skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Sobre vías y con troley: Tranvías especiales

Aquilino González Podestá

Alegría escolar en una excursión en tranvía. La caravana regresa de la Colonia de la hoy Quinta Presidencial de Olivos. Foto ahora restaurada por AGP., 1943.

Has­ta bien en­tra­dos los ‘40, ca­si po­dría­mos de­cir has­ta ya ter­mi­na­da la gue­rra, tan­to los tras­la­dos co­mo las ex­cur­sio­nes es­co­la­res se ha­cían en tran­vía. Per­so­nal­men­te re­cuer­do muy bien es­ta úl­ti­ma épo­ca, que fue cuan­do hi­ce la es­cue­la pri­ma­ria. Iba a la de la Av. Ver­net ca­si Do­blas en lo que era co­no­ci­do co­mo Ca­ba­lli­to al Sur. El nu­do prin­ci­pal del sis­te­ma tran­via­rio por aquel la­do era la es­qui­na de la Ave­ni­da La Pla­ta con Asam­blea. Pa­sa­ban por allí las lí­neas 19, 23, 26, 27 y 44 que nos co­mu­ni­ca­ban con el Cen­tro, Boe­do, el Ba­jo, el Co­rreo Cen­tral, Par­que Cha­ca­bu­co y la zo­na cen­tral de Ca­ba­lli­to. Pe­ro po­ca im­por­tan­cia te­nía es­to, por cuan­to los tran­vías que nos ata­ñen eran es­pe­cia­les. La mis­ma es­cue­la se en­car­ga­ba de pro­cu­rar­los an­te la Cor­po­ra­ción de Trans­por­tes por in­ter­me­dio del Con­se­jo Es­co­lar VIII al que per­te­ne­cía­mos. Las ex­cur­sio­nes más ha­bi­tua­les eran: pa­seo al Par­que Ri­va­da­via, al Zoo­ló­gi­co o al Bo­tá­ni­co y por su­pues­to (co­mo aún se ha­ce) a Pla­za de Ma­yo pa­ra el 25. En­tre los años 44 y 46 se su­ma­ron las vi­si­tas a las ex­po­si­cio­nes que el go­bier­no mi­li­tar, sur­gi­do de la “Re­vo­lu­ción del 43”, ha­cía fre­cuen­te­men­te en los es­ta­cio­na­mien­tos sub­te­rrá­neos de la Ave­ni­da 9 de Ju­lio. Di­cho sea de pa­so, en una de ellas fue don­de vi por pri­me­ra vez un te­le­vi­sor ( pe­ro no me lo creí…).
La com­pa­ñía en­via­ba al lu­gar con­ve­ni­do la can­ti­dad de co­ches ne­ce­sa­ria se­gún el con­tin­gen­te, que lle­ga­ban en ca­ra­va­na os­ten­tan­do su car­tel “RE­SER­VA­DO” al fren­te. Ge­ne­ral­men­te los íba­mos a to­mar a Ver­net y Ave­ni­da La Pla­ta, cu­ya an­cha y se­ca pla­ta­for­ma cen­tral que no lle­gó a ser bu­le­vard, ser­vía de se­gu­ro an­dén a aque­lla bu­llan­gue­ra e in­quie­ta “jau­ría”. La lle­ga­da de los tran­vías era re­ci­bi­da con gri­tos de ale­gría, por­que aque­llos co­ches iban a ser en­te­ra­men­te ¡nues­tros! Y así era. Aun­que el as­cen­so se ha­cía or­de­na­do y res­pe­tuo­so a las in­di­ca­cio­nes de los maes­tros, una vez aden­tro… ¡era el aque­la­rre! Sis­te­má­ti­co, por no de­cir ine­vi­ta­ble, lo pri­me­ro que ha­cía­mos era vol­tear los asien­tos pa­ra po­ner­los en­fren­ta­dos. Es­to nos per­mi­ti­ría via­jar co­mo en los co­ches del fe­rro­ca­rril. Ni que ha­blar que los más co­ti­za­dos eran los que mi­ra­ban ha­cia atrás. Al­gu­nas ve­ces, muy ra­ras, sa­lía a re­lu­cir en es­tas oca­sio­nes al­gún que otro aco­pla­do que ha­bía arrum­ba­do en la es­ta­ción. Bue­no… Po­der via­jar en él da­ba, al que lo­gra­ba ha­cer­lo, un sta­tus muy es­pe­cial por el res­to del año. Y allá íba­mos. Era tal el gri­te­río y el al­bo­ro­to que el mo­tor­man no te­nía ne­ce­si­dad de to­car la cam­pa­na en las es­qui­nas.

“El re­ser­va­do”
Apa­ren­te­men­te es­te tran­vía pa­re­ce ser el mis­mo que el an­te­rior. En par­te sí, pe­ro en par­te no. Es más: con­si­de­ro que ha te­ni­do ca­rac­te­rís­ti­cas muy es­pe­cia­les y has­ta me atre­vo a de­cir que fue un tran­vía con per­so­na­li­dad. En pri­mer lu­gar, no era es­po­rá­di­co si­no per­ma­nen­te. Co­rría to­dos los días de cla­se, a la mis­ma ho­ra y por la mis­ma ca­lle y con los mis­mos “ac­to­res”. Di­go ac­to­res por­que me re­fie­ro tan­to a las de arri­ba co­mo a los de aba­jo. Pe­ro vea­mos de que se tra­ta.
Era “EL RE­SER­VA­DO” un tran­vía que dia­ria­men­te par­tía des­de Li­niers ha­cia Ca­ba­lli­to y a to­do lo lar­go de la Av. Ri­va­da­via iba re­co­gien­do a las chi­cas del Nor­mal 4, ve­ci­no al Par­que Ri­va­da­via. Era ex­clu­si­vo pa­ra ellas, nin­gún otro ti­po de via­je­ro po­día abor­dar­lo. Es­tas eran las de arri­ba”. “Los de aba­jo” eran los que com­po­nían el en­jam­bre de ba­bo­sos que es­pe­ra­ban a lo lar­go de la vía pa­ra ver­las pa­sar o sa­car­les una ci­ta en las pa­ra­das a tra­vés de la ven­ta­ni­lla. A me­dio­día se re­pe­tía el ri­to en sen­ti­do in­ver­so. Cuán­tos mu­cha­chos sa­lían co­rrien­do del in­dus­trial Huer­go a es­pe­rar ver pa­sar a sus “Ju­lie­tas” tras las ven­ta­ni­llas de aquel tran­vía.
Lo bue­no del ca­so es que es­te ser­vi­cio es­pe­cial se man­tu­vo has­ta ca­si el fi­nal de los tran­vías, de mo­do que hoy hay ma­dres, abue­las y has­ta bi­sa­bue­las que re­cuer­dan con nos­tal­gia y por qué no con ca­ri­ño, a aquel “Re­ser­va­do” que tan­tos ga­la­nes les ha­bía pues­to a sus pies.

Tran­vía de la can­cha
To­do do­min­go con par­ti­do, las lí­neas eran re­for­za­das en su rum­bo a los es­ta­dios pa­ra dar ca­bi­da a las hin­cha­das, tan­to la lo­cal co­mo la vi­si­tan­te. Eso sí, siem­pre una en un co­che y otra en otro. Vi­vía yo so­bre la Ave­ni­da La Pla­ta a cin­co cua­dras de la can­cha de San Lo­ren­zo de Al­ma­gro, por lo que ten­go muy, pe­ro muy pre­sen­te el es­pec­tá­cu­lo que ofre­cían aque­llos tran­vías car­ga­dos has­ta el to­pe con bue­na par­te de los hin­chas en el te­cho, al vien­to las ban­de­ras y en­sa­yan­do es­tri­bi­llos que lue­go can­ta­rían en las tri­bu­nas alen­tan­do al equi­po. Creo que la me­jor “acua­re­la” de es­te tran­vía es la del poe­ta de Bue­nos Ai­res, Bal­do­me­ro Fer­nán­dez Mo­re­no.

Di­ce:

“El tran­vía es­tá ale­gre de mu­cha­chos
“que vie­nen de ju­gar.
“Una ra­ma de aca­cia en los oja­les
“y en los la­bios un can­tar,
“y por las ven­ta­ni­llas
“un há­li­to inver­nal.
“En­tre­cie­rro los ojos
“y me pon­go a so­ñar.
“El tran­vía, so­no­ro y lu­mi­no­so
“me pa­re­ce una bar­ca de fies­ta
por el mar.

El tran­vía de los muer­tos
No. No me re­fie­ro al ser­vi­cio fú­ne­bre de tran­vías que una vez hu­bo en Bue­nos Ai­res. Es más. Al­gu­na vez ha­bla­re­mos de el; tie­ne su his­to­ria y va­le la pe­na co­no­cer­la. Al que me re­fie­ro aho­ra es a los ser­vi­cios que la Compañía de tran­vías po­nía a dis­po­si­ción de los por­te­ños el 1 y 2 de no­viem­bre, fe­chas en la que la con­cu­rren­cia a los ce­men­te­rios era gran­dí­si­ma.
En pri­mer lu­gar tan­to las lí­neas que ter­mi­na­ban en ellos co­mo las que pa­sa­ban por de­lan­te, eran re­for­za­das. Pe­ro, ade­más, la em­pre­sa “crea­ba” pa­ra esos días ser­vi­cios es­pe­cia­les con re­co­rri­do fi­jo y pun­tos de par­ti­da en lu­ga­res muy di­ver­sos. Con es­ta me­di­da se fa­ci­li­ta­ba es­pe­cial­men­te el ac­ce­so a la Cha­ca­ri­ta, ya que el Ce­men­te­rio de Flo­res te­nía sus lí­neas ex­clu­si­vas (83 y 49) de­bi­da­men­te re­for­za­das ese día y el de la Re­co­le­ta… no era de pú­bli­co de an­dar en tran­vía… Es­tas lí­neas, co­mo se di­jo, par­tían de pun­tos des­de los cua­les no ha­bía lí­neas di­rec­tas al ce­men­te­rio. Yo re­cuer­do dos: una des­de Par­que de los Pa­tri­cios y la otra (la nues­tra) des­de Ave­ni­da La Pla­ta y Chi­cla­na . Se­guía la lí­nea del 27 has­ta cru­zar Díaz Vé­lez y des­de allí, si­guien­do por la 94/95 en­tra­ba a Cha­ca­ri­ta por Do­na­to Ál­va­rez, Tre­lles, Gar­men­dia, bor­dean­do to­do el ce­men­te­rio has­ta el Pe­ris­ti­lo. Era prác­ti­co, por­que to­ca­ba va­rias en­tra­das.
Cir­cu­la­ban só­lo esos dos días, y la ver­dad es que a no ser por su fú­ne­bre des­ti­no, eran los tran­vías más pri­ma­ve­ra­les de la ciu­dad. Por sus ven­ta­ni­llas abier­tas an­te los pri­me­ros ca­lo­res, gran­des ra­mos de cla­ve­les, cri­san­te­mos, gla­dio­los y las in­fal­ta­bles ca­las, aso­ma­ban por ellas en una fas­tuo­sa mues­tra de co­lor… Una flo­ri­da ex­po­si­ción am­bu­lan­te re­co­rrien­do la ciu­dad. La vuel­ta era dis­tin­ta. Si­len­cio, ca­lor y can­san­cio en­vol­vían la es­ce­na. Es­tos tran­vías eran co­mo esas ma­ri­po­sas de ru­ti­lan­tes co­lo­res pe­ro de efí­me­ra vi­da, cu­yo des­ti­no es la muer­te.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 9 – Mayo de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: CULTURA Y EDUCACION, TRANSPORTE, Tranvías, trenes y subte, VIDA SOCIAL, Cosas que ya no están
Palabras claves: salidas escolares

Año de referencia del artículo: 1943

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro9

Tal vez sea esta la mejor imagen de aquellos tranvías en días de concentraciones populares. Cantando “La Marchita”, ¡Todos a Plaza Mayo! Foto AGN. Colección AGP.

Back To Top