El 12 de noviembre de 2013, el socio de Ferrocarril Oeste Rubén García presentó a la sub-comisión de Cultura del club un proyecto para erigir un busto, en las instalaciones de la institución, en homenaje al ex socio y reconocido “Escultor de América” don Luis Perlotti. Este proyecto era presentado en conjunto con el Museo de Esculturas Luis Perlotti, del cual Rubén formaba parte como integrante de la Asociación Amigos de dicho museo. Emocionado y respetuoso, recordó también en esa oportunidad que había sido alumno de Perlotti cuando éste ejercía como profesor de Dibujo en la Escuela de Educación Técnica N°1 Otto Krause.
El busto sería una réplica del autorretrato original realizado por el propio Perlotti en quebracho, trabajo que quedaría a cargo del profesor Darío Klehr, director del Museo de Esculturas Luis Perlotti, y sus colaboradores.
Tras estudiar este proyecto, la sub-comisión de Cultura lo elevó al Órgano Fiduciario (que por entonces administraba el club) para su consideración. El 14 de febrero de 2014 fue aprobado por dicho cuerpo.
El busto fue donado por el Museo Perlotti y la base fue costeada a través del aporte desinteresado de los socios, sin ocasionar erogación de dinero alguno al club.
El 28 de julio de 2014, a las 18 horas, se descubrió la obra ante una numerosa concurrencia en el jardín de la sede social, constituyendo éste uno de los actos conmemorativos del 110° aniversario de Ferrocarril Oeste. Tanto Darío Klehr como quien esto escribe, por entonces colaborador de la sub-comisión de Cultura de Ferro, homenajeamos con nuestras palabras al célebre escultor. Como cierre, en la biblioteca del club se proyectó un video mostrando parte de la obra de Perlotti y, a su término, se ofreció un vino de honor a los asistentes.
Cabe mencionar también que en las paredes laterales de la puerta principal de ingreso a la sede social pueden verse dos bajorrelieves en bronce del mismo artista, colocados cuando él aún vivía. Uno de ellos, firmado el 28 de julio de 1938, homenajea al destacado benefactor del club Sir Henry Bell; el otro, también de julio pero de 1960, manifiesta la gratitud del club a Luciano G. Bertolotti.
LUIS PERLOTTI
Luis Perlotti nació el 23 de junio de 1890 en Buenos Aires. A los 9 años quedó huérfano de madre y debió contribuir a la economía familiar realizando diversos trabajos. Aprendió el oficio de ebanista y asistió a diversos cursos de dibujo hasta que se concretó su ingreso a la Academia Nacional de Bellas Artes, donde tuvo como maestros a Pío Collivadino y Lucio Correa Morales, entre otras destacadas figuras.
Influenciado por Eduardo Holmberg, Juan B. Ambrosetti y Ricardo Rojas comenzó a estudiar las tradiciones y la historia nativa americana. El propio perito Francisco P. Moreno fue quien lo asesoró acerca de la vida, costumbres, tradiciones y cultura de los pueblos indígenas. Esto le valió el apodo de “Escultor de América”.
Entre sus obras indigenistas cabe destacar La flor del irupé, La niña del Cuzco, La danza de la flecha, Los Andes (instalada en la plaza homónima de la ciudad de Buenos Aires, donde esculpió a un ona, un tehuelche y un calchaquí, habitantes de nuestra cordillera), El viejo del Altiplano, La hilandera, La tejedora, el Monumento a los galeses, en Puerto Madryn, Chubut (donde esculpió a una mujer galesa junto a un tehuelche), Tirador de honda de América, en La Rioja, y La danza de los cóndores, entre tantas otras.
También fue considerado el “Escultor de la Patria” por haber realizado magníficas esculturas de los próceres más venerados de la República Argentina. Entre estas obras se destacan las de Manuel Belgrano, Mariano Moreno, José de San Martín, Domingo Faustino Sarmiento, Bernardino Rivadavia, Bartolomé Mitre, Guillermo Brown, Tomás Espora y el Tambor de Tacuarí.
Perteneció a la denominada “peña” del Café Tortoni y entre sus amigos se encontraban Benito Quinquela Martín y Juan de Dios Filiberto, a quienes esculpió. Lo mismo que Alfonsina Storni, cuya escultura se encuentra frente a la playa La Perla de Mar del Plata, mirando al mar. En esta ciudad también está el imponente Monumento a San Martín (abuelo eterno, con la capa al viento), ubicado en la avenida Luro.
La Piedad, otra de sus importantes obras escultóricas ubicada en el Cementerio del Oeste (Chacarita), impacta y siempre tiene flores. También es autor del Monumento a la madre, que se encuentra en la estación Plaza Miserere de la línea A de subterráneos.
Luis Perlotti falleció el 25 de enero de 1969 en un accidente automovilístico ocurrido en Punta del Este. Poco antes había cedido a la Municipalidad de Buenos Aires su casa-taller ubicada en la calle Pujol 644 del barrio de Caballito para que fuera convertida en museo, reinaugurado en 2008 tras los trabajos de remodelación realizados por el estudio del arquitecto Mario Roberto Álvarez.
Información adicional
Fuente consultada:
-Sáenz Cavia de Morales Torres, S. (1971). Luis Perlotti: el escultor de América. Buenos Aires: Nelson Editorial.
PERSONALIDADES, Artistas plásticos y escultores, Biografías / Caballito, bicentenario, Luis Perlotti, Ferrocarril Oeste
2021 /
Artículo originalmente publicado en Voces de Caballito N° 11, ago.2016. Buenos Aires: Junta de Estudios Históricos del Caballito
#patrimonio #buenosaireshistoria #buenosaires #fotografia #historia #barrios #fotosantiguas
@buenosaireshistoria @JuntaCentralBuenosAires @rumbosurong @rumbosurorg