­ne­tón de otra se­ño­ra que pa­sa por la ca­lle. Otra lá­mi­na re­pre­sen­ta una se­ño­ra que, yen­do por la ve­re­da, de­ja cie­gos a dos ca­ba­lle­ros al pa­sar. Se ve que al ar­tis­ta no le fal­ta­ron los mo­ti­vos pa­ra ha­cer iro­nías con su lá­piz, pues la co­lec­ción que ha lle­ga­do has­ta no­so­tros la com­po­nen mu­chas lá­mi­nas in­te­re­san­tes en ex­tre­mo.
Hay una de una se­ño­ra que, pa­sean­do por la Ala­me­da en un día de vien­to, se le su­bió has­ta la ca­be­za el ta­pa­do y, en­re­dán­do­se con el pei­ne­tón, for­mó una es­pe­cie de glo­bo que su­bía por los ai­res.
La le­yen­da de es­ta ca­ri­ca­tu­ra es gra­cio­sa, pues el ma­ri­do di­ce: “¡Au­xi­lio que el ven­ta­rrón me arre­ba­ta a mi se­ño­ra!”
Con se­me­jan­te pei­ne­tón en la ca­be­za es de ima­gi­nar lo mo­les­to que se­ría pa­ra los es­pec­ta­do­res de un tea­tro te­ner por de­lan­te a una da­ma; pe­ro lo que hoy se pu­do ha­cer pa­ra que los som­bre­ros no mo­les­ten al pú­bli­co en la pla­tea, que fue dic­tar una Or­de­nan­za, en­ton­ces hu­bie­ra si­do im­po­si­ble, ¡no se hu­bie­ra en­con­tra­do ca­bil­dan­te ca­paz de una me­di­da se­me­jan­te!
Co­mo es na­tu­ral, en los sa­lo­nes du­ran­te un bai­le no po­dían aven­tu­rar­se a bai­lar más de tres pa­re­jas… el pei­ne­tón ocu­pa­ba un es­pa­cio que con­ve­nía de­jar li­bre pa­ra que las da­mas no tro­pe­za­ran con sus pei­ne­tas y las hi­cie­ran pe­da­zos.
La mo­da per­du­ró du­ran­te mu­chos años, des­de fi­nes de la épo­ca co­lo­nial has­ta más allá del año 1840, lo que prue­ba el gran éxi­to que ha­bía al­can­za­do y, si du­ró tan­to has­ta con­ver­tir­se en una in­dus­tria ge­nui­na­men­te por­te­ña, es­to obe­de­ció a que en­ton­ces no cam­bia­ban tan­to las mo­das y las se­ño­ras no se des­vi­vían, co­mo aho­ra, por imi­tar el úl­ti­mo fi­gu­rín de Pa­rís. En­ton­ces la in­du­men­ta­ria fe­me­ni­na se re­du­cía al tra­je de me­dio pa­so, sen­ci­llo y ele­gan­te, que lle­va­ban con tal dis­tin­ción que cau­ti­va­ban a cuan­tos las veían. De ahí la fa­ma que lle­gó a al­can­zar la be­lla y ele­gan­te mu­jer por­te­ña.
Pe­ro si la mo­da no cam­bió en lo que se re­fie­re a in­du­men­ta­ria, su­frió di­fe­ren­tes trans­for­ma­cio­nes en lo re­fe­ren­te al pei­na­do; los hu­bo con ti­ra­bu­zo­nes, de pe­que­ños ru­los pe­ga­dos con go­ma so­bre la fren­te y las sie­nes y el lla­ma­do de pa­ti­llas, que da­ba a nues­tras da­mas un ca­rác­ter de dis­tin­ción. Pe­ro, a tra­vés de to­dos esos cam­bios de pei­na­dos, con­ti­nua­ba rei­nan­do el pei­ne­tón, tan in­so­len­te­men­te, que lle­ga­ron has­ta lle­var­se al­gu­nos que me­dían dos va­ras de vue­lo, se­gún re­la­ta el doc­tor An­to­nio Wil­de en Bue­nos Ai­res des­de 70 años atrás.
La mo­da de la pei­ne­ta en­tre nues­tras por­te­ñas tie­ne un abo­len­go clá­si­co es­pa­ñol.
Aquí, co­mo en Es­pa­ña, co­mo po­drá ver­se en los cua­dros del cas­ti­zo Go­ya, se usó la ai­ro­sa man­ti­lla de blon­das y la de en­ca­je y, co­mo com­ple­men­to de pren­da tan gra­cio­sa pa­ra la mu­jer, la pei­ne­ta. Ello obli­ga­ba a un pei­na­do es­pe­cial que da­ba ca­rác­ter de ma­tro­nas a las se­ño­ras y una gen­til dis­tin­ción a las ni­ñas. El uso de ta­les pren­das exi­gía en la mu­jer ele­gan­cia, un por­te no­bi­lí­si­mo y un re­fi­na­mien­to co­que­tón.
Años más tar­de, de­jó de ser pren­da de uso la man­ti­lla pe­ro el pei­ne­tón con­ti­nuó rei­nan­do y os­ten­tán­do­se con or­gu­llo so­bre las lin­das tes­tas de nues­tras en­can­ta­do­ras crio­llas; y vi­no la mo­da de los pa­ñue­los y los cha­les, con los que so­lían cu­brir­se la ca­be­za, pe­ro el pei­ne­tón siem­pre fir­me co­mo un so­be­ra­no por de­re­cho di­vi­no sin ab­di­car de su rei­na­do si­no, por el con­tra­rio, cre­cien­do en pro­por­cio­nes des­co­mu­na­les y dan­do que ha­cer a los ar­tí­fi­ces del ca­rey.
Los crea­do­res de la in­dus­tria del ca­rey so­lían fa­bri­car ta­ba­que­ras, ca­jas de ra­pé y tar­je­te­ros ele­gan­tí­si­mos con la­bo­res de­li­ca­das y ar­tís­ti­cas, pe­ro só­lo los obre­ros que eran maes­tros se atre­vían a ha­cer pei­ne­to­nes; ellos eran el doc­to­ra­do de los ar­tí­fi­ces del ca­rey.
Pa­ra rea­li­zar el tra­ba­jo de uno de ellos, se ha­cían pre­via­men­te los di­bu­jos y, des­pués de que el in­te­re­sa­do acep­ta­se el mo­de­lo, se po­nían ma­nos a la obra. Era de ver la la­bor ver­da­de­ra­men­te be­ne­dic­ti­na que era ne­ce­sa­ria pa­ra dar tér­mi­no a un pei­ne­tón. Con pe­que­ñas sie­rras y a fuer­za de pa­cien­cia, iban ca­lan­do los di­bu­jos de ho­jas y flo­res, un día y otro, sin des­can­so, sal­van­do las di­fi­cul­ta­res que se pre­sen­ta­ban co­mo que se pu­die­ra que­brar el ca­rey… pe­ro ellos, dies­tros y prác­ti­cos, iban ha­cien­do fi­li­gra­nas con las sie­rre­ci­tas has­ta de­jar la pie­za que tra­ba­ja­ban con­ver­ti­da en una obra de ar­te, que lu­ci­ría en to­da su be­lle­za so­bre una lin­da ca­be­za fe­me­ni­na, úni­co lu­gar dig­no pa­ra tan pa­cien­te y ar­tís­ti­co fi­li­gra­na­do.
Las mu­je­res de aque­llos tiem­pos, dí­gan­lo si no las fa­mo­sas acua­re­las de Pe­lle­gri­ni, eran her­mo­sas y dis­tin­gui­das y, con aque­llos tra­jes am­plios de mi­ri­ña­que, sus be­llos bus­tos, sus to­ca­dos irre­pro­cha­bles y aque­llos pei­ne­to­nes que se­me­ja­ban co­ro­nas en tan lin­das ca­be­zas, se ex­pli­ca que en­lo­que­cie­ran a nues­tros abue­los y que la par­te de exa­ge­ra­ción que hu­bie­ra en la mo­da, por lle­var aquel ar­ma­tos­te so­bre los ca­be­llos, pa­sa­se de­sa­per­ci­bi­da y has­ta se to­ma­se co­mo prue­ba de buen gus­to.
Pe­ro si las mo­das no se su­ce­dían con la ra­pi­dez de aho­ra, a buen se­gu­ro que no era po­si­ble por­que nues­tras da­mas no lo de­sea­sen, si­no por­que los ber­gan­ti­nes y go­le­tas que ve­nían de Eu­ro­pa al Río de la Pla­ta, tar­da­ban seis me­ses en lle­gar. Más tar­de, cuan­do los pa­que­tes lle­ga­ron de ul­tra­mar en me­nos días ya se vio que la por­te­ña… ¡al fin mu­jer! su­po adop­tar la mo­da de Pa­rís y sa­lir triun­fan­te de la prue­ba: des­de en­ton­ces ter­mi­nó el rei­na­do del pei­ne­tón.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año VII – N° 40 – marzo de 2007
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: PERFIL PERSONAS, Mujer, Teatro, Cosas que ya no están, Costumbres
Palabras claves: moda, peinetones, pelo

Año de referencia del artículo: 1834

Historias de la Ciudad. Año 7 Nro40

Peinetones en el teatro. de Bacle. Litografía coloreada, 1834.

Back To Top