Plazas, parques y espacios verdes
Acerca de nuestros espacios verdes
El monumento a los revolucionarios de 1852
El artículo de Edgardo J. Rocca, “Un monumento desconocido en la Plaza 11 de Setiembre”, publicado en la edición de junio de 2000, de la Revista Historia de la Ciudad, ha constituido una agradable sorpresa. Fue muy interesante poder descubrir…
Espacios Verdes de Villa Urquiza
PLAZAS ESTEBAN ECHEVERRÍA: Delimitada por las calles Bauness, Doctor Pedro Ignacio Rivera, Capdevila y Nahuel Huapi, dando su frente y contrafrente a la Avenida Triunvirato, abarca una superficie de 9.858 m2. Es, por tradición, la principal del Barrio. Sobre…
Árboles con historia
Los árboles de Buenos Aires guardan secretos que el paseante generalmente desconoce. Algunos árboles han desaparecido, otros sobreviven. Muchas veces, el porteño pasa frente a ellos sin saber que una larga historia se esconde entre el follaje. No abundaban los…
El Parque Japonés. Historia y literatura
Hito porteño que perdura aún con cierta confusión en la memoria ciudadana, este parque de diversiones tenía características que asombraban a sus visitantes, induciendo a aquellos que podían hacerlo, a reflejar en sus textos esas impresiones, a las que el…
La colectividad irlandesa en el barrio de Belgrano
Atraída por la presencia de espacios verdes y casas quintas, gran parte de los inmigrantes irlandeses se afincaron en Belgrano. Allí, en ese barrio, erigieron la iglesia de San Patricio y una serie de instituciones educativas y culturales donde, aún…
El Parque Lezama. Un jardín histórico en la zona sur
A sólo quince cuadras de Plaza de Mayo, reservorio de más de sesenta especies arbóreas autóctonas y exóticas, el Parque Lezama es por su antigüedad el “jardín histórico” más antiguo de la ciudad. Introducción En el ángulo sureste de la…
Mes de Barracas. 7ma entrega.
1853-30 de agosto-2020 167 años de la creación del Juzgado de Paz de Barracas al Norte. Durante el mes de agosto compartiremos posteos con fragmentos de libros escritos por el historiador barraquense Enrique Horacio Puccia, sobre nuestro entrañable barrio que…
Algunos recuerdos sobre dos parques de Barracas: España y Fray Luis
No escapó a la visión del dirigente porteño del siglo XIX la posibilidad de implementar en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires las nuevas tendencias urbanísticas, percibiendo la importancia que adquieren los espacios públicos y procurando alejar…
Parque Avellaneda. Pulmón verde en el sudoeste
Buenos Aires y los espacios verdes En 1890 la Comisión Nacional de Educación destacó la necesidad de multiplicar los “parques de juego” para los niños, sobre todo en los barrios obreros, los que cumplirían un rol educativo y a la…
Para una historia de Villa Pueyrredón
Ubicado en la zona noroeste de la Ciudad de Buenos Aires, Villa Pueyrredón es uno de los puntos más elevados de la ciudad, siendo su cota de 36,40 m sobre el nivel del mar. Sus límites están fijados por la…
La misteriosa Plaza Chica – El hueco que no figura en los planos
Muy poco se ha escrito sobre ella. Y aún no se sabe cómo se formó. Pero en el solar que ocupó se construyó una casa que perteneció a la Catedral de Buenos Aires. Estaba en la manzana donde habitaron personajes…
Esencia y presencia de Monserrat
También en el génesis de la ciudad indiana, en el principio fue el Verbo. Nacía como tal ciudad cuando se cumplía con fuerza creadora la palabra imperial. El fundador repasaba los ritos: espada en mano, tomaba posesión en nombre del…
Qué será de tí Buenos Aires
Gente deambulando sin rumbo definido. Van. Vienen. Giran en su propio eje. Vuelven sobre sus pasos. Parecen perdidos. Sin referencias conocidas. Cafés, bares, comercios de rutina, cerraron, desde hace meses, sus puertas para siempre. Es algún día del año 2021…
La quinta de Riveiro Fontes y la Plaza Irlanda
Una quinta sobre la avenida Gaona, perteneciente al portugués Riveiro Fontes, adquirida por los hermanos Duggan, pasó luego a la Asociación Católica Irlandesa, para convertirse más tarde en la hermosa Plaza Irlanda. Antecedentes Antes de comenzar de lleno con nuestro…
La familia Pesoa y el polvorín de Flores Orígenes del Parque Chacabuco
En la nota anterior de esta edición de la revista, vimos cómo una gran fracción de tierras de Caballito perteneció a la Compañía de Jesús y que, expulsada ésta, pasó a la nueva Oficina de Temporalidades, que la arrendó en…
Marcos Sastre y el antiguo cementerio de Belgrano
El antiguo pueblo de Belgrano tuvo su propia necrópolis que fue clausurada años después que, ya como ciudad, fuera anexada a la capital de la República. El predio se destinó a plaza al que se le dio el nombre de…
Arquitectura relevante en Retiro
Cancillería o Palacio Anchorena: situado sobre una de las calles de la Plaza San Martín. Es un lujoso edificio de estilo francés donde está la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Numerosas embajadas coronan el barrio como ser…
Manuel Belgrano y dos barrios porteños. El éxodo jujeño.
PARQUE CHAS Plaza Éxodo Jujeño: Se encuentra entre las calles Liverpool, Dublin, Gándara y Bauness. Por la Ordenanza Nro. 25.374-1970. BM. N° 13953, se impone ese nombre en homenaje a la hazaña que el pueblo de Jujuy protagoniza el 23…
Mes de Barracas. 5ta entrega.
1853-30 de agosto-2020 167 años de la creación del Juzgado de Paz de Barracas al Norte. Durante el mes de agosto compartiremos posteos con fragmentos de libros escritos por el historiador barraquense Enrique Horacio Puccia, sobre nuestro entrañable barrio que…
Historia de la Plaza Martín Fierro
La plaza emblemática de San Cristóbal sigue siendo la Martín Fierro, terminada el 12 de mayo de 1940, durante la intendencia interina de Raúl Savarese, siendo Presidente De la Nación el Dr. Roberto M. Ortiz Fue oficialmente inaugurada el 14 de…
Una gruta en la plaza Constitución
A finales del siglo XIX, el barrio de Constitución contó con una “Gran Rocalla”, la enorme gruta de diez metros de altura con aspecto de un ruinoso castillo emplazado sobre un lago artificial. Historia de una moda europea que costó…
El “Criadero Municipal de Plantas” Primer vivero de Buenos Aires
¿Se imagina el lector una Buenos Aires sin el verdor de sus parques y plazas, sin la policromía de sus jardines, sin la umbría arboleda de muchas de sus calles y avenidas? Pues, lo que su imaginación pueda sugerirle, así…
El Barrio Parque Chacabuco cumple más de 100 años.
El 15 de mayo de 2003 el barrio Parque Chacabuco celebró su primer centenario. ¿Por qué se ha elegido esa fecha? Hagamos un poco de historia. Se originó alrededor de lo que se conociera, hasta los primeros años del siglo…
Había una vez una plaza… Fernando VII. Orígenes de la Plaza Libertad
Paraje del Fuerte Viejo Buenos Aires, mediados del siglo XVIII. Desde la Fortaleza gobierna José de Andonaegui. La gente principal vive en los alrededores de la Plaza Mayor o en los de la Plaza Chica, en Santo Domingo. Los barrios…
El pacará de Segurola. Un árbol histórico en el barrio Parque Chacabuco
“…más viejo que la patria pero tan lozano como ella.” (Alfredo Palacios, 1939) “Pacará secular, que nació en campo abierto, y ahora, sitiado por la ciudad, en su pañuelito de tierra, condenan a muerte.”1 AL PACARÁ DE SEGUROLA “Eres hermoso,…
La capilla de Luján y su entorno
Originalmente este fue un internado de varones que perteneció a la Congregación de la Orden del Buen Pastor. Fue construído en 1935 y es de estilo mudejar y fue obra del ingeniero Rómulo Ayerza. Está ubicado en la esquina de…
Cristóbal Colón en el mármol
Al haberse cumplido el pasado año los quinientos años de la desaparición física del Almirante del Mar Océano, Cristóbal Colón, ocurrida el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, es oportuno recordar los antecedentes del monumento erigido en su memoria…
La Feria del Ombú
En el Parque Rivadavia, antes quinta de Lezica, junto a un añoso ombú, comenzaron a reunirse hace más de medio siglo, coleccionistas y aficionados a la filatelia, incorporándose después los numismáticos y dando nacimiento a una feria única en su…
El Parque Chacabuco: un museo al aire libre
Buena parte del prestigio alcanzado décadas atrás por el parque Chacabuco –centro y origen del nombre del barrio homónimo– se debió a la rica colección de obras escultóricas que albergó en el hermoso entorno paisajístico que supo tener. Por las…
Explosión en el Polvorín de Flores: un Big-Bang inexistente
En el espacio que hoy ocupa el parque Chacabuco se levantaba, desde fines del siglo XVIII, un depósito de pólvora que, según una arraigada tradición, fue destruido en la explosión que conmovió a la ciudad el miércoles 26 de enero…
Plaza Libertad, bastión gubernamental durante la Revolución del Noventa
Quiso el destino que dos huecos, por cierto muy cercanos, se convirtieran con el correr del tiempo en los escenarios de uno de los levantamientos más sangrientos que registra la historia de la ciudad de Buenos Aires: la Revolución de…
Historias del barrio de Palermo
La chacra de los Figueroa Antonio Figueroa y Andrea Navarro, españoles nativos de las islas Canarias, contrajeron allí matrimonio en 1837 y poco después nació Luis, su primogénito. Los tres dejaron su tierra alrededor de 1840 y desembarcaron en Buenos…