En 1927, el arzobispo de la ciudad de Buenos Aires, monseñor José María Bottaro, ante la necesidad de reorganizar la Iglesia arquidiosesana, decreta, el 12 de noviembre, la creación de nuevas parroquias.
El territorio de una de ellas, la de San Patricio, incluía la estación ferroviaria de Belgrano R (Rosario), considerada entonces un suburbio del barrio de Belgrano.
Se trataba de una zona residencial en franca expansión, con amplias y confortables casas con jardines al frente. Sin embargo, el sector oeste de la parroquia quedaba fuera de la zona privilegiada, siendo allí el vecindario de condición humilde. La iglesia y las dependencias parroquiales quedarían justamente en el límite de las dos zonas.
Ante la necesidad de contar con una pastoral adecuada a los católicos de habla inglesa (aunque de distintas nacionalidades) que residían en la zona, se pidió a los Palotinos de la provincia irlandesa que se hiciesen cargo de esta parroquia.
Estos alquilaron una casa en Echeverría 3773, instalando allí una pequeña capilla, y las habitaciones de quien fuera su primer párroco, el padre Tomás Dunleavy. El primer día de enero del año siguiente se tomó posesión oficial de la nueva parroquia, quedando ésta habilitada como tal.
Luego los Palotinos compran unos terrenos ubicados sobre la calle Echeverría, entre Estomba y Tronador, y una casa en Sucre 3969. Sobre los terrenos adquiridos levantan luego una iglesia provisional, cuyo frente daba sobre la calle Estomba. Esta, aunque construida con chapas corrugadas, contaba por dentro con revestimiento aislante. “Era elegante, cómoda, cálida y con excelente acústica.”
Su construcción fue debida a los aportes de la feligresía y de la colectividad irlandesa de Buenos Aires y del Interior. Su inauguración se realizó el 30 de marzo de 1930, y la bendición del templo estuvo a cargo del obispo auxiliar de Buenos Aires, monseñor Fortunato Devoto.
Los fundadores de la parroquia fueron los padres Tomás Dunleavy, como párroco, y los padres Tomás Phelan (irlandés) y Juan Santos Gaynor (argentino), como asistentes.
La parroquia fue dedicada a San Patricio por decisión de la autoridad eclesiástica, que quería que en la ciudad de Buenos Aires hubiera una iglesia bajo esa advocación, como la hay en las grandes ciudades del mundo. San Patricio fue el apóstol de Irlanda, a la que convirtió a la fe cristiana entre los años 532 y 562.
El edificio provisional todavía está en pie en su casi totalidad, y sirve de salón y de comedor para el Colegio San Vicente Pallotti.
El nuevo templo, con dirección en Echeverría 3910, fue librado al culto público en 1958.
El domingo 4 de julio de 1976 ocurriría en esta iglesia un trágico suceso que habría de conmover a todo el país: fueron asesinados los padres Pedro Dufau, Alfredo Leaden y Alfredo Kelly, y los seminaristas Salvador Barbeito y Emilio Barletti. Se conoce como la masacre de San Patricio a este crimen perpetrado por militares durante la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional.
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró Sitio Histórico a la Parroquia San Patricio, de Villa Urquiza, en conmemoración de la masacre de los sacerdotes palotinos, ocurrida el 4 de julio de 1976.
Información adicional
“Villa Urquiza – Sus orígenes”- de Luis Alposta
Iglesias y afines, / Iglesia, parroquia,
2020 /
#patrimonio #buenosaireshistoria #buenosaires #fotografia #historia #barrios #fotosantiguas
@buenosaireshistoria @JuntaCentralBuenosAires @rumbosurong @rumbosurorg