skip to Main Content

Montserrat

Esencia y presencia de Monserrat

Alberto David y Augusto Vilgré Leiva y La Madrid

Alsina esquina Bernardo de Irigoyen. Foto de “Impresiones sobre la Argentina” de Edmundo de Amicis, reproducida por José María Peña y José Xavier Martini., C. 1889.

Tam­bién en el gé­ne­sis de la ciu­dad in­dia­na, en el prin­ci­pio fue el Ver­bo. Na­cía co­mo tal ciu­dad cuan­do se cum­plía con fuer­za crea­do­ra la pa­la­bra im­pe­rial. El fun­da­dor re­pa­sa­ba los ri­tos: es­pa­da en ma­no, to­ma­ba po­se­sión en nom­bre del mo­nar­ca, de­sa­fia­ba a quie­nes pu­die­ran dis­pu­tar sus de­re­chos, y le­van­ta­ba el ro­llo de la jus­ti­cia. La nue­va fun­da­ción re­ci­bía nom­bre, es­cu­do de ar­mas y se eri­gía su ca­bil­do, que con el tí­tu­lo de muy ilus­tre, co­men­za­ba de in­me­dia­to a cum­plir fun­cio­nes de jus­ti­cia y re­gi­mien­to den­tro de lí­mi­tes geo­grá­fi­cos sor­pren­den­te­men­te am­plios pa­ra los eu­ro­peos.
La ciu­dad te­nía ya rea­li­dad y los ve­ci­nos, co­mo ta­les, pri­vi­le­gios y obli­ga­cio­nes. Sus des­cen­dien­tes, a fuer de hi­dal­gos de so­lar co­no­ci­do, la pre­fe­ren­cia pa­ra los car­gos de re­pú­bli­ca, re­par­ti­mien­to y en­co­mien­das. La dis­tri­bu­ción de cha­cras ro­dea­ba a los so­la­res y, más afue­ra, ha­cia los cua­tro rum­bos, se su­ce­dían las suer­tes de es­tan­cias don­de los po­bla­do­res pron­to ejer­cían una ac­ti­vi­dad eco­nó­mi­ca que, por sus ca­rac­te­rís­ti­cas, ha­bría de mar­car con es­pe­cial es­ti­lo la so­cie­dad, la cul­tu­ra y la po­lí­ti­ca rio­pla­ten­ses.
Con es­tos ele­men­tos se for­mó y fue ga­nan­do im­por­tan­cia con in­que­bran­ta­ble vo­lun­tad he­ge­mó­ni­ca la ciu­dad de Bue­nos Ai­res.
Bien se ha di­cho que el es­pa­ñol ale­ja­do de los cen­tros de po­der, mi­nús­cu­lo in­te­gran­te de un im­pe­rio don­de nun­ca se po­nía el sol, se sen­tía con fre­cuen­cia el cen­tro del mun­do.
En nues­tra Amé­ri­ca, con mu­cha más ra­pi­dez que en Es­pa­ña, se for­ma­ron ade­más de ma­ne­ra im­pre­ci­sa —pa­tria chi­ca den­tro de la pa­tria chi­ca de la ur­be— los ba­rrios. Na­cie­ron a ve­ces en tor­no a un tem­plo, a un co­mer­cio, al so­lar de al­gún ve­ci­no in­flu­yen­te de su­bor­di­na­da clien­te­la, o en tor­no a un mer­ca­do de ine­lu­di­ble con­cu­rren­cia. Sus lí­mi­tes, pri­me­ro en con­ti­nua ex­pan­sión, lle­ga­rían a de­fi­nir más tar­de las di­vi­sio­nes po­lí­ti­cas y ad­mi­nis­tra­ti­vas de la ciu­dad.
Así na­ció tam­bién Mon­se­rrat, al prin­ci­pio per­di­do en­tre hue­cos y bal­díos. Sus ve­ci­nos per­te­ne­cían has­ta el si­glo XVIII a la pa­rro­quia de San Juan.

El tem­plo y la pa­rro­quia
Pro­me­dia­ba la cen­tu­ria cuan­do un gru­po de ellos, aso­cia­dos a la de­vo­ción de Nues­tra Se­ño­ra de Mont­se­rrat, en la her­man­dad que lle­va­ba su nom­bre des­de 1755, le­van­tó una ca­pi­lla cons­trui­da por el ar­qui­tec­to An­to­nio Ma­se­lla, tam­bién miem­bro de la mis­ma her­man­dad.1
Se ha atri­bui­do a un ca­ta­lán cha­ca­re­ro, Pe­dro Juan Sie­rra, el ha­ber edi­fi­ca­do an­tes un mo­des­tí­si­mo lo­cal pa­ra hon­rar a la Vir­gen en tal ad­vo­ca­ción, lo que bien se com­pren­de si con­si­de­ra­mos que ha­cía ya mu­cho tiem­po que al otro la­do del mar la ima­gen con­gre­ga­ba a mu­che­dum­bres de pe­re­gri­nos en el san­tua­rio de Mont­se­rrat. Las cum­bres ase­rra­das de la mon­ta­ña ha­bían vis­to des­fi­lar a tra­vés de los si­glos a po­de­ro­sos y hu­mil­des, a san­tos y pe­ca­do­res, rin­dien­do su ho­me­na­je a la ma­dre de Dios. En Bue­nos Ai­res, el tem­plo le­van­ta­do por Ma­se­lla en 1756, lle­gó a ser se­de pa­rro­quial cuan­do el Obis­po doc­tor Ma­nuel An­to­nio de la To­rre dis­pu­so, el 3 de no­viem­bre de 1769, crear nue­vas pa­rro­quias, se­ña­lan­do sus lí­mi­tes.
Com­pren­día la nue­va ju­ris­dic­ción cin­co cua­dras de an­cho de nor­te a sur a par­tir de San Ni­co­lás, de lar­go por el oes­te to­do el te­rre­no con­ti­guo a la pa­rro­quia de la Pie­dad y por el sur seis cua­dras de an­cho, tra­zán­do­se des­de allí una lí­nea rec­ta has­ta to­car la per­pen­di­cu­lar a tra­vés de las quin­tas de la de­mar­ca­ción.2
El pri­mer cu­ra pá­rro­co, pa­dre An­to­nio Sue­ro, usó des­de en­ton­ces el edi­fi­cio le­van­ta­do por Ma­se­lla, a pe­sar de las ta­chas que le opu­sie­ron los co­fra­des de la her­man­dad en­ton­ces di­ri­gi­da por don Mi­guel de To­lo y don Jo­sé Gar­cía Echa­bu­ru.
En ene­ro de 1770, Sue­ro ini­ció su vi­da pas­to­ral en la pa­rro­quia ce­le­bran­do el pri­mer bau­tis­mo, y así si­guió sir­vien­do has­ta en­tre­gar su al­ma a Dios en 1774. En su tes­ta­men­to, dic­ta­do po­co tiem­po an­tes, de­cla­ra­ba can­ce­la­do to­do lo que se le de­bie­ra por la cons­truc­ción de la igle­sia “por la mu­cha de­vo­ción que ten­go a Nues­tra Se­ño­ra de Mont­se­rrat y pro­me­sas que he he­cho”.
Pa­sa­ron se­sen­ta años has­ta que, en 1834, la nue­va pa­rro­quia de Bal­va­ne­ra vi­no a re­cor­tar la ju­ris­dic­ción pa­rro­quial, de­jan­do a la de Mont­se­rrat re­du­ci­da al área com­pren­di­da en­tre las ac­tua­les ca­lles de Ri­va­da­via, En­tre Ríos, Chi­le y Pie­dras. Tiem­po des­pués, el 10 de sep­tiem­bre de 1865, el en­ton­ces cu­ra pá­rro­co Ma­nuel Ve­lar­de inau­gu­ra­ba, tras seis años de obras, el tem­plo que hoy si­gue con­gre­gan­do a los fie­les del ba­rrio.

La pa­rro­quia co­mo cen­tro es­pi­ri­tual y po­lí­ti­co
Fue la pa­rro­quia se­de de co­fra­días —al­gu­na me­re­ció real cé­du­la— que reu­nían a los ve­ci­nos en tor­no a obras de pie­dad, de la prác­ti­ca de ora­cio­nes im­pe­tra­to­rias de la Bue­na Muer­te, o del des­ti­no tras­cen­den­te de las Áni­mas.
Fue tam­bién el tem­plo y ca­sa pa­rro­quial el ám­bi­to obli­ga­do de mu­chas ac­ti­vi­da­des tras­cen­den­tes. Bau­tis­mos, bo­das, en­tie­rros y fu­ne­ra­les com­par­tie­ron el lu­gar con pro­ce­sio­nes, pré­di­cas y pe­ni­ten­cias.
An­dan­do el tiem­po, el tem­plo ce­dió tam­bién un atrio a los ve­ci­nos de la Pa­rro­quia pa­ra ins­ta­lar los lu­ga­res de emi­sión del vo­to en las nue­vas elec­cio­nes.
Lue­go de la caí­da de Ro­sas, du­ran­te el si­tio de la ciu­dad, Mont­se­rrat fue una de las cin­co pa­rro­quias que que­da­ron ba­jo el con­trol de las fuer­zas del co­ro­nel Hi­la­rio La­gos, y par­ti­ci­pó jun­to con ellas y con la cam­pa­ña en las elec­cio­nes de di­pu­ta­dos del 12 de ju­nio de 1853, que ori­gi­na­ron la con­ven­ción pro­vin­cial en­car­ga­da de dic­ta­mi­nar so­bre la apro­ba­ción de la Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal.

La pla­za de Mont­se­rrat
En 1781 un gru­po de ve­ci­nos, li­de­ra­dos por don Ber­nar­do Gre­go­rio de Las He­ras y don Jo­sé Ra­món Ma­ri­ño, ofre­cie­ron al ca­bil­do com­prar el hue­co de Mont­se­rrat, a fin de ha­bi­li­tar allí una pla­za que sir­vie­ra pa­ra me­jo­rar el abas­to de la ciu­dad, brin­dan­do a los pa­rro­quia­nos del tem­plo y a los de la Con­cep­ción un es­pa­cio don­de mer­car sin ne­ce­si­dad de tras­la­dar­se a la Pla­za Ma­yor (hoy de Ma­yo), y un si­tio ap­to pa­ra la reu­nión de las tro­pas que con­cu­rrie­ran a la de­fen­sa de la ciu­dad.
Aun­que el sín­di­co apro­bó y re­co­men­dó la pro­pues­ta, en el se­no del ca­bil­do se plan­teó el pro­ble­ma de la even­tual fal­ta de con­trol de los pro­duc­tos y pre­cios por par­te de la cor­po­ra­ción. En efec­to, el Fiel Eje­cu­tor, úni­co en­car­ga­do de ha­cer­lo se­gún las or­de­nan­zas, de­bía cum­plir sus fun­cio­nes no só­lo en la Pla­za Ma­yor, si­no tam­bién en la de Ama­ri­ta, que se si­tua­ba don­de hoy se en­cuen­tra el Edi­fi­cio del Pla­ta del Go­bier­no de la Ciu­dad (Car­los Pe­lle­gri­ni al 200). Pa­re­cía im­po­si­ble que pu­die­ra ha­cer­lo al mis­mo tiem­po por aña­di­du­ra en Mont­se­rrat, de ma­ne­ra que en re­su­mi­das cuen­tas, el pro­yec­to no po­día pros­pe­rar.
Al año si­guien­te su­ce­dió que mu­chos ve­ci­nos de la Pla­za Ma­yor cer­ca­ron sus te­rre­nos o los ven­die­ron pa­ra edi­fi­car, y las ca­rre­tas que allí se re­fu­gia­ban co­men­za­ron a agol­par­se en­ton­ces en la mis­ma pla­za, con el con­si­guien­te de­sor­den, a la vis­ta de las aho­ra afli­gi­das au­to­ri­da­des mu­ni­ci­pa­les.
Aten­to a ello, re­no­va­ron sus ins­tan­cias los de Mont­se­rrat y por fin con­si­guie­ron el 17 de ju­nio de 1782 la apro­ba­ción for­mal de la pro­pues­ta.
Al jol­go­rio ge­ne­ral del ba­rrio su­ce­dió, lle­ga­do el tiem­po, la con­go­ja de unos po­cos. Don Ber­nar­do Gre­go­rio de las He­ras, pa­dre del fu­tu­ro gue­rre­ro de la in­de­pen­den­cia, que ha­bía lle­va­do su ge­ne­ro­si­dad al ex­tre­mo de ade­lan­tar de su pro­pia for­tu­na el im­por­te ne­ce­sa­rio pa­ra la com­pra del te­rre­no, nun­ca pu­do re­cu­pe­rar­lo de ma­nos de los de­más pro­pie­ta­rios. Al­gu­nos, co­mo Ro­que el vio­li­nis­ta, Ma­ría de la O mu­jer de Be­ni­to, el pre­to No­las­co, o Ca­ta­li­na, es­cla­va que fue de don Die­go Man­ti­lla, ca­re­cían os­ten­si­ble­men­te de di­ne­ro.
De to­dos mo­dos, el 17 de ju­lio de 1784 don Isi­dro Lo­rea, úl­ti­mo pro­pie­ta­rio del hue­co, otor­gó car­ta de pa­go y se fir­mó la es­cri­tu­ra.
Las He­ras mu­rió en 1813 sin ha­ber re­co­bra­do su di­ne­ro. La pla­za que ha­bía ayu­da­do a crear so­bre­vi­vió a la pla­za de to­ros que allí se asen­tó. Des­pués de la ju­ra real, en 1808, se lla­mó pla­za de la Fi­de­li­dad. En 1822 del Buen Or­den, en 1849 ge­ne­ral San Mar­tín.
En 1860 se de­sa­lo­jó de allí un cir­co pa­ra crear un pa­seo con el nom­bre de Bel­gra­no, que se lla­mó des­pués Mo­re­no, has­ta ser arra­sa­do pa­ra cons­truir una pla­ya de es­ta­cio­na­mien­to en el te­rre­no que hoy ocu­pa la Ave­ni­da 9 de ju­lio.3

La pla­za de to­ros
Las co­rri­das de to­ros, co­mo en to­da la Amé­ri­ca es­pa­ño­la, es­tu­vie­ron pre­sen­tes en la ma­yor par­te de las fes­ti­vi­da­des pú­bli­cas y pa­ra asis­tir a ellas se con­gre­ga­ba pú­bli­co en­tu­sias­ta y de to­das ca­li­da­des.
En Bue­nos Ai­res, el cir­co o co­so tau­ri­no era pro­vi­sio­nal. Se ce­rra­ba la Pla­za Ma­yor a ta­les fi­nes y, mien­tras se ce­le­bra­ban en la are­na los com­ba­tes, en los bal­co­nes del ca­bil­do y otros si­tios pre­fe­ri­dos pug­na­ban las au­to­ri­da­des por pre­ce­der­se en los lu­ga­res de ho­nor.4
En la Pla­za Ma­yor li­dió, ha­cia 1772 Ma­ria­no Ce­ba­llos, el In­dio, rio­pla­te­ño que lue­go so­bre­sa­lió en Es­pa­ña y fue in­mor­ta­li­za­do por el ge­nio de Go­ya. Ce­ba­llos ha­bía na­ci­do po­si­ble­men­te en nues­tra Cór­do­ba y era es­pa­da y re­jo­nea­dor.
Con el pro­pó­si­to de le­van­tar un cir­co fi­jo, aun­que pa­ra co­rri­das de me­nos je­rar­quía, de só­lo no­vi­lla­das, el maes­tro car­pin­te­ro Ma­ri­ño pre­sen­tó en 1790 el pro­yec­to de cons­truir en el hue­co de Mont­se­rrat ins­ta­la­cio­nes per­ma­nen­tes. La pro­pues­ta en­tu­sias­mó a mu­chos ve­ci­nos. El Vi­rrey Ni­co­lás de Arre­don­do en­car­gó al re­gi­dor Mar­tín de Al­za­ga y al ca­pi­tán de ejér­ci­to Fé­lix de la Ro­sa que su­per­vi­sa­ran la em­pre­sa, cu­yo pro­du­ci­do lí­qui­do se des­ti­na­ría a la obras del em­pe­dra­do.
Con ca­pa­ci­dad pa­ra dos mil es­pec­ta­do­res, co­men­zó a fun­cio­nar a prin­ci­pios de 1791. Se dis­pu­so la cons­truc­ción de bur­la­de­ros pa­ra se­gu­ri­dad de los que ba­ja­ran a la are­na y po­dían al­qui­lar­se pal­cos por dos rea­les y por la mi­tad, gra­das y ten­di­dos. Las reu­nio­nes se ha­cían los días lu­nes y fe­ria­dos de un so­lo pre­cep­to, que­dan­do ve­da­dos los me­ses de ene­ro y fe­bre­ro pa­ra no apar­tar a las gen­tes de los tra­ba­jos de la sie­ga. Un ca­lle­jón en­tre las ca­sas de Le­zi­ca, Las He­ras, Pi­ñe­ro y Lo­rea, de la ca­lle Mont­se­rrat a la pla­za, ha­cía de to­ril.
La pri­me­ra co­rri­da for­mal se rea­li­zó en 1793, mien­tras que las ofi­cia­les y las de los do­min­gos se se­guían ha­cien­do en la Pla­za Ma­yor. No to­das las co­rri­das os­ten­ta­ban la ne­ce­sa­ria fie­re­za, ni to­dos los to­re­ros la va­len­tía que re­que­ría aque­lla fies­ta bra­va.
Un in­for­man­te de ha­ce ca­si dos si­glos nos re­cuer­da una realizada el 17 de ma­yo de 1794 que só­lo fue pres­ti­gia­da por la pre­sen­cia del Vi­rrey don Ni­co­lás Arre­don­do. Los as­ta­dos, cuen­ta el cro­nis­ta, no lo eran tan­to “ca­si mo­chos”, los de­más a cual peor; tan­to que los pi­ca­do­res y ban­de­ri­lle­ros no pu­die­ron des­pe­nar­los. Los to­re­ros, uno de los cua­les es­ta­ba ves­ti­do de in­dio, no lo­gra­ron tam­po­co su­pe­rar la crí­ti­ca del cro­nis­ta. El ma­ta­dor se veía más pá­li­do que pe­ni­ten­te ayu­na­do… A otro to­que de cla­rín, tres in­dios de a ca­ba­llo re­ti­ra­ron al to­ro a la­zo pa­ra dar fin, con ma­ta­ri­fes más ave­za­dos, a la fae­na. Ese día, de diez re­ses que apa­re­cie­ron en la are­na só­lo dos ca­ye­ron por la es­pa­da, y no del pri­mer gol­pe.5
La pros­pe­ri­dad que se pro­me­tían los ve­ci­nos al cons­truir la pla­za de to­ros, se ha­bía des­va­ne­ci­do por la des­va­lo­ri­za­ción del ba­rrio. El ma­de­ra­men del cir­co cru­jía por las no­ches po­blan­do de pre­sa­gios ago­re­ros el áni­mo de los ve­ci­nos in­me­dia­tos.
Ocul­tos en las ga­le­rías, in­fi­ni­dad de mal­he­cho­res ata­ca­ban con pie­dras, pa­ra lue­go des­po­jar a aque­llos que se aven­tu­ra­ban a pa­sar por allí des­de la caí­da de la tar­de. De día los to­ros y ca­ba­llos muer­tos que per­ma­ne­cían en el si­tio apes­ta­ban el am­bien­te y las re­ses bra­vas es­ca­pa­das mu­chas ve­ces pro­vo­ca­ban la ca­rre­ra y el al­bo­ro­to de los en­la­za­do­res. Ya por en­ton­ces la ca­lle­ja que ha­cía de to­ril re­ci­bía el me­re­ci­do nom­bre de ca­lle del pe­ca­do. Pron­to la pi­ca­res­ca se ex­ten­dió tam­bién a las ca­si­tas fron­te­ras a la pla­za, con ven­ta­nas co­mo ga­te­ras y puer­tas ma­ci­zas que se abrían di­rec­ta­men­te so­bre los apo­sen­tos, pro­pias pa­ra ser ha­bi­ta­das por gen­te po­bre; la que pron­to de­jó el lu­gar a otros ele­men­tos que nun­ca pa­ga­ron al­qui­ler, con­ce­dien­do ra­ras ve­ces al due­ño la gra­cia de de­vol­ver las lla­ves a la ho­ra de par­tir.
Con­tri­tos, los ve­ci­nos só­lo re­co­no­cían lo fa­li­ble de los jui­cios hu­ma­nos has­ta que, har­tos de su­frir, se di­ri­gie­ron al vi­rrey pi­dien­do la de­mo­li­ción del cir­co. Ofre­cían ade­más la su­ma de qui­nien­tos pe­sos pa­ra cons­truir el mer­ca­do que pre­ten­día Las He­ras en 1781. La pe­ti­ción, for­mu­la­da por don Ma­tías de Cha­va­rría co­mo apo­de­ra­do, es­ta­ba tam­bién fir­ma­da por Jus­to Pas­tor de Le­zi­ca, Mar­tín Jo­seph de Al­to­la­gui­rre, Juan Bau­tis­ta de Mu­ji­ca, doc­tor Do­min­go An­to­nio de Za­pio­la, doc­tor Ma­ria­no Me­dra­no y otros ve­ci­nos de fuer­te in­fluen­cia.
El Vi­rrey dic­tó un au­to el 27 de oc­tu­bre de 1799, dis­po­nien­do que la de­mo­li­ción co­men­za­ra el miér­co­les de ce­ni­za del año ve­ni­de­ro. Con el na­ci­mien­to del si­glo XIX el ba­rrio vio con ali­vio la de­sa­pa­ri­ción de­fi­ni­ti­va del cir­co le­van­ta­do por Ma­ri­ño. Se ha­bían cum­pli­do 114 co­rri­das que de­ja­ron 5.700 pe­sos pa­ra los con­tra­tis­tas y 7.296 pa­ra la obra del em­pe­dra­do.
Mont­se­rrat res­ta­ñó di­fi­cul­to­sa­men­te las he­ri­das in­fli­gi­das por el cir­co en su tran­qui­li­dad y pro­gre­so, y se apli­có a la cons­truc­ción de la pla­za pre­vis­ta pa­ra mer­ca­do mien­tras la gen­te de mal vi­vir se mar­cha­ba, sin ser la­men­ta­da, ha­cia el ba­rrio del Re­ti­ro, don­de se cons­tru­yó un nue­vo cir­co, es­ce­na­rio po­co tiem­po des­pués, du­ran­te las in­va­sio­nes in­gle­sas, de he­chos cruen­tos tam­bién, pe­ro más glo­rio­sos.

La Pla­za Lo­rea
La cons­truc­ción de Ma­ri­ño en Mont­se­rrat os­cu­re­ció la vis­ta de los edi­fi­cios lin­de­ros a la pla­za tor­cien­do su des­ti­no. La con­cu­rren­cia dia­ria de ca­rre­tas de­ca­yó sen­si­ble­men­te. Ca­da vez me­nos ve­hí­cu­los se aven­tu­ra­ban por aque­llos es­tre­chos ca­lle­jo­nes.
En lu­gar de eso, los aco­bar­da­dos con­duc­to­res pre­fi­rie­ron in­ter­nar­se por el “hue­co de Lo­rea”, es­pe­cie de la­gu­na a ochen­ta cen­tí­me­tros ba­jo el ni­vel ge­ne­ral de la ciu­dad, ubi­ca­da en­tre las ac­tua­les ca­lles Ri­va­da­via, Hi­pó­li­to Yri­go­yen, San Jo­sé y Ce­va­llos, que don Isi­dro Lo­rea ha­bía com­pra­do en 1782 con el ob­je­to de con­ver­tir el lu­gar en pa­ra­de­ro de ca­rre­tas pro­ce­den­tes del nor­te y del oes­te.
Ha­cia fin del si­glo, el hue­co ya era bas­tan­te fre­cuen­ta­do, y al­gu­nos in­dios ven­dían en él cue­ros de va­cas y ove­ja, tri­go, maíz y plu­mas de aves­truz.
Don Isi­dro Lo­rea ha­bía pro­me­ti­do cons­truir allí una re­co­va y co­rre­do­res pa­ra que pu­die­ran ins­ta­lar­se los co­mer­cian­tes pa­gan­do un arren­da­mien­to. No pu­do con­cre­tar sus pro­yec­tos, ya que el 9 de ju­lio de 1807 ca­yó, des­pués de ha­ber lu­cha­do con­tra los in­gle­ses que pre­ten­dían so­me­ter a Bue­nos Ai­res.
El lu­gar, co­no­ci­do des­de 1830 co­mo “mer­ca­do del in­dio”, fue con­ver­ti­do en pla­za trein­ta y cua­tro años des­pués. Es fa­ma que fue pa­seo pre­di­lec­to de don Do­min­go Faus­ti­no Sar­mien­to, y en 1871 al­ber­gó con or­gu­llo una to­rre me­tá­li­ca de 30 me­tros de al­tu­ra que sos­te­nía un tan­que con ca­pa­ci­dad de un mi­llón cien mil li­tros con que se ser­vía de agua co­rrien­te a las 32.000 ca­sas de la que re­cién de­ja­ba de ser la gran al­dea. Aque­lla es­truc­tu­ra, tan cho­can­te al gus­to ac­tual, se man­tu­vo en su si­tio has­ta la aper­tu­ra de la Ave­ni­da de Ma­yo en 1890. La pla­za, ya di­vi­di­da en dos, fue bau­ti­za­da con el nom­bre de Luis Sáenz Pe­ña du­ran­te el cen­te­na­rio, pe­ro vol­vió a lla­mar­se Lo­rea an­te el cla­mor de los por­te­ños, que nun­ca ol­vi­da­ron el va­lor em­pe­ci­na­do de aquel vas­co afin­ca­do en Mont­se­rrat.

La Ca­sa de Ejer­ci­cios
To­da­vía se sos­tie­ne en pie, co­mo fir­me tes­ti­mo­nio de con­ti­nui­dad con un pa­sa­do va­rias ve­ces se­cu­lar. La ca­sa fue fun­da­da en el si­glo XVIII por la Ve­ne­ra­ble Ma­dre Ma­ría An­to­nia de San Jo­sé de Paz y Fi­gue­roa.6
De­cla­ra­do mo­nu­men­to his­tó­ri­co por de­cre­to del Po­der Eje­cu­ti­vo Na­cio­nal en 1942, es­te oa­sis co­lo­nial, al que ha pues­to si­tio nues­tro si­glo, re­sul­ta hoy más vi­si­ble tras la aper­tu­ra de la ave­ni­da 9 de Ju­lio.
En 1795 co­men­zó la cons­truc­ción del edi­fi­cio, en la hoy ave­ni­da In­de­pen­den­cia, en­tre las ac­tua­les ca­lles de Li­ma y Sal­ta, en una man­za­na do­na­da por Pe­dro Pa­vón, Alon­so Ro­drí­guez y An­to­nio Al­ber­ti. Así cul­mi­na­ba la obs­ti­na­da lu­cha de la fun­da­do­ra pa­ra res­tau­rar en to­da su vi­ta­li­dad las prác­ti­cas de re­ti­ro, me­di­ta­ción y pe­ni­ten­cia que la Com­pa­ñía de Je­sús ha­bía pro­fe­sa­do has­ta su ex­pul­sión.
Cuan­do en agos­to de 1780 el Obis­po ac­ce­dió a sus rei­te­ra­das sú­pli­cas, ha­cía tiem­po que Ma­ría de Paz y Fi­gue­roa, jun­to con sus com­pa­ñe­ras, ve­nía ofre­cien­do en ca­sa al­qui­la­da re­ti­ros es­pi­ri­tua­les se­pa­ra­da­men­te a hom­bres y mu­je­res, a ve­ces en nú­me­ro de has­ta qui­nien­tas per­so­nas.
Es fa­ma que mo­vi­dos por su ejem­plo to­dos se mez­cla­ban, in­dí­ge­nas y ne­gros, mu­la­tos, ca­ba­lle­ros y sir­vien­tes, le­gos y le­tra­dos, afa­na­dos só­lo en ser­vir­se unos y otros co­mo hi­jos de un mis­mo Pa­dre.

El pa­dre Juan Ne­po­mu­ce­no de So­la
Cuan­do el año 1810 anun­cia­ba el fin del im­pe­rio es­pa­ñol en es­tas tie­rras, era Pá­rro­co de Mon­se­rrat el doc­tor don Juan Ne­po­mu­ce­no de So­la.
Por­te­ño de na­ci­mien­to, doc­to­ra­do en teo­lo­gía y or­de­na­do por el Obis­po Ma­nuel de la To­rre en 1774, So­la lle­gó a ser cu­ra pro­pie­ta­rio de la pa­rro­quia, des­pués de ha­ber que­da­do al fren­te de ella en for­ma in­te­ri­na en 1791.
Los su­ce­sos de ma­yo de 1810 lo sor­pren­die­ron en ple­na ma­du­rez. Te­nía 51 años cuan­do se re­ve­ló co­mo uno de los re­pre­sen­tan­tes más ca­rac­te­ri­za­dos del cle­ro pa­trio­ta. En el ca­bil­do abier­to del día 22 vo­tó por la ce­sa­ción del vi­rrey en el man­do. Fue vo­cal de la Pri­me­ra Jun­ta no­na­ta jun­to a Cor­ne­lio de Saa­ve­dra, el doc­tor Juan Jo­sé Cas­te­lli y don Jo­sé San­tos In­chau­rre­gui, úni­co es­pa­ñol eu­ro­peo en­tre los vo­ca­les y an­ti­guo ve­ci­no que tam­bién se ha­bía pro­nun­cia­do en con­tra de Bal­ta­sar Hi­dal­go de Cis­ne­ros. Co­mo es sa­bi­do, la pre­si­den­cia de es­ta Jun­ta, atri­bui­da al ex vi­rrey, fue el de­to­nan­te in­me­dia­to del mo­vi­mien­to del día 25.
El pa­dre So­la, que an­tes ha­bía si­do pro­vi­sor y vi­ca­rio ge­ne­ral de la dió­ce­sis, vol­vió a Mont­se­rrat a ejer­cer su fun­ción pas­to­ral, muy com­pro­me­ti­do por cier­to con la suer­te de la nue­va re­pú­bli­ca que ha­bía ayu­da­do a na­cer. Cuan­do mu­rió en 1819, su cuer­po re­ci­bió allí mis­mo se­pul­tu­ra y se co­lo­có una lá­pi­da que aún per­pe­túa la me­mo­ria del pri­mer sa­cer­do­te de la nue­va pa­tria.

Ne­gros y fe­de­ra­les
Quien se acer­que des­pre­ve­ni­do a las des­crip­cio­nes del ba­rrio, so­bre to­do en los años del go­bier­no del Res­tau­ra­dor de las le­yes, po­dría lle­gar a pen­sar en un “ba­rrio del tam­bor” en el que los can­dom­bes, en­to­na­dos por sus ha­bi­tan­tes, lle­va­sen el men­sa­je so­no­ro de una atro­na­do­ra ad­he­sión fe­de­ral has­ta los úl­ti­mos rin­co­nes de la ciu­dad. Se tra­ta­ría así del ba­rrio de los ne­gros, y del ba­rrio fe­de­ral, ya que, cu­rio­sa­men­te, pa­re­ce­ría in­con­ce­bi­ble la exis­ten­cia de un ne­gro que no fue­se de­ci­di­do par­ti­da­rio de don Juan Ma­nuel.
¿Fue Mont­se­rrat real­men­te el ba­rrio de los ne­gros? In­du­da­ble­men­te fue don­de más ne­gros vi­vían. No pue­de ig­no­rar­se sin em­bar­go el pro­ce­so de blan­quea­mien­to que se pro­du­jo en to­da la ciu­dad des­de fi­nes del si­glo XVIII. La ba­ja pro­por­ción de las ra­zas de co­lor, su es­ca­sa fe­cun­di­dad, el ce­se de la in­tro­duc­ción de es­cla­vos y el en­ve­je­ci­mien­to de los exis­ten­tes fue­ron cir­cuns­tan­cias que ame­na­za­ron la sub­sis­ten­cia de la ra­za ne­gra mu­cho más que las gue­rras de la in­de­pen­den­cia o la fal­ta de acli­ma­ta­ción tan re­ma­ni­das.
Si a es­to se agre­ga un fran­co pre­do­mi­nio de los blan­cos, con ma­yor cre­ci­mien­to ve­ge­ta­ti­vo y con un con­ti­nua­do re­fuer­zo in­mi­gra­to­rio, se reú­nen to­das las pau­tas de­ter­mi­nan­tes de un pro­ce­so de blan­quea­mien­to al que no es­ca­pó Mont­se­rrat y que se pa­ten­ti­za en to­da la ciu­dad a tra­vés de la com­pa­ra­ción cen­sal.
Qui­zá, lo que le dio al lu­gar su ape­la­ti­vo de ba­rrio del tam­bor fue que allí se ubi­ca­ron las aso­cia­cio­nes de ne­gros, lla­ma­das na­cio­nes, que da­ban lu­gar en sus di­ver­sio­nes, no siem­pre ino­cen­tes pe­ro sí rui­do­sas, a que se su­ma­ran los ne­gros de otros ba­rrios.
Los Cu­ba­nas, Ru­bo­los, Con­gos, An­go­les y mu­chos más se reu­nie­ron en las no­ches de Mont­se­rrat en can­dom­bes y fan­dan­gos al son im­pla­ca­ble del tam-tam, de­jan­do la fra­se “me­rien­da de ne­gros” co­mo si­nó­ni­mo de bo­chin­che y de­sor­den fes­ti­vo.
La pre­di­lec­ción por las achu­ras, dis­tri­bui­das gra­cio­sa­men­te en el mer­ca­do, le dio tam­bién al ba­rrio, igual que a su ve­ci­no de la Con­cep­ción, el nom­bre po­co cum­pli­men­ta­rio de ba­rrio del mon­don­go.
Du­ran­te la épo­ca de Ro­sas, sin em­bar­go, la po­bla­ción de co­lor es­ta­ba ya en fran­ca de­sa­pa­ri­ción. En el pa­drón de 1839 por ejem­plo, pre­do­mi­nan los ciu­da­da­nos que re­ci­ben el ape­la­ti­vo de don, que co­mo es sa­bi­do era re­ta­cea­do a to­do in­di­vi­duo con tra­zas de mes­ti­za­je y más aún de otra ra­za que la blan­ca. Cla­ro es­tá que en es­te mis­mo pa­drón fi­gu­ra una can­ti­dad de pro­pie­ta­rios pre­su­mi­ble­men­te de co­lor, pe­ro siem­pre en me­nor pro­por­ción.
La ma­ni­fies­ta ad­he­sión —es­pon­tá­nea o no— al go­ber­nan­te de en­ton­ces no fue pa­tri­mo­nio ex­clu­si­vo de par­dos y mo­re­nos, si­no más bien de­ja en el áni­mo la im­pre­sión de una com­pe­ten­cia a la que con­cu­rren por dis­tin­tos mo­ti­vos —so­bre los po­lí­ti­cos— mu­chos por­te­ños de la épo­ca, al­gu­nos ex­pec­ta­bles.
En­tre es­tos ve­ci­nos des­ta­ca­dos, aun­que pro­te­gi­do del ejer­ci­cio de la adu­la­ción por las pren­das de su ca­rác­ter, se con­ta­ba el ge­ne­ral Lu­cio Man­si­lla, hé­roe de la gue­rra de la In­de­pen­den­cia y de la del Bra­sil, y es­for­za­do de­fen­sor de nues­tra so­be­ra­nía. Su hi­jo, au­tor de “Una ex­cur­sión a los in­dios ran­que­les”, nos ha de­ja­do en­tre otras va­rias obras unas me­mo­rias de in­fan­cia y ju­ven­tud. En ellas, se abre pa­so a tra­vés de la bru­ma del re­cuer­do la fi­gu­ra del Man­si­lla ni­ño, es­ca­pán­do­se jun­to con su her­ma­na Eduar­di­ta a com­prar tor­ti­tas de Mo­rón a lo de San Pío; fa­mo­so por la ela­bo­ra­ción de una go­lo­si­na fri­ta de co­lor cho­co­la­te cla­ro, que los ni­ños te­nían ab­so­lu­ta­men­te pro­hi­bi­da des­de que a los ma­yo­res les re­sul­ta­ba -y de­bía ser­lo- ex­ce­si­va­men­te pe­sa­da. El pos­tre ge­ne­ral en cam­bio, eran los pas­te­les lle­va­dos de ca­sa en ca­sa, re­cuer­da el mis­mo Man­si­lla, por ne­gros o ne­gras pas­te­le­ras, que lle­ga­ban del ba­rrio del Tam­bor.
Los Man­si­lla vi­vían en la es­qui­na de Po­to­sí (hoy Al­si­na) y Ta­cua­rí, a po­cos me­tros de don León Or­tiz de Ro­sas, pa­dre del go­ber­na­dor. El si­tio ha­bía si­do ocu­pa­do tiem­po atrás por el lla­ma­do “pre­si­dio vie­jo”, cir­cuns­tan­cia que uti­li­za­ba el mo­re­no “Tío To­más” cuan­do, por la no­che, pre­ten­día ha­cer dor­mir a los ni­ños so pe­na de ser ator­men­ta­dos por los que­ji­dos de las al­mas que an­tes po­bla­ban los ca­la­bo­zos sub­te­rrá­neos. Es­te mé­to­do, tan efec­ti­vo co­mo el que más, ri­va­li­za­ba con el de la ne­gra Ma­ría, que se com­pla­cía en anun­ciar a los gri­tos a Eduar­di­ta la lle­ga­da de las fuer­zas de La­va­lle, cu­yos ca­ba­llos ham­brien­tos se la co­me­rían en ca­so de en­con­trar­la des­pier­ta.
Con pro­ce­di­mien­tos más mo­der­nos y pe­da­gó­gi­cos, fun­cio­na­ba por en­ton­ces en­tre Al­si­na y Mo­re­no, el co­le­gio de mon­sieur La­rro­que, que brin­da­ba una en­se­ñan­za sa­tis­fac­to­ria. En la mis­ma cua­dra vi­vía don Mar­cos Agre­lo, pa­rien­te del fa­mo­so fis­cal y de re­co­no­ci­da fi­lia­ción uni­ta­ria. Tam­bién uni­ta­rio de­cla­ra­do era don Ma­ria­no Va­re­la, que vi­vía so­bre la ca­lle Pie­dras, igual que los Las­tra, con do­mi­ci­lio fren­te al del muy ro­sis­ta co­ro­nel Pe­dro Bur­gos.
Mont­se­rrat fue ade­más re­si­den­cia de otros per­so­na­jes de no­ta, co­mo el glo­rio­so al­mi­ran­te Gui­ller­mo Brown, con ca­sa en la ca­lle So­lís, los ge­ne­ra­les Án­gel Pa­che­co, y Pru­den­cio Ro­sas do­mi­ci­lia­dos en las ca­lles Vic­to­ria (hoy H. Yrigoyen) y Sal­ta res­pec­ti­va­men­te; el ge­ne­ral To­más Gui­do pro­pie­ta­rio de una quin­ta y mu­chos más que con­tri­bu­ye­ron a dar­le al ba­rrio una fi­so­no­mía par­ti­cu­lar.
Asi­mis­mo, me­re­cen men­ción el “pa­que­te” Gar­men­dia, pa­dre del ge­ne­ral don Jo­sé Ig­na­cio Gar­men­dia, apo­da­do así, por su inal­te­ra­ble ele­gan­cia, tan­to que mu­chos chi­qui­li­nes es­pe­ra­ban pa­ra ver­lo des­fi­lar. Y el chi­le­no Do­min­go Ar­cos, de trá­gi­co fin, que vi­vía al la­do del tea­tro de la Vic­to­ria, re­cor­da­do por Man­si­lla co­mo su pro­fe­sor de flo­re­te.
Es re­la­ti­va­men­te fá­cil aho­ra co­no­cer la lis­ta de fe­de­ra­les de­cla­ra­dos que en 1841 vi­vían en Mont­se­rrat. Un de­cre­to del go­ber­na­dor, del 25 de mar­zo del mis­mo año, exo­ne­ra­ba por el tér­mi­no de 20 años del pa­go de con­tri­bu­ción di­rec­ta, del pa­go de im­pues­tos de pa­ten­tes y de bo­le­tos de re­gis­tros de mar­cas y ca­rrua­jes, a los ciu­da­da­nos fe­de­ra­les de la pro­vin­cia que per­ma­nez­can —di­ce el do­cu­men­to— “en las fi­las del ejér­ci­to de mar y tie­rra has­ta la con­clu­sión de la cam­pa­ña con­tra los sal­va­jes uni­ta­rios”; y agre­ga más ade­lan­te que: “las ex­cep­cio­nes pre­ve­ni­das se acre­di­ta­rán en el pre­sen­te año por los mis­mos jue­ces de Paz de las pa­rro­quias y par­ti­dos res­pec­ti­vos, y pa­ra en ade­lan­te lo ha­rá la con­ta­du­ría ge­ne­ral, por un bo­le­to que en­tre­ga­rá a los in­di­vi­duos que ha­yan ob­te­ni­do del go­bier­no la ho­no­rí­fi­ca de­cla­ra­to­ria de ha­ber con­tri­bui­do con ho­nor ha­cien­do par­te de las fi­las del ejér­ci­to has­ta la en­te­ra pa­ci­fi­ca­ción de la re­pú­bli­ca”. 7
Al ele­var, ocho me­ses des­pués, la lis­ta de in­di­vi­duos re­si­den­tes exen­tos del pa­go del im­pues­to, el juez de paz de Mon­se­rrat, don Ma­nuel Ca­sal Gae­te, con­fec­cio­nó un do­cu­men­to en que cons­tan el nom­bre de ca­da ciu­da­da­no, cuar­tel, ca­lle en que ha­bi­ta­ba y ca­pi­tal del que se le exi­mía el pa­go. Allí fi­gu­ran en­tre los más fa­vo­re­ci­dos, nom­bres co­mo los de Ino­cen­cio Es­pín­do­la, Pru­den­cio Ro­sas, Fran­cis­co Cres­po, An­gel Pa­che­co, Gui­ller­mo Brown y Pe­dro Bur­gos. Cla­ro es­tá que pa­ra que es­tos da­tos co­bren su ver­da­de­ra di­men­sión hay que ha­cer no­tar que Mont­se­rrat, con po­co más de 1.300 con­tri­bu­yen­tes, só­lo lle­gó a ocu­par un lu­gar me­dio en or­den a las exen­cio­nes de im­pues­tos a ciu­da­da­nos fe­de­ra­les.8

El tea­tro
El pro­gre­so cons­tan­te del ba­rrio fue ale­jan­do la ran­che­ría ha­cia el sur y ha­cia el oes­te, le­van­tán­do­se mu­chas ca­sas de ca­li­dad, en cu­yo in­te­rior rei­na­ba un sen­ci­llo y au­tén­ti­co or­den pa­triar­cal. De­bi­do a la es­ca­sa ilu­mi­na­ción, en in­vier­no se ce­na­ba a las 5 de la tar­de, que­dan­do la pre­ma­tu­ra no­che a dis­po­si­ción de quie­nes tu­vie­ran ma­yo­res com­pro­mi­sos so­cia­les. En­tre las ac­ti­vi­da­des cul­tu­ra­les y re­crea­ti­vas a que po­día de­di­car­se un por­te­ño de la épo­ca des­pués de ce­nar, el tea­tro ocu­pa­ba un lu­gar im­por­tan­te.
En Mont­se­rrat fun­cio­na­ba el tea­tro de la Vic­to­ria, inau­gu­ra­do el 24 de ma­yo de 1838 en la ca­lle ho­mó­ni­ma en­tre Ta­cua­rí y Buen Or­den, con la pre­sen­cia de Ma­nue­li­ta Ro­sas y la ac­tua­ción de Tri­ni­dad Gue­va­ra y Juan Au­re­lio Ca­sa­cu­ber­ta.
En el Ar­chi­vo Ge­ne­ral de La Na­ción se con­ser­va el li­bro de ca­ja de tea­tro de la Vic­to­ria co­rres­pon­dien­te a la tem­po­ra­da de 1841. Es un do­cu­men­to lle­va­do con to­da pro­li­ji­dad, en el que los sie­te em­pre­sa­rios que for­ma­ban una coo­pe­ra­ti­va, ano­ta­ban ca­da no­che el de­ta­lle del nú­me­ro de pal­cos, lu­ne­tas y ca­zue­las ven­di­dos, así co­mo el pre­cio de ca­da uno y la re­cau­da­ción to­tal.
Es real­men­te su­ges­ti­vo el nú­me­ro de obras que su­bie­ron a es­ce­na du­ran­te ese año. En­tre los me­ses de abril y di­ciem­bre se re­pre­sen­ta­ron 106 en­tre co­me­dias y dra­mas. Pa­ra los por­te­ños de hoy, es­ta ci­fra só­lo pue­de sig­ni­fi­car que las obras pa­sa­ban por el es­ce­na­rio sin pe­na ni glo­ria a gran ve­lo­ci­dad. Sin em­bar­go, fue­ron muy fre­cuen­tes las no­ches de lle­no to­tal y por con­si­guien­te gran re­cau­da­ción. La ex­pli­ca­ción es­tá da­da por el nú­me­ro de ha­bi­tan­tes que te­nía Bue­nos Ai­res en­ton­ces. Ac­tual­men­te es po­si­ble en cual­quier gran ciu­dad, que una pie­za se man­ten­ga en car­tel du­ran­te me­ses y aún años, pe­ro du­ran­te el si­glo pa­sa­do no fue así; la po­bla­ción, sien­do mu­cho me­nor, ab­sor­bía in­me­dia­ta­men­te y sin di­fi­cul­tad cual­quier no­ve­dad, sin que el tea­tro ha­ya si­do una ex­cep­ción.
En el sa­lón de es­te tea­tro que era en­ton­ces de obli­ga­do co­lor ro­jo, se re­pre­sen­ta­ron obras de Lo­pe, Cal­de­rón, La­rra, Bre­tón de los He­rre­ros, Zo­rri­lla, Víc­tor Hu­go, Du­mas, Sue, Cor­nei­lle, Mo­lie­re y mu­chos más.
Los gas­tos del es­ta­ble­ci­mien­to, se­gún su li­bro de ca­ja, com­pren­dían los si­guien­tes ru­bros: or­ques­ta, alum­bra­do, co­bra­do­res, car­go y con­tra­se­ñas, im­pren­ta pa­ra los pro­gra­mas, cuen­ta del tra­mo­yis­ta y del en­car­ga­do del guar­da­rro­pa. Con re­la­ti­va fre­cuen­cia apa­re­cen otros agregados en sus páginas, co­mo el pa­go de com­par­sas pa­ra ini­ciar los aplau­sos, ta­rea ca­si siem­pre de­sem­pe­ña­da por se­ño­ras y re­tri­bui­da al fi­nal de ca­da fun­ción con 25 pe­sos; o en no­ches afor­tu­na­das, el al­qui­ler de si­llas ex­tras o, por fin, el pa­go de un co­he­te­ro o pol­vo­ris­ta, con­tra­ta­do pa­ra al­gu­na pues­ta en es­ce­na par­ti­cu­lar­men­te so­no­ra. Co­mo de­ta­lle es­pe­cial y re­fle­jo de la sen­ci­lla cla­ri­dad con que se da­ban y to­ma­ban cuen­tas en­ton­ces, en la no­ta del 9 de ju­lio, pri­me­ra fun­ción de la cuar­ta tem­po­ra­da, du­ran­te la re­pre­sen­ta­ción de la obra “La El­mi­ra”, se lee: “po­lle­ri­nes pa­ra los in­dios: 80 pe­sos”.
Así fue­ron des­fi­lan­do, en­tre aplau­sos más o me­nos en­tu­sias­tas y al­gu­na que otra gres­ca
—que tam­bién las hu­bo— mu­chas tem­po­ra­das.
Años des­pués de la caí­da de Ro­sas el pe­rio­dis­mo por­te­ño ata­có du­ra­men­te a aque­lla sa­la. Así, El Na­cio­nal del 5 de agos­to de 1859 de­nun­cia­ba que “de­bi­do al des­cui­do de la au­to­ri­dad y a la po­ca vo­lun­tad del tea­tro de la Vic­to­ria, si­gue el “hé­roe del de­sier­to” ha­cien­do su pa­pel so­bre el te­lón de di­cho tea­tro. Allí se nos pre­sen­ta, las no­ches de fun­ción, ar­ma­do de un es­cu­do y con la ban­de­ra ar­gen­ti­na en ac­ti­tud de su­bir a las nu­bes. To­ca a la au­to­ri­dad ha­cer de­sa­pa­re­cer esos úl­ti­mos re­cuer­dos del rei­na­do de la mas­hor­ca”.
Al tea­tro de la Vic­to­ria su­ce­die­ron en el mis­mo Mon­se­rrat otras va­rias sa­las, lle­gan­do a com­ple­tar una de­ce­na, en­tre las que se des­ta­ca­ron el tea­tro de la Fe­de­ra­ción, des­pués del Buen Or­den, el On­ru­bia, lue­go tam­bién Vic­to­ria y Ma­ra­vi­llas, el del Por­ve­nir, el Do­ra­do, el Do­ria y el Al­cá­zar, de muy rui­do­sa me­mo­ria. Co­mo las per­so­nas que los fre­cuen­ta­ron, aque­llos tea­tros ocu­pa­ron a su tiem­po un lu­gar en el re­cuer­do.
Más ade­lan­te, so­bre to­do des­pués de la lle­ga­da de la gran in­mi­gra­ción, las nue­vas ge­ne­ra­cio­nes de por­te­ños fue­ron cons­tru­yen­do una ciu­dad dis­tin­ta, ade­cua­da a sus pro­pias cir­cuns­tan­cias. 2

Nota: La mayoría de las fotos han sido reproducidas del libro “Monserrat. Otro barrio olvidado”, por gentileza de su autor, Norberto H. García Rozada.

No­tas
1. To­rre Re­ve­llo, Jo­sé, Un ar­qui­tec­to del Bue­nos Ai­res del si­glo XVIII: An­to­nio Ma­se­lla, Bue­nos Ai­res, 1945.
2. To­rre Re­ve­llo, Jo­sé, Las di­vi­sio­nes pa­rro­quia­les de Bue­nos Ai­res en el si­glo XVIII, en Los San­tos Pa­tro­nos de Bue­nos Ai­res y otros en­sa­yos his­tó­ri­cos, Bue­nos Ai­res, 1937.
3. Lei­va, Al­ber­to Da­vid, Del hue­co a la Pla­za de Mon­se­rrat. Un ca­pí­tu­lo en la his­to­ria de Bue­nos Ai­res. En Se­gun­do Con­gre­so In­ter­na­cio­nal de His­to­ria de Amé­ri­ca. Bue­nos Ai­res, 1980.
4. Pi­llado, Jo­sé An­to­nio, Bue­nos Ai­res Co­lo­nial, Bue­nos Ai­res, 1910.
5. Don Jo­sé To­rre Re­ve­llo re­cor­dó es­ta in­faus­ta co­rri­da, y En­ri­que M. Ma­yo­chi, re­co­no­ci­ble por sus ini­cia­les, lo evo­có pa­ra La Na­ción en un suel­to chis­pean­te y eru­di­to.
6. Nu­me­ro­sos au­to­res, lai­cos y ecle­siás­ti­cos se han ocu­pa­do de la fun­da­do­ra, que mu­rió en 1799. Sus res­tos ya­cen en la Igle­sia de La Pie­dad y su cau­sa de bea­ti­fi­ca­ción y ca­no­ni­za­ción se ini­ció en Ro­ma en 1917.
7. Re­gis­tro Ofi­cial del Go­bier­no de Bue­nos Ai­res, li­bro 20, 1841, págs. 80/82.
8. 26 de no­viem­bre de 1841.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 6 – Octubre de 2000
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: ARQUITECTURA, Edificios destacados, Iglesias y afines, Plazas, Parques y espacios verdes, Vida cívica, Teatro, Costumbres
Palabras claves: Juan Ne­po­mu­ce­no de So­la, plaza de toros,

Año de referencia del artículo: 1886

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro6

Café Victoria (esquina noroeste de Hipólito Yrigoyen y San José), hoy desaparecido. (Fotografía de Horacio Cóppola, gentileza del autor, publicada en “Monserrat, otro barrio
olvidado” de Norberto H. García Rozada.

Buenos Aires al sur, desde el Obelisco. Todavía no existía la Av. 9 de Julio. Al fondo, Monserrat, donde sobresale la mole del Ministerio de Obras y Servicios Públicos.
Foto: Horacio Cóppola.

La Iglesia de San Ignacio, muestra clásica de la arquitectura virreinal.

El Departamento de Policía en 1889. Reproducción de la revista “Mundo Policial”.

Back To Top