skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Un personaje singular: el rematador Hermenegildo Baizán

Carlos A. Rezzónico

Comparsa de “candomberos”, parte del “Corso Baizán”., C. 1874. Calle Moreno, desde Entre Ríos a Pichincha (Foto A.G.N.).

Buenos Aires estaba en su etapa de crecimiento extensivo más acelerado. La llegada de los inmigrantes impulsó la necesidad y la oportunidad de iniciar la subdivisión de quintas y grandes lotes de terreno que circundaban la ciudad. Y allí aparece nuestro personaje

Se ha di­cho —y con ra­zón— que por los años ‘70 del si­glo XIX, la pro­fe­sión de re­ma­ta­dor pú­bli­co era una de las más ho­no­ra­bles. Nom­bres co­mo los de Flo­ren­cio Ma­de­ro, Ma­ria­no Bi­lling­hurst, Adol­fo Bull­rich, Mar­ti­nia­no Bo­no­ri­no, Fran­cis­co Bo­lli­ni y mu­chos otros, se re­cuer­dan con res­pe­to y ad­mi­ra­ción por lo que hi­cie­ron.1 En­tre esos mar­ti­lle­ros, aun­que con un per­fil más ba­jo, es­ta­ba Her­me­ne­gil­do Bai­zán.
Bai­zán era un hom­bre de ca­rac­te­rís­ti­cas muy es­pe­cia­les a quien to­do el mun­do co­no­cía y to­do el mun­do apre­cia­ba, no por­que des­co­lla­ra por su in­te­li­gen­cia si­no por­que te­nía una fuer­za de atrac­ción irre­sis­ti­ble. Su rec­ti­tud, su hon­ra­dez, era unas de sus con­di­cio­nes más no­ta­bles.
Sa­be­mos de él que na­ció en­tre 1839 y 1840, se­gún pa­re­ce en Na­va­rra, y que em­pe­zó su ca­rre­ra allá por el año 1862, en so­cie­dad con un se­ñor Cas­te­let­ti, mú­si­co del Co­lón y mer­ce­ro con ne­go­cio en Co­rrien­tes y Sui­pa­cha, de quien pron­to se se­pa­ra­ría.
Par­ti­ci­pó en la gue­rra del Pa­ra­guay, de la que re­gre­só con el gra­do de al­fé­rez, no con­tan­do con da­tos más pre­ci­sos so­bre su par­ti­ci­pa­ción en la con­tien­da.

Bai­zán mar­ti­lle­ro
El cre­cien­te rit­mo de las ope­ra­cio­nes in­mo­bi­lia­rias, mo­ti­va­do prin­ci­pal­men­te por la sub­di­vi­sión de las vie­jas quin­tas exis­ten­tes en los su­bur­bios de la ciu­dad —pro­ce­so que se ace­le­ró con la apa­ri­ción del tran­vía, que “acer­có” los su­bur­bios al cen­tro— fa­ci­li­tó el cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co de Bai­zán, jus­to pre­mio a la in­ten­sa ac­ti­vi­dad que de­sa­rro­lla­ba.
Ejem­plo de lo que aca­ba­mos de se­ña­lar, nos lo da el avi­so pu­bli­ca­do en el dia­rio “La Pren­sa” del 4 de ene­ro de 1874 anun­cian­do el re­ma­te de “55 gran­des lo­tes de te­rre­no – Gran al­muer­zo cam­pes­tre – Car­ne con cue­ro buen vi­no – Tren gra­tis ida y vuel­ta, di­ver­sión com­ple­ta. – To­do lo que se ofre­ce se cum­pli­rá al pie de la le­tra, pues es cos­tum­bre vie­ja del Re­ma­ta­dor cum­plir con lo que ofre­ce, aun­que sea a cos­ta de un sa­cri­fi­cio. El Do­min­go 18 de ene­ro de 1874, a las 4 en pun­to, es­plén­di­do y gran re­ma­te pri­me­ro en su gé­ne­ro; de to­dos los re­ma­tes que se han da­do en la cam­pa­ña de Bue­nos Ai­res, es el úni­co que se ha da­do en tan bue­nas con­di­cio­nes y tan lin­do pa­ra­je, y más cer­ca, has­ta el ex­tre­mo de no lla­mar­se cam­po si­no pue­blo. Los te­rre­nos que se van a re­ma­tar es­tán si­tua­dos a la al­tu­ra de la Flo­res­ta: des­pués de pa­sar la es­ta­ción de ese nom­bre hay una ca­lle de 40 vs. de an­cho2 que va de Sud a Nor­te; se si­gue por és­ta has­ta lle­gar a la ca­lle de Gau­na3, que es otra ca­lle tam­bién de 40 vs. en esa po­si­ción se en­cuen­tran los te­rre­nos; una lo­ma­da her­mo­sí­si­ma, que do­mi­na to­da la ciu­dad de Bue­nos Ai­res.” Ese mis­mo día, Bai­zán anun­cia­ba cua­tro re­ma­tes más.
La atí­pi­ca for­ma de re­dac­tar sus avi­sos, sin el me­nor res­pe­to por la sin­ta­xis y la or­to­gra­fía e in­clu­yen­do en ellos co­men­ta­rios con ar­gu­men­tos pro­pios de una no­ve­la, lo hi­zo fa­mo­so en­tre sus con­tem­po­rá­neos y atra­jo la pos­te­rior aten­ción de his­to­ria­do­res e in­ves­ti­ga­do­res.
En oca­sión de anun­ciar el re­ma­te de cua­tro lo­tes es­qui­na en el ba­rrio de Bal­va­ne­ra, el avi­so agre­ga: “En es­tos ne­go­cios se van a po­ner las bo­tas, por­que el due­ño se va a re­ti­rar de Bue­nos Ai­res bas­tan­te eno­ja­do, por­que en lo me­jor que es­ta­ba por ca­sar­se, la no­via se le ha echa­do pa­ra atrás di­cién­do­le que no se ca­sa por­que el pa­dre no quie­re que se ca­se con un hom­bre tan pe­ti­zo y que no pu­dién­do­se ha­cer­se es­ti­rar las pier­nas pa­ra pa­re­cer más al­to, se ha dis­pues­to apre­tar­se el go­rro pa­ra don­de na­die se­pa de él. Es la úni­ca ven­gan­za que to­ma, así es que es­tá dis­pues­to a que­mar los te­rre­nos por lo que den. Más por­me­no­res al mar­ti­lle­ro. Bo­lí­var 87.”4
El do­min­go 12 de ene­ro de 1890 Bai­zán re­ma­ta­ría un te­rre­no di­vi­di­do en dos lo­tes, si­tua­do en la ac­tual ca­lle Le­zi­ca en­tre Gas­cón y Raw­son. En los avi­sos que pu­bli­có al efec­to, ex­pre­sa­ba que “la ven­ta se­rá li­be­ral por­que a más de la si­tua­ción ti­ran­te por­que atra­ve­sa­mos el due­ño tie­ne que par­tir en bus­ca de sa­lud que por un des­cui­do se le ha se­pa­ra­do de su cuer­po, es un hom­bre que se ha en­con­tra­do en las pri­me­ras ba­ta­llas que han te­ni­do en Ita­lia, sin que la he­ri­da más le­ve ha­ya he­cho ni­do en su cuer­po y aquí, por ha­ber dor­mi­do con los pies des­ta­pa­dos, se ha echa­do a per­der, por­que es­tá apro­ba­do que el mé­di­co que erra la cu­ra es peor que ba­la de ca­ñón.” 5
El te­ma sa­lud in­te­gra la re­dac­ción de otros avi­sos, co­mo el apa­re­ci­do en el dia­rio “La Pren­sa” del 15 de abril de 1890: “H. BAI­ZAN. El Do­min­go 20 de abril a las 4 de la tar­de, (re­ma­te) de una fin­ca, con la ba­se de 1000 ps. Ftes. oro, que pue­de dar de al­qui­ler 80 ps. Si­tua­da en la pla­za de los Co­rra­les ca­lle de Pa­ta­go­nes al la­do de la es­qui­na de Rio­ja, tram­way, em­pe­dra­do; el te­rre­no mi­de 12 vs. de fren­te por 39 de fon­do, 4 pie­zas muy gran­des y una al fren­te que sir­ve de ne­go­cio, co­ci­na, le­tri­na, po­zo pa­rral con zar­zo de fie­rro. El due­ño man­da que se que­me por­que tie­ne la sa­lud muy que­bran­ta­da, los mé­di­cos lo man­dan ha­cer un via­je en bus­ca de me­jo­ría, ca­si se le pue­de ga­ran­tir que le va a cos­tar la tor­ta un pan: lo más se­gu­ro es que pier­da sa­lud y di­ne­ro, por­que los mé­di­cos cuan­do no dan bo­la, man­dan a los en­fer­mos con la mú­si­ca a otra par­te.” Tam­bién, con mo­ti­vo de la ven­ta de cua­tro lo­tes si­tua­dos en la ca­lle Es­ta­dos Uni­dos y en la de In­de­pen­den­cia, el po­pu­lar re­ma­ta­dor ex­pli­ca­ba que “los due­ños es­tán en­fer­mos y ven­den por­que los mé­di­cos los man­dan a Eu­ro­pa, por su­pues­to que pa­gan­do ellos el via­je, por­que si lo pa­ga­se el mé­di­co se guar­da­ría muy bien de me­ter­se a dar se­me­jan­tes con­se­jos, por­que di­ce el re­frán que los con­se­jos no ayu­dan a pa­gar es una idea pre­cio­sa la de los fa­cul­ta­ti­vos la de vo­ra­ciar con la pla­ta age­na. La ver­dad es que los po­bres por ha­cer ca­so al mé­di­co van a sa­cri­fi­car sus te­rre­nos por lo que den.
En 1884 re­ma­ta­ría “20 lo­tes de te­rre­no ca­lle Rio­ja fren­te a los Co­rra­les. Y con tram­way a la puer­ta; ¡qué pre­cio­sa si­tua­ción!, al­tu­ra do­mi­nan­te, cer­ca­dos de pa­red y con 20 re­po­llos en ca­da lo­te, al­gu­nos na­bos, za­na­ho­rias y rá­ba­nos. úni­cos te­rre­nos que que­dan pa­ra ven­der por ahí. To­dos sa­ben que des­de que se es­ta­ble­cie­ron los Co­rra­les en es­te pun­to, se de­cla­ró uno de los pa­ra­jes más co­mer­cia­les de Bue­nos Ai­res; allí to­do el mun­do, que no es un ha­ra­gán, tra­ba­ja y ga­na la vi­da; co­mien­do mu­cho; los co­ne­jos en­gor­dan co­mo los sa­pos” 6
Los amo­res con­tra­ria­dos cons­ti­tu­yen ar­gu­men­to re­cu­rren­te pa­ra jus­ti­fi­car la ex­pec­ta­ti­va de una com­pra a ba­jo pre­cio. Cuan­do Bai­zán anun­cia­ba pa­ra el 2 de mar­zo de 1890, a las 5 de la tar­de, el re­ma­te de tres pro­pie­da­des en la zo­na del Mer­ca­do de Abas­to, ex­pli­ca­ba: “Es­tas pro­pie­da­des se van a que­mar por­que el due­ño aca­ba de lle­gar de Eu­ro­pa pa­ra li­qui­dar­las aun­que sea por la mi­tad de su va­lor, es­te hom­bre que es ex­tran­je­ro co­me­tió la im­pru­den­cia de ca­sar­se con una crio­lla me­dia achi­na­da, que en es­te Car­na­val an­da­ba en una Com­par­sa ves­ti­da de Li­ber­tad, por su­pues­to fue con­tra la vo­lun­tad de su es­po­so, el pri­mer día se les hi­zo hu­mo a las com­pa­ñe­ras se fue a bai­lar con cor­te a uno de los tea­tros pa­ra lo cual ya es­ta­ba con­ve­ni­da con un crio­llo que pa­ra bai­lar no se mue­ve de su pues­to, pe­ro que me­nea to­do el cuer­po, las de­más no­ches a he­cho lo mis­mo siem­pre cam­bian­do de com­pa­ñe­ro, por esa ra­zón el ma­ri­do ven­de por lo que den y se lo aprie­ta pa­ra Ná­po­les, si te he vis­to no me acuer­do, a la po­rra aba­ni­co que vie­ne el in­vier­no; los que com­pren se pon­drán pan­zo­nes.”7 Ese mis­mo año se avi­sa que el do­min­go 16 de mar­zo a las 5 de la tar­de, se re­ma­ta­rá un her­mo­so te­rre­no si­tua­do en la ca­lle de Eu­ro­pa (hoy Car­los Cal­vo) en­tre Al­ber­ti y Saa­ve­dra cu­yo “due­ño que es un ta­no lo quie­re que­mar, por­que tie­ne que apre­tar­se el go­rro in­dis­pen­sa­ble­men­te, por que tu­vo la des­gra­cia de ca­sar­se con una ne­gra, y han sa­li­do los hi­jos co­mo hor­mi­gas co­lo­ra­das y esa re­ba­ja en la san­gre lo tie­ne con­tra­ria­do, por eso ha dis­pues­to man­dar­se mu­dar y de­jar la ne­gra con la cría pa­ra­da. Tie­ne ra­zón el ta­no en cier­ta par­te, por que la mo­re­na va que­dan­do co­mo ma­tam­bre mal asa­do y con ca­da arru­ga que ca­be un ni­do de La­gar­ti­jas.” 8
Al com­pra­dor se lo pue­de en­tu­sias­mar con la idea de vi­vir en un lu­gar his­tó­ri­co y es por eso que cuan­do anun­cia el re­ma­te de 100 lo­tes de te­rre­no, pa­ra el do­min­go 8 de ma­yo de 1892, por li­qui­da­ción de una gran so­cie­dad, si­tua­dos en San Juan, Már­mol, Trein­ta y Tres Orien­ta­les, Car­los Cal­vo y ave­ni­da La Pla­ta, ex­pli­ca: “Co­mo en es­ta so­cie­dad fi­gu­ran las per­so­nas más aco­mo­da­das de Amé­ri­ca del Sud, no im­por­ta que se que­men, lo que quie­ren es que se li­qui­den; la prue­ba es­tá que anun­cian re­ma­te en tiem­po que pa­ra ven­der hay que sa­cri­fi­car; a los po­bres les ha­ce cuen­ta com­prar aun­que sea pa­ra sem­brar pa­pas, por­que los lo­tes se­rán mal pa­gos, sin em­bar­go de ser un pa­ra­je muy es­tra­té­gi­co; allí por don­de acam­pa­ron las tro­pas pa­ra el si­tio de 1852, de allí do­mi­na­ban to­da la ciu­dad de Bue­nos Ai­res y a ellas na­die las veía, de allí se co­rrie­ron has­ta la es­qui­na de Pa­ja que era en la ca­lle Buen Or­den y Ge­ne­ral Hor­nos, que fue don­de re­ci­bió el Ge­ne­ral Mi­tre el ba­la­zo que tie­ne en la fren­te. No fal­tan los que quie­ran te­ner un re­cuer­do de esa épo­ca, en que des­pués de 40 años ven­gan a con­ver­tir­se las ba­las en pa­pas y ba­ta­tas! A com­prar que no hay más ba­se que la que ofrez­can!! Tam­bién se da­rá pla­zo por una par­te del im­por­te. Me pa­re­ce que ha­brá tam­bién con qué mo­jar la gar­gan­ta, pe­ro no lo ase­gu­ro. Es­cri­tu­ra ma­tri­ces gra­tis por Pi­ñe­ro.”9
El di­ne­ro fá­cil y el dra­ma de una ma­dre, se unen co­mo ar­gu­men­to de ven­ta cuan­do anun­cia pa­ra el do­min­go 12 de fe­bre­ro de 1890 el re­ma­te de 25 lo­tes de te­rre­no si­tua­dos en la ca­lle de la Rio­ja y Pa­ta­go­nes: “En ese pa­ra­je no se ne­ce­si­ta tra­ba­jar pa­ra vi­vir por­que el sue­lo es­tá pla­ga­do de pa­pe­les que re­pre­sen­tan pla­ta con mo­ti­vo de pa­sar por allí to­dos los ca­rros de ba­su­ra, van de­jan­do la pla­ta que por des­cui­do cae al sue­lo, ya sa­ben que los ri­cos po­co se fi­jan en lo que lle­van en los bol­si­llos, van a sa­car un pe­so y se les caen dos, en­se­gui­da vie­ne la sir­vien­ta y ba­rre; esa ba­su­ra va al ca­rro y cuan­do el ca­rro pa­sa por allí, cae la pla­ta so­bre los te­rre­nos, por que el vien­to tan pu­ro que res­pi­ra al pa­sar ha­ce que vue­len y va­yan a caer al te­rre­no a más se le ga­ran­te que es­tos te­rre­nos se van a que­mar por­que per­te­ne­cen a la ne­gra Sa­tur­ni­na Cha­pa­co, her­ma­na del fi­na­do Co­ro­nel de ese mis­mo ape­lli­do a quien su ma­ri­do que era un bra­si­le­ro le de­jó una for­tu­na al mo­rir y tam­bién le de­jó un ne­gri­to, fru­to de la lu­na de miel, que le dio por es­tu­diar pa­ra abo­ga­do, y co­mo aquí los con­dis­cí­pu­los de co­le­gio lo ti­tea­ban, tu­vo que emi­grar pa­ra Bra­sil pa­ra se­guir sus es­tu­dios don­de ha­ce po­co tiem­po se re­ci­bió de Dr. y ha sa­li­do lo más in­te­li­gen­te. Pe­ro no tie­ne clien­te­la por­que en ese país hay muy po­cos plei­tos y los po­cos que hay tie­nen un abo­ga­do blan­co que no lo cam­bian por ne­gro, por ese mo­ti­vo la ma­dre se sa­cri­fi­ca pa­ra sos­te­ner a su ale­man con to­do lu­jo, vis­te tra­je de fra­ne­la a ra­yas, an­teo­jos de oro, som­bre­ro al­to con chu­le­ti­tas… de mo­ta a la ca­ra, es más ena­mo­ra­do que un blan­co, no pa­sa una ru­bia por su la­do que no le lar­gue una pa­la­bra de amor en la­tín. Las mu­cha­chas se ríen de él pe­ro, el pro­po­ne y las mu­cha­chas dis­po­nen, a pe­sar de que a la mo­na aun­que la vis­tan de se­da, mo­na no más que­da, el ne­gro es feo con dia­blo pe­ro co­mo pa­ra su ma­dre no hay hi­jo feo, va a que­mar el úl­ti­mo car­tu­cho a fa­vor de su hi­jo y por eso ven­de el úl­ti­mo te­rre­no que po­see pa­ra con su pro­duc­to sos­te­ner un tiem­po más el lu­jo de su abo­ga­do ne­gro, pue­de ser que el día del re­ma­te ven­ga el Doc­tor pa­ra que lo co­noz­can los com­pra­do­res.” 10
Cuan­do en 1890 el país en­te­ro se de­ba­tía en me­dio de la cri­sis, Bai­zán anun­cia­ba “pa­ra el 9 de mar­zo a las 4 de la tar­de “a que­mar” el re­ma­te de 36 lo­tes “ro­dea­dos por los bou­le­va­res Co­ro­nel, Char­cas, Man­si­lla y Pa­ra­guay, con vías de tram­way al fren­te, ado­qui­na­do una par­te y la otra tam­bién tie­ne que ado­qui­nar­se se­gún con­ve­nio con la Mu­ni­ci­pa­li­dad, sin que a los com­pra­do­res le cues­te na­da” …”Es­te re­ma­te va a ser un ver­da­de­ro acon­te­ci­mien­to pa­ra los com­pra­do­res por­que van a com­prar por me­nos de la ter­ce­ra par­te de su ver­da­de­ro va­lor, aquí no hay chu­cho, los due­ños ne­ce­si­tan ma­cu­cos, no tie­nen más re­me­dio que aflo­jar son hom­bres que es­tán acos­tum­bra­dos a ga­nar y a per­der con la mis­ma se­re­ni­dad que re­ci­ben un mi­llón de ga­nan­cia re­ci­ben tam­bién la no­ti­cia de mi­llón y me­dio de pér­di­da. Son hom­bres de ar­ma lle­var, así es­tán que no pa­san los años por ellos, to­das las tor­men­tas las pa­san por aba­jo, nin­gu­na por arri­ba. Por pla­nos y más da­tos al re­ma­ta­dor, Vic­to­ria 557 al­tos, pie­za 22.”11
Ca­si to­dos los avi­sos pu­bli­ca­dos por Bai­zán con mo­ti­vo de los re­ma­tes de in­mue­bles por él efec­tua­dos, te­nían las mis­mas ca­rac­te­rís­ti­cas; se ex­cep­tua­ban unos po­cos, co­mo los rea­li­za­dos por or­den ju­di­cial, da­do que los res­pec­ti­vos edic­tos de­bían ser fir­ma­dos por el se­cre­ta­rio del juz­ga­do y és­te no se aven­dría al to­no hu­mo­rís­ti­co de los mis­mos.
Bai­zán y su cor­so

Un de­cre­to del 22 de fe­bre­ro de 1844 dis­po­nía en su ar­tí­cu­lo pri­me­ro: “Que­da abo­li­do y pro­hi­bi­do pa­ra siem­pre el jue­go de Car­na­val.” Su ar­tí­cu­lo se­gun­do era ful­mi­nan­te: “Los con­tra­ven­to­res su­fri­rán la pe­na de tres años des­ti­na­dos a los tra­ba­jos pú­bli­cos del Es­ta­do y si fue­sen em­plea­dos pú­bli­cos, se­rán, ade­más, pri­va­dos de sus em­pleos. La pro­hi­bi­ción ri­gió has­ta 1854, en que se rea­nu­da­ron los fes­te­jos.
An­tes y des­pués, los ar­gu­men­tos es­gri­mi­dos a fa­vor o en con­tra del car­na­val, fue­ron in­nu­me­ra­bles, co­mo lo fue­ron tam­bién las re­gla­men­ta­cio­nes so­bre el jue­go con agua, los bai­les y los cor­sos…y las trans­gre­sio­nes a esas nor­mas.
Bai­zán bus­ca­ba la for­ma de bo­rrar la tris­te­za, la pe­sa­dum­bre de la gen­te, que­ría ver ca­ras ale­gres y eso le hi­zo con­ce­bir la idea de or­ga­ni­zar un cor­so, su pro­pio cor­so, cu­yo re­co­rri­do se ha­ría por la ca­lle Mo­re­no, des­de la ave­ni­da En­tre Ríos has­ta la puer­ta de su ca­sa en la es­qui­na de Pi­chin­cha. “Su ca­sa”, es una for­ma de de­cir, por­que en esos días se­ría de to­dos, su re­si­den­cia per­te­ne­ce­ría por en­te­ro al pue­blo que jun­to con más­ca­ras y can­dom­bes des­fi­la­rían por sus sa­lo­nes y pa­tios co­mo por ca­sa pro­pia.
Es­ta­mos ha­blan­do de una épo­ca en que to­da­vía ha­bía ca­lles de tie­rra y en el lu­gar don­de des­pués se cons­trui­ría el Mer­ca­do Spi­net­to, se veían los du­raz­ne­ros que po­bla­ban el te­rre­no co­no­ci­do co­mo “Jar­dín del pen­sa­mien­to”. Fue por eso que Bai­zán, no só­lo to­mó a su car­go la or­na­men­ta­ción, si­no que tam­bién hi­zo pa­vi­men­tar la ca­lle.
Ri­car­do Hogg,12 que en su in­fan­cia co­no­ció a Bai­zán, re­cuer­da que “otra co­sa in­te­re­san­te del fa­mo­so cor­so de la ca­lle Mo­re­no, era que re­si­dían por allí la flor de la ca­ne­la co­mo lla­ma­ban las ne­gras a las bel­da­des Do­lo­res Bai­zán, Car­men Bur­gos, Mel­cho­ra Sal­va­do­res y Em­ma Ni­chol­son, co­no­ci­das afi­cio­na­das al can­to y pia­no que atraían al ba­rrio gran par­te de los mo­ci­tos más dis­tin­gui­dos de la ciu­dad.”
Fue ex­traor­di­na­rio el éxi­to ob­te­ni­do; la con­cu­rren­cia al cor­so lle­gó a to­ta­li­zar de 15.000 a 20.000 per­so­nas y, al­gu­nos años, su re­co­rri­do fue alar­ga­do. En 1880 Bai­zán so­li­ci­tó au­to­ri­za­ción pa­ra em­ban­de­rar, ador­nar e ilu­mi­nar la ca­lle Mo­re­no des­de la de Pi­chin­cha has­ta la de Lo­rea13 y en 1890, a su pe­di­do, la Mu­ni­ci­pa­li­dad le con­ce­dió per­mi­so pa­ra en­ga­la­nar la mis­ma ca­lle des­de Pi­chin­cha has­ta Vi­rrey Ce­va­llos.14 Las mur­gas, las más­ca­ras y las com­par­sas cam­bia­ban la ima­gen de ese sec­tor del ba­rrio de Bal­va­ne­ra, ha­bi­tual­men­te su­mi­do en una quie­tud pro­vin­cia­na.
Ya muer­to Bai­zán, en 1895, al fi­jar el In­ten­den­te Mu­ni­ci­pal el re­co­rri­do del cor­so ofi­cial, lo ha­ce pa­sar por Mo­re­no y Pi­chin­cha, co­mo si qui­sie­ra ofre­cer­le a aquel un pos­trer ho­me­na­je.

Bai­zán y su asi­lo
He­mos di­cho que el amor al pró­ji­mo era una de las cua­li­da­des de su per­so­na­li­dad: siem­pre es­tu­vo dis­pues­to pa­ra ayu­dar al ne­ce­si­ta­do y cuan­do al­gún des­ven­tu­ra­do gol­pea­ba a su puer­ta re­cla­man­do asis­ten­cia, nun­ca se re­ti­ró de­frau­da­do.
No so­lo for­ma­ba par­te de agru­pa­cio­nes ca­ri­ta­ti­vas del ba­rrio, si­no que mo­des­ta­men­te, sin os­ten­ta­cio­nes, sos­te­nía una es­pe­cie de asi­lo pa­ra los po­bres en la ca­lle So­ria (ac­tual Sán­chez de Lo­ria) que, des­de tres o cua­tro años an­tes de fa­lle­cer, da­ba al­ber­gue gra­tui­to a los ne­ce­si­ta­dos.
Muer­te de Bai­zán

Her­me­ne­gil­do Bai­zán fa­lle­ció el do­min­go 19 de ju­nio de 1892, a los 53 años de edad. Su ines­pe­ra­da muer­te, cau­sa­da por una pe­ri­to­ni­tis, lle­nó de con­go­ja a cuan­tos le co­no­cían. Sus res­tos fue­ron in­hu­ma­dos al día si­guien­te, a las 4 de la tar­de, en el ce­men­te­rio de la Re­co­le­ta. Pa­rien­tes, ami­gos y co­no­ci­dos, for­ma­ron un nu­tri­do cor­te­jo rin­dien­do jus­to y me­re­ci­do tri­bu­to a su me­mo­ria. yyy

Notas
1. Bu­cich Es­co­bar, Is­mael (Mar­tín Co­rrea), “Vi­sio­nes de la Gran Al­dea”, Imp. Du­riuty & Ka­plan, Bue­nos Ai­res, 1933, pág. 110. Bo­rac­chia, Ro­ber­to C.; “La pro­pie­dad y los re­ma­ta­do­res en la his­to­ria de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res” en “Co­lec­ción de es­tu­dios his­tó­ri­cos so­bre la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res”, pu­bli­ca­ción de la Jun­ta Cen­tral de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, N° 5, año 1991, pág. 5.
2. Ave­ni­da Se­gu­ro­la.
3. Ave­ni­da Gao­na.
4. Diario “La Pren­sa”, 28 de fe­bre­ro de 1880.
5. Diario “La Pren­sa”, 9 de ene­ro de 1890.
6. Diario “La Na­ción”, 13 de abril de 1884.
7. Diario “La Pren­sa”, 28 de fe­bre­ro de 1890.
8. Diario “La Pren­sa”, 12 de mar­zo de 1890.
9. Diario “La Pren­sa”, 6 de ma­yo de 1892.
10. Diario “La Pren­sa”, 25 de ene­ro de 1890.
11. Diario “La Pren­sa”, 28 de fe­bre­ro de 1890.
12. Hogg, Ri­car­do, “Yer­ba Bue­na”, Ed. Ju­lio Suá­rez, Bue­nos Ai­res, 1945.
13. Puc­cia, En­ri­que Ho­ra­cio, “His­to­ria del Car­na­val Por­te­ño”, Aca­de­mia Por­te­ña del Lun­far­do, Bue­nos Ai­res, 2000.
14. Diario “La Pren­sa”, 15 de fe­bre­ro de 1890.

Las ilus­tra­cio­nes de avi­sos per­te­ne­cen a la co­lec­ción par­ti­cu­lar de A.C.F., en tan­to las de­más lo son de la co­lec­ción del au­tor.

Carlos A. Rezzónico
Historiador. Presidente de la Junta de Estudios Históricos de Balvanera, autor de numerosos
trabajos, entre otros “Antiguas quintas porteñas”.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 10 – Julio de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Carnaval, Palacios, Quintas, Casas, Oficios, Avenidas, calles y pasajes, Vida cívica, Hitos sociales
Palabras claves: martillero, lotes, division de terrenos, Her­me­ne­gil­do Bai­zán

Año de referencia del artículo: 1970

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro10

Firma de Hermenegildo Baizán.

Retrato de Hermenegildo Baizán, grabado de “El Mosquito”.

Avisos en los periódicos de la época de los remates de Baizán.

Back To Top