Skip to content

Flores

El Sanatorium de Flores

José Antonio Martínez

Entrada por la avenida Avellaneda., Sin fecha.

Las nue­vas ge­ne­ra­cio­nes van po­co a po­co ol­vi­dan­do que en un pre­dio em­be­lle­ci­do por gran­des pal­me­ras ca­si cen­te­na­rias, fun­cio­nó uno de los sa­na­to­rios pa­ra en­fer­mos men­ta­les más im­por­tan­tes de nues­tra ciu­dad, cu­ya his­to­ria se re­la­ta en es­ta bre­ve re­se­ña.

El Sa­na­to­rio de Flo­res fue el pri­mer es­ta­ble­ci­mien­to mo­de­lo en su gé­ne­ro con que con­tó nues­tro país, de­di­ca­do al tra­ta­mien­to de las afec­cio­nes men­ta­les des­de 1899.
Estaba ubicado en una de las más her­mo­sas quin­tas de Flo­res, en la man­za­na com­pren­di­da por Ave­lla­ne­da (Cir­cun­va­la­ción Nor­te),  Do­na­to Ál­va­rez (Be­lla Vis­ta), Bo­go­tá, (Pro­gre­so) y Cál­ce­na, en un pa­ra­je real­men­te ideal con gran­des par­ques don­de el ai­re y la luz rei­na­ban por do­quier. Te­nía su en­tra­da so­bre  Tte. Gral. Do­na­to Ál­va­rez 350 y con­ta­ba con el nú­me­ro te­le­fó­ni­co 63 Vol­ta 0027 de la en­ton­ces Unión Te­le­fó­ni­ca.
Su di­rec­tor y fun­da­dor fue el aven­ta­ja­do jo­ven alie­nis­ta doc­tor An­to­nio Agu­do Ávi­la Gor­le­ro, que en po­cos años ha­bía lo­gra­do el justo prestigio que con­ce­den la pre­pa­ra­ción y el ta­len­to. Co­mo sub­di­rec­tor se de­sem­pe­ña­ba el Dr. Ar­ce Pe­ñal­ba.
La ins­ti­tu­ción ha­bía si­do pla­ni­fi­ca­da con arre­glo a la úl­ti­ma pa­la­bra de la cien­cia mé­di­ca y ha­cía ho­nor al país, por­que re­pre­sen­ta­ba el es­fuer­zo de un pro­fe­sio­nal pro­gre­sis­ta que ama­ba y com­pren­día la ele­va­da mi­sión que le in­cum­bía.
Fue ins­ta­la­do con un con­fort que pue­de ob­ser­var­se en la do­cu­men­ta­ción fo­to­grá­fi­ca que ilus­tra es­te tra­ba­jo, con to­dos los de­ta­lles de su ré­gi­men in­ter­no.
Con­ta­ba con un se­lec­to gru­po de mé­di­cos es­pe­cia­lis­tas y otro de es­tu­dian­tes de me­di­ci­na que ha­bi­ta­ban en el mis­mo es­ta­ble­ci­mien­to, si­guien­do en to­do mo­men­to el pro­gre­so evo­lu­ti­vo de la do­len­cia de ca­da pa­cien­te.
Las fa­mi­lias que con­cu­rrían al sa­na­to­rio no co­rrían allí el al­bur de cos­tear­se sin po­der ver a sus deu­dos en asis­ten­cia, por ex­tre­mo que fue­ra el es­ta­do de agi­ta­ción en que se en­con­tra­ren, pues en ese es­ta­ble­ci­mien­to se ha­bían rea­li­za­do cons­truc­cio­nes es­pe­cia­les que to­ma­ban co­mo mo­de­lo los pri­me­ros sa­na­to­rios de Fran­cia y Ale­ma­nia.
Así, es­te es­ta­ble­ci­mien­to te­nía una bien ga­na­da fa­ma y cons­ti­tuía un ver­da­de­ro de­si­de­ra­tum, en cuan­to a tran­qui­li­dad y sa­tis­fac­ción, con­si­de­ra­da si­quie­ra co­mo con­sue­lo de las fa­mi­lias.
Era el ma­yor ex­po­nen­te del gra­do de ade­lan­to y cul­tu­ra a que ha­bía lle­ga­do la psi­quia­tría en el país: se ha­bían su­pri­mi­do las cel­das, los cha­le­cos de fuer­za y el tra­ta­mien­to gro­se­ro y con fre­cuen­cia tor­pe de los en­fer­me­ros co­mu­nes.
Con un tra­ta­mien­to psi­co­te­rapéutico ba­sa­do en la bon­dad y la dul­zu­ra, se en­cau­za­ba la aten­ción y la vo­lun­tad de los en­fer­mos a quie­nes se dis­traía con mú­si­ca, pa­seos a ca­ba­llo den­tro del par­que, en ca­rrua­je, acom­pa­ña­dos de en­fer­me­ros.
En to­do mo­men­to se pro­cu­ra­ba por to­dos los me­dios man­te­ner vi­vo el con­tac­to del pa­cien­te con su fa­mi­lia. Agré­gue­se a to­do ello el ri­gu­ro­so tra­ta­mien­to in­ten­si­vo su­mi­nis­tra­do a ba­se de hi­dro­te­ra­pia, ma­sa­jes, in­yec­cio­nes de sue­ro, elec­tri­ci­dad en to­das sus for­mas, etc., en base a la his­to­ria clí­ni­ca de ca­da en­fer­mo, y se ten­drá una idea cla­ra del éxi­to que ha­bía al­can­za­do en su bre­ve lap­so de vi­da el es­ta­ble­ci­mien­to mo­de­lo del doc­tor Ávi­la.
En el mo­men­to en que se ini­cia­ba la vi­si­ta, po­día ver­se a las fa­mi­lias to­man­do té en unión de sus en­fer­mos en las glo­rie­tas del par­que, no trans­mi­tien­do la me­nor im­pre­sión de vio­len­cia o de tris­te­za.
Allí se alo­jó por al­gún tiem­po co­mo pa­cien­te in­ter­no en una ha­bi­ta­ción de pri­me­ra cla­se de la To­rre del Cas­ti­llo (una par­te del edi­fi­cio de­no­mi­na­da así) el afa­ma­do ac­tor Pa­blo Po­des­tá, Mi­guel Fir­po (pa­dre) y otros per­so­na­jes de la so­cie­dad ar­gen­ti­na.
Com­ple­men­tan­do el sis­te­ma im­plan­ta­do en Fran­cia por Bur­ne­vi­lle pa­ra el tra­ta­mien­to edu­ca­ti­vo de los ni­ños re­tar­da­dos (arrières), se lo brin­da­ba en un ni­vel su­pe­rior al men­cio­na­do sis­te­ma fran­cés, por­que el doc­tor Ávi­la ha­bía sa­bi­do adap­tar­lo ha­cién­do­lo más efi­caz con la in­cor­po­ra­ción de an­te­ce­den­tes y da­tos ilus­tra­ti­vos de gran ayu­da.
En 1913 el doc­tor Ávi­la fa­lle­ció re­pen­ti­na­men­te en Brasil, país al que ha­bía con­cu­rri­do pa­ra asis­tir a un con­gre­so de la es­pe­cia­li­dadad, a raíz de un ata­que de pe­ri­to­ni­tis. El sa­na­to­rio que­dó en­ton­ces ba­jo la efi­caz di­rec­ción del doc­tor Gon­za­lo Bosch, na­ci­do en Bue­nos Ai­res el 2 de agos­to de 1885, quien tu­vo co­mo so­cio al pres­ti­gio­so doc­tor Ar­tu­ro Mó.
Bosch se ha­bía re­ci­bi­do de mé­di­co en 1904 y ob­tu­vo el doc­to­ra­do en 1913 con una te­sis so­bre el “Exa­men Mor­fo­ló­gi­co del Alie­na­do”. En­tre 1922 y 1930, fue ti­tu­lar de la Cá­te­dra de Psi­quia­tría In­fan­til en la Fa­cul­tad de Me­di­ci­na de la Uni­ver­si­dad del Li­to­ral; fun­dan­do en ese úl­ti­mo año la Li­ga Ar­gen­ti­na de Hi­gie­ne Men­tal.
En 1938 in­gre­só a la Aca­de­mia de Me­di­ci­na pre­sen­ta­do por el doc­tor Ma­ria­no Cas­tex y en 1942 creó el cur­so de mé­di­co psi­quiá­tri­co, sien­do el quin­to pro­fe­sio­nal de la es­pe­cia­li­dad. Des­de 1943 has­ta 1952 ac­tuó co­mo pro­fe­sor de Clí­ni­ca Psi­quiá­tri­ca y en 1945 fue de­sig­na­do De­ca­no de la Fa­cul­tad de Me­di­ci­na de Bue­nos Ai­res, car­go que de­cli­nó ese mis­mo año por ra­zo­nes po­lí­ti­cas. Tam­bién pres­tó ser­vi­cios pro­fe­sio­na­les gra­tui­tos en la Ca­sa del Tea­tro.
Des­de jo­ven ma­ni­fes­tó gran­des in­quie­tu­des co­mo au­tor tea­tral, con obras vin­cu­la­das en gran par­te a su la­bor mé­di­ca.  En­tre ellas se pue­den men­cio­nar “La Huel­ga”, “En la Co­rrien­te”, “Los ve­ne­nos”, “La Lo­cu­ra Hu­ma­na” y “Al Mar­gen de la Som­bra”, ins­pi­ra­das en te­mas co­mo la de­men­cia, el al­co­ho­lis­mo, etc.
Ba­jo su di­rec­ción, el sa­na­to­rio con­ti­nuó con su sis­te­ma de “puer­tas abier­tas”.
Los avi­sos en los dia­rios re­sal­ta­ban la efi­ca­cia pa­ra los tra­ta­mien­tos psi­quiá­tri­cos y se pre­sen­ta­ba co­mo el úni­co sa­na­to­rio que se ocu­pa­ba de los “ni­ños re­tar­da­dos”. A la aten­ción mé­di­ca se unía un im­por­tan­te edi­fi­cio bien cui­da­do y ro­dea­do de par­ques pro­te­gi­dos por re­jas pe­ri­me­tra­les y li­gus­tri­nas.
Con los años, los tra­ta­mien­tos fue­ron ade­cuán­do­se a los úl­ti­mos avan­ces mé­di­cos en la es­pe­cia­li­dad. Así, lle­gó la ma­la­rio­te­ra­pia; en 1929 se apli­có el elec­troen­ce­fa­lo­gra­ma y en 1938, el elec­tros­hock. En 1950 se se­da­ba a los en­fer­mos con me­di­ca­men­tos ela­bo­ra­dos con la “Raw­dol­fia Ser­pen­ti­na”, plan­ta me­di­ci­nal in­di­ca­da en aque­llos tiem­pos pa­ra la pre­sión ar­te­rial y la psi­co­sis. Lue­go vi­nie­ron los psi­co­fár­ma­cos mo­der­nos.
El pro­fe­sor Bosch, al­to, ele­gan­te y de ca­be­llo blan­co, fue tam­bién di­rec­tor del Hos­pi­cio de las Mer­ce­des y de la Co­lo­nia de Alie­na­dos Do­min­go Ca­bred.
Aten­dió el sa­na­to­rio más de me­dio si­glo, has­ta su fa­lle­ci­mien­to –el 9 de agos­to de 1967 –, que­dan­do en­ton­ces ba­jo la di­rec­ción de su hi­jo. Pe­ro es­ta nue­va ad­mi­nis­tra­ción, por di­ver­sos fac­to­res no fue afor­tu­na­da y co­men­zó así en po­co tiem­po un pe­río­do de de­ca­den­cia irre­ver­si­ble.
Al des­pres­ti­gio de los ser­vi­cios, si­guió un es­ta­do ca­si to­tal de aban­do­no, no pu­dien­do ha­cer fren­te a la com­pe­ten­cia, so­bre to­do la del sa­na­to­rio Ri­va­da­via fun­da­do unos años an­tes en el Nº 6470 de esa ave­ni­da.
Tres años des­pués, los prin­ci­pa­les mé­di­cos y el per­so­nal del es­ta­ble­ci­mien­to re­nun­cia­ron al mis­mo y fun­da­ron un nue­vo centro psi­quiá­tri­co en la ca­lle Lau­ta­ro.
Des­pués de 71 años de ser­vi­cios el Sa­na­to­rium de Flo­res ce­só sus ac­ti­vi­da­des y tan­to el edi­fi­cio co­mo el par­que cir­cun­dan­te que­da­ron aban­do­na­dos a su suer­te, pasando a ser ho­gar pa­ra ga­tos y ci­ru­jas. Los chi­cos del ba­rrio sal­ta­ban su ta­pia pa­ra ju­gar al fút­bol.
A fi­nes de 1970 el te­rre­no de 18.000 m2, con sus cons­truc­cio­nes de­te­rio­ra­das, fue pues­to en ven­ta (a car­go de la in­mo­bi­lia­ria Adol­fo Bull­rich), pe­ro no se con­si­guie­ron in­te­re­sa­dos en ad­qui­rir­lo.
Cin­co años des­pués, a raíz del gran aban­do­no del pre­dio y la pro­li­fe­ra­ción de ra­tas y ali­ma­ñas, los ve­ci­nos ele­va­ron va­rias que­jas al mu­ni­ci­pio re­cla­man­do su in­ter­ven­ción y el sa­nea­mien­to del lu­gar. Po­co des­pués una cua­dri­lla de­rri­bó pa­re­des, te­chos y co­lum­nas, des­ma­le­zan­do e hi­gie­ni­zan­do to­da la man­za­na.
Una fe­liz ini­cia­ti­va dio un des­ti­no dig­no a ese im­por­tan­te pre­dio. En 1980 fue ad­qui­ri­do por la co­mu­na, que tra­ba­jó en los te­rre­nos pa­ra cons­truir un nue­vo pa­seo pú­bli­co, in­dis­pen­sa­ble pa­ra la zo­na.
La man­za­na se con­vir­tió en pla­za. Su po­lé­mi­ca de­no­mi­na­ción, “Te­nien­te Ge­ne­ral Pe­dro Eu­ge­nio Aram­bu­ru”, le fue da­da por Or­de­nan­za Nº 35.760 de 1980. El 5 de sep­tiem­bre del mis­mo año que­dó ha­bi­li­ta­da al uso pú­bli­co y se inau­gu­ró un bus­to del ex pre­si­den­te, obra del es­cul­tor Wil­fre­do Vi­la­drich, ins­ta­la­do so­bre una pla­ta­for­ma de már­mol con su pla­ca de bron­ce, en la es­qui­na de Ave­lla­ne­da y Cál­ce­na. Des­de en­ton­ces su­frió va­rios aten­ta­dos, sien­do fre­cuen­te que apa­re­cie­ra con pin­tu­ra o im­preg­na­do en al­qui­trán.
A pe­sar de con­tar con cus­to­dia po­li­cial día y no­che, en 1993 el bus­to de­sa­pa­re­ció que­dan­do la pla­ta­for­ma va­cía has­ta hoy. Ba­sa­da en que su de­no­mi­na­ción rin­de ho­me­na­je a un ge­ne­ral gol­pis­ta, en la ac­tua­li­dad se dis­cu­te un pro­yec­to pa­ra lla­mar­la “Os­car Al­fre­do Gál­vez”, re­cor­da­do co­rre­dor de tu­ris­mo de ca­rre­te­ra.
Tam­bién se co­lo­có en la pla­za una es­cul­tu­ra de­no­mi­na­da “La Fa­mi­lia”, obra de Ar­man­do Pe­dro Sca­li­si y va­rias fuen­tes de ce­men­to y glo­rie­tas de ma­te­rial.

Fuentes
Dia­rio La Na­ción, Bue­nos Ai­res, 7 de Ju­lio de 1899.
Re­vis­ta P.B.T., Bue­nos Ai­res, Nº 30, 15 de abril de 1905.

Bibliografía
Mar­tí­nez, Jo­sé A., 100 Años de His­to­ria del Hos­pi­tal de Flo­res “Teo­do­ro Al­va­rez” (iné­di­to), Bue­nos Ai­res, 2001.

Agradecimientos
Ale­jan­dro L. E. Cat­tá­neo, co­la­bo­ra­dor; Íta­lo Va­lle­se y fa­mi­lia, ve­ci­nos del ba­rrio (Ave­lla­ne­da y Te­rre­ro); Ovi­dio Or­tiz y fa­mi­lia, ve­ci­nos del ba­rrio (Ave­lla­ne­da y Cál­ce­na); Leo­nar­do Fe­rra­ro, dia­rie­ro del Sa­na­to­rio (Ave­lla­ne­da y Do­na­to Ál­va­rez); Án­gel O. Prig­na­no por su co­la­bo­ra­ción; Hu­go Ló­pez, Jar­di­ne­ro del Sa­na­to­rio (Bo­go­tá y Cál­ce­na); Pe­dro Bri­to, fo­tó­gra­fo del Sa­na­to­rio (Fo­to Bri­to, Te­rre­ro y Ave­lla­ne­da).

Fotografías
Mi­cro­film  La­bo­ra­to­rio Fo­to­téc­ni­co Cien­tí­fi­co.  Co­lec­ción del Au­tor.

Información adicional

Año VII – N° 34 – diciembre de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: ESPACIO URBANO, SALUD, TEMA SOCIAL, Historia, Mapa/Plano
Palabras claves: Clínica, Psiquiatría, medicina, tratamiento

Año de referencia del artículo: 1900

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 34

Un dormitorio de primera clase.

Un dormitorio de primera clase./Comedor para señoras.

Back To Top