skip to Main Content

San Nicolás

Aquella manzana de Garay frente a la Plaza de Mayo.

Arnaldo J.  Cunietti-Ferrando

Rivadavia y 25 de Mayo; la Bolsa de Comercio en un día de actividad, c. 1880. (Foto Samuel W. Boote)

Pequeña historia de edificios, próceres, artistas, pungas y cultoras del viejo oficio.

El re­par­to del fun­da­dor
La man­za­na que ocu­pa hoy el Ban­co de la Na­ción, li­mi­ta­da  por las ca­lles 25 de Ma­yo, Bar­to­lo­mé Mi­tre, Re­con­quis­ta y Ri­va­da­via, tie­ne co­mo to­das las par­ce­las de la ciu­dad, su his­to­ria. Que par­te de ese edi­fi­cio, la es­qui­na de Re­con­quis­ta y Ri­va­da­via fue an­te­rior­men­te el pri­mer Tea­tro Co­lón, no tie­ne nin­gu­na gra­cia; eso lo sa­ben ca­si to­dos. Tam­po­co es muy ori­gi­nal que tres ter­cios de la man­za­na per­te­ne­cie­ron a Juan de Ga­ray y su hi­jo, ade­más del al­cal­de Mar­tel; sur­ge de uno de los pla­nos más di­fun­di­dos del re­par­to de tie­rras y so­la­res y lo re­pi­ten a dia­rio to­dos los guías de tu­ris­mo que traen vi­si­tan­tes a re­co­rrer la Pla­za de Ma­yo y sus al­re­de­do­res. En cam­bio, la his­to­ria des­co­no­ci­da de los pró­ce­res y “pun­gas”, ca­ba­lle­ros y pros­ti­tu­tas, fi­nan­cis­tas y fu­lle­ros que ha­bi­ta­ron y ac­tua­ron en es­ta man­za­na tan cén­tri­ca de Bue­nos Ai­res y las co­sas in­te­re­san­tes que ocu­rrie­ron en ella, no ha si­do aún es­cri­ta to­tal­men­te. Acla­ra­mos que tam­po­co pre­ten­de­mos ha­cer­la no­so­tros; nos li­mi­ta­re­mos sim­ple­men­te a des­bro­zar la ma­le­za pa­ra des­cu­brir la pe­que­ña cró­ni­ca his­tó­ri­ca que brin­da­re­mos al lec­tor cu­rio­so.

Pa­ra co­men­zar por el prin­ci­pio; es cier­to, Ga­ray fi­gu­ra co­mo due­ño del pri­mi­ti­vo so­lar, pe­ro só­lo de la mi­tad so­bre la pla­za. Se lo ad­ju­di­có en el re­par­to de 1580, mien­tras el res­to lo di­vi­dió en dos gran­des cuar­tos, el lo­te del oes­te pa­ra el al­cal­de Gon­za­lo Mar­tel y el otro, que cul­mi­na hoy en la es­qui­na de 25 de Ma­yo y Bar­to­lo­mé Mi­tre, pa­ra su hi­jo na­tu­ral Juan de Ga­ray “el Mo­zo”, ha­bi­do con una in­dia pa­ra­gua­ya con la que el po­de­ro­so se­ñor en­tre­te­nía sus ocios. Es cu­rio­so que na­die quie­ra des­cen­der de es­te mu­cha­cho, por­que hay mu­chos que se pre­cian de ser des­cen­dien­tes de Ga­ray, aun­que los orí­ge­nes del fun­da­dor son bas­tan­te du­do­sos y an­dan por allí al­gu­nos ge­nea­lo­gis­tas tra­tan­do de di­lu­ci­dar en qué cir­cuns­tan­cias fue en­gen­dra­do y quien po­dría ha­ber si­do su pa­dre. Pe­ro es­to per­so­nal­men­te no nos afec­ta: no te­ne­mos nin­gún vín­cu­lo de san­gre con Ga­ray…

Lo cier­to es que de su hi­ja la le­gí­ti­ma, ca­sa­da con Her­nan­da­rias, des­cien­de me­dio Bue­nos Ai­res tra­di­cio­nal y es ló­gi­co: el pri­mer go­ber­na­dor crio­llo es al­go así co­mo el “mu­cha­chi­to” de la pe­lí­cu­la ge­nea­ló­gi­ca. Tam­po­co des­cien­de na­die que se con­si­de­re “bien na­ci­do” del otro fun­da­dor, don Pe­dro de Men­do­za, por­que dicen las ma­las len­guas que te­nía una en­fer­me­dad “non sanc­ta”. Men­do­za no tu­vo des­cen­dien­tes, pe­ro de ha­ber­los te­ni­do se­gu­ra­men­te no hu­bie­ran va­ci­la­do al­gu­nos en elo­giar a su ge­near­ca por su gran “mas­cu­li­ni­dad”. Pe­ro hoy en los tiem­po del Si­da, to­do es­to no asom­bra ni asus­ta a na­die y lo de “bien na­ci­do”, bueh… ¡me­jor no to­que­mos el te­ma!

Bien, lo cier­to es que las tres cuar­tas par­tes de la man­za­na, co­mo di­ji­mos, per­te­ne­cían a los Ga­ray, pa­dre e hi­jo. Po­dría dis­cu­rrir­se bas­tan­te so­bre el fun­da­dor de nues­tra ciu­dad, pe­ro ya se han ocu­pa­do con ma­yor au­to­ri­dad otros in­ves­ti­ga­do­res. ¡Don Juan de Ga­ray…! Lo que me lla­mó la aten­ción es que al­gu­nos eru­di­tos his­to­ria­do­res ha­yan cues­tio­na­do el uso del don que se le otor­ga ha­bi­tual­men­te. Di­cen que, en ri­gor de ver­dad, es­te tí­tu­lo no­bi­lia­rio no le co­rres­pon­día. ¿No creen us­te­des que con un hi­jo na­tu­ral co­no­ci­do y otros que de­ben ha­ber que­da­do en la Asun­ción, el vie­jo “con­quis­ta­dor” tie­ne bien ga­na­do su tí­tu­lo de Don Juan…? Pe­ro es­to es­ca­pa a nues­tra his­to­ria.

Lo con­cre­to es que en años si­guien­tes, el pre­dio co­men­zó a frac­cio­nar­se; a Gon­za­lo Mar­tel lo su­ce­dió su yer­no, Ma­nuel de Frías, po­de­ro­so te­rra­te­nien­te y, en la pri­me­ra mi­tad del si­glo XVII, ha­bi­ta­ba una de las ca­sas so­bre Ri­va­da­via un cu­rio­so per­so­na­je, Ber­nar­do Sán­chez, que se ha­cía lla­mar “el her­ma­no pe­ca­dor” y cu­ya fa­ma ha­bía tras­cen­di­do nues­tras fron­te­ras. Se di­ce que fue un gran aven­tu­re­ro y que en su ju­ven­tud re­co­rrió Chi­le y el Pe­rú y un buen día re­ca­ló en Bue­nos Ai­res. Po­cos sa­bían quién era y de dón­de ha­bía ve­ni­do, aun­que de­no­ta­ba un pa­sa­do de gran se­ñor. Re­co­rría las ca­lles en há­bi­to mo­na­cal, fre­cuen­ta­ba co­rri­llos y fa­mi­lias y aun­que te­nía bue­na po­si­ción eco­nó­mi­ca, pe­día li­mos­nas y re­za­ba por sus “mu­chos pe­ca­dos”.

Ha­ce po­cos años, al­guien men­cio­nó que el mis­te­rio­so “her­ma­no pe­ca­dor” po­dría ha­ber si­do, en rea­li­dad, un lú­ci­do y se­cre­to in­for­man­te de la co­ro­na que, por es­te me­dio, se en­te­ra­ba de los ne­go­cios de los go­ber­na­do­res y ofi­cia­les rea­les, del con­tra­ban­do y otras me­nu­den­cias que aso­la­ban a la gran al­dea. Que­da pa­ra otra opor­tu­ni­dad, di­lu­ci­dar bien su bio­gra­fía, nues­tro pro­pó­si­to es res­ca­tar­lo aquí co­mo ha­bi­tan­te de la man­za­na que nos ocu­pa.

La ex­co­mu­nión del go­ber­na­dor La­riz
Tam­bién so­bre la ac­tual Ri­va­da­via, lin­de­ra con la ca­sa de Ber­nar­do Sán­chez, ocu­rrió en 1646 un he­cho de ri­be­tes po­li­cia­les que con­mo­vió al ve­cin­da­rio y años más tar­de, mo­ti­vó una se­ve­ra con­de­na en el jui­cio de re­si­den­cia del go­ber­na­dor. Ha­bi­ta­ba allí un ri­quí­si­mo ca­bil­dan­te, don Pe­dro Sán­chez Gar­zón, quien, pró­xi­mo a mo­rir y no te­nien­do he­re­de­ros for­zo­sos, de­jó sus bie­nes a la Igle­sia pa­ra que los dis­tri­bu­ye­ra en­tre los po­bres. Pe­ro el obis­po, que lo era a la sa­zón don Cris­tó­bal de la Man­cha y Ve­laz­co, de­ci­dió por su cuen­ta y ries­go, y lo peor, sin au­to­ri­za­ción del go­ber­na­dor, co­mo hu­bie­ra co­rres­pon­di­do, fun­dar en esas ca­sas el pri­mer se­mi­na­rio de Bue­nos Ai­res. To­dos los po­bres y men­di­gos por­te­ños pro­tes­ta­ron, pe­ro el pre­la­do hi­zo oí­dos sor­dos y si­guió ade­lan­te con su idea; amue­bló la ca­sa y la po­bló de clé­ri­gos.

Era go­ber­na­dor en ese en­ton­ces don Ja­cin­to de La­riz, per­so­na­je ex­tra­va­gan­te y ru­do, que te­nía con­ti­nuos ro­ces con el obis­po, pre­po­ten­te y or­gu­llo­so tam­bién es­te úl­ti­mo, co­mo co­rres­pon­día a su in­ves­ti­du­ra. El man­da­ta­rio re­sol­vió to­mar car­tas en el asun­to y un día se apa­re­ció con trein­ta sol­da­dos y “sa­có a pun­ta­piés a los frai­les de la ca­sa”, se­gún ex­pre­sión de un cro­nis­ta, mien­tras les gri­ta­ba im­pro­pe­rios: “Sal­gan in­me­dia­ta­men­te de aquí o los voy a sa­car a bo­fe­ta­das y pu­ña­la­das… aun­que ven­ga San Juan Bau­tis­ta en há­bi­to de clé­ri­go, de igual for­ma los ha­ré sa­lir”. Y re­ma­tó la ex­pul­sión con es­ta fra­se: “Que ven­ga aho­ra su obis­po a de­fen­der­los…”, al­go así co­mo el “an­dá a can­tar­le a Gar­del”, de nues­tros días.

Los sol­da­dos en­tra­ron lue­go y echa­ron to­dos los mue­bles, ro­pas, li­bros y ob­je­tos a la ca­lle. No di­cen las cró­ni­cas si pu­die­ron ra­pi­ñar­se al­go, co­mo hu­bie­ran he­cho nues­tros con­tem­po­rá­neos, pe­ro sí que el obis­po, muy amos­ca­do, reac­cio­nó vio­len­ta­men­te des­car­gán­do­le una ex­co­mu­nión ma­yor a La­riz. Es­te úl­ti­mo, pa­ra que los ve­ci­nos se ol­vi­da­sen del asun­to, em­pren­dió un lar­go via­je a re­co­rrer sus do­mi­nios. Es­tos he­chos su­ce­die­ron en una ca­sa so­bre Ri­va­da­via, en­tre 25 de Ma­yo y Re­con­quis­ta, en la man­za­na del Ban­co de la Na­ción.

De pa­so se­ña­la­re­mos que es­te pre­dio es­ta­ba muy po­co edi­fi­ca­do y exis­tían al­gu­nos bal­díos de­no­mi­na­dos por en­ton­ces “hue­cos”, aun­que en el si­tio que hoy ocu­pa la ocha­va del edi­fi­cio ban­ca­rio, se eri­gía una gran ca­so­na de plan­ta ba­ja con tres pa­tios, 25 ha­bi­ta­cio­nes, un jar­dín y una huer­ta en el fon­do.

El doc­tor Vi­cen­te Anas­ta­sio de Echa­va­rría
La es­qui­na de Bar­to­lo­mé Mi­tre y 25 de Ma­yo, per­te­ne­ció al ca­nó­ni­go Ma­nuel An­to­nio de Cas­tro y Ca­rea­ga, cu­ya bio­gra­fía ocu­pa unos 10 cen­tí­me­tros en los dic­cio­na­rios bio­grá­fi­cos.

Na­da de im­por­tan­te ocu­rrió allí; en 1860 era pro­pie­dad de un tal Pe­dro Lai­lla. Más his­tó­ri­ca es la es­qui­na de en­fren­te que per­te­ne­ció tam­bién a otro cu­ra, el pres­bí­te­ro Jo­sé An­to­nio Pi­ca­sa­rri, fa­mo­so mú­si­co y tío de Juan Pe­dro Es­nao­la, quien arre­gló la ac­tual ver­sión del Him­no Na­cio­nal. Ha­cia 1870 esa es­qui­na, que hoy ocu­pa una ca­fe­te­ría lla­ma­da Por­to­vel­ho, era la acre­di­ta­da Pana­de­ría de la Ma­ri­na.

Si­guien­do por Bar­to­lo­mé Mi­tre, an­tes lla­ma­da Pie­dad, en di­rec­ción al oes­te, lue­go de pa­sar el nú­me­ro 326, en­trá­ba­mos en la pro­pie­dad del doc­tor Vi­cen­te Anas­ta­sio Echava­rría, de gran ac­tua­ción en los su­ce­sos de Ma­yo, di­pu­ta­do al Con­gre­so de Tu­cu­mán, fun­cio­na­rio du­ran­te di­ver­sos go­bier­nos y fa­mo­so ju­ris­con­sul­to. Au­tor de un có­di­go de co­mer­cio fue un há­bil co­mer­cian­te él mis­mo, pro­pie­ta­rio de di­ver­sos es­ta­ble­ci­mien­tos, pues en aque­lla épo­ca pa­re­ce que era más fá­cil que aho­ra ama­sar gran­des for­tu­nas ¿o no…?

Echa­va­rría man­tu­vo un es­can­da­lo­so plei­to con Fran­cis­co An­to­nio de Le­ta­men­di por la pro­pie­dad de una cha­cra en Flo­res. Tie­ne una lar­ga re­se­ña en los dic­cio­na­rios his­tó­ri­cos y sus bió­gra­fos le de­di­can gran­des elo­gios a ex­cep­ción de Die­go Luis Mo­li­na­ri que lo tra­ta muy mal, lla­mán­do­lo “ines­cru­pu­lo­so co­mer­cian­te, con gran pre­di­ca­men­to en los cír­cu­los oli­gár­qui­cos de la ca­pi­tal”.

Sus des­cen­dien­tes ven­die­ron es­ta pro­piedad en 1896 al Ban­co Po­pu­lar Ar­gen­ti­no y en 1910 la com­pró el Ban­co Bri­tá­ni­co de la Amé­ri­ca del Sur. Pa­só a po­der del Ban­co de la Na­ción en 1926.

Puey­rre­dón y su hi­jo Pri­li­dia­no
Des­de Bar­to­lo­mé Mi­tre y Re­con­quis­ta, si­guien­do por es­ta úl­ti­ma ca­lle en di­rec­ción a la pla­za, has­ta to­par con el an­ti­guo Tea­tro Co­lón, esa gran ex­ten­sión de te­rre­no, era pro­pie­dad de Juan Mar­tín de Puey­rre­dón, que la ad­qui­rió sien­do Di­rec­tor Su­pre­mo en 1819 por 17.500 pe­sos de en­ton­ces. Más tar­de, en 1844, ven­dió la frac­ción cen­tral de Re­con­quis­ta a don Ni­co­lás de An­cho­re­na que lue­go la tras­pa­só al Ban­co Ger­má­ni­co de la Amé­ri­ca del Sur.

La es­qui­na de Bar­to­lo­mé Mi­tre pa­só en he­ren­cia a su hi­jo, el fa­mo­so ar­qui­tec­to y pin­tor Pri­li­dia­no Puey­rre­dón, quien al­ter­na­ba sus es­ta­das en es­ta ca­sa de al­tos y ba­jos con su quin­ta de San Isi­dro. Aquí, en es­ta es­qui­na de Re­con­quis­ta 49 (nu­me­ra­ción an­ti­gua), ins­ta­ló su ate­lier, que fre­cuen­ta­ban los más des­ta­ca­dos per­so­na­jes de la vi­da cul­tu­ral de en­ton­ces en ama­bles ter­tu­lias que se pro­lon­ga­ban has­ta al­tas ho­ras de la ma­dru­ga­da.

En es­ta ca­sa pin­tó sus fa­mo­sos des­nu­dos de mu­jer don­de apa­re­ce su aman­te con gran bus­to, “pe­chu­go­na” co­mo di­ría­mos aho­ra, en di­fe­ren­tes po­ses. Es­tas pin­tu­ras es­can­da­li­za­ron a la so­cie­dad pa­ca­ta de en­ton­ces y le crea­ron una si­nies­tra fa­ma de de­pra­va­do. Ca­si to­das es­tas obras fue­ron des­trui­das años des­pués y só­lo se con­ser­van de es­ta se­rie dos óleos: “La mu­jer en la ba­ñe­ra” y “La sies­ta”. ¿A cuán­to se co­ti­za­rían es­tos cua­dros hoy, si te­ne­mos en cuen­ta que “Apar­tan­do en el co­rral”, del mis­mo au­tor, aca­ba de ven­der­se en 551.000 dó­la­res?

Pri­li­dia­no Puey­rre­dón ocu­pa un lu­gar des­ta­ca­do en la his­to­ria del ar­te ar­gen­ti­no, era muy ta­len­to­so y co­mo ar­qui­tec­to cons­tru­yó la hoy quin­ta pre­si­den­cial de Oli­vos, en­tre otras obras. Sin em­bar­go, no era un hom­bre de fí­si­co agra­cia­do. Era al­to pe­ro obeso, cal­vo y con una dia­be­tes que le obli­ga­ba a ir siem­pre con an­teo­jos ne­gros; su fi­gu­ra ha­brá se­gu­ra­men­te ali­men­ta­do las elu­cu­bra­cio­nes ma­lig­nas de sus con­tem­po­rá­neos. Mu­rió sol­te­ro re­par­tien­do sus bie­nes en­tre sus pa­rien­tes y una hi­ja na­tu­ral y de­jan­do di­ne­ro en he­ren­cia a una mis­te­rio­sa mu­jer. Su ate­lier fue ad­qui­ri­do por el Ban­co Bri­tá­ni­co de la Amé­ri­ca del Sur, que lo de­mo­lió pa­ra edi­fi­car allí su ca­sa ma­triz. Pa­re­ce que en­ton­ces los ne­go­cios ban­ca­rios y fi­nan­cie­ros era más im­por­tan­tes que las obras de ar­te.

El pri­mi­ti­vo Tea­tro Co­lón
La es­qui­na de Re­con­quis­ta y Ri­va­da­via, don­de es­tu­vo ins­ta­la­do un ce­men­te­rio, era por es­ta ra­zón co­no­ci­do co­mo el “hue­co de las Áni­mas” y pro­pie­dad del Co­le­gio Se­mi­na­rio de Bue­nos Ai­res a fi­nes del si­glo XVIII, cuan­do la ad­quie­re el Con­su­la­do.

En 1805 to­ma po­se­sión de ella el Ca­bil­do pa­ra cons­truir allí el “Co­li­seo Es­ta­ble de Co­me­dias”, pe­ro las edi­fi­ca­cio­nes que­da­ron mu­chos años a me­dio ter­mi­nar y en 1832 el edi­fi­cio su­frió un de­vas­ta­dor in­cen­dio. En 1851, sin em­bar­go, al­gu­nos sim­pa­ti­zan­tes ro­sis­tas lo res­tau­ra­ron y te­cha­ron pa­ra ha­cer un gran bai­le en ho­nor de Ma­nue­li­ta. Un año des­pués, tam­bién se hi­zo allí un bai­le, es­ta vez en ho­nor de Ur­qui­za…

Es­te bal­dío en rui­nas, pro­pie­dad mu­ni­ci­pal, mo­vió a una so­cie­dad de ac­cio­nis­tas que in­te­gra­ba el Ing. Car­los En­ri­que Pe­lle­gri­ni, a so­li­ci­tar­lo en con­ce­sión pa­ra edi­fi­car allí un de­no­mi­na­do “Tea­tro Co­lón”. Era la épo­ca en que to­da la so­cie­dad por­te­ña imi­ta­ba los gus­tos eu­ro­peos y la ópe­ra es­ta­ba de gran mo­da; ade­más, era una oca­sión pa­ra las da­mas de lu­cir nue­vas pil­chas, chus­mear y re­lo­jear a los ga­la­nes de tur­no.

En rea­li­dad, la cons­truc­ción del Co­lón fue una in­ver­sión fa­raó­ni­ca; exis­tien­do tan­tas obras pú­bli­cas im­pres­cin­di­bles pa­ra Bue­nos Ai­res, cons­truir es­te sun­tuo­so edi­fi­cio, cu­ya ara­ña cen­tral me­día 8 me­tros de diá­me­tro y sos­te­nía 450 pi­cos de gas, con 2.500 es­pec­ta­do­res sen­ta­dos so­bre bu­ta­cas de cao­ba ta­pi­za­das en ma­rro­quí co­lor ca­fé, era un des­pil­fa­rro que no pu­do so­bre­vi­vir lar­gos años a los in­gen­tes gas­tos de su man­te­ni­mien­to. Se inau­gu­ró el 25 de abril de 1857 y ce­rró en 1888. Re­no­va­das com­pa­ñías lí­ri­cas ac­tua­ron allí, es­pe­cial­men­te ar­tis­tas ita­lia­nos y fran­ce­ses de re­nom­bre y re­cor­da­mos los sim­pá­ti­cos ver­sos de Es­ta­nis­lao del Cam­po re­la­tan­do la ex­pe­rien­cia de aquel pai­sa­no que una no­che se le ocu­rrió en­trar, pa­ra pre­sen­ciar la re­pre­sen­ta­ción de “Faus­to”.

No ha­re­mos aquí su his­to­ria; en cual­quier li­bro so­bre el te­ma pue­de leer­se con lu­jo de de­ta­lles. Só­lo di­re­mos que al ven­cer­se la con­ce­sión, el edi­fi­cio pa­só a la Mu­ni­ci­pa­li­dad que lo ven­dió al Ban­co Na­cio­nal. Da­ba lás­ti­ma ver có­mo se lo iba des­man­te­lan­do pa­ra con­ver­tir­lo en ban­co. Ya di­ji­mos que los ne­go­cios fi­nan­cie­ros atra­je­ron siem­pre más a los por­te­ños que las obras cul­tu­ra­les. Creo que aho­ra es di­fe­ren­te… ¿o no?

El Ban­co Na­cio­nal nau­fra­gó con la cri­sis en 1890 y el fla­man­te ban­co de Pe­lle­gri­ni com­pró el edi­fi­cio “a tran­que­ra ce­rra­da”, es­to es, con to­do su mo­bi­lia­rio, in­clui­dos los em­plea­dos. El vie­jo Tea­tro Co­lón, mo­di­fi­ca­do en 1912 cuan­do se le in­clu­yó una “man­sar­da” tí­pi­ca­men­te fran­ce­sa, fue de­mo­li­do por el ar­qui­tec­to Ale­jan­dro Bus­ti­llo pa­ra cons­truir allí la úl­ti­ma frac­ción del mo­nu­men­tal edi­fi­cio neo­clá­si­co que lu­ce su si­lue­ta so­bre la Pla­za Ma­yor.

La an­ti­gua Bol­sa de Co­mer­cio
Ocu­pan­do una ex­ten­sión un po­co más am­plia que la de la ac­tual ocha­va del Ban­co de la Na­ción, en la es­qui­na de Ri­va­da­via y 25 de Ma­yo, se en­con­tra­ba el edi­fi­cio de la Bol­sa de Co­mer­cio, cons­trui­do por el ar­qui­tec­to ita­lia­no Juan Bus­chiaz­zo. Es­te lo­cal, se for­mó con la fu­sión de tres pro­pie­da­des: la pri­me­ra, lin­de­ra con el Tea­tro Co­lón per­te­ne­ció a do­ña Ma­ría Jo­se­fa del Pi­no, nie­ta del vi­rrey y cu­ña­da de los ge­ne­ra­les Ne­co­chea. De su es­po­so he­re­dó una gran for­tu­na y co­mo no te­nía hi­jos, de­di­có sus bie­nes a obras be­né­fi­cas. Asis­tió ab­ne­ga­da­men­te a los en­fer­mos en la luc­tuo­sa epi­de­mia de fie­bre ama­ri­lla de 1871 y, al año si­guien­te, le­gó el di­ne­ro ne­ce­sa­rio pa­ra eri­gir un asi­lo que lle­va su nom­bre. Al edi­fi­car­se el Co­lón, la ca­sa de la se­ño­ra del Pi­no que­dó va­rios me­tros aden­tro; la Mu­ni­ci­pa­li­dad ce­dió lue­go lo que fal­ta­ba pa­ra ali­near­lo con la ca­lle. Al fa­lle­cer do­ña Jo­se­fa en 1872, el so­lar fue com­pra­do por la Bol­sa de Co­mer­cio.

La mis­ma so­cie­dad ad­qui­rió lue­go la pro­pie­dad lin­de­ra por el es­te, en su ori­gen un te­rre­no bal­dío com­pra­do en 1826 por el ge­ne­ral Juan Jo­sé Via­mon­te. En 1840 lo ven­de al in­glés Juan Mal­colm, quien rea­li­zó allí las pri­me­ras cons­truc­cio­nes: una gran ca­ba­lle­ri­za don­de se guar­da­ban nu­me­ro­sos co­ches, vic­to­rias, vo­lan­tas, ca­ba­llos y mu­las. Los he­re­de­ros ven­die­ron el pre­dio a la Bol­sa.

La ter­ce­ra pro­pie­dad, que dio for­ma apro­xi­ma­da a la ac­tual ocha­va del Ban­co de la Na­ción, per­te­ne­ció al Dr. Es­te­ban Agus­tín Gaz­cón, a cu­yos su­ce­so­res la com­pró en 1839 don La­dis­lao Mar­tí­nez. Es­te úl­ti­mo es un per­so­na­je in­te­re­san­te: sien­do un ni­ño de 14 años ac­tuó va­lien­te­men­te en las in­va­sio­nes in­gle­sas, me­re­cien­do el apo­do de “na­po­león chi­co” y pe­se a su cor­ta edad se lo de­sig­nó te­nien­te del Rey. El poe­ta Pan­ta­león Ri­va­ro­la lo men­cio­na en uno de sus ver­sos de­di­ca­dos a la Re­con­quis­ta.

Con los años re­vis­tó en el ejér­ci­to de San Mar­tín co­mo ofi­cial de Gra­na­de­ros. El ge­ne­ral Paz lo re­cuer­da co­mo muy char­la­tán: “Ha­bla­ba mal de sus com­pa­ñe­ros y de su je­fe”, di­ce. Más tar­de se de­di­có con es­pe­cial ha­bi­li­dad a los ne­go­cios y ob­tu­vo en do­na­ción del go­bier­no unas 50 le­guas cua­dra­das en La­gu­na de los Pa­dres. ¿Qué ser­vi­cios ha­brá pres­ta­do don La­dis­la­o al Go­bier­no?

Se sa­be que te­nía la pa­sión del jue­go y en so­cie­dad con Brau­lio Cos­ta y otros ave­za­dos per­so­na­jes ins­ta­ló un fa­mo­so ga­ri­to en su ca­sa, don­de con da­dos car­ga­dos, fa­bri­ca­dos en el Bra­sil, le hi­cie­ron per­der una for­tu­na a Juan Fa­cun­do Qui­ro­ga. El ge­ne­ral To­más de Iriar­te cuen­ta en sus “Me­mo­rias” que en una de esas par­ti­das tram­po­sas per­dió los dos mil pe­sos que ha­bía aho­rra­do pa­ra ca­sar­se.

La­dis­la­o Mar­tí­nez de­jó a su muer­te una for­tu­na in­men­sa; una de sus pro­pie­da­des, lo­tea­da por su hi­jo del mis­mo nom­bre, dio ori­gen al pue­blo de Mar­tí­nez. El pre­dio pa­só lue­go a la fa­mi­lia Or­tiz Ba­sual­do, que lo ven­dió a la Bol­sa de Co­mer­cio.

Es­te edi­fi­cio de la Bol­sa al­ber­gó du­ran­te años a una le­gión de in­ver­so­res, opor­tu­nis­tas, de­lin­cuen­tes, es­ta­fa­do­res y vi­vió días dra­má­ti­cos con la cri­sis de 1890, opor­tu­ni­dad en que gran­des fa­mi­lias que “ju­ga­ban a la Bol­sa”, que­da­ron real­men­te en la mi­se­ria, al re­vés de lo que ocu­rre aho­ra que des­pués de las su­bas só­lo pier­den los “pe­re­ji­les”. Re­cor­da­mos de pa­so que Ju­lián Mar­tel en su li­bro “La Bol­sa”, nos brin­da un ví­vi­do re­tra­to de es­tos días de la cri­sis en el pre­dio que nos ocu­pa.

El pros­tí­bu­lo de 25 de Ma­yo
Des­de la ac­tual ocha­va del Ban­co de la Na­ción has­ta lle­gar a Bar­to­lo­mé Mi­tre por 25 de Ma­yo, en la épo­ca co­lo­nial de­no­mi­na­da Ca­lle del Fuer­te, exis­tían va­rias ca­sas pro­pie­dad de la fa­mi­lia Or­tiz Ba­sual­do. En el cen­tro de la man­za­na fun­cio­na­ba una agen­cia ma­rí­ti­ma y la pri­me­ra ca­sa, de dos plan­tas, ubi­ca­da don­de hoy es­tá la en­tra­da de ve­hí­cu­los de la en­ti­dad ban­ca­ria, era uno de los tan­tos pros­tí­bu­los que al­ber­ga­ba Bue­nos Ai­res.

Las agen­cias ma­rí­ti­mas y los ho­te­lu­chos lin­de­ros, ha­cían que la zo­na fue­ra fre­cuen­ta­da por ma­ri­ne­ros, prin­ci­pa­les usu­fruc­tua­rios de los ser­vi­cios, pe­ro las mu­cha­chas te­nían bue­nos clien­tes en el Gran Ho­tel Ar­gen­ti­no, don­de Jo­sé Her­nán­dez ter­mi­nó de re­dac­tar su “Mar­tín Fie­rro”, ubi­ca­do don­de hoy se ha­lla el edi­fi­cio de la SI­DE y cu­yas ven­ta­nas da­ban a la ca­sa men­cio­na­da. To­das las mu­je­res “le­van­ta­ban” clien­tes en el ve­ci­no Tea­tro Co­lón y en mu­chos ca­sos tra­ba­ja­ban en com­bi­na­ción con pun­guis­tas, que ro­ba­ban re­lo­jes y bi­lle­te­ras mien­tras ellas en­tre­te­nían a los can­di­da­tos. Se­gún re­fe­ren­cias de la po­li­cía, los “pun­gas” que ac­tua­ban en Bue­nos Ai­res en la dé­ca­da de 1870 eran en su ma­yo­ría de ori­gen uru­gua­yo.

El pros­tí­bu­lo de 25 de Ma­yo y Ri­va­da­via, a me­tros de la Ca­sa de Go­bier­no, mo­ti­vó en va­rias opor­tu­ni­da­des la in­ter­ven­ción po­li­cial por sus es­cán­da­los. Los dia­rios de en­ton­ces, es­pe­cial­men­te “La Tri­bu­na”, con­si­guie­ron su clau­su­ra tem­po­ra­ria en va­rias opor­tu­ni­da­des de­nun­cian­do (¡bo­to­nes!) que las mu­cha­chas se aso­ma­ban a las ven­ta­nas en pa­ños me­no­res o se­mi­des­nu­das y ha­cían se­ñas a los pa­sean­tes. Es­te pu­bli­ci­ta­do pros­tí­bu­lo era, sin em­bar­go, de in­fe­rior ca­te­go­ría al que fun­cio­na­ba en Bar­to­lo­mé Mi­tre 363 al 67, que era el más fre­cuen­ta­do de la zo­na ban­ca­ria y al­ber­ga­ba ma­yor can­ti­dad de pu­pi­las.

En fin, pa­re­cen men­ti­ra to­das las co­sas in­te­re­san­tes que pa­sa­ron en la man­za­na de los Ga­ray so­bre la Pla­za de Ma­yo y és­ta es só­lo una de las tan­tas his­to­rias que al­ber­ga Bue­nos Ai­res ob­te­ni­da con só­lo es­tu­diar un po­co los tí­tu­los de pro­pie­dad y su­mer­gir­se en la bio­gra­fía de sus ha­bi­tan­tes. Pa­so re­vis­ta a la co­lec­ción de per­so­na­jes gran­des y pe­que­ños que ha­bi­ta­ron es­ta zo­na cén­tri­ca en aque­lla épo­ca y a los que la ocu­pan hoy y me pa­sa por la ca­be­za una du­da exis­ten­cial: ¿Exis­ti­rá la reen­car­na­ción?

Información adicional

Categorías: San Nicolás
Palabras claves: arquitectura, Teatro Colón, Teatro Argentino, Prilidiano Pueyrredón, Bolsa de Comercio, prostitución

Año de referencia del artículo: 2020

Historias de la Ciudad – Año 1 Nro 1 agosto 2007

El Teatro Colón en una foto de 1868

Hotel Argentino en 25 de Mayo y Rivadavia. Grabado

Reconquista y Piedad (B. Mitre). La casita de la izquierda era el atelier de Prilidiano Pueyrredón c. 1880 (Foto Samuel W. Boote)

Back To Top