Los porteños y el agua
Sobre llovido, mojado
El arroyo Cildáñez
Este trabajo fue galardonado con el Primer Premio en la categoría “Investigación” en el programa “Historias bajo las baldosas”, organizado por el Gobierno de la Ciudad y coordinado por la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico y Cultural de…
San Telmo es una isla
CONSIDERACIONES PREVIAS Para poder introducirnos en el tema es menester analizar algunas cuestiones previas que hacen al urbanismo y a la creación de ciudades. En breve síntesis diremos que los núcleos urbanos en el Medievo se originaban alrededor de un…
Mes de Barracas. 8va entrega.
1853-30 de agosto-2020 167 años de la creación del Juzgado de Paz de Barracas al Norte. Durante el mes de agosto compartiremos posteos con fragmentos de libros escritos por el historiador barraquense Enrique Horacio Puccia, sobre nuestro entrañable barrio que…
Los arroyos del Piojo, Maldonado y Cildáñez
En este artículo nos ocuparemos de tres cursos de agua característicos del antiguo Buenos Aires, dejando para una próxima oportunidad completar el tema con la historia de los arroyos Vega, White y Medrano. Numerosos cursos de agua, arroyuelos y torrentes…
James Brittain y el parcelamiento de la Boca del Riachuelo
E l Maestre de Campo despreció sus tierras. Y no era para menos. Lo que actualmente es el barrio de la Boca, a principios del siglo XVII, era una zona miserable, anegadiza, poblada de juncos y sauces, a punto tal…
Mes de Barracas. 5ta entrega.
1853-30 de agosto-2020 167 años de la creación del Juzgado de Paz de Barracas al Norte. Durante el mes de agosto compartiremos posteos con fragmentos de libros escritos por el historiador barraquense Enrique Horacio Puccia, sobre nuestro entrañable barrio que…
Un puente oculto sobre el Arroyo Maldonado
Los transeúntes que recorren la avenida Santa Fe para llegar al cruce con Juan B. Justo, junto a la estación Palermo del Ferrocarril San Martín, saben que es un lugar muy concurrido y de difícil acceso. La ancha avenida se…
Los usufructuarios de la Ribera: aguateros, lavanderas, pescadores y bañistas
Los antiguos vecinos de nuestra ciudad gozaron del privilegio de su río con una extensa playa que se extendía desde el Riachuelo y llegaba por el norte hasta San Isidro, muchas veces cubierta por las aguas en las grandes sudestadas.…
Sobre vías y con troley: Cruzar el Riachuelo
Hasta la construcción del monumental Puente Uriburu (hoy nuevamente Alsina), que une Valentín Alsina con Nueva Pompeya, el único puente público que utilizaron los tranvías eléctricos de la capital para pasar a la provincia fue el de Barracas. Larga es…
Mes de Barracas. 2da entrega.
1853-30 de agosto-2020 167 años de la creación del Juzgado de Paz de Barracas al Norte. Durante el mes de agosto compartiremos posteos con fragmentos de libros escritos por el historiador barraquense Enrique Horacio Puccia, sobre nuestro entrañable barrio que…
Los usufructuarios de la ribera: aguateros, lavanderas, pescadores y bañistas – Conclusión
Los expedicionarios de Pedro de Mendoza que en 1536 fundaron la primera ciudad de Buenos Aires, a orillas del río más caudaloso y rico del mundo en especies ictícolas, morían de inanición, y era tal la hambruna, que hasta se…
Loria y Chiclana, la “esquina de los corredores”
Primitiva chacra colonial, pulpería y lugar de reunión de toda clase de individuos, las carreras cuadreras enmarcaron esta esquina con características propias, pintorescas y anecdóticas. De antiguos planos Cuando el capitán Adolfo Sourdeaux delineó, allá por 1850, su plano topográfico…
El Bajo, ese arrabal de Belgrano
El título es en parte engañoso. El Bajo, según Ostuni, prolongación de la zona ribereña que bordea el Río de la Plata a lo largo de nuestra ciudad, más que un arrabal de Belgrano, es un modo de vida singular…
El Paso de Burgos y el barrio de Pompeya
Este trabajo fue leído el 9 de agosto de 1974 en el Ateneo de Estudios Históricos de Nueva Pompeya, entidad que lo publicó luego en una reducidísima edición fuera de comercio. El fin era brindar una visión panorámica y amena…
Andanzas del arroyo Vega
La tradición quiere que un antiguo poblador ribereño le haya legado su nombre. La revista Fray Mocho publicó en 1912 la fotografía de un centenario ombú sombreando el rancho del Viejo Vega a las orillas del arisco arroyo, conocido también…
La leyenda de Cildáñez
Trámites y proyectos relacionados con el entubamiento del arroyo Cildáñez. El nombre de este curso de agua, denominado por muchos despectivamente “arroyo de la sangre” por los desperdicios del cercano Matadero, provino de un propietario vecino de apellido Cidañez.1 “Ya…
Qué será de tí Buenos Aires
Gente deambulando sin rumbo definido. Van. Vienen. Giran en su propio eje. Vuelven sobre sus pasos. Parecen perdidos. Sin referencias conocidas. Cafés, bares, comercios de rutina, cerraron, desde hace meses, sus puertas para siempre. Es algún día del año 2021…
Abelleyra Cabral, Antonio (1911-1992)
Nacido en la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz el 18 de mayo de 1911 y fallecido en la ciudad de Buenos Aires el 2 de agosto de 1992. Siendo joven llamó la atención por la calidad de…