Skip to content

Junta de Estudios Históricos del Barrio Parque Chacabuco

Editorial

La Junta hoy se encuentra abocada a la restauración del patrimonio cultural de nuestro barrio como ser el mural Amanece de la artista plástica y vecina del barrio, Ines Estrella, que se encuentra en la estación Emilio Mitre de la línea E de Subterráneos de Buenos Aires. Realiza distintas actividades culturales que tiene como motivo principal la historia del barrio, la de sus fuerzas vivas y la de sus integrantes.

Breve historia del barrio

Transcribimos los fundamentos que el legislador Ricardo Busacca presentó para declarar el 15 de mayo como Día del Barrio Parque Chacabuco, lo que se aprobó con la ley 1025 sancionada el 22 de mayo de 2003 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
«Señora presidente:
El Barrio Parque Chacabuco está delimitado por las avenidas La Plata, Cobo, del Barco Centenera, Dr. Nicolás de la Riestra, Camilo Torres y Tenorio, Castañares, Carabobo y Directorio.
El parque constituye la zona más antigua del barrio. Una breve reseña histórica deja ver que de las chacras que integraron el antiguo partido de San José de Flores, adquiere relevancia la que llegaría a conocerse como de Pesoa, por encontrarse en parte de ella lo que hoy es el Parque Chacabuco.
Esas tierras pasaron por distintos dueños hasta que quedaron abandonadas. Los jesuitas se afincaron hacia 1740 en la zona vecina conocida como la Chacarita de Belén y ocuparon las tierras de Pesoa anexándolas a las suyas.
A fines del siglo XVIII, expulsados ya los jesuitas del Río de la Plata, ambas chacras se encontraban subdivididas en quintas y arrendadas a numerosos labradores. Dicha situación continuó hasta que Agustín Pesoa decidió reivindicar una de ellas como perteneciente a una herencia de su esposa.
El 8 de marzo de 1781 se comenzaron a construir en la misma los edificios de un polvorín, que pasó a conocerse como la “Pólvora de Flores” o “Polvorín de Flores”.En 1816, como consecuencia del pleito de Pesoa, la propiedad se adjudicó judicialmente a su viuda y se realizó una minuciosa diligencia de mensura, quedando dentro de la misma el terreno denominado de la “Pólvora de Flores”. En 1823 se presentó ante el Gobierno Nacional proponiendo el traslado del depósito de pólvora. Pero el mismo decidió comprarle en 1825 las algo más de nueve hectáreas que ocupaban el polvorín.
A medida que se extendía la población de San José de Flores, aumentaba la preocupación pública y de las autoridades del municipio por la ubicación y peligrosidad del mismo. El partido de San José de Flores había pasado a integrar el municipio porteño en el año 1887.
En cuanto al verdadero final del polvorín, la Resolución del 11 de diciembre de 1889 dispuso que el departamento Ejecutivo de la Comuna procediera a “gestionar ante el Gobierno Nacional la sesión gratuita de los terrenos conocidos por el Polvorín de Flores para la formación de un paseo público”.
A su vez, la Resolución del 30 de julio de 1902, en relación con la gestión municipal para que se trasladase ese polvorín “a otro paraje que ofrezca menos peligros”, dice en sus considerandos que el Gobierno Nacional accedía a tal pedido, pero exigía “la compra de los terrenos ocupados hoy por el polvorín para sufragar con esa suma los gastos que ha de originar la traslación proyectada.”
Diez meses después, la Ordenanza Municipal del 15 de mayo de 1903 estableció el trazado y nomenclatura del parque, bautizándolo con el nombre de “Chacabuco”. El mismo, recuerda la victoria del General San Martín sobre los realistas, en el ramal de los Andes Chilenos llamado Chacabuco, acaecida el 12 de febrero de 1817.
Por su antigüedad, este sería el cuarto parque de la ciudad, y por extensión, con 237.737 metros cuadrados, ocupa el tercer lugar.
Desde un comienzo, la denominación “Chacabuco” se hizo extensiva popularmente a la zona que circunda el parque. Recién en 1968, la Ordenanza Nº 23.698 creó el barrio homónimo.
Por lo tanto, señora Presidente, esto merece el reconocimiento de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en virtud de lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto.”
Descripción del emblema:
Los árboles representan al parque que da nombre al barrio, la autopista 25 de Mayo que lo atraviesa como una cicatriz, el santuario de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa y el sol de un atardecer.

Breve historia de la junta

La Junta de Estudios Históricos del Barrio Parque Chacabuco fue fundada el 11 de noviembre de 1983 por Ricardo Lovotrico, quien fue secundado por Claudio Oderiz, Rodolfo Ernesto Quiroga, Rev. Padre Norberto Chianello, y la Licenciada Ada Macchi. A través de su existencia se empeñó en organizar charlas y conferencias en distintos lugares del barrio con la temática de conocer los orígenes del mismo y otros aspectos históricos de la Ciudad y nuestro país. Entre sus logros se encuentra haber concientizado a la comunidad para la puesta en valor de la plaza Dr. José L. Romero, donde alguna vez estuvo el llamado Pacará de Segurola. La colaboración con el Secretario de Medio Ambiente de la Ciudad Norberto La Porta, para la reinstalación del Yaguareté, obra del escultor Emilio Jacinto Sarniguet, en cercanías de la de Emilio Mitre y Asamblea. El retorno del busto del General Don José de San Martín en coordinación con las autoridades de la Comuna 7 y el departamento de Monumentos y Obras de Artes de la CABA. La recuperación del Patio Radioaficionados Voluntarios de Guerra. Los anuales festejos por el Día del Barrio, entre el que se destaca el del Centenario en la que participaron autoridades comunales y de las fuerzas vivas de la zona. La entrega de nuestro galardón “Puma al Mérito” en homenaje a historiadores y personajes históricos destacados.
Libros publicados por la Junta o por socios con mención a la Junta:
Aproximación a la Historia de un Barrio: Parque Chacabuco. Ricardo Lovotrico. 1997.
Un siglo de vida parroquial en el barrio Parque Chacabuco. Mauro A. Fernández. 2001
Un siglo de educación pública en el barrio Parque Chacabuco. Mauro Fernández. 2003.
Nuestros vecinos coreanos. Rosa L. V. de Adaro. 2006.
Barrio dentro del barrio. Mauro Fernández. 2006.
Las calles de nuestro barrio. Mauro Fernández. 2007.
Misceláneas de Parque Chacabuco. Junta de Estudios Históricos del Barrio Parque Chacabuco. 2010.
Un paraíso perdido: el Parque Chacabuco. Mauro A. Fernández. 2011.
La vuelta al barrio en 80 tango. Mario Valdez. 2012.
Aquel viejo parque Chacabuco. Mauro Fernández. 2012.
Recorrido por la memoria del barrio de Parque Chacabuco. Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico. Junta de Estudios Históricos del Barrio Parque Chacabuco. Leonel Contreras. 2013.
Santa Julia. El Centenario. Osvaldo Gorgazzi. 2013.
Historia Cronológica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Leonel Contreras. 2014.
Parque Chacabuco: el barrio que nació de un polvorín. El Observador Porteño. Gerencia Operativa de Patrimonio. Leonel Contreras. 2019.
1900-1924 Cup TIe Competition, primer antecedente de la Libertadores de América, Osvaldo Gorgazzi, 2021
Buenos Aires tiene barrio. Leonel Contreras y Víctor Coviello.

< Volver

Asamblea 1110 1° 7 – C1406HVO, CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
+54(11)4923-8441
juntaparquechacabuco@yahoo.com.ar

Autoridades
Comisión Directiva
Presidente: Isabel Liliana Dávila
Vicepresidenta: Marcela Liliana Díaz
Tesorero: Leonel Hernán Contreras
Vocales titulares: Dorotea Baiges, Carlos Horacio Villella, María Inés Azzinari, y, Horacio Galacho.
Vocales suplentes: Gabriela Salvatierra, Karina Beatriz Trujillo, Norma Pato, y, Silvia Amarante.
Órgano de Fiscalización
Revisores de cuenta titulares: Juan Antonio Traverso, y, Rosa Lilia Valdez de Adaro.
Revisor de cuenta suplente: Armando Macías.
Limite barrial
Avenida La Plata,
Avenida Cobo,
Calle Martín del Barco Centenera,
Avenida Norberto de la Riestra,
Presidente José Camilo Clemente Torres y Tenorio,
Calle Curapaligüe,
Avenida Castañares,
Avenida Carabobo,
Carril noreste de la Avenida Carabobo,
Avenida Directorio.
Back To Top