Tango porteño
Historias de cortes y quebradas
Sobre infiernos, malevos y Trifulcas en los barrios de Saavedra y Núñez*
No hay nada real en la vida que no lo sea por el hecho de que ha sido bien descripto… No creo que la historia sea, en su gran despliegue mortecino, otra cosa que un flujo de interpretaciones, consenso confuso…
José María Contursi y Homero Expósito, de la Academia Literaria al tango
Las décadas de 1920 y 1930 vieron los primeros pasos de dos autores fundamentales de la literatura tanguera en el San José, colegio tradicional de Balvanera. Si se hiciese una compulsa entre especialistas para determinar quiénes son los diez o…
El Faro de Villa Urquiza
Buenos Aires, tal como afirmaba Cacho Castaña, está llena de duendes y fantasmas que pululan por los bares reclamando un tango más. La historia viene de los inicios del tango. Dicen que el primero que lo percibió fue Carlos Gardel…
El Bajo, ese arrabal de Belgrano
El título es en parte engañoso. El Bajo, según Ostuni, prolongación de la zona ribereña que bordea el Río de la Plata a lo largo de nuestra ciudad, más que un arrabal de Belgrano, es un modo de vida singular…
Jorge Casal, el cantor de mi barrio
Si morirse es cambiar de barrio, sólo ante esa circunstancia Jorge Casal pudo haber dejado el suyo. Fue el 25 de junio de 1996. Setenta y dos años atrás, el 14 de enero de 1924, había entrado al mundo por…
María Luisa Carnelli
El azar hizo que me cruzara con María Luisa Carnelli, un ser absolutamente desconocido para mí. Obligada a investigar su vida descubrí una personalidad atrayente e increíble considerando la época en que desarrolló su obra. Es muy difícil encontrar material…
El Tango: Patrimonio Cultural de la Humanidad
El 20 de agosto de 2018 se realizó en la Usina del Arte el cierre del Festival Mundial TANGO BA. En tal ocasión, el concierto que clausuró este importante evento cultural porteño estuvo a cargo de Susana Rinaldi y Osvaldo…
Los comienzos del jazz en Buenos Aires
Resulta casi inevitable la comparación del jazz con el tango a principios del siglo veinte en la Argentina. Respecto al jazz y en cuanto a uno de sus antecesores, el ragtime, fueron descubiertos sus atributos comerciales hacia 1910 y, ante…
Adiós a Tita Merello
Nacida en el San Telmo de 1904, en tiempos que hoy nos parecen legendarios, cuando el tango que la tuvo por cultora egregia recién hacía sus primeros pasos, toda su larga vida fue un continuo homenaje de porteñidad. Tita no…
Celedonio Flores y Ricardo Molinari – Dos poetas vecinos de Villa Urquiza
Se nombra a Celedonio Flores, o simplemente al “negro Cele”, y nadie se equivoca: todos piensan en ese porteño auténtico que en 1916 obtuviera un premio otorgado por el diario “Última Hora” con el que se distinguían sus versos titulados…
Homero Manzi: el tango en un cruce de culturas
Al cumplirse cincuenta años de la muerte de ese fundamental letrista de tango que fue Homero Manzi, nos acercamos con estas reflexiones a algunos aspectos de la calificación que habitualmente ha merecido su obra. Desde cierta óptica convencional y canónica,…
La Orden de la Orquídea
En Buenos Aires Carlos Gardel está íntimamente vinculado con la barriada del Abasto, pero también con el Obelisco y, sobre todo, con la Avenida Corrientes. En esta emblemática arteria, a la altura del barrio de Almagro, nuestro zorzal criollo supo…
Orígenes de la poesía tanguera
Las letras del tango, poemas en sí mismas en muchos casos, resultan de un proceso iniciado casi en paralelo con el afianzamiento de esta forma de expresión musical. Abordado1 el tema del mérito poético de ciertas letras de tangos, se…
El tango en el barrio de Belgrano
Hasta la década de 1950, Belgrano no fue barrio de tango; gozaba de las quietudes pueblerinas como si no estuviera contaminado por las transformaciones urbanas y sociales. El tango, que era puro desenfado, entró por el Bajo, acompañando la vida…
Enrique Santos Discépolo
Enrique Santos Discépolo, fue un hombre singular, y en esta monografía se ha tratado de hablar no solo del hombre sino del pensador único en su género, que semblanteó el perfíl de Buenos Aires y su gente, además del mundo…
Una historia de amor: Mujica Láinez y el tango
Pocas veces hemos visto esta descripción del famoso Zorzal Criollo salida de la pluma de Mujica, en las muchas obras y notas que se le han dedicado. “Vuelvo a verlo, -prosigue- de frac, engominado, reluciente; vuelvo a oír su voz cálida;…
Enrique Delfino – vecino de Villa Urquiza
Enrique Delfino. (Enrique Pedro Delfino –“Delfi”). Músico. Pianista. Director. Compositor. Humorista. Nació y murió en Buenos Aires, siendo las fechas que marcan los extremos de su vida el 15 de noviembre de 1895 y el 10 de enero de 1967.…
El Café de Poetas y Malandras
Los que somos de Boedo, nos enteramos, por la memoria oral, escrache literario y periodístico, que supo haber un café en San Juan y Loria, (límite oeste, San Cristóbal – Boedo) conocido más por el apellido de su dueño, Carpintero, que por…
Acerca de payadores: Mi vecino “Luisito, el payador”
Acerca de payadores: Mi vecino “Luisito, el payador” En una entrevista que se tituló “Los argentinos y yo”, José Luis Borges se refiere a una lista elaborada con Adolfo Bioy Casares acerca de lo bueno y lo malo de nuestro…
Mercedes Simone. El Tango y la Dama
De singular expresión, delicada y porteña, la gran intérprete de la canción ciudadana brilló con luz propia en la escena del Buenos Aires de los años 30 al 60. El estudio de Radio Belgrano tenía aspecto de iglesia en los…
Montserrat pierde uno de sus bares notables: La Puerto Rico
¡Qué institución tan importante es para los porteños el bar! Una marca indeleble de nuestra identidad. El lugar de encuentro con amigos, para compartir el típico cafecito ‑aunque se tome una gaseosa o una cerveza‑, la vidriera para mirar o…
Tangos que recalaron en el puerto
Motivo de inspiración de numerosos poetas y músicos del tango, fue el Puerto de la Ciudad de Buenos Aires, a través de ellos nos contaron sus alegrías y sus tristezas evocando con nostalgia, nombres y lugares queridos. Ese Puerto que…
Un paseo por el tango en San Cristóbal
San Cristóbal fue barrio de tango desde los albores de este género musical, cuando el bandoneón se impuso en las orquestas típicas. Y si bien todo Buenos Aires tiene historias para contar sobre su música, San Cristóbal atesora páginas memorables.…
Tres históricos clubes de Villa Urquiza
CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO SIN RUMBO Con sede en Tamborini 6157. En cuanto al club Sin Rumbo, auténtico semillero de bailarines de tango, y, alguna vez, también de pugilistas, recordemos que, a poco de ser fundado, la comisión directiva, en…
Corrientes, la calle mágica
Más allá de toda conjetura, el magnetismo que posee la sola mención de esta vía, no pierde vigencia. Ayer y hoy, con distintas características, sigue siendo un símbolo de la porteñidad. RG, iniciales que respondían al nombre de Roberto Gil,…
Acerca del lunfardo y su academia
El lunfardo, en sencilla definición, no es más que un repertorio de voces, muchas de las cuales fueron traídas por la inmigración, para comenzar, después, a desarrollar una existencia paralela al habla común y terminar, en no pocos casos, siendo…
Baldosas flojas Recopilación y comentarios de Luis O. Cortese
Seleccionamos para esta octava edición de Historias de la Ciudad tres fragmentos que nos acercan particulares visiones de nuestro Buenos Aires y uno de sus protagonistas más señalados. Del capítulo II de Viaje prohibido, de Blas Matamoro, Editorial Sudamericana, marzo…
Noticias sobre el “Tigre Millán”
TODOS LOS TIGRES, EL TIGRE Picao de viruela, bastante morocho, encrespao el pelo lo mismo que mota un hondo barbijo a su cara rota, le daba un aspecto de taita matón. De carácter hosco, bien fornido y fuerte afrontó el…
Hay un fuelle que rezonga
Hoy 29 de septiembre es el aniversario de la Gira Final que emprendió Eduardo Arolas en 1924. En su recuerdo reposteo una historia que me sucedió a poco de tomar el control de la Flor de Barracas. Resulta que empezó…
Villa Urquiza “Capital del Tango bailado”
El Barrio de Villa Urquiza, en el año 2011, fue declarado por la Legislatura Porteña “Capital del Tango Bailado”, por iniciativa de la agrupación “Los Villurqueros” y la Junta de Estudios Históricos de Villa Urquiza, mediante una Resolución impulsada por…
Sebastián Piana, tal como lo conocí…
Al comenzar a escribir estas líneas sobre este gran Maestro, pensé que debía hacerlo desde el conocimiento y el trato personal que mantuve con él por más de una década. Quisiera que éste fuera un humilde homenaje póstumo a un…
El tango en el barrio de Belgrano
No sólo en el Bajo se hizo tango, ni sólo el Bajo dio argumentos para ellos. En las páginas siguientes veremos cómo nuestra música ciudadana campeó por sus fueros en toda la geografía de este barrio porteño. Esta misma revista…