skip to Main Content

Villa Santa Rita

Villa Santa Rita. El barrio porteño que surgió de dos hechos delictuosos

Arnaldo J.  Cunietti-Ferrando

Firma de Antonio Millán, apoderado de la familia Flora., C. 1828.

Villa Santa Rita nació de un loteo realizado en 1889 y desapareció en 1908, y allí hubiera terminado su historia. Pero una investigación minuciosa sacó a la luz apasionantes relatos y personajes vinculado a Josefa Ramos de Garmendia, la primitiva
propietaria de las tierras. Ello demuestra una vez más, que existen y pueden ser relatadas otras historias de barrios aparentemente sin historia. El nombre de Villa Santa Rita fue restituido por una Ordenanza Municipal, recién en 1968.

De las tie­rras de los Flo­res al cha­ca­re­ro Ra­mos
Cuan­do Ra­món Fran­cis­co Flo­res fun­dó el pue­blo de San Jo­sé de Flo­res, lo­tean­do el cen­tro de una cha­cra de 500 va­ras de fren­te y le­gua y me­dia de fon­do que ha­bía he­re­da­do de su pa­dre, to­da­vía le que­da­ron tie­rras al nor­te y sur del nue­vo po­bla­do que fue­ron ven­di­das en gran­des frac­cio­nes.
Las tie­rras don­de se fun­da­ría mu­chos años des­pués el ba­rrio de Vi­lla San­ta Ri­ta eran la úl­ti­ma frac­ción de la cha­cra en su lí­mi­te nor­te, lin­de­ra con la de­no­mi­na­da Cha­ca­ri­ta del Co­le­gio, con una va­rian­te: ella se abría en for­ma de ti­je­ra dan­do lu­gar a im­por­tan­tes so­bras que na­die ha­bía re­cla­ma­do y que se ven­die­ron más tar­de co­mo pro­pias.
Pa­ra ello, el apo­de­ra­do de Flo­res, don An­to­nio Mi­llán no tu­vo me­jor idea, que ven­der to­do en blo­que con un re­ci­bo en pa­pel sim­ple, sin dar me­di­das. Trans­fe­ría to­do el te­rre­no que se en­con­tra­se en­tre los lin­de­ros: Nor­ber­to Quir­no al no­roes­te, los su­ce­so­res de Isi­dro Lo­rea por el no­res­te, la Cha­ca­ri­ta de los Co­le­gia­les por su fon­do al nor­te y Fran­cis­co Ga­mas por su fren­te al sur, so­bre Gao­na, lla­ma­da en­ton­ces Ca­mi­no al Mon­te Cas­tro.
Pa­ra que el lec­tor pue­da ubi­car­se, da­re­mos una idea apro­xi­ma­da de su ubi­ca­ción ac­tual. Su fren­te a la Av. Gao­na abar­ca­ba po­co mas de 8 cua­dras has­ta en­con­trar por el oes­te a Joa­quín V. Gon­zá­lez. To­man­do por es­ta ca­lle li­ge­ra­men­te dia­go­nal ha­cia el nor­te, unas do­ce cua­dras has­ta to­par con la Av. Al­va­rez Jon­te, de es­ta úl­ti­ma ha­cia el es­te, pa­san­do su cur­va en­tre Cam­pa­na y Cuen­ca, otras 12 cua­dras más has­ta en­con­trar Ge­ne­ral Ar­ti­gas y por es­ta ha­cia el sur, has­ta re­gre­sar nue­va­men­te a Gao­na.
Es­ta gran frac­ción, atra­ve­sa­da en su cen­tro por el arro­yo Mal­do­na­do (hoy Ave­ni­da Juan B. Jus­to), en­ce­rra­ba unas 120 cua­dras cua­dra­das, por las que un cha­ca­re­ro es­pa­ñol lla­ma­do Alon­so Jo­sé Ra­mos y su es­po­sa Jua­na Jo­se­fa Ro­drí­guez, abo­na­ron en el año de 1817, unos 800 pe­sos de pla­ta.
En ju­nio de 1823 fa­lle­ció don Alon­so y seis años des­pués, en mar­zo de 1828, su viu­da so­li­ci­tó a Mi­llán re­du­cir la ven­ta pri­va­da a es­cri­tu­ra pú­bli­ca. El do­cu­men­to no­ta­rial, ex­ten­di­do por el es­cri­ba­no Iran­zua­ga, men­cio­na­ba que las tie­rras no ha­bían si­do men­su­ra­das, ig­no­rán­do­se por ello su ver­da­de­ra ex­ten­sión. Do­ña Jua­na de­bía me­dir­las y amo­jo­nar­las a su cos­ta y Mi­llán agre­gó, que la pro­pie­ta­ria se com­pro­me­tía “a no ha­cer de ello nin­gún re­cla­mo” en el fu­tu­ro, con lo cual sal­va­ba su res­pon­sa­bi­li­dad en la ven­ta de los so­bran­tes.
El agri­men­sor Fe­li­cia­no Chi­cla­na le­van­tó en 1830 un pla­no que fue apro­ba­do por el De­par­ta­men­to To­po­grá­fi­co, en­con­tran­do una su­per­fi­cie de 115 cua­dras cua­dra­das que los pro­pie­ta­rios ha­bían di­vi­di­do en dos frac­cio­nes, nor­te y sur, se­pa­ra­das en su cen­tro por el arro­yo Mal­do­na­do, en gran par­te arren­da­das y con­ver­ti­das en al­fal­fa­res y tie­rras de pas­to­reo.
Do­ña Jua­na Ro­drí­guez viu­da de Ra­mos, al­ter­na­ba su es­ta­día en la cha­cra du­ran­te el ve­ra­no, mien­tras en las tem­po­ra­das in­ver­na­les se tras­la­da­ba a su do­mi­ci­lio de la ciu­dad. Ha­bía con­traí­do se­gun­das nup­cias con don Jo­sé Las­tra y fa­lle­ció en su ca­sa del ba­rrio de San Mi­guel, el 26 de ju­nio de 1865.
Ella se ha­bía re­ser­va­do la frac­ción sur con fren­te al ca­mi­no de Gau­na y fon­do al arro­yo, don­de se ha­lla­ba edi­fi­ca­da una ca­sa de cam­po con tre­ce ha­bi­ta­cio­nes de la­dri­llos asen­ta­dos en ba­rro, te­chos de te­jas fran­ce­sas, puer­tas de pi­no, re­jas en las ven­ta­nas y ha­bi­ta­cio­nes con pi­so sim­ple la­dri­llo, ro­dea­da de pa­rra­les y mon­tes fru­ta­les.

Ma­ría Jo­se­fa Ra­mos de Gar­men­dia
De su ma­tri­mo­nio con Alon­so Jo­sé Ra­mos, do­ña Jua­na de­ja­ba una hi­ja na­ci­da en 1817, lla­ma­da Ma­ría Jo­se­fa y si bien su se­gun­do es­po­so la so­bre­vi­vió, no exis­tían bie­nes ga­nan­cia­les. Su pa­tri­mo­nio pa­só ín­te­gro a su hi­ja, ca­sa­da por en­ton­ces con don Jo­sé de Gar­men­dia y Al­si­na, her­ma­nas­tro del fa­mo­so mi­li­tar Jo­sé Ig­na­cio Gar­men­dia.
Po­co des­pués fa­lle­ció en ple­na ju­ven­tud su es­po­so de­ján­do­le una pe­que­ña hi­ja, Ani­ta Gar­men­dia, que a su vez mu­rió en 1876 a los 25 años de edad. Do­ña Jo­se­fa, so­la y de­pri­mi­da por es­ta des­gra­cia, ale­ja­da de sus pa­rien­tes y amis­ta­des y afec­ta­da por una avan­za­da ar­te­rioes­cle­ro­sis, mu­rió el 7 de ju­lio de 1878 en su do­mi­ci­lio de Cha­ca­bu­co 823, con la úni­ca com­pa­ñía de cua­tro sir­vien­tes de co­lor.
La mi­tad nor­te de la cha­cra, li­mi­ta­da por el arro­yo Mal­do­na­do ha­bía si­do arren­da­da, re­ser­ván­do­se la due­ña la frac­ción más cer­ca­na con fren­te al ca­mi­no de Gau­na, don­de se ha­lla­ba el edi­fi­cio prin­ci­pal que Ma­ría Jo­se­fa, al igual que su ma­dre, ocu­pa­ba es­po­rá­di­ca­men­te, pues pre­fe­ría ha­bi­tar una ca­sa del pue­blo de Flo­res que al­qui­la­ba a la fa­mi­lia Vi­vot.
No de­ja­ba he­re­de­ros for­zo­sos y tam­po­co ha­bía he­cho tes­ta­men­to, por lo que sus bie­nes, en prin­ci­pio, pa­sa­rían co­mo he­ren­cia va­can­te al fis­co, a me­nos que unos pa­rien­tes le­ja­nos pu­die­ran pro­bar su vo­ca­ción he­re­di­ta­ria.
A pe­sar de no ser he­re­de­ros, sus cu­ña­dos el in­ge­nie­ro Ale­jan­dro Gar­men­dia y su her­ma­no el te­nien­te co­ro­nel Jo­sé Ig­na­cio, es­te úl­ti­mo por en­ton­ces Je­fe de Po­li­cía, se pre­sen­ta­ron a la Jus­ti­cia tres días des­pués de su de­ce­so, pa­ra ini­ciar co­mo ad­mi­nis­tra­do­res, el jui­cio su­ce­so­rio de do­ña Jo­se­fa. Ellos sa­bían que exis­tían al­gu­nos pa­rien­tes le­ja­nos con de­re­chos a la he­ren­cia “a quie­nes se­rá ne­ce­sa­rio lla­mar opor­tu­na­men­te por edic­tos, mien­tras tan­to –afir­ma­ban– he­mos creí­do nues­tro de­ber de­nun­ciar al Juz­ga­do el fa­lle­ci­mien­to de di­cha Se­ño­ra a fin de que los bie­nes no que­den aban­do­na­dos y se nom­bre un cu­ra­dor que to­me po­se­sión de los mis­mos e ini­cie el jui­cio tes­ta­men­ta­rio a la bre­ve­dad po­si­ble”.
Pu­bli­ca­dos los edic­tos, los he­re­de­ros le­gí­ti­mos se pre­sen­ta­ron en agos­to de ese año. Eran per­so­nas hu­mil­des, hi­jos de una pri­ma her­ma­na de la se­ño­ra de Gar­men­dia y pa­ra ac­ce­der a la he­ren­cia, de­bían pro­bar que Alon­so Ra­mos, abue­lo de la di­fun­ta y Fran­cis­co Ra­mos, su bi­sa­bue­lo, eran her­ma­nos. El pla­zo le­gal era exi­guo, con­si­de­ran­do que al­gu­nos do­cu­men­tos de­bían ser ubi­ca­dos en Es­pa­ña y se cum­plió sin ha­ber po­di­do com­ple­tar los he­re­de­ros es­te trá­mi­te, ni ob­te­ni­do del juez, una ma­yor pró­rro­ga.
Por su par­te, el te­nien­te co­ro­nel Gar­men­dia, ale­gan­do que no ha­bían “pro­ba­do ser pa­rien­tes”, pi­dió que se los apar­ta­ra de la su­ce­sión “im­po­nién­do­les si­len­cio pa­ra siem­pre”, que el asun­to se con­si­de­ra­ra “co­sa juz­ga­da” y que se los con­de­na­ra ade­más a pa­gar las cos­tas del in­ci­den­te. Así fue co­mo es­tos he­re­de­ros, por una dis­cu­ti­ble re­so­lu­ción ju­di­cial, fue­ron en prin­ci­pio, mar­gi­na­dos de la tes­ta­men­ta­ria.
Jo­sé Ig­na­cio Gar­men­dia to­mó po­se­sión co­mo cu­ra­dor de los ex­ten­sos bie­nes de la di­fun­ta, cons­ti­tui­dos por pro­pie­da­des en la ca­pi­tal y la cha­cra de Flo­res. Es­ta úl­ti­ma, va­lua­da en 48.000 pe­sos fuer­tes, equi­va­lía en mo­ne­da co­rrien­te a 1.200.000 pe­sos.
Has­ta en­to­nes, la su­ce­sión se ha­bía ini­cia­do “ab in­tes­ta­to” por lo que ex­clui­dos los he­re­de­ros que no pu­die­ron jus­ti­fi­car su pa­ren­tes­co, los bie­nes pa­sa­rían al Con­se­jo Na­cio­nal de Edu­ca­ción co­mo he­ren­cia va­can­te. Pe­ro un he­cho ines­pe­ra­do ha­bría de cam­biar el cur­so de los acon­te­ci­mien­tos.
En efec­to, a los seis me­ses de ini­cia­da la su­ce­sión, en ene­ro de 1879, apa­re­ció un mis­te­rio­so tes­ta­men­to oló­gra­fo atri­bui­do a do­ña Jo­se­fa don­de de­cla­ra­ba que, no te­nien­do he­re­de­ros for­zo­sos, nom­bra­ba co­mo ta­les a sus cu­ña­dos Ale­jan­dro y Jo­sé Ig­na­cio Gar­men­dia. De­ja­ba tam­bién al­gu­nas su­mas de di­ne­ro a sus ahi­ja­dos y sir­vien­tes “en re­com­pen­sa por lo que me han acom­pa­ña­do” y “co­mo re­cuer­do por el ca­ri­ño que le han trans­fe­ri­do a mi hi­ja Ani­ta”.
Los fla­man­tes he­re­de­ros se mo­vi­li­za­ron rá­pi­da­men­te y so­li­ci­ta­ron la pro­to­co­li­za­ción de es­te do­cu­men­to; dos ca­lí­gra­fos cer­ti­fi­ca­ron su au­ten­ti­ci­dad y co­men­za­ron a par­tir de en­ton­ces a ac­tuar co­mo úni­cos y le­gí­ti­mos pro­pie­ta­rios.
La he­ren­cia de Jo­se­fa Ra­mos de Gar­men­dia era muy im­por­tan­te; bas­te se­ña­lar, que los bie­nes a re­par­tir con­sis­tían en la lu­jo­sa ca­sa de su ha­bi­ta­ción so­bre la ca­lle Cha­ca­bu­co con su mo­bi­lia­rio com­ple­to, tres pro­pie­da­des en la ca­lle Al­si­na, dos en la de Po­to­sí y la ex­ten­sa cha­cra de San Jo­sé de Flo­res. Es­ta úl­ti­ma, men­su­ra­da por el agri­men­sor Fe­li­pe Jo­sé Ara­na, se com­po­nía de 107 cua­dras cua­dra­das, va­lua­das en 1.700.000 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te, mien­tras los edi­fi­cios fue­ron es­ti­ma­dos en 129.700 pe­sos.
Los Gar­men­dia rea­li­zan los bie­nes

Mien­tras tan­to, la apa­ri­ción de es­te tes­ta­men­to pro­vo­có un im­pac­to en los pa­rien­tes des­pla­za­dos, que to­da­vía no se ha­bían re­sig­na­do a per­der tan fá­cil­men­te to­dos sus de­re­chos, y en­ca­be­za­dos por la se­ño­ra Jo­se­fa Pé­rez de Biz­za­ne­lli, se pre­sen­ta­ron en ma­yo de 1880 an­te el juez Sa­lus­tia­no Za­va­lía pi­dien­do un pe­ri­ta­je del do­cu­men­to, al que ca­li­fi­ca­ron abier­ta­men­te de fal­so.
Por su par­te, los Gar­men­dia reac­cio­na­ron so­li­ci­tan­do se re­cha­za­ra es­ta ac­ción por te­me­ra­ria, ya que “es­tos se­ño­res” no ha­bían po­di­do “pro­bar el pa­ren­tes­co y que aun­que lo jus­ti­fi­ca­ran es­ta­rían des­ca­li­fi­ca­dos por ha­ber si­do ellos he­re­de­ros ins­ti­tui­dos por tes­ta­men­to”. El juez hi­zo lu­gar al pe­di­do, apar­tó a los pre­sun­tos he­re­de­ros del trá­mi­te su­ce­so­rio y los con­de­nó al pa­go de las cos­tas del in­ci­den­te.
Los her­ma­nos Gar­men­dia pi­die­ron lue­go al ma­gis­tra­do, que con “la ma­yor ur­gen­cia pro­ce­die­ra cuan­to an­tes a la ena­je­na­ción de las pro­pie­da­des de la tes­ta­men­ta­ria ubi­ca­das en la ciu­dad pa­ra aten­der al pa­go de los gas­tos apre­mian­tes y evi­tar eje­cu­cio­nes con­tra ellos”. Tam­bién la cha­cra de Flo­res de­bía ser su­bas­ta­da de in­me­dia­to y en un so­lo blo­que, pa­ra con­cluir rá­pi­da­men­te la su­ce­sión y evi­tar ma­yo­res ero­ga­cio­nes, pro­pues­ta que fue re­suel­ta fa­vo­ra­ble­men­te.
En es­tas cir­cuns­tan­cias es­ta­lló la re­vo­lu­ción de 1880 y mien­tras el co­ro­nel Gar­men­dia lu­cha­ba a fa­vor del go­ber­na­dor Car­los Te­je­dor, las tro­pas na­cio­na­les ocu­pa­ron es­po­rá­di­ca­men­te el ve­ci­no pue­blo de Flo­res, lo que pro­du­jo nu­me­ro­sos da­ños en la cha­cra de Gar­men­dia, pues las ca­ba­lla­das del ejér­ci­to fue­ron alo­ja­das en sus ex­ten­sos al­fal­fa­res. Su arren­da­ta­rio don Luis To­ne­llo, se pre­sen­tó co­mo dam­ni­fi­ca­do, re­ci­bien­do una in­dem­ni­za­ción de 14.000 pe­sos en le­tras de te­so­re­ría, de los que se in­cau­tó Ra­fael Pe­truc­ci, apo­de­ra­do de Ale­jan­dro Gar­men­dia en 1884, a cuen­ta de los arren­da­mien­tos im­pa­gos del co­lo­no.
Apro­ba­da la ven­ta de las tie­rras, el mar­ti­lle­ro Ma­ria­no Bi­lling­hurst hi­zo anun­cios en los prin­ci­pa­les dia­rios, fi­jan­do pa­ra el do­min­go 16 de no­viem­bre de 1880 a las 3 en pun­to de la tar­de, el re­ma­te ju­di­cial de la “gran cha­cra so­bre el ca­mi­no de Gau­na, si­tua­da co­mo a ocho cua­dras de la Es­ta­ción San Jo­sé de Flo­res del Fe­rro­ca­rril Oes­te” en el Cuar­tel 5° de cam­pa­ña. Su ba­se de 1.133.333 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te, co­rres­pon­día a las 2 ter­ce­ras par­tes de la va­lua­ción. La car­pa se eri­gió so­bre los mis­mos te­rre­nos y va­rios ca­rrua­jes se ins­ta­la­ron pa­ra con­du­cir a los po­ten­cia­les com­pra­do­res des­de la es­ta­ción Flo­res, pe­ro la su­bas­ta fra­ca­só por fal­ta de pos­tu­lan­tes.
Es que el cues­tio­na­mien­to del tes­ta­men­to por los pa­rien­tes car­na­les de la di­fun­ta con­ti­nua­ba en la jus­ti­cia y días an­tes, ha­bían im­pug­na­do los re­ma­tes, pu­bli­can­do en los dia­rios una so­li­ci­ta­da don­de ex­pre­sa­ban que la su­bas­ta de los bie­nes de Jo­se­fa Ra­mos de Gar­men­dia no po­día rea­li­zar­se vá­li­da­men­te por que exis­tían “he­re­de­ros que han acre­di­ta­do su tí­tu­lo he­re­di­ta­rio y que anu­lan­do el Tes­ta­men­to se­rán los due­ños de esos bie­nes”.
An­te es­ta si­tua­ción, los abo­ga­dos de Gar­men­dia so­li­ci­ta­ron que pa­ra no en­tor­pe­cer la mar­cha nor­mal de la su­ce­sión, los es­cri­tos de es­tos pre­ten­dien­tes se tra­mi­ta­ran por “cuer­da se­pa­ra­da” y así se hi­zo, abrién­do­se un nue­vo ex­pe­dien­te ju­di­cial.

Don En­ri­que Tully Grigg
En el ín­te­rin, el mar­ti­lle­ro fi­jó co­mo nue­va fe­cha de re­ma­te de la cha­cra, el do­min­go 26 de di­ciem­bre de 1880, opor­tu­ni­dad en que En­ri­que T. Grigg pa­gó por ella 1.134.000 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te, su­ma que de­po­si­tó en los pri­me­ros días de ene­ro en el Ban­co de la Pro­vin­cia.
La es­cri­tu­ra de com­pra de­ta­lla­ba mi­nu­cio­sa­men­te las me­di­das de la pro­pie­dad ad­qui­ri­da con sus edi­fi­cios, al­fal­fa­res, plan­ta­cio­nes y cer­cos: “de for­ma irre­gu­lar y mil cien­to cua­ren­ta y un me­tros de fren­te al su­des­te so­bre Gao­na, y de fon­do al no­roes­te mil tres­cien­tos ochen­ta y cin­co me­tros, en­ce­rran­do un área de cien­to sie­te cua­dras y vein­te y cua­tro cen­té­si­mos de otra”.
Po­co des­pués, con la par­ti­ci­pa­ción del agri­men­sor Ara­na, el com­pra­dor cer­ca­ba to­da la pro­pie­dad, co­men­zan­do por su fren­te a la ca­lle de Gau­na don­de se en­con­tra­ba el an­ti­guo la­za­re­to de Flo­res.
El nue­vo pro­pie­ta­rio ha­bía na­ci­do en 1840 en Río de Ja­nei­ro, don­de su pa­dre Fe­de­ri­co Grigg se de­sem­pe­ña­ba co­mo Co­mi­sio­na­do del go­bier­no in­glés pa­ra la su­pre­sión de la es­cla­vi­tud; te­nía por tan­to la na­cio­na­li­dad in­gle­sa. Ha­bía lle­ga­do a Bue­nos Ai­res en 1863 y se de­sem­pe­ñó efi­cien­te­men­te co­mo co­mi­sio­nis­ta de bol­sa, ca­sán­do­se cua­tro años des­pués en la Ca­te­dral pro­tes­tan­te de San Juan con Ma­ría Ele­na Dow­se, hi­ja de su co­le­ga Geor­ge y de Dick­son Grant.
En­ri­que Tully Grigg hi­zo rá­pi­da­men­te for­tu­na; en oc­tu­bre de 1868 na­ció Lucy su pri­me­ra hi­ja y en 1870 En­ri­que Tully ju­nior, a los que si­guie­ron cin­co hi­jos más. En 1872 com­pró va­rias hec­tá­reas de tie­rras en la Bo­ca, las que co­men­zó a lo­tear en los dos años si­guien­tes. A par­tir de 1873 se mu­dó a una ex­ten­sa ca­sa quin­ta que ha­bía ad­qui­ri­do so­bre la ca­lle Vic­to­ria en Al­ma­gro, ve­ci­na al lí­mi­te de la ca­pi­tal con el par­ti­do de Flo­res.
Era un sim­pá­ti­co y ac­ti­vo per­so­na­je que man­te­nía fuer­tes vín­cu­los con la co­lo­nia in­gle­sa, sien­do ami­go de Da­vid Meth­ven, Ro­ber­to In­glis Run­ci­man, los her­ma­nos Mul­hall y otros ve­ci­nos de Flo­res de la mis­ma co­lec­ti­vi­dad. Co­mo “broc­ker” o co­mi­sio­nis­ta de Bol­sa, Grigg rea­li­zó nu­me­ro­sas in­ver­sio­nes in­mo­bi­lia­rias con fi­nes es­pe­cu­la­ti­vos, com­pran­do gran­des ex­ten­sio­nes de tie­rra en los te­rri­to­rios na­cio­na­les re­cién in­cor­po­ra­dos a la na­ción por la cam­pa­ña de Ro­ca. La­men­ta­ble­men­te su sa­lud se fue de­te­rio­ran­do pau­la­ti­na­men­te y aun­que po­co an­tes de mo­rir hi­zo un via­je a Eu­ro­pa pa­ra rea­li­zar con­sul­tas mé­di­cas, su des­ti­no es­ta­ba se­lla­do.
Fa­lle­ció en su quin­ta de Al­ma­gro en la tar­de del 13 de mar­zo de 1887, lue­go de una ago­nía de va­rias se­ma­nas, sien­do in­hu­ma­do al día si­guien­te en el an­ti­guo Ce­men­te­rio Bri­tá­ni­co. Te­nía en­ton­ces 47 años y ha­bía he­cho tes­ta­men­to el 5 de mar­zo, se­ña­lan­do que era hi­jo de Fe­de­ri­co Grigg y de Fran­cis Piers y que an­tes de ca­sarse con su es­po­sa, nin­gu­no de los dos “te­nían bie­nes de for­tu­na”.
De­ja­ba trun­co su lo­teo en la ca­lle De­fen­sa y te­rre­nos en Ba­rra­cas, lin­de­ros con Jo­se Gre­go­rio Le­za­ma y la es­ta­ción Ria­chue­lo, una is­la en el Ti­gre, una quin­ta en la es­ta­ción Mar­tí­nez, una es­tan­cia en Lin­coln de 9 le­guas cua­dra­das, y na­da más ni na­da me­nos que 40 le­guas cua­dra­das de tie­rras fis­ca­les, des­ti­na­das en su ma­yo­ría a pas­to­reo, en las pro­vin­cias de Bue­nos Ai­res y Río Ne­gro.
Grigg te­nía pre­vis­ta la aper­tu­ra de ca­lles y el lo­teo de la an­ti­gua cha­cra de Gar­men­dia, ta­reas que no pu­do con­cre­tar por su lar­ga en­fer­me­dad, ra­zón por la cual, en 1887, ce­le­bró un con­tra­to de ven­ta con Mi­guel Vi­lla­rra­za por la su­ma de 321.720 pe­sos, re­ci­bien­do una se­ña de 10.000. Des­pués de su muer­te se es­cri­tu­ra­ron las tie­rras a fa­vor de la fir­ma Mall­mann y Cia.
Pa­ra es­ta fe­cha ya ha­cían sie­te años que los Gar­men­dia se ha­bían des­vin­cu­la­do de las pro­pie­da­des de su cu­ña­da y ya no que­da­ban otros bie­nes pa­ra re­par­tir, pe­ro la his­to­ria no ter­mi­nó allí, co­mo ve­re­mos más ade­lan­te. Pe­ro an­tes de con­ti­nuar, pa­se­mos a con­si­de­rar la pri­me­ra de las irre­gu­la­ri­da­des co­me­ti­das en la ven­ta de tie­rras tan va­lio­sas o sea, el pri­mer de­li­to que afec­tó a la cha­cra de la se­ño­ra de Gar­men­dia.

Pri­mer de­li­to: la ven­ta ile­gal de tie­rras del Es­ta­do
Si ob­ser­va­mos el pla­no del lo­teo del pue­blo de San Jo­sé de Flo­res le­van­ta­do en­tre 1808 y 1825, no­ta­re­mos in­me­dia­ta­men­te que es­ta fa­mi­lia só­lo ha­bía ur­ba­ni­za­do el cen­tro de su pro­pie­dad, o sea la par­te que atra­ve­sa­ba el Ca­mi­no Real del Oes­te, ac­tual Ri­va­da­via. Y que co­mo ade­lan­ta­mos más arri­ba, el apo­de­ra­do de los Flo­res, don An­to­nio Mi­llán, ha­bía ven­di­do al cha­ca­re­ro Alon­so Ra­mos en la frac­ción nor­te, mu­cho más de lo que le­gal­men­te les co­rres­pon­día.
Es­te ex­ce­so se ha­ce muy os­ten­si­ble en los fon­dos de la pro­pie­dad, que en su des­lin­de con las tie­rras de los je­sui­tas, (ac­tual Ave­ni­da Al­va­rez Jon­te), se abría en una ex­ten­sión tres ve­ces ma­yor a lo es­ta­ble­ci­do en los tí­tu­los ori­gi­na­les.
¿Cuál era el ori­gen de es­tos so­bran­tes? Muy sen­ci­llo, a fi­nes del si­glo XVIII se es­ta­ble­ció un cam­bio en la for­ma de men­su­rar las suer­tes de cha­cras y es­tan­cias. Has­ta en­ton­ces al­gu­nos to­ma­ban co­mo ba­se pa­ra es­ta­ble­cer los rum­bos que de­bían se­guir­se en los des­lin­des y men­su­ras, el nor­te ver­da­de­ro y otros, el que mar­ca­ba la agu­ja de la brú­ju­la. En­tre am­bos exis­tía una va­ria­ción de apro­xi­ma­da­men­te 17 gra­dos, que pro­du­cía so­bre el te­rre­no, la apa­ri­ción de im­por­tan­tes so­bran­tes.
Ha­cia el oes­te, zona de gran­des ex­ten­sio­nes de cha­cras, no hu­bo pro­ble­mas en apli­car la nue­va me­di­ción, pe­ro a me­di­da que nos acer­cá­ba­mos a la ciu­dad, des­de el pue­blo de Flo­res ha­cia el es­te, se ha­bían eri­gi­do mu­chas cons­truc­cio­nes va­lio­sas que que­da­ban fue­ra de los an­ti­guos rum­bos de sus te­rre­nos, por lo que se de­ci­dió no in­no­var.
Así en­tre las men­su­ras del es­te y del oes­te apa­re­cie­ron so­bras de tie­rras; dos pro­pie­ta­rios, Isi­dro Lo­rea y Agus­tín Pe­soa, man­tu­vie­ron en vi­da un re­ñi­do plei­to por ellas, pe­ro muer­tos am­bos, don An­to­nio Mi­llán, más ex­pe­di­ti­vo, pro­ce­dió si­len­cio­sa­men­te a ca­pi­ta­li­zar es­ta di­fe­ren­cia a su fa­vor. No­tó que en la frac­ción nor­te de la pro­pie­dad de los Flo­res, se for­ma­ba un trián­gu­lo o “ti­je­ra”, que en su fon­do lle­ga­ba a me­dir 1600 va­ras, cuan­do se­gún los tí­tu­los la cha­cra ori­gi­nal só­lo te­nía un an­cho le­gal de 500. Por es­ta cir­cuns­tan­cia, Mi­llán ven­dió en blo­que “to­do lo que se en­con­tra­ra de­ba­jo de los lin­de­ros” a don Alon­so Jo­sé Ra­mos.
Pe­ro el pro­ble­ma de la ven­ta ile­gal de los so­bran­tes si bien pa­só mu­chos años de­sa­per­ci­bi­do, se pu­so en evi­den­cia cuan­do el agri­men­sor Fe­li­pe Jo­sé Ara­na, pi­dió to­dos los tí­tu­los de pro­pie­dad pa­ra rea­li­zar la men­su­ra ge­ne­ral del par­ti­do. Pues­ta la no­ve­dad en co­no­ci­mien­to de la en­ton­ces Mu­ni­ci­pa­li­dad de Flo­res, se ini­ció en 1873 un jui­cio de rei­vin­di­ca­ción de tie­rras con­tra la se­ño­ra Ra­mos de Gar­men­dia, rea­li­zán­do­se al año si­guien­te una nue­va men­su­ra.
La Mu­ni­ci­pa­li­dad, re­cla­ma­ba co­mo su­yos, los so­bran­tes ven­di­dos ile­gal­men­te. Lue­go de un re­ñi­do plei­to, que con­ti­nuó aún des­pués del fa­lle­ci­mien­to de la pro­pie­ta­ria, la cues­tión fi­na­li­zó con una tran­sac­ción don­de los her­ma­nos Gar­men­dia, he­re­de­ros ins­ti­tui­dos por tes­ta­men­to, re­co­no­cían co­mo pro­pie­dad mu­ni­ci­pal una frac­ción de 12 cua­dras, ubi­ca­das en el cos­ta­do no­roes­te y lin­de­ras con la quin­ta de don Vi­cen­te Za­va­la y la Mu­ni­ci­pa­li­dad de­sis­tía de ma­yo­res re­cla­mos en el fu­tu­ro.
O sea que es­te pri­mer he­cho de­lic­tuo­so, la ven­ta ile­gal de tie­rras del es­ta­do, se so­lu­cio­nó muy fa­vo­ra­ble­men­te pa­ra los pro­pie­ta­rios con la en­tre­ga en com­pen­sa­ción de só­lo 12 hec­tá­reas al Mu­ni­ci­pio de Flo­res.

Se­gun­do de­li­to: el tes­ta­men­to fal­so
Di­ji­mos que Vi­lla San­ta Ri­ta se eri­gió so­bre la ba­se de dos he­chos de­lic­tuo­sos; el pri­me­ro co­mo he­mos vis­to, fue la ven­ta ile­gal de tie­rras del es­ta­do que no per­te­ne­cían a los pro­pie­ta­rios y el se­gun­do fue la gra­ví­si­ma fal­si­fi­ca­ción del tes­ta­men­to de Jo­se­fa Ra­mos de Gar­men­dia que des­po­ja­ba a los ver­da­de­ros he­re­de­ros a fa­vor de los cu­ña­dos de la di­fun­ta.
¿Có­mo ha­bía apa­re­ci­do es­te cu­rio­so do­cu­men­to? Vea­mos.
Ya se ha­bía he­cho el in­ven­ta­rio y ta­sa­ción de los bie­nes de do­ña Jo­se­fa y de­sig­na­do el mar­ti­lle­ro pa­ra la su­bas­ta, cuan­do se pre­sen­tó an­te el juez de la tes­ta­men­ta­ria un hún­ga­ro lla­ma­do Jo­sé Ke­lle­men, pa­ra ha­cer en­tre­ga de un ma­nus­cri­to que te­nía en su po­der y que re­sul­tó ser un des­co­no­ci­do tes­ta­men­to oló­gra­fo de la se­ño­ra de Gar­men­dia, re­dac­ta­do de su pu­ño y le­tra y re­fren­da­do ade­más con la fir­ma de dos tes­ti­gos, Luis Croc­co y Ni­co­lás Oro.
Es­te nue­vo do­cu­men­to, fe­cha­do el 10 de mar­zo de 1878, va­ria­ba la si­tua­ción ju­rí­di­ca de la su­ce­sión al ins­ti­tuir co­mo úni­cos he­re­de­ros de su for­tu­na, a sus cu­ña­dos Ale­jan­dro y Jo­sé Ig­na­cio Gar­men­dia.
Ke­lle­men se­ña­la­ba que el men­cio­na­do tes­ta­men­to le ha­bía si­do en­tre­ga­do en cus­to­dia por la se­ño­ra de Gar­men­dia a su es­po­sa do­ña Te­re­sa Vig­nat­ti y que ha­bien­do fa­lle­ci­do es­ta úl­ti­ma, via­jó pa­ra ol­vi­dar sus pro­ble­mas al Bra­sil y a su re­gre­so, le­yó ca­sual­men­te en los dia­rios los edic­tos de la su­ce­sión de Gar­men­dia y re­cor­dó es­te pa­pel que ya­cía ol­vi­da­do en uno de los mue­bles de su ca­sa.
Lo po­co ve­ro­sí­mil de es­ta ver­sión y otros an­te­ce­den­tes que re­cor­da­ban el escaso afec­to que la se­ño­ra de Gar­men­dia sen­tía por sus cu­ña­dos, dio a los he­re­de­ros des­pla­za­dos la cer­te­za de que su tes­ta­men­to era fal­so. So­bre es­ta ba­se y re­pre­sen­ta­dos por la se­ño­ra de Biz­za­ne­lli re­co­rrie­ron di­ver­sos es­tu­dios ju­rí­di­cos ex­po­nien­do el ca­so, pe­ro en ca­si to­dos ellos los de­sa­hu­cia­ron, se­ña­lan­do que el asun­to ya era co­sa juz­ga­da, o que ellos, per­so­nas sin ma­yo­res re­cur­sos y hu­mil­des tra­ba­ja­do­res, no po­dían ha­cer fren­te ju­di­cial­men­te a per­so­na­jes tan im­por­tan­tes y con­si­de­ra­dos de la so­cie­dad ar­gen­ti­na.
Fi­nal­men­te con­si­guie­ron un le­tra­do pa­tro­ci­nan­te, re­sig­nan­do pa­ra ello gran par­te de los de­re­chos so­bre la he­ren­cia. Así fue co­mo se pre­sen­ta­ron al juez cues­tio­nan­do es­ta vez la le­gi­ti­mi­dad del tes­ta­men­to. Pe­ro los Gar­men­dia ale­ga­ron que es­tas per­so­nas no te­nían nin­gún de­re­cho, pues ha­bían si­do apar­ta­dos de la su­ce­sión por sen­ten­cia ju­di­cial fir­me al no ha­ber po­di­do pro­bar que eran pa­rien­tes de la di­fun­ta. Pe­dían que se les im­pu­sie­ra “per­pe­tuo si­len­cio con con­de­na a cos­tas” y así lo hi­zo el juez de pri­me­ra ins­tan­cia, pe­ro los dam­ni­fi­ca­dos ape­la­ron y el fa­llo pa­só a la Su­pre­ma Cor­te.
Tres años des­pués, los ca­ma­ris­tas fa­lla­ron dan­do la ra­zón a los pre­sun­tos he­re­de­ros, pues la co­sa juz­ga­da se re­fe­ría a no ha­ber pre­sen­ta­do en tér­mi­no la cer­ti­fi­ca­ción de su pa­ren­tes­co, mien­tras la fal­si­fi­ca­ción del tes­ta­men­to era un asun­to ju­rí­di­co nue­vo. Pe­ro es­te in­ci­den­te de­mo­ró tres años la re­so­lu­ción de la cues­tión de fon­do, que era la fal­se­dad de es­te do­cu­men­to.

La opi­nión de los pe­ri­tos ca­lí­gra­fos
Los he­re­de­ros pre­sen­ta­ron un acre­di­ta­do ca­lí­gra­fo, -im­pug­na­do por Gar­men­dia que pro­po­nía a los mis­mos que ha­bían cer­ti­fi­ca­do ori­gi­na­ria­men­te la au­ten­ti­ci­dad al tiem­po de su pro­to­co­li­za­ción- y el juez, de­sig­nó de ofi­cio a un ter­ce­ro. Ha­bía­mos lle­ga­do ya al año 1889, o sea on­ce años des­pués del fa­lle­ci­mien­to de la se­ño­ra de Gar­men­dia
El pri­mer pe­ri­ta­je, en­tre­ga­do al juez el 28 de agos­to de 1891, es­tu­vo a car­go del ca­lí­gra­fo don En­ri­que Ho­yo, quien tal vez por la ca­li­dad de las per­so­nas im­pli­ca­das en es­ta con­tien­da, elu­dió há­bil­men­te pro­nun­ciar­se en uno u otro sen­ti­do, aun­que lla­mó la aten­ción del pro­fe­sio­nal:
“La ri­gi­dez, la per­ple­ji­dad y las ti­tu­bea­cio­nes en ge­ne­ral con que han si­do tra­za­das las pa­la­bras que cons­ti­tu­yen el cuer­po del tes­ta­men­to”. En se­me­jan­tes ca­sos em­ba­ra­zo­sos, ex­pre­sa­ba, el pe­ri­to ”es­tá con­traí­do a emi­tir un pa­re­cer con­clu­yen­te y de­fi­ni­ti­vo úni­ca­men­te cuan­do del es­tu­dio con­cien­zu­do que ha­ya he­cho se de­duz­can cir­cuns­tan­cias que pal­ma­ria y ma­ni­fies­ta­men­te le in­duz­can a afir­mar en un sen­ti­do u otro, o de lo con­tra­rio tie­ne que pre­sen­tar­se en la for­ma en que lo ha­go”, es de­cir que “no es po­si­ble de­cla­rar del pun­to de vis­ta ca­li­grá­fi­co que el tes­ta­men­to de Do­ña Jo­se­fa Ra­mos de Gar­men­dia sea apó­cri­fo, en­con­trán­do­me co­hi­bi­do, por las ano­ma­lías que he apun­ta­do, de de­cla­rar tam­bién lo con­tra­rio” .
Tan­ta am­bi­güe­dad mo­vió a so­li­ci­tar el nom­bra­mien­to de un ter­cer pe­ri­to, re­ca­yen­do la elec­ción en don Adol­fo Al­dao, im­pug­na­do tam­bién por Gar­men­dia. Es­te pro­fe­sio­nal fue ca­te­gó­ri­co en de­cla­rar la fal­se­dad del do­cu­men­to: “en la con­vic­ción mas per­fec­ta que tan­to la fir­ma co­mo el con­te­ni­do del tes­ta­men­to han si­do adul­te­ra­dos, de­jan­do ras­tros ine­quí­vo­cos de la fal­si­fi­ca­ción”; “la fir­ma del tes­ta­men­to es cal­ca­da” hay va­rian­tes “en­tre la for­ma ha­bi­tual de es­cri­bir de la Sra. de Gar­men­dia y la uti­li­za­da en el tes­ta­men­to”.
Es­te dic­ta­men, ape­la­do por Jo­sé Ig­na­cio Gar­men­dia, fue de­fen­di­do por la se­ño­ra de Biz­za­ne­lli a tra­vés de su le­tra­do. Se ini­ció así un pro­ce­so acla­ra­to­rio, con ab­so­lu­ción de po­si­cio­nes y la com­pa­ren­cia de tes­ti­gos. Ale­jan­dro Gar­men­dia ha­bía fa­lle­ci­do y Jo­sé Ig­na­cio en prin­ci­pio no se pre­sen­tó a la re­qui­si­to­ria ju­di­cial, lue­go lo hi­zo por me­dio de un apo­de­ra­do, el Dr. Er­nes­to Pe­lle­gri­ni.
Es­te úl­ti­mo, vol­vió a im­pug­nar la pericia del ca­lí­gra­fo Al­dao y el juez de la cau­sa de­ci­dió nom­brar es­ta vez a una co­mi­sión de pe­ri­tos in­te­gra­da por Pe­dro Uzal, Juan C. Oyue­la y Juan Ra­món Sil­vey­ra.
El am­plio dic­ta­men de es­tos úl­ti­mos cer­ti­fi­có una vez más, la fal­se­dad del tes­ta­men­to, aco­tan­do que la for­ma de es­cri­bir de la se­ño­ra de Gar­men­dia era en es­ti­lo es­pa­ñol, mien­tras el tex­to del tes­ta­men­to es­ta­ba he­cho en le­tra cur­si­va in­gle­sa; que exis­tían ex­pre­sio­nes no usua­les en es­cri­tos de nues­tro país y pro­pias de ex­tran­je­ros y de­ta­lla las mis­mas. En con­clu­sión, es­te cuer­po de pe­ri­tos, “cer­ti­fi­ca que el tes­ta­men­to de la se­ño­ra de Gar­men­dia es fal­so”.

La “ban­da de los na­po­li­ta­nos”
En el cur­so de la in­ves­ti­ga­ción, se pi­die­ron in­for­mes a la Le­ga­ción Ita­lia­na, a la po­li­cía de Ro­sa­rio y del Uru­guay so­bre Ke­lle­men, Croc­co, Oro y otros im­pli­ca­dos. Se des­cu­brió que to­dos te­nían pro­ce­sos en Ná­po­les por fal­si­fi­ca­ción de do­cu­men­tos pú­bli­cos, que es­tu­vie­ron pro­ce­sa­dos y ex­pul­sa­dos del Uru­guay, don­de Ke­lle­men ha­bía co­me­ti­do un ase­si­na­to y que ha­bían fal­si­fi­ca­do en esa ciu­dad y en La Pla­ta, bi­lle­tes de lo­te­ría.
Y res­pec­to a la se­ño­ra Te­re­sa Vig­nat­ti, sa­lió a luz que era cu­ran­de­ra y adi­vi­na, que leía el fu­tu­ro en las car­tas y que ha­bía co­no­ci­do ac­ci­den­tal­men­te a la se­ño­ra de Gar­men­dia, pe­ro du­ran­te me­ses es­tu­vo re­clui­da en­fer­ma en su ca­sa y por tan­to no po­día ha­ber re­ci­bi­do en cus­to­dia el tes­ta­men­to de es­ta úl­ti­ma. Ade­más, ha­bía fa­lle­ci­do tres me­ses an­tes que la tes­ta­do­ra, sin que és­ta hu­bie­ra tra­ta­do de re­cu­pe­rar es­te do­cu­men­to.
Por su par­te, Ke­lle­men ha­bía afir­ma­do que a su vuel­ta de Bra­sil re­cor­dó el tes­ta­men­to y lo bus­có en­tre los mue­bles de su mu­jer, cuan­do se pro­bó que an­tes de via­jar ha­bía ven­di­do to­do su mo­bi­lia­rio.
En el cur­so del jui­cio com­pa­re­cie­ron los dos tes­ti­gos del tes­ta­men­to, Luis Croc­co y Ni­co­lás Oro. El pri­me­ro se­ña­ló que co­no­ció a la se­ño­ra de Gar­men­dia “con mo­ti­vo de ha­ber acom­pa­ña­do a su ami­go Ni­co­lás Oro a Flo­res a efec­tos de ver a la se­ño­ra y tra­tar de al­qui­lar­le una ca­sa y que en­con­tra­ron que “la fi­na­da es­ta­ba es­cri­bien­do un do­cu­men­to co­pián­do­lo de otro y les pi­dió que la es­pe­ra­ran un po­co y cuan­do hu­bo con­clui­do, les pre­sen­tó su pa­pel y les di­jo que era su tes­ta­men­to, pi­dién­do­les que lo fir­ma­ran co­mo tes­ti­gos y agre­gan­do que los pre­fe­ría en ese ca­rác­ter co­mo ex­tran­je­ros, pa­ra que los pa­rien­tes no tu­vie­ran co­no­ci­mien­to de sus dis­po­si­cio­nes tes­ta­men­ta­rias”. Al­go si­mi­lar de­cla­ró el otro tes­ti­go Oro.
Se­ña­la­ba el abo­ga­do de los he­re­de­ros la in­co­he­ren­cia de que la se­ño­ra de Gar­men­dia, de ele­va­da po­si­ción so­cial y con amis­ta­des y re­la­cio­nes más ín­ti­mas, an­ti­guas y res­pe­ta­bles, hu­bie­ra con­fia­do en dos tes­ti­gos ac­ci­den­ta­les. Le lla­ma­ba la aten­ción la ra­pi­dez con que es­ta se­ño­ra se ha­bía de­ja­do con­quis­tar por es­tos dos ex­tran­je­ros des­co­no­ci­dos pa­ra ha­cer­los fi­gu­rar en su tes­ta­men­to.
Y aho­ra fue cuan­do se re­cu­rrió por pri­me­ra vez, a un no­ve­do­so mé­to­do de prue­ba: el uso de fo­to­gra­fías. Los dos tes­ti­gos ha­bían co­no­ci­do a la se­ño­ra de Gar­men­dia quien les ha­bía pe­di­do que re­fren­da­ran su tes­ta­men­to, por lo tan­to se les pre­sen­ta­ron cua­tro fo­to­gra­fías. De­bían re­co­no­cer cuál de ellas co­rres­pon­día a la tes­ta­do­ra. Tan­to Croc­co co­mo Oro ma­ni­fes­ta­ron no po­der dis­tin­guir cual era el de la se­ño­ra Jo­se­fa Ra­mos de Gar­men­dia. Ale­ga­ban que so­la­men­te la vie­ron dos ve­ces, on­ce años atrás. Es­ta prue­ba se con­si­de­ró de­ci­si­va pa­ra in­cli­nar el jui­cio a fa­vor de los he­re­de­ros des­po­ja­dos.
Con res­pe­to a es­ta de­cla­ra­ción y re­fi­rién­do­se es­pe­cí­fi­ca­men­te a Croc­co, el abo­ga­do de los he­re­de­ros afir­ma­ba: “Ex­tran­je­ro, des­co­no­ci­do en to­das par­tes, me­nos en los tri­bu­na­les del cri­men, aven­tu­re­ro anó­ni­mo, y sin em­bar­go, só­lo con dos en­tre­vis­tas ob­tie­ne una de las más al­tas prue­bas de con­fian­za que una per­so­na pue­de dar a otra y des­pués ni si­quie­ra re­cuer­da los ras­gos fi­so­nó­mi­cos de la da­ma cu­yo tes­ta­men­to sus­cri­be. En es­te ca­so to­dos los re­tra­tos son di­sí­mi­les, los di­fe­ren­tes sem­blan­tes no pre­sen­tan en­tre si ni los más re­mo­tos pun­tos de se­me­jan­za y si ­no lo dis­tin­gue, la ra­zón es bien sen­ci­lla: por­que ja­más los vio.”
Ade­más se pro­bó que Croc­co no se en­con­tra­ba en Bue­nos Ai­res si­no en Mon­te­vi­deo al mo­men­to de apa­re­cer fir­man­do co­mo tes­ti­go el tes­ta­men­to de la se­ño­ra de Gar­men­dia.
Y en cuan­to al otro tes­ti­go Oro, se com­pro­bó que era ca­lí­gra­fo y es­ta­ba sos­pe­cha­do de ha­ber si­do el au­tor del tes­ta­men­to fal­so. Pa­ra ello se ha­bían va­li­do de re­ci­bos so­li­ci­ta­dos al arren­da­ta­rio To­ne­llo por el apo­de­ra­do de Ale­jan­dro Gar­men­dia, don Ra­fael Pe­truc­ci. Es­te úl­ti­mo in­ten­tó pre­sen­tar pa­ra su co­te­jo con el tes­ta­men­to, es­tos mis­mos re­ci­bos, pre­via­men­te fal­si­fi­ca­dos por Oro. Se com­pro­bó tam­bién que Pe­truc­ci, te­nía amis­tad con Ke­lle­men, Oro, Croc­co y otros im­pli­ca­dos.
El abo­ga­do de los he­re­de­ros se­ña­la­ba: “La Se­ño­ra de Gar­men­dia mu­rió in­tes­ta­da. Va­rios in­di­vi­duos de una ban­da or­ga­ni­za­da pa­ra es­ta­far y apo­de­rar­se de lo aje­no, se aper­ci­bie­ron de es­te he­cho, por los me­dios que ellos tie­nen a su al­can­ce y re­sol­vie­ron ha­cer­la dis­po­ner por es­cri­to de sus bie­nes, in­ven­tan­do un tes­ta­men­to oló­gra­fo. Di­vi­dié­ron­se el tra­ba­jo, en­car­gán­do­se unos de la fal­si­fi­ca­ción de la le­tra y fir­ma de la Se­ño­ra de Gar­men­dia, otros de ob­te­ner los do­cu­men­tos au­tén­ti­cos que de­bie­ran ser­vir de mo­de­lo pa­ra la fal­si­fi­ca­ción y otros de pre­sen­tar el tes­ta­men­to una vez con­clui­do a las au­to­ri­da­des. Dos de es­tos mis­mos, sir­vie­ron de tes­ti­gos en el tes­ta­men­to. Pa­ra ha­cer la his­to­ria ve­rí­di­ca y cir­cuns­tan­cia­da de la so­cie­dad de na­po­li­ta­nos cons­ti­tui­da en es­ta ciu­dad con el ob­je­to de fal­si­fi­car tes­ta­men­tos y es­ta­far a me­dio mun­do”.
El le­tra­do la de­no­mi­na “la ban­da de los na­po­li­ta­nos”, pues “re­sul­tan na­po­li­ta­nos Pe­truc­ci, Oro, Croc­co, Vi­chio­ne, de Nun­cio, Des­sia­ni, Fa­cio, Pla­ci­do, For­te y ca­si to­dos los cons­pi­cuos per­so­na­jes que es­ta­fa­ron a di­fe­ren­tes per­so­nas; des­pués de to­das las in­ves­ti­ga­cio­nes rea­li­za­das. De mo­do que cuan­do los in­ven­to­res de la gro­tes­ca fá­bu­la nos pre­sen­ta­ban a la in­fe­liz Te­re­sa Vig­nat­ti, ca­mi­no de Flo­res, acom­pa­ña­da de su dig­no es­po­so Jo­sé Ke­lle­men, cu­ya si­nies­tra bio­gra­fía ven­drá en bre­ve de Mon­te­vi­deo, con el ob­je­to de re­co­ger en sa­gra­do de­pó­si­to el tes­ta­men­to de una dig­na ma­tro­na ar­gen­ti­na -en mar­zo de 1878- la mis­ma ago­ni­za­ba en su le­cho a enor­me dis­tan­cia de aquel pue­blo y víc­ti­ma de una en­fer­me­dad que la in­ha­bi­li­ta­ba pa­ra el me­nor mo­vi­mien­to”.
Bien, a es­ta al­tu­ra exis­te una pri­me­ra pre­gun­ta cla­ve en to­do he­cho de­lic­tuo­so ¿a quien be­ne­fi­cia? Y aquí no ca­be du­da que a los her­ma­nos Gar­men­dia. Y es más sos­pe­cho­so aún el ma­ne­jo, cuan­do Ale­jan­dro nom­bra su apo­de­ra­do, a Ra­fael Pe­truc­ci.
En­tre­tan­to, un su­ce­so po­li­cial con am­plia di­fu­sión en to­dos los dia­rios, da­ba cuen­ta del des­cu­bri­mien­to de una ban­da de fal­si­fi­ca­do­res ita­lia­nos y en­tre los de­lin­cuen­tes in­vo­lu­cra­dos fi­gu­ra­ban los dos tes­ti­gos del tes­ta­men­to de Jua­na Ra­mos de Gar­men­dia. Es­ta vez fue­ron des­cu­bier­tos al fra­guar el tes­ta­men­to de un se­ñor Juan Bau­tis­ta Bra­ni­zan, que de­sig­na­ba be­ne­fi­cia­ria a la se­ño­ra de Ra­fael Pe­truc­ci. La mis­ma “ban­da de los na­po­li­ta­nos”, ha­bía fal­si­fi­ca­do an­tes el tes­ta­men­to de un se­ñor Be­tan­zos, ma­nio­bra que tam­bién fue des­cu­bier­ta.
La sos­pe­cha de fal­si­fi­ca­ción ya fue cer­te­za, cuan­do un año des­pués Ke­lle­men y Croc­co de­bie­ron huir del país ba­jo una or­den de pri­sión, des­pués de co­me­ter una es­ta­fa, su­ce­so que tu­vo in­men­sa re­so­nan­cia en la pren­sa na­cio­nal y ex­tran­je­ra. Ke­lle­men que fi­gu­ra­ba co­mo ex­tra­ño y des­co­no­ci­do pa­ra Croc­co, tes­ti­go del tes­ta­men­to, aho­ra apa­re­cía es­ta­fan­do jun­to a él.

El co­ro­nel in­sis­te en la au­ten­ti­ci­dad del tes­ta­men­to
So­bre es­ta ba­se, el juez Dr. Ga­ray fa­lló el 19 de oc­tu­bre de 1893 “de­cla­ran­do pro­ba­da la fal­se­dad del tes­ta­men­to oló­gra­fo atri­bui­do a Do­ña Jo­se­fa Ra­mos de Gar­men­dia y pro­to­co­li­za­do co­mo tal en el Re­gis­tro del es­cri­ba­no Don Eduar­do Ruiz; cu­yo tes­ta­men­to de­cla­ro asi­mis­mo nu­lo y sin efec­to al­gu­no”.
El fa­llo exo­ne­ra­ba del pa­go de cos­tas a la su­ce­sión de Ale­jan­dro Gar­men­dia quien apa­ren­te­men­te no ha­bía de­ja­do bie­nes a su fa­lle­ci­mien­to y a Jo­sé Ig­na­cio por cuan­to su con­duc­ta en el jui­cio re­ve­la que su in­ten­ción no fue ja­más apro­ve­char­se de un tes­ta­men­to de cu­ya fal­se­dad es­tu­vie­se con­ven­ci­do”.
El fa­llo fue ape­la­do por es­te úl­ti­mo en fe­bre­ro de 1895, se­ña­lan­do su re­pre­sen­tan­te el pro­cu­ra­dor Co­ro­na­do, “que con­si­de­ra­ba agra­vian­te a los de­re­chos que re­pre­sen­to, la sen­ten­cia que el Juz­ga­do ha pro­nun­cia­do en es­ta cau­sa, ven­go en tiem­po a in­ter­po­ner con­tra ella el re­cur­so le­gal de ape­la­ción”.
Dos años des­pués, la Cá­ma­ra con­fir­mó el fa­llo ape­la­do, con­si­de­rán­do­lo jus­to. Se­ña­la­ba el dic­ta­men que el tes­ta­men­to ha­bía apa­re­ci­do en for­ma mis­te­rio­sa y anó­ma­la, que los fir­man­tes eran ex­tran­je­ros ab­so­lu­ta­men­te des­co­no­ci­dos, aún pa­ra la tes­ta­do­ra. Que da­do los an­te­ce­den­tes cri­mi­na­les de Ke­lle­men, Croc­co y Oro, “su in­ter­ven­ción en el pre­ten­di­do otor­ga­mien­to del tes­ta­men­to es sin du­da al­gu­na sos­pe­cho­sa”. Por es­tos y otros ar­gu­men­tos y ade­más por las abru­ma­do­ras prue­bas de las pe­ri­cias ca­li­grá­fi­cas, la Cá­ma­ra con­fir­mó la sen­ten­cia de pri­me­ra ins­tan­cia.
“To­do hu­bie­ra que­da­do en la na­da —di­ce el le­tra­do de los he­re­de­ros— sin la su­bli­me per­se­ve­ran­cia de una dé­bil mu­jer, mi re­pre­sen­ta­da, la se­ño­ra Jo­se­fa Pé­rez de Biz­za­ne­lli que re­sis­tió el tiem­po, las con­tra­rie­da­des, la mi­se­ria, la se­cre­ta la­xi­tud mo­ral in­he­ren­te a la lu­cha con­tra el po­de­ro­so, la pe­sa­da car­ga de una fa­mi­lia nu­me­ro­sa, los atra­yen­tes ofre­ci­mien­tos de una so­lu­ción qui­zás exi­gua, re­la­ti­va a la cuan­tía de los bie­nes (los Gar­men­dia le ofre­cie­ron la mi­tad de la he­ren­cia pa­ra de­jar to­do en el es­ta­do en que es­ta­ba) las an­gus­tias de la más cruel in­cer­ti­dum­bre, la fal­ta de me­dios y re­cur­sos aún pa­ra traer de Eu­ro­pa los do­cu­men­tos, el fa­llo ad­ver­so de los Tri­bu­na­les, la in­di­fe­ren­cia de los más y la re­fi­na­da per­fi­dia de al­gu­nos que le pin­ta­ban su cau­sa co­mo ab­so­lu­ta­men­te per­di­da y por úl­ti­mo aque­lla sen­ten­cia fa­mo­sa, im­po­nién­do­le per­pe­tuo si­len­cio, con es­pe­cial con­de­na­ción en cos­tas, la cual hi­rien­do a per­so­na de me­nos en­te­re­za hu­bie­ra des­trui­do to­da es­pe­ran­za de re­pa­ra­ción y de jus­ti­cia”.
Los Gar­men­dia, se­gún ex­pre­sión del le­tra­do de la otra par­te, “te­nían a su fa­vor el con­cep­to so­cial, el di­ne­ro lla­ve de oro que abre mu­chas puer­tas, la in­fluen­cia má­qui­na de gue­rra que de­rri­ba to­das las for­ta­le­zas y por úl­ti­mo la de­bi­li­dad del ad­ver­sa­rio”. Ya di­ji­mos que los li­ti­gan­tes eran gen­te hu­mil­de.
Bien, ga­na­do el plei­to por Jo­se­fa Pé­rez de Biz­za­ne­lli y los otros he­re­de­ros, co­rres­pon­día a Gar­men­dia rein­te­grar el di­ne­ro mal ha­bi­do, no só­lo el de la ven­ta de la cha­cra si­no muy es­pe­cial­men­te el de las va­lio­sas pro­pie­da­des y mo­bi­lia­rio del cen­tro.
Pe­ro el co­ro­nel Gar­men­dia se­ña­ló que re­ci­bió de es­ta su­ce­sión so­lo 400.000 pre­sos de la an­ti­gua mo­ne­da co­rrien­te o sea 16.000 pe­sos mo­ne­da na­cio­nal. El res­to fue di­vi­di­do en­tre su her­ma­no Ale­jan­dro que los con­su­mió en vi­da, los le­ga­ta­rios y los ex­ten­sos gas­tos. Por lo tan­to ofre­ció arre­glar el pro­ble­ma en­tre­gan­do a los dam­ni­fi­ca­dos 10.000 pe­sos mo­ne­da na­cio­nal que di­ce, es más de la mi­tad de lo que re­ci­bió. Y pre­sio­nó en va­rias opor­tu­ni­da­des a la se­ño­ra de Biz­za­ne­lli pa­ra que de­cla­ra­ra que to­do es­te asun­to “no ha­bía afec­ta­do su buen nom­bre y ho­nor”.
La ofer­ta de Gar­men­dia, “no se acep­tó -di­ce el ex­pe­dien­te ju­di­cial- a cau­sa de las exi­gen­cias de la par­te de­man­dan­te”. Ya era el año 1899, a ca­si 25 años del fa­lle­ci­mien­to de Jo­se­fa Ra­mos de Gar­men­dia. Des­co­no­ce­mos cuá­les fue­ron las pro­vi­den­cias pos­te­rio­res y có­mo ter­mi­nó es­te asun­to, por­que el in­ci­den­te tes­ta­men­ta­rio ter­mi­na allí.
El re­sar­ci­mien­to de­bió tra­mi­tar­se en un nue­vo jui­cio en el fue­ro ci­vil, pe­ro nos que­da la im­pre­sión, que la se­ño­ra de Biz­za­ne­lli y los le­gí­ti­mos he­re­de­ros, con­si­guie­ron des­pués de tan­tos años de lu­chas y pa­de­ci­mien­tos, una frus­tra­da vic­to­ria “a lo Pi­rro”. Las pro­pie­da­des de la se­ño­ra de Gar­men­dia ha­bían si­do ad­qui­ri­das por com­pra­do­res de bue­na fe y na­da se po­día ha­cer con­tra ellos.

La inocencia del coronel Garmendia
En ri­gor de ver­dad, creemos que Jo­sé Ig­na­cio Gar­men­dia es­tu­vo al mar­gen de la fal­si­fi­ca­ción del tes­ta­men­to y que el ver­da­de­ro au­tor de la ma­nio­bra ha­bría si­do su her­ma­no Ale­jan­dro con la com­pli­ci­dad de su apo­de­ra­do don Ra­fael Pe­truc­ci, quien le pre­sen­tó a los au­to­res ma­te­ria­les del de­li­to. El ca­lí­gra­fo Oro fue el encargado de confeccionar el documento falso y re­ci­bió por ello 30.000 pe­sos.
En mar­zo de 1890, el co­ro­nel Gar­men­dia ha­bía de­cla­ra­do que: “cuan­do apa­re­ció el tes­ta­men­to, el ab­sol­ven­te no lo cre­yó au­tén­ti­co y se di­ri­gió a al­gu­nos de los sir­vien­tes de la se­ño­ra Ra­mos de Gar­men­dia pa­ra pre­gun­tar­le, quien era do­ña Te­re­sa Vig­nat­ti de Ke­lle­men. Le di­jo Il­de­fon­sa Ra­mos, una sir­vien­ta de la se­ño­ra, que efec­ti­va­men­te iba allí una do­ña Te­re­sa es­pe­cie de cu­ran­de­ra que le lle­va­ba siem­pre un­tu­ras a la se­ño­ra y por so­bre­nom­bre le ha­bía pues­to “la grin­ga adu­lo­na”, por ha­ber ca­te­qui­za­do de tal mo­do a la se­ño­ra que se pa­sa­ba lar­gos tiem­pos con ella. Que si bien es cier­to que el no cre­yó al prin­ci­pio que el tes­ta­men­to era au­tén­ti­co, des­pués ha te­ni­do ra­zo­nes pa­ra creer lo con­tra­rio.”
Y co­mo tal si­guió en es­ta te­si­tu­ra has­ta el fi­nal del jui­cio. Su her­ma­no Ale­jan­dro en cam­bio, que apa­re­cía co­mo el más com­pro­me­ti­do, no pu­do ser in­da­ga­do pues fa­lle­ció el 31 de oc­tu­bre de 1889, po­cos días an­tes de ser in­ti­ma­do a pre­sen­tar­se an­te el juez pa­ra to­mar­le de­cla­ra­ción y ab­sol­ver po­si­cio­nes. Se­gún uno de los tes­ti­gos, ha­bría ofre­ci­do a Pe­truc­ci la ter­ce­ra par­te de lo que le co­rres­pon­die­ra en la he­ren­cia.

La Cons­truc­to­ra de San Jo­sé de Flo­res y el ba­rrio “Pro­gre­so”
Mien­tras tan­to, ¿qué ha­bía si­do de la cha­cra de la se­ño­ra de Gar­men­dia? La de­ja­mos en el mo­men­to en que fa­lle­ci­do En­ri­que Tully Grigg, ha­bía pa­sa­do a po­der de Mall­mann y Cia en 1887. En los dos años si­guien­tes se tras­pa­sa­ron nue­va­men­te la po­se­sión en­tre di­ver­sos es­pe­cu­la­do­res de tie­rras, en­tre ellos Juan Par­pa­glio­ne y Jor­ge Born y fi­nal­men­te pa­só a po­der del Dr. Juan Jo­sé So­nei­ra quien man­dó con­fec­cio­nar por el agri­men­sor Ju­lio Díaz, el pla­no del lo­teo de lo que de­no­mi­nó Ba­rrio Pro­gre­so, en­co­men­dan­do las ven­tas al mar­ti­lle­ro En­ri­que Sau­co, quien era su so­cio en es­te ne­go­cio.
Con es­te nom­bre de Pro­gre­so se pu­bli­ci­tó el lo­teo en los dia­rios en abril de 1887, ad­ju­di­cán­do­se la “Cons­truc­to­ra de San Jo­sé de Flo­res”, 85 man­za­nas. Es­ta em­pre­sa, era una de las más ac­ti­vas en la es­pe­cu­la­ción con tie­rras, ha­bien­do ad­qui­ri­do tam­bién la frac­ción lin­de­ra por el es­te, que ha­bía si­do par­te de la cha­cra de Isi­dro Lo­rea, don­de se eri­gió más tar­de la de­no­mi­na­da Vi­lla Sau­ze.
La Cons­truc­to­ra se ini­ció con un ca­pi­tal de 8 mi­llo­nes de pe­sos en seis se­ries de ac­cio­nes de cien pe­sos ca­da una, en gran par­te sus­crip­tas por ca­pi­ta­lis­tas de Flo­res. Sus es­ta­tu­tos fue­ron apro­ba­dos por el Go­bier­no el 8 de no­viem­bre de 1887 y sus fi­nes eran la com­pra y ven­ta de te­rre­nos y pro­pie­da­des, cons­truc­cio­nes, lo­ca­ción, prés­ta­mos so­bre hi­po­te­cas y so­bre cau­ción de tí­tu­los “y en ge­ne­ral to­das las ope­ra­cio­nes que se re­la­cio­nen con la pro­pie­dad raíz”.
El Di­rec­to­rio, ele­gi­do en la pri­me­ra asam­blea de so­cios fun­da­do­res se in­te­gra­ba por Ma­ria­no Es­ca­la­da co­mo Pre­si­den­te, el Dr. Jo­sé An­to­nio Terry co­mo vi­ce; los doc­to­res Ra­món Mu­ñiz y Da­niel Es­ca­la­da y los se­ño­res Emi­lia­no Frías, Mi­les Pas­man y Mar­ti­nia­no Ri­glos co­mo vo­ca­les ti­tu­la­res, y co­mo su­plen­tes Ale­jo de Ne­va­res, Eleo­do­ro Mon­tar­cé y Gui­ller­mo Mac­kin­lay. Es­te úl­ti­mo ac­tua­ba tam­bién co­mo Ge­ren­te.
Fue­ron nu­me­ro­sas las pro­pie­da­des ad­qui­ri­das por es­ta so­cie­dad es­pe­cial­men­te en San Cris­tó­bal, Al­ma­gro, Ca­ba­lli­to, Flo­res y Flo­res­ta, en ese pe­río­do de fie­bre es­pe­cu­la­ti­va que pre­ce­dió a la cri­sis del 90. Com­pra­ban te­rre­nos gran­des y chi­cos, lo­tea­ban y en al­gu­nos ca­sos to­ma­ban a su car­go la edi­fi­ca­ción de ca­sas que se ven­dían en men­sua­li­da­des. Mu­chas com­pras se ha­cían en­tre­gan­do al pro­pie­ta­rio una par­te del va­lor de las tie­rras en di­ne­ro y el res­to en ac­cio­nes de la mis­ma com­pa­ñía, que iban pau­la­ti­na­men­te ad­qui­rien­do ma­yor co­ti­za­ción.
Na­ce y de­sa­pa­re­ce
Vi­lla San­ta Ri­ta

Al ini­ciar en 1889 el lo­teo par­cial de las an­ti­guas tie­rras de Gar­men­dia, fue La Cons­truc­to­ra de San Jo­sé de Flo­res, quien las de­no­mi­nó por pri­me­ra vez “Vi­lla San­ta Ri­ta”. Es­te nom­bre, que evo­ca a la po­pu­lar san­ta ita­lia­na; no lo usó en vi­da la se­ño­ra de Gar­men­dia ni tam­po­co exis­tía en la zo­na una ca­pi­lla en sus tie­rras que lle­va­ra es­ta de­no­mi­na­ción. Su ori­gen es por aho­ra un mis­te­rio y en tal sen­ti­do, omi­ti­re­mos to­da es­pe­cu­la­ción sin fun­da­men­to do­cu­men­tal.
Al año si­guien­te, el fa­mo­so crack eco­nó­mi­co de 1890 lle­vó a la pro­gre­sis­ta Cons­truc­to­ra de San Jo­sé de Flo­res a la ce­sa­ción de pa­gos y fi­nal­men­te a su li­qui­da­ción tres años des­pués. Es­ta so­cie­dad, se ha­bía aso­cia­do con la Com­pa­ñía de Cons­truc­cio­nes y Afir­ma­dos pa­ra pa­vi­men­tar ca­lles y edi­fi­car ca­sas den­tro de una frac­ción de 45 cua­dras.
En los años si­guien­tes con­ti­nuó la ur­ba­ni­za­ción de las tie­rras de Vi­lla San­ta Ri­ta, abrién­do­se en los te­rre­nos in­cul­tos nu­me­ro­sas ca­lles nue­vas. Una Or­de­nan­za Mu­ni­ci­pal del 27 de no­viem­bre de 1893, les dio por pri­me­ra vez nom­bres, de la si­guien­te for­ma:
“En la Vi­lla San­ta Ri­ta, pa­ra­le­la a Ca­mi­no Gau­na hay on­ce ca­lles, nu­me­ra­das de 1 a 11, pa­ra las cua­les se fi­ja los si­guien­tes nom­bres: 1.Dun­ge­ness. 2. Vír­ge­nes 3. Mon­te Eg­mont 4. Mon­te Di­ne­ro 5. De­sea­do 6. San Ju­lián 7. San Ma­tías 8. Ca­ma­ro­nes 9. San Blas 10. Mé­da­nos 11. In­dio. Des­pués de es­tas ca­lles, em­pe­zan­do en el ca­mi­no a San Mar­tín cos­tean­do la Vi­lla San­ta Ri­ta por el Nor­te y pro­lon­gán­do­se ha­cia el oes­te, exis­te otra ca­lle (nú­me­ro 13) Mi­ran­da.”
Co­mo he­mos vis­to, el nom­bre de Vi­lla San­ta Ri­ta apa­re­ció ofi­cial­men­te en un lo­teo de 1889, pe­ro en los años si­guien­tes mu­chos es­ta­ban dis­con­for­mes con es­ta de­no­mi­na­ción, es­pe­cial­men­te los miem­bros de la Co­mi­sión de Fo­men­to de las Vi­llas San­ta Ri­ta y Sau­ce, quie­nes en­ca­be­za­dos por el co­mi­sa­rio de po­li­cía don Juan Fer­nán­dez, ini­cia­ron ges­tio­nes an­te la Mu­ni­ci­pa­li­dad pa­ra cam­biar el nom­bre a la na­cien­te Vi­lla, lo que dio mar­gen a la san­ción de la Or­de­nan­za Mu­ni­ci­pal del 15 de sep­tiem­bre de 1908 que re­bau­ti­zó a es­tas tie­rras Vi­lla Ge­ne­ral Mi­tre.

Vi­lla Ge­ne­ral Mi­tre
El nue­vo ba­rrio in­cluía las tie­rras de Vi­lla San­ta Ri­ta y sus lin­de­ras por el no­res­te, o sea, la de­no­mi­na­da Vi­lla Sau­ze -fon­do de la cha­cra de Lo­rea- y los te­rre­nos de la an­ti­gua cha­cra de Pe­soa, to­dos li­mi­ta­dos al nor­te por el Ca­mi­no a la Cha­ca­ri­ta de los Co­le­gia­les, de­no­mi­na­do más tar­de Al­va­rez Jon­te, has­ta su in­ter­sec­ción con la Ave­ni­da San Mar­tín.
Dos años des­pués de su crea­ción, en 1910, Vi­lla Ge­ne­ral Mi­tre fue vi­si­ta­da por un cro­nis­ta de La Na­ción, quien es­cri­be:
“Ha­ce al­go más de una dé­ca­da los en­ton­ces po­tre­ros del doc­tor Sau­ce, co­mo se lla­ma­ban, ubi­ca­dos a quin­ce cua­dras al nor­te de Flo­res, sa­lían a la ven­ta frac­cio­na­dos en pe­que­ños lo­tes. Vi­lla Sau­ce que­dó de­mar­ca­da y mu­chos obre­ros y al­gu­nos em­plea­dos se apre­su­ra­ron a ad­qui­rir un pe­da­zo de tie­rra, cu­yo pre­cio ha­bían de abo­nar por cuo­tas men­sua­les a lar­go pla­zo, sis­te­ma que por aquel en­ton­ces ape­nas si se co­no­cía. Po­co a po­co fue­ron le­van­tán­do­se al­gu­nas vi­vien­das, las pri­mi­ti­vas en for­ma de ma­los ran­chos de ado­be o cuar­tu­chos en los que pre­do­mi­na­ba co­mo ma­te­rial las la­tas de los ta­chos de pe­tró­leo. Re­ci­bió por aquel tiem­po la vi­lla el nom­bre de San­ta Ri­ta y su for­ma­ción len­ta en un prin­ci­pio se fue ace­le­ran­do a me­di­da que se ob­ser­va­ba la va­lo­ri­za­ción de la pro­pie­dad ur­ba­na y el al­za de los al­qui­le­res”.
Y con­clu­ye: “Hoy una po­bla­ción den­sa ocu­pa el lu­gar, las ca­sas de ma­te­rial den­tro de su mo­des­tia ofre­cen agra­da­bles pers­pec­ti­vas y al­gu­no que otro cha­let aris­to­crá­ti­co ofre­ce una no­ta de dis­tin­ción en el con­jun­to”.
Ese mis­mo año del Cen­te­na­rio, la zo­na ofre­cía un as­pec­to de­so­la­do pe­se a los em­pe­ños de la “So­cie­dad de Fo­men­to Vi­lla Ge­ne­ral Mi­tre” que in­sis­tía an­te las au­to­ri­da­des mu­ni­ci­pa­les pa­ra que se con­ti­nua­ra el ado­qui­na­do de la ca­lle Sud Amé­ri­ca (Ar­ti­gas), en­ton­ces de tie­rra, des­de Vír­ge­nes has­ta Jon­te y el re­lle­no con cas­co­tes o ce­ni­za de los ba­ches abier­tos en es­ta y otras ca­lles ad­ya­cen­tes, pa­ra ha­cer­las tran­si­ta­bles.
Una pe­ti­ción de es­ta so­cie­dad de­ta­lla las ne­ce­si­da­des más ur­gen­tes: “Co­lo­car fa­ro­les de alum­bra­do, si­quie­ra en las es­qui­nas del ra­dio com­pren­di­do por las ca­lles Gao­na, Bo­ya­cá, Be­lla Vis­ta y Ave­ni­da San Mar­tín y fo­cos eléc­tri­cos en la ca­lle Be­lla Vis­ta, don­de no exis­te alum­bra­do al­gu­no y por tal cau­sa se han pro­du­ci­do ac­ci­den­tes con des­gra­cias per­so­na­les, se­gún cons­ta en los asien­tos de la co­mi­sa­ría 35. Tam­bién de­be con­ti­nuar­se la aper­tu­ra de cu­ne­tas y ni­ve­la­ción de ca­lles, así co­mo el re­lle­no de una gran la­gu­na exis­ten­te en la ca­lle In­dio en­tre Ca­ra­cas y Bo­ya­cá. Otra me­di­da que es de im­pres­cin­di­ble ne­ce­si­dad adop­tar es la de obli­gar a los pro­pie­ta­rios de te­rre­nos bal­díos, a que cons­tru­yan los cer­cos y ace­ras de or­de­nan­za, sien­do tam­bién ne­ce­sa­rio el es­ta­ble­ci­mien­to de los ser­vi­cios de lim­pie­za y re­co­lec­ción de re­si­duos”.
Y la pe­ti­ción con­clu­ye: “Con­ven­dría ade­más que la mu­ni­ci­pa­li­dad ad­qui­rie­ra una o dos man­za­nas de las me­nos edi­fi­ca­das con des­ti­no a pla­za pú­bli­ca, de que la lo­ca­li­dad ca­re­ce, y por úl­ti­mo es de gran ur­gen­cia que la in­ten­den­cia ini­cie ges­tio­nes an­te la em­pre­sa de tran­vías del An­glo, pa­ra que lle­gue has­ta Vi­lla Ge­ne­ral Mi­tre una de sus lí­neas, cum­plien­do así con una cláu­su­la exis­ten­te en el con­tra­to de fu­sión”.

Res­ti­tu­ción del nom­bre
Des­de 1908 has­ta 1968, o sea du­ran­te un lap­so de 60 años las tie­rras de San­ta Ri­ta es­tu­vie­ron in­clui­das en el ba­rrio de Vi­lla Ge­ne­ral Mi­tre aun­que su pri­mi­ti­vo nom­bre se ha­bía man­te­ni­do en la me­mo­ria co­lec­ti­va mer­ced a la erec­ción de la pa­rro­quia de­di­ca­da a es­ta san­ta en 1928.
Su se­gre­ga­ción de Vi­lla Gral. Mi­tre y la res­ti­tu­ción de su an­ti­gua de­no­mi­na­ción fueron obra de la Or­de­nan­za 23.698 del 11/06/1968, que fi­ja­ba los lí­mi­tes de los ba­rrios de la ca­pi­tal, aun­que ig­no­ra­mos quién fue el au­tor de es­ta in­no­va­ción y cuá­les fue­ron los fun­da­men­tos de la mis­ma.
Hoy el ba­rrio de Vi­lla San­ta Ri­ta ocu­pa par­te de la an­ti­gua cha­cra de Gar­men­dia, la li­mi­ta­da por las ca­lles Gao­na, Con­dar­co, Jon­te y Con­cor­dia, avan­zan­do lue­go dos cua­dras ha­cia el no­roes­te has­ta Joa­quín V. Gon­zá­lez. Es­tá den­sa­men­te po­bla­do y las vie­jas quin­tas, en­tre las que so­bre­vi­vía en la pri­me­ra mi­tad del si­glo XX la de Juan A. Gre­go­ri­ni, die­ron ori­gen a lo­teos pu­bli­ci­ta­dos pa­ra una po­bla­ción obre­ra, con la pro­li­fe­ra­ción de ca­si­tas de una so­la plan­ta, con ca­lles bor­dea­das de plá­ta­nos y pa­raí­sos, sim­pá­ti­cos pai­sa­jes y la bu­có­li­ca tran­qui­li­dad de sus apro­xi­ma­da­men­te 35.000 ha­bi­tan­tes de cla­se me­dia.

 

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 20 – Abril de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: ARQUITECTURA, ESPACIO URBANO, Avenidas, calles y pasajes, Vida cívica, Vivienda,
Palabras claves: arquitectura, Santa Rita, Barrio, Origen

Año de referencia del artículo: 1889

Historias de la ciudad. Año 4 Nro25

Solicitada de los verdaderos herederos. Noviembre de 1880.

Muerte de Santa Rita de Cascia. Fresco anónimo en la iglesia porteña del mismo nombre.

José Ignacio Garmendia y su esposa. Altorrelieve de una medalla conmemorativa de sus bodas de plata.

José Ignacio Garmendia y su esposa. Altorrelieve Torre de la iglesia de Santa Rita, situada en Camarones 3443.

Back To Top