barrios porteños Conocé más de tu barrio y tu ciudad Ciudad de Buenos AiresAlfaro Siqueiros en Buenos Aires. Un mural de rara historiaCiudad de Buenos AiresDe relojes, gafas y daguerrotipos: la familia Helsby en Buenos AiresVilla UrquizaFrancisco García Jiménez y “La Canción del Estudiante”Ciudad de Buenos AiresHéctor Lucci. Entre fonógrafos, gramófonos, cilindros, faroles y discos de pastaPalermoUn puente oculto sobre el Arroyo MaldonadoCiudad de Buenos AiresTres grandes de la música en Buenos AiresCiudad de Buenos AiresBuenos Aires, de Schmidl a VoltaireCiudad de Buenos AiresTangos que recalaron en el puertoCiudad de Buenos AiresLas quintas de los AlénCiudad de Buenos AiresEdmond Lebeaud y las primeras vistas fotográficas de Buenos AiresBoedoStephan Erzia. De las arenas del Volga a la Ciudad de BoedoVilla General MitreUn icono de Villa Mitre: El hospital oftalmológico “Dr. Pedro Lagleyze”LiniersMil casitas para dibujar mil historiasBoedoParroquia San Bartolomé ApóstolBalvaneraBalvanera, cuna y forja de Diego Luis MolinariCiudad de Buenos AiresSobre vías y con troley: El tranvía de los muertosBoedoClub Social Mariano BoedoCiudad de Buenos AiresDécada del 30. Orígenes de las emisoras y programas radiales porteños.La BocaQuinquela, por Hart PrestonMontserratEl Teatro de la AlegríaCiudad de Buenos AiresEl “Criadero Municipal de Plantas” Primer vivero de Buenos AiresChacaritaLas tierras de ComastriCiudad de Buenos AiresLos usufructuarios de la ribera: aguateros, lavanderas, pescadores y bañistas – ConclusiónCiudad de Buenos AiresLa Ciudad de Buenos Aires y la domesticación de sus callesSan TelmoPrimeros Grabadores RioplatensesOtros paísesDe Buenos Aires a Montevideo – Una medalla del 95° Regimiento Inglés de RiflerosCiudad de Buenos AiresNoventa años del primer tranvía subterráneoLa BocaJames Brittain y el parcelamiento de la Boca del RiachueloCiudad de Buenos AiresBaldosas flojas Recopilación y comentarios de Luis O. CorteseCiudad de Buenos AiresLos usufructuarios de la Ribera: aguateros, lavanderas, pescadores y bañistasCiudad de Buenos AiresAndanzas del arroyo VegaCiudad de Buenos AiresTránsito a la inmortalidad del General Don Manuel BelgranoCiudad de Buenos AiresDe pie y marchando: Los carnavales en Barracas (4ta entrega)Otros países4 de agosto de 1906. La tragedia del vapor “Sirio”Ciudad de Buenos AiresEl Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”ChacaritaAcordeonados. Los Anconetani, ligados a su tradición familiarSan TelmoNuestras Sibilas conservan su misterioMontserratLa Librería del ColegioCiudad de Buenos AiresSobre vías y con troley: El tramway ruralCiudad de Buenos AiresAdelia Harilaos de Olmos y el Congreso Eucarístico InternacionalCiudad de Buenos AiresEl traslado intempestivo de la biblioteca de La PrensaCaballitoSobre vías y con troley – Tranvías en Caballito (Primera parte)Ciudad de Buenos AiresUn tipo llamado WimpiCiudad de Buenos AiresSignificación y Contexto Histórico del 9 de julio de 1816Ciudad de Buenos AiresUna semblanza de Ángel Justiniano CarranzaCiudad de Buenos AiresSobre vías y con troley: El tranvía de dos pisosVilla Urquiza“El Órden” – Segundo semanario de Villa UrquizaCiudad de Buenos AiresOmar Vignole: el hombre de la vacaNueva PompeyaEl Museo Manoblanca y la Orden del BuzónCiudad de Buenos AiresDe lo lúdico a lo popular en las Fiestas Mayas porteñasCiudad de Buenos AiresEl primer cementerio de Disidentes en Buenos Aires 1821-1833Ciudad de Buenos AiresApuntes sobre la historia de la Facultad de Medicina de Buenos AiresCiudad de Buenos AiresFederico García Lorca: Su paso por Buenos AiresCiudad de Buenos AiresLa primera casa de baños de Buenos AiresParque ChacabucoYaguareté, el verdadero rey de la selva en el Parque ChacabucoLa PaternalEl hospital que nació con La Paternal: Hospital Torcuato de AlvearCiudad de Buenos AiresLas colecciones de Ricardo ZemborainVilla UrquizaCuando la calle Guanacache era un infiernoVilla UrquizaBorges y Villa UrquizaCiudad de Buenos AiresDe cómo se llegó a inaugurar el primer servicio de aguas corrientes en Buenos AiresCaballitoLa Estación de CaballitoCiudad de Buenos AiresLa avenida de Mayo y su trayectoria hoteleraCiudad de Buenos AiresLas curiosas fichas de cambio de La Franco-InglesaCiudad de Buenos AiresHomenaje al Presidente Argentino Dr. Nicolás AvellanedaCiudad de Buenos Aires“La Colectiva”… De Casa Barata a Propiedad HorizontalAlmagroHuellas húngaras en el barrio de Almagro. Año 2009.Ciudad de Buenos AiresLa huelga de inquilinos de 1907San NicolásEl teatro Colón de Buenos Aires. Simbiosis entre arquitectura y músicaCiudad de Buenos AiresEl Pigeon Club de Buenos AiresCiudad de Buenos AiresLos primeros grabados sobre música rioplatense (1599)Parque PatriciosParque de los Patricios, Carlos Thays, su Flora y FaunaCiudad de Buenos AiresEl viejo Colegio Nacional: Reseña histórica del Colegio Nacional de Buenos AiresCiudad de Buenos Aires211º años del primer periódico porteñoCiudad de Buenos AiresLa Santa Casa de EjerciciosCiudad de Buenos AiresLa Esgrima en Buenos AiresCiudad de Buenos AiresPresencia del pueblo en la Revolución de MayoVilla UrquizaSiete Cines de Villa Urquiza que ya no estánBelgranoLa Casa del Ángel – Una quinta con nombre propioCoghlanEl recuerdo de Lino Enea SpilimbergoCiudad de Buenos AiresLas banderas británicas tomadas en Buenos Aires el 5 de julio de 1807FloresEl Sanatorium de FloresCiudad de Buenos AiresGuardias de honor y escoltas en la historia de Buenos AiresCiudad de Buenos AiresLa familia Pesoa y el polvorín de Flores Orígenes del Parque ChacabucoCiudad de Buenos AiresEn 1888 decían “Fiestas que mueren: la Semana Santa”Ciudad de Buenos AiresLa primera casa de baños de Buenos Aires y el baño de Mariquita (1ra parte)AlmagroAcerca de la historia de la Calle YapeyúCiudad de Buenos AiresSobre vías y con troley – La red del AngloCiudad de Buenos AiresOski, cada día dibuja mejor…Ciudad de Buenos AiresBuenos Aires, 1828: el “crimen de la noria”Ciudad de Buenos AiresIndumentaria y jerarquía social en el setecientos porteñoMonte CastroSurcos de la buena memoria en el barrio Monte CastroLa BocaLecturas recomendadas: La BocaVilla UrquizaLas tres primeras escuelas de Villa UrquizaBarracasEl Puentecito: Un recuerdo de don Enrique PucciaCiudad de Buenos AiresOjos italianos sobre Buenos AiresCiudad de Buenos AiresLas casas de baños porteñas de fines del siglo XIXCiudad de Buenos AiresFerrocarriles en la ciudad. Los trenes por las callesCiudad de Buenos AiresSobre vías y con troley: ¡A la cola!Nueva PompeyaRecorrido por Nueva PompeyaCiudad de Buenos AiresLos habitantes de Buenos Aires en la década 1860-1870Ciudad de Buenos AiresMartín de ÁlzagaFloresJorge Luis Borges y el Primer Congreso de Historia de los Barrios Porteños 26 al 28 de septiembre de 1968Ciudad de Buenos AiresRetratos en negro: afroporteños en la fotografía del siglo XIXBarracasBarracas en época de QuintasParque ChacabucoEl Barrio Parque Chacabuco cumple más de 100 años.Ciudad de Buenos AiresAcerca del lunfardo y su academiaLa PaternalUn hombre que ya es historia de la Paternal: Alberto LeoneCiudad de Buenos AiresRoberto Arlt y sus paradojas. Uno de sus tránsitos: cronista barrial.Ciudad de Buenos AiresLa invención de la bandera de Buenos Aires.Ciudad de Buenos AiresImágenes de los subterráneos de Buenos AiresBelgranoEl tango en el barrio de BelgranoCiudad de Buenos AiresJack el Destripador, una pista en la ArgentinaParque PatriciosYo soy de Parque de los PatriciosCiudad de Buenos AiresEpidemias y limpieza urbana Breve catálogo de calamidades porteñas 1580 – 1980Ciudad de Buenos AiresSobre vías y con troley: El “Argentino” de BillinghurstSaavedra / NúñezSobre infiernos, malevos y Trifulcas en los barrios de Saavedra y Núñez*Villa UrquizaPrimer censo en Villa Catalinas, hoy Villa UrquizaCiudad de Buenos AiresLa “casa de fierro” de los StaudtCiudad de Buenos AiresUna visita a Juan Manuel de Rosas en SouthamptonParque ChasHomenaje al Gral Belgrano en Parque ChasCiudad de Buenos AiresY todo empezó con la ManzanaFloresMolinos de Viento en FloresCiudad de Buenos AiresHistoria de contrastes: el asesinato de Ramón L. FalcónBalvaneraLos Rebollo y los Paz en BalvaneraLa BocaA diez años de la llegada de los restos arqueológicos de un barco español a la Barraca Peña de La Boca del Riachuelo.Ciudad de Buenos AiresLa ciudad vieja: servicio urbano en el año 1774.BelgranoBelgrano como proyecto de la modernizaciónCiudad de Buenos AiresEl vendedor de pasteles. Emilio Daireaux (1843-1916)Parque ChacabucoCine Teatro Asamblea. Hoy gran función de recuerdoCiudad de Buenos AiresEl maestro alarife Santos SartorioCiudad de Buenos AiresCalles y estatuas de Buenos Aires: La estatua de Juan Díaz de SolísCiudad de Buenos AiresSobre vías y con troley: ¡Boletos! Última parteBarracasEnrique Puccia, historiador. Crónicas de glorias olímpicas.FloresPoemas al barrio de FloresConstituciónUna gruta en la plaza ConstituciónFloresLa quinta del Dr. Juan José Paso en FloresCiudad de Buenos AiresRoberto Arlt, el estupor de una miradaCiudad de Buenos AiresFuncionarios y funciones policiales (1580-1852)Ciudad de Buenos AiresLa escuela de Isabel Hewitt de Hyme en la literaturaCiudad de Buenos AiresSobre vías y con troley: ¡Boletos! (II)Ciudad de Buenos Aires“La única” Revista de la Biblioteca Pública de Buenos AiresCiudad de Buenos AiresApuntes para una biografía de Federico LacrozeCiudad de Buenos AiresEl avioncito de SafacLiniersEl recuerdo de un agradecimientoRetiroArquitectura relevante en RetiroVilla OrtúzarCuando los aires serranos se mudaron a OrtúzarBoedoLos Inmigrantes en el barrio de Boedo entre 1876 y 1920Ciudad de Buenos AiresLos comerciantes de Buenos Aires y la defensa de sus interesesFloresThe Flores Parish Magazine – La primera revista publicada en San José de FloresMontserratMicrohistoria de la mala vida en el Montserrat colonialCiudad de Buenos AiresEl Mausoleo del General San Martín en la Catedral MetropolitanaCaballitoLa quinta de la familia Montes entre Rivadavia y RosarioCiudad de Buenos AiresEl Maharajá de Kapurthala en Buenos AiresSan TelmoSan Telmo es una islaCiudad de Buenos AiresÁrboles con historiaVilla UrquizaVilla Urquiza “Capital del Tango bailado”La BocaEn un barrio de sangre azul… y oroRetiroCrónicas del Hotel de InmigrantesCiudad de Buenos AiresSobre vías y con troley: A 30 años de la Asociación Amigos del TranvíaBoedoSan Héctor A. Valdivielso SáezLa PaternalEl albergue WarnesVilla UrquizaClubes de Villa UrquizaLiniersLos Talleres Ferroviarios de LiniersCiudad de Buenos AiresNormas en el tránsito: la ciudad ordenadaCiudad de Buenos AiresUn personaje singular: el rematador Hermenegildo BaizánCiudad de Buenos AiresLas tarjetas postales en la visión de Rubén Darío, empleado de correos en Buenos AiresCiudad de Buenos AiresLos primitivos dueños de la Recoleta, San Telmo y otras valiosas tierras de extramurosParque PatriciosGeografía de la ciudad, asiento de Parque de los PatriciosParque ChacabucoParroquia Santuario Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa y la Restauración de sus vitralesCiudad de Buenos AiresLos belgas y nuestra industria tranviariaLa PaternalLa PaternalVilla UrquizaCeledonio Flores y Ricardo Molinari – Dos poetas vecinos de Villa UrquizaLa PaternalCien años de La PaternalVilla UrquizaPrimeros establecimientos industriales en Villa UrquizaBalvaneraEl monumento a los revolucionarios de 1852Ciudad de Buenos AiresMedallas contemporáneas relativas a las Invasiones InglesasBarracasDe pie y marchando: el carnaval en Barracas (6ta entrega)Ciudad de Buenos AiresInvasiones Inglesas: el Cuerpo de Esclavos en la defensa de Buenos AiresParque PatriciosLa verdad sobre el globo HuracánCiudad de Buenos AiresLos comienzos del jazz en Buenos AiresLiniersEl auto Rochetto, un ejemplar único, orgullo de Liniers a nivel NacionalCiudad de Buenos AiresLugares y trabajos en Buenos Aires. Las antiguas cocinasCiudad de Buenos Aires¿La revolución de Mayo fue popular?BoedoEl Paseo de las Esculturas de BoedoMontserratEl Cabildo de Buenos Aires. Polémica sobre la propiedad del edificioCiudad de Buenos AiresEl Paseo de Julio por la noche.Mataderos“Justo Suarez, el Torito de Mataderos” Vida del primer ídolo popular argentinoCiudad de Buenos Aires¿Dónde nació Juan Manuel de Rosas?Ciudad de Buenos AiresLa fábrica de organitos de la familia RinaldiBoedoCuando Boedo era un Petit HollywoodCiudad de Buenos AiresMercedes Simone. El Tango y la DamaCiudad de Buenos AiresSobre vías y con troley. Estación LimaCiudad de Buenos AiresLugares y trabajos en Buenos Aires. Los depósitos de HuergoCiudad de Buenos AiresSobre vías y con troley: Tranvías en Caballito (conclusión)Ciudad de Buenos AiresLos primeros tranvías porteñosBelgranoLa colectividad irlandesa en el barrio de BelgranoCiudad de Buenos AiresDe casonas y de rejasCiudad de Buenos AiresRosas y su músico mayor: el del pititoCiudad de Buenos AiresLas primeras fotografías periodísticas del paísCiudad de Buenos AiresEl tío MaradóCiudad de Buenos AiresEl Parque Chacabuco: un museo al aire libreLa BocaCuando La Boca perdió su primer archivo fotográficoCiudad de Buenos AiresLa creación de la Banda sinfónica de Buenos Aires y los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo.Ciudad de Buenos AiresMaría Luisa CarnelliAlmagroDe Almagro para la Argentina y otros países de SudáméricaCiudad de Buenos AiresVida, pasión y muerte del Telégrafo Mercantil, primer periódico rioplatenseVilla UrquizaAntiguas Bibliotecas de Villa UrquizaCiudad de Buenos AiresUna locomotora con nombre y apellido. La “Justicialista” del Ingeniero SaccaggioBalvaneraEl barrio de Balvanera y algunos de sus edificiosCiudad de Buenos AiresEl Archivo del Intendente Municipal de Buenos Aires, don Adolfo J. Bullrich (1898-1902)Ciudad de Buenos AiresJosé Guerrico, rematador y hombre público porteñoCiudad de Buenos AiresDe Londres a Buenos Aires: la vida ejemplar de Santiago WildeCiudad de Buenos AiresUn salteño en Buenos Aires: La política exterior durante la presidencia de Victorino de la PlazaLa BocaAlfredo L. Palacios, investigador científico en La BocaCiudad de Buenos AiresBuenos Aires, la lucha electoral en 1874 y un caso de censuraCiudad de Buenos AiresUniforme histórico del Regimiento de Infantería Nº 1 “Patricios”Ciudad de Buenos AiresDos poemas satíricos sobre el Regimiento 71 y el Marqués de SobremonteCiudad de Buenos AiresEl sepulcro de los padres del LibertadorCiudad de Buenos AiresCrónica de la fundación de Buenos Aires (1536-1580)AlmagroApuntes históricos sobre el barrio de AlmagroVilla UrquizaEnrique Delfino – vecino de Villa UrquizaBarracasSucedió en BarracasCiudad de Buenos AiresLos negros durante las invasiones británicasMataderosSobre vías y con troley: Los tranvías de la carneChacaritaEl monumento de Jorge Newbery en el Cementerio de la ChacaritaBarracasAlgunos recuerdos sobre dos parques de Barracas: España y Fray LuisCiudad de Buenos AiresEl primer ferrocarril argentinoCiudad de Buenos AiresEl retrato fotográfico en el siglo XIX – Colección CuarteroloCiudad de Buenos AiresLos “buenos aires”… de Buenos AiresBarracasDe pie y marchando: los carnavales en BarracasBelgranoCrimen pasional en el Hotel de WatsonCiudad de Buenos AiresEl arte lírico en Buenos AiresLiniersLas tierras que dieron origen al barrio de LiniersAlmagroCosas de vascos por el barrio de AlmagroLiniersLos talleres de LiniersBalvaneraFerrocarriles por la ciudad. La otra estación OnceCiudad de Buenos AiresJosé María Contursi y Homero Expósito, de la Academia Literaria al tangoFloresArquelogía en San José de FloresBoedoDe Poetas, Libros y Libreros de BoedoLiniersLiniers, territorio en construcción. Una mirada sobre la historia del microcentro bolivianoCiudad de Buenos AiresCarlos Moreno: defendiendo el patrimonioCiudad de Buenos AiresUn tren entre las basuras y el vaciaderoRecoletaFacundo Quiroga en la RecoletaLiniersLiniers: diversidad religiosa y sanacionesVilla UrquizaEntrevista a Luis Alposta – Periódico “El Barrio”Ciudad de Buenos AiresEl correo neumático de Buenos AiresCiudad de Buenos AiresSobre vías y con troley: Los amigos del tranvíaCiudad de Buenos AiresBreve relato sobre dos protagonistas de la historia porteña: la fotografía y la mujerCiudad de Buenos AiresSobre vías y con troley. Cuestión de números…Ciudad de Buenos AiresDe cómo el pan dulce llegó al paladar argentinoCiudad de Buenos AiresSobre vías y con troley. Entre motormen y guardasCiudad de Buenos AiresBaldosas flojasCiudad de Buenos AiresSarmiento. Una mirada desde el 2001Liniers“Las Invasiones Inglesas (1806-1807) y las calles del Barrio de Liniers”Villa UrquizaRicardo Muñoz – La primera guitarra argentina nació en Villa UrquizaPalermoEl camino de PalermoCiudad de Buenos AiresLa columna meteorológicaCiudad de Buenos Aires¡Robo en la catedral!Ciudad de Buenos AiresLos 150 años del Club del ProgresoCiudad de Buenos AiresEl segundo escudo de armas de la Ciudad De Buenos AiresCaballitoLa avenida Gaona y el camino de GaunaBarracasCarnaval en Loquilandia (segunda parte)Ciudad de Buenos AiresCristóbal Colón en el mármolCiudad de Buenos AiresEl primer falsificador de billetes argentinos, Marcelo ValdiviaCiudad de Buenos AiresLa muerte a cinco columnas – Fotografía mortuoria de personajes públicos en el Río de la PlataCiudad de Buenos AiresEl trabajo en tiempos de la Argentina modernaCiudad de Buenos AiresEl teatro Colón en 1882Ciudad de Buenos AiresHomenaje a Enrique Horacio PucciaCiudad de Buenos AiresCuando los italianos defendieron a Buenos AiresVilla UrquizaTranvías en Villa Urquiza – Sus recorridosCiudad de Buenos AiresDos polémicas sobre la historia de FloresPalermoHistorias del barrio de PalermoBelgranoBarrio de Belgrano: de la pulpería al caféCiudad de Buenos AiresLa casa chorizoCiudad de Buenos AiresRobert Leys, orfebre, comerciante y precursor de la fotografía en Buenos AiresCiudad de Buenos AiresEl mirador de ComastriMontserratLa misteriosa Plaza Chica – El hueco que no figura en los planosVilla UrquizaAntiguas casas de Villa UrquizaVilla UrquizaVilla Urquiza – Sus orígenesCaballitoManuel Belgrano en el barrio de CaballitoParque AvellanedaParque Avellaneda. Pulmón verde en el sudoesteCiudad de Buenos Aires1908 – Primera temporada del Teatro Colón. Óperas, cantantes y directoresBoedoBreves datos acerca de la Avenida Boedo y su prócer epónimoCiudad de Buenos AiresDe los viejos prostíbulos porteños. El caso de Corrientes 509Ciudad de Buenos AiresJulio Pasquier, peluquero. Un pintoresco personaje de la época de RosasCiudad de Buenos AiresInvasiones inglesas. Las memorias del teniente Samuel WaltersAlmagroCalle Peluffo de Almagro ¿Quién fue don Ángel Peluffo?Ciudad de Buenos AiresLa avenida General PazCiudad de Buenos AiresJuan José Paso, aspectos de la vida de un porteño dedicado a la independencia de la patriaVilla UrquizaGuillermo Guerrero, un vecino de alto vueloCiudad de Buenos AiresEl estereotipo del inmigrante gallego y su contra-imagen en Buenos AiresAlmagroLa quinta de Passo en el barrio de AlmagroCiudad de Buenos AiresLa revolución de 1880 y la capitalización de Buenos Aires a través de las medallas de la épocaRecoletaVida cotidiana de Perón y Evita en el Palacio UnzuéCiudad de Buenos AiresLa llamada “Quinta de Liniers”BarracasEl cementerio provisorio del SudCiudad de Buenos AiresBuenos Aires en sepia – El tranvía que cayó al RiachueloCaballitoCalles del CaballitoCiudad de Buenos AiresPor el éter en la década del 30: El 80° aniversario de la radio en Buenos Aires (1° parte)Ciudad de Buenos AiresTome Soda Belgrano, ¡la mejor del mundo!Ciudad de Buenos AiresEl fotógrafo Samuel Rimathé, un documentalista suizo de la realidad argentinaCiudad de Buenos AiresEl retrato fotográfico en el siglo XIX: El discreto encanto de la burguesíaCiudad de Buenos AiresCorrientes, la calle mágicaFloresManuel Belgrano en San José de FloresCiudad de Buenos AiresEl túnel de cargas del Ferrocarril OesteCiudad de Buenos AiresCuando nuestros abuelos miraron al cielo… y apareció el Graf ZeppelinCiudad de Buenos AiresVenturas y desventuras del mausoleo de Adolfo AlsinaCiudad de Buenos AiresLos ritos del amor en Buenos Aires en los primeros años del siglo XXCiudad de Buenos AiresAníbal Latino, cronista de Buenos AiresPuerto MaderoLa Capitanía Central de Puertos y el Telégrafo Nacional – Un doble edificio en la mitad del siglo XIXAlmagroBECH, familia y curtiembre; una gran trayectoria en Almagro.ConstituciónEl barrio de Constitución en sus orígenesCiudad de Buenos AiresSobre vías y con troley: Escuela de conductoresFloresLa arquitectura antiacadémica en Buenos Aires. Dos obras de Virgilio Colombo en el barrio de FloresCiudad de Buenos AiresSobre vías y con troley: Entre motormen y guardas 2AlmagroRecuerdos del Dr. Carlos Manuel Trueba. Fundador de la Junta de Estudios Históricos de Almagro.FloresFlores: gente de pro y de contraCaballitoLuis Perlotti: el escultor de América y de la PatriaVilla Santa RitaVilla Santa Rita. El barrio porteño que surgió de dos hechos delictuososCiudad de Buenos AiresSobre vías y con troley: Un subterráneo hecho con tranvíasLa PaternalDe Paternal por adopciónCiudad de Buenos AiresA las armas en defensa de la fotografíaCiudad de Buenos AiresEl combate del Retiro en las Invasiones InglesasCiudad de Buenos AiresLa Casa Escuela de Catedral al Norte: Sarmiento y “un ilustre exiliado”Ciudad de Buenos AiresLas siete estadías de San Martín en Buenos AiresCiudad de Buenos Aires¿Cuánto costó la Revolución de Mayo?CaballitoJesuitas en Caballito: la chacra de Nuestra Señora de BelénCiudad de Buenos AiresSobre vías y con troley. ¡El 13!Villa PueyrredónPara una historia de Villa PueyrredónFloresLa casona de Antonio Millán en San José de FloresCiudad de Buenos AiresTres Templos Porteños y un mismo GenioBalvaneraQuinta de Vermoelen en BalvaneraCiudad de Buenos AiresBuenos Aires y la barrancaCiudad de Buenos AiresLos “años locos” en Buenos AiresVilla UrquizaEnrico Caruso y Felipe Galante en Villa UrquizaCiudad de Buenos AiresLa construcción de Buenos AiresBoedoFrancisco Reyes, un andalúz en BoedoCiudad de Buenos AiresEl Museo Saavedra en sus primeros 80 añosCiudad de Buenos AiresSobre el Himno NacionalCiudad de Buenos AiresSobre vias y con Troley: ¡Boletos! Primera parteCiudad de Buenos AiresEl arroyo CildáñezPalermoLa cervecería de Palermo de la familia DiehlCiudad de Buenos AiresMás de cien años de la inauguración del Mercado de HaciendaCaballitoLas tres esquinas del CaballitoCiudad de Buenos AiresDos constituyentes que vivieron en BelgranoSan TelmoEl Parque Lezama. Un jardín histórico en la zona surCiudad de Buenos AiresSobre vías y con troley: Cruzar el RiachueloCiudad de Buenos AiresUna joya arquitectónica en la Avenida de Mayo: el palacio HeinleinSan CristóbalHistoria de la Plaza Martín FierroPalermoPalermo de San Benito. Origen de su nombreCiudad de Buenos AiresLoria y Chiclana, la “esquina de los corredores”BelgranoEl tango en el barrio de BelgranoMontserratManuel Belgrano en MontserratCiudad de Buenos AiresEl viejo mercado de AbastoCiudad de Buenos AiresPara una prehistoria del transporte tranviario en Buenos Aires.Ciudad de Buenos AiresEugenio Avanzi: fotografías y postales sobre Buenos AiresVilla DevotoVilla Devoto, jardín de Buenos AiresLiniersCuando los Mataderos estaban en LiniersCiudad de Buenos AiresModas porteñas: los grandiosos peinetones de careyCiudad de Buenos AiresEl delito de vagancia durante el último cuarto del siglo XVIIICiudad de Buenos AiresLo porteño entre geónimos y pasiónimosAlmagroDe “Templo de San Carlos” a “Basílica de María Auxiliadora”Ciudad de Buenos AiresManuel Belgrano y dos barrios porteños. El éxodo jujeño.BarracasCarnaval en LoquilandiaCiudad de Buenos AiresNoticias sobre el “Tigre Millán”Ciudad de Buenos AiresUn nuevo aporte para la biografía de Federico LacrozeChacaritaLos “brill” de LacrozeCiudad de Buenos Aires“Negotiorum Gestor” La doctrina jurídica de los días de MayoCiudad de Buenos AiresTres personajes de Buenos AiresCiudad de Buenos AiresBuenos Aires de antaño.Recoleta“Ciudad de Silencios”Ciudad de Buenos AiresCosto de vida en Buenos Aires para 1790Villa RiachueloVilla Riachuelo, día mes y año, para celebrar su fundaciónCiudad de Buenos AiresHistorias de las tierras de Belgrano I: Sobre dos suertes de Garay se trazó la cuadrícula de BelgranoCiudad de Buenos AiresEnrique Cadícamo ¿Homenaje secreto u omisiones deliberadas?Parque ChacabucoExplosión en el Polvorín de Flores: un Big-Bang inexistenteFloresDe Flores hacia América latina: la revista “Nuestra América”Ciudad de Buenos AiresEvolución Parroquial en la Diócesis de Buenos Aires (1620 – 1865)LiniersRicardo BloiseCiudad de Buenos AiresEmpresas de mensajeros en la ciudad de Buenos AiresConstituciónLa estación que siempre estáCiudad de Buenos AiresOrígenes de la poesía tangueraParque PatriciosAristoteles Socrátes Onássis, el greco-argentino, que de inmigrante se transformó en universal.Villa UrquizaToponimia vasca en Villa Urquiza*CaballitoEl Tango: Patrimonio Cultural de la HumanidadCiudad de Buenos AiresAlfredo Ebelot: un ingeniero francés a la conquista de Buenos AiresCiudad de Buenos AiresArte argentino en las vidrieras de HarrodsCiudad de Buenos AiresSobre vías y con troley: Tranvías conmemorativosRecoletaUn francotirador en el Convento de la Recoleta. El temible padre CastañedaCiudad de Buenos AiresAniversario de la Biblioteca Argentina para Ciegos. Sus orígenesCiudad de Buenos AiresPrilidiano Pueyrredón. Un artífice de Buenos AiresBelgranoSobre vías y con troley. Carrera de TranvíasCiudad de Buenos AiresDoña Clara, inglesa brava…Ciudad de Buenos AiresCosto de vida durante la década de 1930Ciudad de Buenos AiresEl renombrado estudio fotográfico de Meeks y KelseyParque ChacabucoEl pacará de Segurola. Un árbol histórico en el barrio Parque ChacabucoCiudad de Buenos AiresLos arroyos del Piojo, Maldonado y CildáñezCiudad de Buenos AiresDon Eduardo Mario Favier Dubois. Vitam pro laudeCiudad de Buenos AiresLa leyenda de CildáñezCiudad de Buenos AiresLa escuela inglesa de la señora HyneBarracasMes de Barracas. 7ma entrega.CaballitoBarrio de Caballito, calle BertrésMontserratLa casa que habitó en Buenos Aires Bernardino RivadaviaCiudad de Buenos AiresLa tragedia de los inmigrantes canarios: Un episodio poco conocido de la época de RosasSan NicolásEvocación del primitivo Teatro ColónFloresBreve historia de San José de FloresCiudad de Buenos AiresEl asilo, espejo de una épocaCiudad de Buenos AiresLa fundación del Salón “Centro Armenio” hace más de 70 años.Ciudad de Buenos AiresEl famoso RaffettoCiudad de Buenos AiresPlaza Libertad, bastión gubernamental durante la Revolución del NoventaVilla PueyrredónUna historia de mi barrio: la GrafaFloresLa mansión de FloresCiudad de Buenos AiresMuseos de Parque de los PatriciosCiudad de Buenos AiresAdiós a Tita MerelloCiudad de Buenos AiresSobre vías y con troley: El tranvía verdeCiudad de Buenos AiresEn el Buenos Aires de los 60, “Chez Tatave”Ciudad de Buenos AiresConflictos y armonías en la nomenclatura porteña (De cómo la crueldad y la piedad son superadas por el olvido)CaballitoCaballito cumple 200 añosCiudad de Buenos AiresDe gentilicios y donairesCiudad de Buenos AiresTransculturación y sincretismo en los afroporteñosCiudad de Buenos AiresHomero Manzi: el tango en un cruce de culturasVilla UrquizaHéctor Félix Arata – Con amor al barrioCiudad de Buenos AiresHomenaje a Manuel Belgrano en el bicentenario de su muerte y 250 años de su nacimiento.San CristóbalUn paseo por el tango en San CristóbalCiudad de Buenos AiresLa piedra del escándalo. “Las Nereidas” de Lola MoraCiudad de Buenos AiresEl arrojo y abnegación del marino Juan L. VucassovichCiudad de Buenos AiresLos espectáculos de ilusionismo en el Buenos Aires colonialCaballitoLa Feria del OmbúFloresBuenos Aires en sepia, Flores en los 30Villa General MitreHistoria y arte en sus muralesVilla UrquizaEspacios Verdes de Villa UrquizaBoedoAcerca de la reedición de una obra de Álvaro YunqueCiudad de Buenos Aires¿La revolución de Mayo fue popular?Ciudad de Buenos AiresEl Archivo del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos AiresCiudad de Buenos AiresHistorias de las tierras de Belgrano II: La capilla de la Calera y las Barrancas de BelgranoCiudad de Buenos AiresInsalubridad en la industria del fósforo: Analogías de la pobreza entre la Argentina e Inglaterra en el siglo XIXCiudad de Buenos AiresSobre vías y con troley: Tranvías especialesVilla UrquizaJorge Casal, el cantor de mi barrioCaballitoEl Club Italiano de Buenos AiresCiudad de Buenos AiresEl Paso de Burgos y el barrio de PompeyaCiudad de Buenos AiresSobre vías y con troley: Los redondosCiudad de Buenos AiresEl Partido de Belgrano en 1885Ciudad de Buenos AiresEntre palomas y escopetas: el tiro al pichónCiudad de Buenos AiresEl hotel de Faunch: Un “cinco estrellas” de 1825Ciudad de Buenos AiresLa primera fotografía tomada en Buenos AiresBalvaneraComo lograr la geometría cuadricular. Un RompecabezasSan NicolásTemplos del barrio de San NicolásSan TelmoEl temor a la epidemia de los pobres. Buenos Aires y la fiebre amarilla de 1871MontserratEsencia y presencia de MonserratLiniersEl CampitoCiudad de Buenos AiresDe la Bolsa de Comercio al Banco CentralCiudad de Buenos AiresRopa y comida en el Buenos Aires del siglo XVIIIVilla UrquizaParroquia San Patricio – de Villa UrquizaParque ChasPoema a Parque ChasPalermoArqueología de Buenos Aires. Un restorán de Palermo ViejoSan NicolásGrandes tiendas del barrio de San NicolásCaballitoJuan Domingo Perón estudió en CaballitoCiudad de Buenos AiresBuenos Aires en sepia – Con la vaca atadaAlmagroEl Colegio Pío IX de Almagro, un sueño piamontés…BelgranoEl Bajo, ese arrabal de BelgranoBelgranoMarcos Sastre y el antiguo cementerio de BelgranoCiudad de Buenos AiresDe los tiempos de Rosas. Miguel Cabrera: Maestro mayor de albañilería y tasador públicoFloresUnitarios y federales en Flores – El triunfo de don Ventura MartínezRecoletaEl Parque Japonés. Historia y literaturaCiudad de Buenos AiresEl Correo Marítimo en el puerto de Buenos Aires durante la época colonialCaballitoLa quinta de Riveiro Fontes y la Plaza IrlandaParque PatriciosTemplete de la Fortuna Viril. Los vecinos tienen S.U.M.Ciudad de Buenos AiresUna historia de amor: Mujica Láinez y el tangoCiudad de Buenos AiresJorge María Lubary: El artista de Julio A. RocaVilla UrquizaLa primera iglesia de Villa UrquizaCiudad de Buenos AiresEl primer subterráneo de AméricaCiudad de Buenos Aires¡Mozo!… una MariposaCiudad de Buenos AiresUna mirada sobre los antiguos estudios fotográficos de Buenos AiresCiudad de Buenos AiresCien años viajando en ómnibusAlmagroSebastián Piana, tal como lo conocí…Villa UrquizaTradicionales librerías de Villa UrquizaVilla UrquizaTres históricos clubes de Villa UrquizaVilla General MitreVilla Sauze, extinguido barrio de Buenos AiresBoedoLos cines de barrio no usaban gomina. Las salas cinematográficas en el barrio de BoedoBarracasMes de Barracas. 2da entrega.Ciudad de Buenos AiresEl raid del Plus UltraCiudad de Buenos Aires“Aniceto el Gallo” y el sitio de Buenos AiresCiudad de Buenos AiresLas Mujeres en los Albores de la PatriaCiudad de Buenos AiresLa Librería Peuser, una tradición porteñaCiudad de Buenos AiresAlfonso R. Castelao y su Galicia ideal de Buenos Aires: emigración, exilio y utopíaCiudad de Buenos Aires“Tramway Eléctrico Subterráneo”PalermoHansen en lo de RosasRetiroHabía una vez una plaza… Fernando VII. Orígenes de la Plaza LibertadBarracasDe pie y marchando: Los carnavales en Barracas (5ta entrega)Ciudad de Buenos AiresDe la chacra al pueblo: prehistoria de San José de FloresCiudad de Buenos AiresSobre vías y con troley: Cuestión de números (I)Ciudad de Buenos AiresDe Barracas para la CiudadBarracasBarracas y su tradiciónParque PatriciosLa capilla de Luján y su entornoSaavedraBuenos Aires Ciudad Histórica. Propuesta para la dirección del Museo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires “Brigadier General Cornelio de Saavedra”LiniersUn vecino de Liniers, hoy de Villa Luro: Manuel AndónCiudad de Buenos AiresLa elite porteña antes del 900Villa UrquizaEl payador Higinio Cazón vivió en Villa UrquizaCiudad de Buenos AiresContemplación estética de la RecoletaCaballitoFábricas de autos y armas en el CaballitoBarracasDe pie y marchando: el carnaval en BarracasCiudad de Buenos AiresHistoria del Colegio San JoséBarracasIglesia parroquial de Santa LucíaCiudad de Buenos AiresSobre vías y con troley: ¡A la cola! 2da. parteCiudad de Buenos AiresEl Congreso Nacional y dos cuadros históricosFloresTierras curiosas de Flores Sur: las “Lomas de Sacarelo”LiniersPersonalidades del barrio de LiniersCiudad de Buenos AiresSobre vías y con troley. “El 88”Parque PatriciosHuracán y Parque PatriciosCiudad de Buenos AiresCoronación de Carlos III en Buenos AiresFloresEvocación de San José de FloresCiudad de Buenos AiresEl catolicismo en la Gran Aldea De la Colonia a Rosas, en los relatos de viajeros y cronistasAlmagroErnesto Vespignani, el arquitecto de DiosCiudad de Buenos AiresDos calles con formas de letras – Butteler y BerlínCiudad de Buenos AiresRescatando viejos textosCiudad de Buenos AiresChristiano Junior, fotógrafo pionero de la Sociedad Rural ArgentinaAlmagroAcerca de payadores: Mi vecino “Luisito, el payador”FloresSobre vías y con troley – Tranvías de FloresCiudad de Buenos AiresLos atentados presidencialesCiudad de Buenos AiresLuis Beatti (1873-1920), empresario de obrasCiudad de Buenos AiresEnrique Santos DiscépoloCiudad de Buenos AiresEl viejo MontepíoCiudad de Buenos AiresLas industrias francesas de Buenos AiresBelgranoHistorias de las tierras de Belgrano III: Juan Manuel de Rosas compra la CaleraSan NicolásAquella manzana de Garay frente a la Plaza de Mayo.Ciudad de Buenos AiresSobre vías y con troley. La identificación de los tranvíasCiudad de Buenos AiresJosé Hernández no fue propietario de conventillosCiudad de Buenos AiresEl partido de San José de Flores en 1885San NicolásHistoria de un inmueble del barrio de San NicolásBoedoEl Café de Poetas y MalandrasCiudad de Buenos AiresLa Razón, un siglo de periodismoCiudad de Buenos AiresEmma Hansen: Memorias de una inmigrante dinamarquesaAlmagroFábrica de cigarrillos “La Popular” en el barrio de Almagro hay muchos más artículos! Congresos de Historia de Buenos AiresLos porteños y el aguaManuel BelgranoPlanosPlazas, parques y espacios verdesTangoTransporteFotos de Buenos Aires Juntas barriales Testimonios de vecinos Libros, video y archivo Mundo Quinquela Vecinos de Villa Crespo Barrios porteños