Planos
Según pasan los años
1895 / Plano topográfico de la ciudad de Buenos Aires
1869 / Plano de Buenos Ayres mejoras de la ciudad : proyecto de demostrativo de los niveles y configuración natural de la Ciudad. John Coghlan.
1809 / Plano de la Ville de Buenos Ayres de Félix de Azara
Artículos
La misteriosa Plaza Chica – El hueco que no figura en los planos
Muy poco se ha escrito sobre ella. Y aún no se sabe cómo se formó. Pero en el solar que ocupó se construyó una casa que perteneció a la Catedral de Buenos Aires. Estaba en la manzana donde habitaron personajes…
Historias de las tierras de Belgrano III: Juan Manuel de Rosas compra la Calera
La mensura que acerca Máximo Terrero, la única existente de la Calera. La venta del Bañado. El hospital de la Calera. Las tierras del Club Belgrano, mal llamadas de Corvalán. El Oeste de Belgrano en 1850. Los terrenos de la…
Tierras curiosas de Flores Sur: las “Lomas de Sacarelo”
Pocos han sentido alguna vez hablar de las Lomas de Sacarelo y, sin embargo, ellas constituían a mediados del siglo XIX uno de los parajes más pintorescos de Flores sur. Desde allí se divisaba, como en un mirador, la ciudad…
El camino de Palermo
Corría el año de 1848 cuando se lo empezó a construir y llegó a ser el paseo con el trazado más importante que tuvo Buenos Aires durante muchos años. En él se aplicó el primer macadam que se hizo en…
Y todo empezó con la Manzana
La Expansión Europea con la denominada “Carrera de Indias” que disputaron las coronas de Portugal y Castilla para alcanzar una ruta alternativa hacia la India, generó resultados territoriales diferentes. Portugal, a partir de la visionaria propuesta de Enrique “El Navegante”…
Loria y Chiclana, la “esquina de los corredores”
Primitiva chacra colonial, pulpería y lugar de reunión de toda clase de individuos, las carreras cuadreras enmarcaron esta esquina con características propias, pintorescas y anecdóticas. De antiguos planos Cuando el capitán Adolfo Sourdeaux delineó, allá por 1850, su plano topográfico…
1892 Ciudad de Buenos Aires y Distrito Federal
Publicado por Pablo Ludwig, Cartógrafo, según los datos oficiales y observaciones propias. 1892. Impreso en Establecimiento Gráfico de Gunche, Wiebeck y Turtl. San Martín 315 Información adicional Categorías: , Mapa/Plano Palabras claves: Año de referencia del artículo: 1892
La avenida General Paz
Fue la primera autopista del país, diseñada y construida por proyectistas y empresas nacionales entre 1937 y 1941. Su inauguración simbólica tuvo lugar un 5 de julio hace sesenta años. Resultará interesante recordar los pasos que dieron origen a la…
Acerca de la historia de la Calle Yapeyú
Acerca de la historia de la calle Yapeyú El 27 de noviembre de 1993 se cumplía el primer centenario de la Ordenanza municipal que manifestaba palpablemente cómo se buscaba entonces participar de un sentimiento nacional que intentaba consolidarse amalgamando al…
1888 Plano de Buenos Aires
Publicado por Félix Lajouane en Buenos Aires dentro del “Atlas geográfico de la República Argentina” que contiene los mapas de cada provincia, y los del Uruguay y Paraguay. Nueva edicion corregida y aumentada. Buenos Aires, Félix Lajouane, Editor, Calle del…
Buenos Aires y la barranca
Introducción El presente trabajo surge de la convicción de entender la ciudad, en su dimensión física y humana, como un fenómeno que integra individuos. Esa integración también puede ser vista, entre otras cuestiones, como una sucesión de transformaciones, producto de…
El partido de San José de Flores en 1885
Los hermanos Mulhall editaban desde 1863 anualmente en inglés el denominado”Handbook of the River Plate”, una muy completa guía de la Argentina para uso de extranjeros. Del ejemplar correspondiente a 1885 hemos tomado esta descripción del partido de Flores. Los…
Villa Sauze, extinguido barrio de Buenos Aires
En 1896, el doctor Luis Adolfo Sauze inició el loteo de un incipiente núcleo urbano denominándolo “Villa Sauze”, intentando que su apellido perdurara en la nomenclatura urbana. Sin embargo, algunos años más tarde esta denominación quedó subsumida al surgir el…
Hansen en lo de Rosas
Cronología de la formación de uno de los cafés más famosos en su época, recordado hoy por el permanente debate acerca de si allí se bailó o no el tango. Aquí, una breve síntesis histórica sobre su fundador, la familia…
Apuntes históricos sobre el barrio de Almagro
Estos “Apuntes” fueron publicados en el Boletín del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires N° 7 en 1982. O sea que vieron la luz, hace casi un cuarto de siglo. Y su autor ya se había olvidado de…
1864. Plano de la rada de Buenos Aires
Plano de la rada de Buenos Aires: Según los trabajos mas fidedignos españoles e ingleses. Dirección de Hidrografía. Madrid 1864. Es interesante ver la zona de Barracas y La Boca fuera del ejido urbano, al igual que Palemo y la…
Sobre vías y con troley – Tranvías de Flores
Como caballitano que soy, no sólo residente sino también nativo, considero justo, por no decir obligatorio, por el respeto que merecen sus 200 años cumplidos, dedicar esta habitual página tranviaria a quien fuera cabeza del partido al que pertenecíamos hasta…
1764. Ville de Buenos Ayres
Este plano muestra la ciudad y sus principales edificios. Publicado en París y obra del reconocido hidrógrafo francés Jacques Nicolas Bellin (1703-1772). Quien a la edad de 18 años, fue nombrado cartógrafo jefe de la Marina Militar francesa. En agosto…
Las tierras de Comastri
Esta es la historia de un loteo que se extendió desde Villa Crespo a Palermo. Sus antecedentes se remontan a Rosas y a un capataz de éste. Intervino también el constructor de Palermo de San Benito, como tasador y realizador…
De la chacra al pueblo: prehistoria de San José de Flores
En mayo de este año se cumplirá el bicentenario de la erección del curato de San José de Flores por el obispo don Benito de Lué y Riega y el visto bueno del virrey don Rafael de Sobremonte. Este acontecimiento…
La quinta del Dr. Juan José Paso en Flores
En Flores se recuerda que Juan José Paso, activo secretario de la Primera Junta e integrante del primer Triunvirato, fue comprador de un lote de terreno: la esquina noreste de Fray Cayetano Rodríguez y Rivadavia. Ella permaneció baldía hasta su…
1877 mapa del Almanaque comercial y guía de los forasteros para 1877
Biblioteca Circe (Bibliotecas de la Ciudad) Imp. y Lit. del Courrier De La Plata (Calle San Martin, 202). Mauricio Genta rescata en su columna “libros de hace 100 años” esta guía, con un valor de 5 pesos y editada por…
La cervecería de Palermo de la familia Diehl
En 1831, asociado con Klappenbach, y desde 1839 en sociedad familiar, el alemán Santiago Diehl proveyó de cerveza a Buenos Aires desde su fábrica de Palermo. Ella continuó después de su fallecimiento administrada por sus hijos hasta 1875. Si bien…
Evocación de San José de Flores
Este artículo es el texto de una conferencia pronunciada en la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores en octubre de 1942, cuando la presidía Bartolomé Galíndez y editada dos años después en un inhallable folleto. Son vivencias…
La Capitanía Central de Puertos y el Telégrafo Nacional – Un doble edificio en la mitad del siglo XIX
El edificio de la Capitanía Central y el Telégrafo Nacional estaba ubicado en Leandro N. Alem entre Perón y Sarmiento y su existencia se entronca con la historia del puerto, de los muelles de pasajeros, de los sistemas de comunicación…
Buenos Aires en 1909
Carlos de Chapeaurouge, 1909 Plano de Buenos Aires y alrededores por el ingeniero Carlos de Chapeaurouge, editado por La Compañía Sud Americana de Billetes de Banco. Formato original 89 x 102 cms Información adicional , Mapa/Plano / plano 1909 /…
Historias del barrio de Palermo
La chacra de los Figueroa Antonio Figueroa y Andrea Navarro, españoles nativos de las islas Canarias, contrajeron allí matrimonio en 1837 y poco después nació Luis, su primogénito. Los tres dejaron su tierra alrededor de 1840 y desembarcaron en Buenos…
La quinta de Passo en el barrio de Almagro
A fines del siglo XVIII, la zona que hoy abarca el barrio de Almagro estaba integrada por un sinnúmero de quintas delimitadas por cercos de cina-cina o tunas, algunas con edificios de ladrillo, otras con humildes viviendas de adobe y…
1836 Mapa de la Provincia de Buenos Aires. Al Excmo. Señor Brigadier Don Juan Manuel de Rosas
Mapa de la Provincia de Buenos Aires. Al Excmo. Señor Brigadier Don Juan Manuel de Rosas, Gobernador y Capitan General de la Provincia de Buenos Aires, dedica esta carta topografica de ella, su antiguo amigo y muy obediente servidor, Woodbine…