-A 120 años del natalicio de una actriz y cantante inigualable–
María Isabel Bergero nació en Buenos Aires el 5 de noviembre de 1904. Se recibió de profesora de corte y confección, pero lo suyo era el arte. Olinda Bozán, su prima, la ayudó en los comienzos y de ella tomaría el apellido artístico. Ganó su merecida popularidad por su picardía y desfachatez para cantar el tango, al que le dio un tono entre reo y risueño. Comenzó en la Compañía de Vittone y Pomar. El primer tango que cantó fue “Canillita”, en 1926. Trabajó en teatro, radio, cine y televisión. Su imagen está fundamentalmente asociada a la canción ciudadana, sobre todo al teatro de revistas y en particular al teatro Maipo, en el que actuó ininterrumpidamente 20 años (1934-1954).
En aquellos primeros tiempos las vedettes estrenaban permanentemente canciones, muchas de las cuales finalizaban siendo famosas. Tempranamente cuestionaron de Sofía su inconfundible y exitosa característica, esa modalidad tan suya y antiacadémica, espontánea y sin maestros, que no los tuvo en la iniciación de su carrera artística, de la misma manera y por la misma razón que no dejó discípulos; exhibía una forma particular de ver, y sobre todo de sentir el tango porteño, tal vez por ese motivo algunos le objetaron su desprejuiciado estilo, la forma de decir y subrayar las letras descuidando casi por completo la música y el compás.
¡Qué falta de respeto, qué atropello
a la razón!
¡Cualquiera es un señor!
¡Cualquiera es un ladrón!
Mezclao con Stavisky va Don Bosco
y “La Mignón”,
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín…
La otra cuenta evoca que la canción de Discépolo, registrada por Ángel Mentasti, debía presentarse en la película “El Alma del Bandoneón” y se estaba por estrenar en el Maipo. Narra Amadori al respecto: «Don Ángel se me apareció en el teatro acompañado de escribano competente y dispuesto a impedir el estreno del tango. Yo lo invité al café de enfrente con el fin de parlamentar y arreglar el conflicto. Al rato éramos íntimos amigos”. El estreno de este tango, que se haría famoso, es ubicado en el teatro Maipo, en la revista “Esmeralda al cuatrocientos”, interpretado por la negra Sofía Bozán, mientras Amadori, en la confitería Richmond, entretenía a Mentasti mostrándole el guión de su primera película: “Puerto Nuevo”. Al director del teatro, coautor también de gran cantidad de tangos, le salió todo “redondo”.
La “Negra” Bozán representó un verdadero fenómeno popular. Su muerte dejó un vacío. Se dijo: «Coquetería fina en ella, tan amante de las joyas, de los vestidos, de los extractos. Impuso la caricatura y el monólogo del tango. No lo cantaba, lo decía, con ademanes desacompasados, no tanto de la música como al ritmo titilante de sus pulseras». Pero la cancionista daba paso a un artista más completa: entre tango y tango, relataba “sus cosas” y se reía un poco de la armonía y de la cadencia tanguística y mucho de ella misma, contando sus preocupaciones íntimas y las de las chicas de la pasarela, que la querían como a una hermana mayor. Además, es recordada por su generosidad sin estridencias ni espamentos, de ello dan cuenta sus muchos gestos de solidaridad en trances económicos difíciles por lo que atravesaron amigos y camaradas.
Fue tan extensa y fructífera la relación de «la Bozán» con el Teatro Maipo que sin duda por esa razón se dijo cuando se hablaba de la posibilidad de la venta de “la Catedral de la Revista Criolla” que merecía figurar en el inventario. Nada menos que con Carlos Gardel filmó, en 1930, “Luces de Buenos Aires” y, muchos de los tangos que estrenó esta singular artista en la Sala de la calle Esmeralda tuvieron un éxito notable y arrollador para quedar en la historia.
Falleció el 9 julio de 1958. Noticias Gráficas anunciaba: «Los bandoneones porteños enlutados, rezongan en este día triste un responso a su memoria. Y como si escuchásemos su voz, perdiéndose en la eternidad y en el recuerdo: ´Adiós muchachos compañeros de mi vida, barra querida, de aquellos tiempos… Sofía Bozán ha hecho su último y definitivo mutis´”. Tal como se tituló por entonces, había partido una parte del “espíritu de Buenos Aires”.
Fuentes:
Noticias Gráficas. 9 julio de 1958.
Szwarcer, Carlos. «Sofía Bozán: a cincuenta años de su partida». (en https://cronoscultural.blogspot.com/2010/11/sofia-bozan-cincuenta-anos-de-su.html). Julio 2008
Fragmentos de entrevistas realizadas por el autor del artículo a personajes relacionados con el Teatro de Revistas.
Información adicional
Fuentes:
Noticias Gráficas. 9 julio de 1958.
Szwarcer, Carlos.«Teatro Maipo. 100 años de historia entre bambalinas». Ed. Corregidor.(Buenos Aires. 2010)
Szwarcer, Carlos. «Sofía Bozán: a cincuenta años de su partida». (en https://cronoscultural.blogspot.com/2010/11/sofia-bozan-cincuenta-anos-de-su.html). Julio 2008.
Fragmentos de entrevistas realizadas por el autor del artículo a personajes relacionados con el Teatro de Revistas.
Artículo publicado en “Estampas de Buenos Aires”, Blog de Carlos Szwarcer:
https://estampasdebsas.wordpress.com/2024/11/01/sofia-bozan-la-reina-rea-de-la-noche-portena/ (1 de noviembre de 2024)
TEMAS, Efeméride, PERSONALIDADES, Artistas escénicos, VIDA SOCIAL, Arte, Cines, Clubes y bailes, Teatro, Biografías, Historia, Popular, Tango / Sofía Bozán, Teatro de Revista, Tango, Cantante, Actriz, Lunfardo, Cine, Teatro Maipo, Music Hall,
1930 / 05/11/1904
#patrimonio #buenosaireshistoria #buenosaires #fotografia #historia #barrios #fotosantiguas
@buenosaireshistoria @JuntaCentralBuenosAires @rumbosurong @rumbosurorg