Skip to content

Villa Urquiza

Clubes de Villa Urquiza

Luis Alposta

Círculo "General Urquiza - Roosevelt 5345, 2020.

 

 

Círculo “General urquiza”

Corre el año 1915, y Villa General Urquiza ya se perfila como un barrio progresista. Cuenta con su estación de ferrocarril, a sólo veinte minutos de Retiro; su parroquia, varias escuelas y otras instituciones de base, que dan al Barrio cierto grado de importancia. Pero sus habitantes consideran necesaria la creación de un lugar donde poder reunirse y practicar deportes, sin tener que recurrir a entidades deportivas de barrios vecinos. Fue así como entre un grupo de bien predispuestos vecinos nació con gran optimismo y entusiasmo la idea de fundar el club que nuestro Barrio requería.

A tal fin, la noche del 4 de marzo de 1915 se llevó a cabo la primera reunión. Lo que allí se trató consta en el acta Nº 1, la cual transcribo a continuación:

Con esta fecha y reunidos en común acuerdo se da principio a esta Sociedad Centro Recreativo Todos o Ninguno.

Figuran como socios fundadores los señores José M. Santillán, Gerardo Díaz, Jesús García, Juan Lacamesur, Rodolfo Mandolina, Miguel Cacchione, Francisco Diez, José Baquero, Germán Flores Piris, César Cormolli y Américo Spíndola.

Reunidos en comisión provisoria, se trató lo referente al nombre que debía llevar la Sociedad. Después de ser presentadas varias mociones, se optó por el nombre de Unidos de Urquiza.

Se trató sobre la formación de la comisión directiva, la que por voto general quedó constituida de la siguiente manera:

Presidente: Gerardo Díaz.

Vicepresidente: Juan Lacamesur.

Secretario: José Baquero.

Tesorero: Miguel Cacchione.

Vocales: Germán Flores Piris, José M. Santillán, Jesús García y César Cormolli.

Revisor de cuentas: Francisco Diez.

Habiendo surgido un inconveniente con el nombre elegido, se realizó una nueva reunión tres días después. El 7 de marzo de 1915 se puso a consideración el cambio de nombre, debido a que el que tenía era similar al de otra entidad de esta Capital. Puesto a votación, quedó aceptado el de Todos o Ninguno.

Sólo a comienzos de 1922 – precisamente, el 5 de enero – se volvió sobre el tema, buscando el que habría de ser el definitivo nombre del Club, y por propuesta del señor José Gual, aprobada por mayoría, se eligió el de Círculo General Urquiza.

La Institución tuvo su primera sede en la calle Guanacache 5392. Un año después, el 18 de julio de 1916, la Secretaría, ante la necesidad de ampliar las instalaciones, se muda a la calle Colodrero 3170, abonando un alquiler mensual de $ 10, y comprometiéndose el Presidente del Club a prestar los muebles necesarios, hasta que la Sociedad estuviera en condiciones de comprarlos.

En 1922 fijan domicilio en Cullen 5308. Ya el Club cobra importancia en el medio, pues cuenta con cancha de pelota a paleta, un buffet, secretaría y salón de juegos, teniendo en el piso superior las instalaciones sanitarias, y un salón para fiestas, con confortable moblaje y lujosa iluminación.

A todo esto, no le iba en zaga la importancia del deporte, y el señor Eduardo Montini, con verdadero tesón, comienza sus clases de boxeo en la terraza del edificio.

Viendo la difusión y aceptación que iba adquiriendo en el Barrio la práctica de diferentes disciplinas deportivas, se hizo necesaria la compra de un lugar destinado a esos fines. Por ese motivo, el 21 de mayo de 1923 se aprueba el proyecto de un empréstito interno, con destino a la compra de un campo de deportes para la Institución, proyecto del señor Enrique Urbano.

No fueron vanos los desvelos y sacrificios realizados en esos años por los socios para ver cumplidas sus aspiraciones de ampliar las instalaciones y mejorarlas, como el progreso del Barrio lo exigía. Este anhelo se vio concretado en abril de 1925, fecha en que los señores Alejandro E. Lambertucci, Enrique Urbano, José Gual y otros, compran al señor Bozzero la finca de su propiedad ubicada en la calle Cullen 5350 en la cantidad de $ 14.000, ante el escribano Miguel Vadell, declarando que la adquisición la realizan para el Círculo General Urquiza, comprometiéndose a otorgar a favor del mismo la correspondiente escritura cuando se encuentre aprobada la personería jurídica por el Superior Gobierno de la Nación.

Entusiasmo y alegría fueron los principales protagonistas el día de la inauguración de esta nueva sede. El 8 de febrero de 1929, reunidos en un importante acto, al cual concurrieron las más altas personalidades del Barrio, fue padrino de la obra el intendente municipal, doctor José Luis Cantilo, y madrina, la esposa del Presidente del Club, María Luisa M. de Lambertucci, oficiando el acto de bendición monseñor Dionisio Napal.

El proyecto de la nueva sede social estuvo a cargo del arquitecto B. Laviej, y dirigió la obra el señor Amadeo Canutti.

Este edificio, cuyo frente colonial aún se conserva, contaba con las comodidades y adelantos necesarios, todo distribuido funcionalmente: sala de reunión, sala de juegos, bar, hall, toilette de damas, baños, cancha de pelota, guardarropa y gran salón para bailes.

Luego de este esfuerzo, entre los años 1930 y 1935 los socios y simpatizantes del Club trabajan sin descanso para seguir introduciendo mejoras. El 12 de marzo de 1930 es aprobado un nuevo estatuto, el que prevé la futura compra de nuevos terrenos para ampliar las instalaciones, y aumentar así las posibilidades de nuevos éxitos deportivos.

Esto se logra en julio de 1935, cuando los señores Virgilio Luchetti, Juan C. Bernasconi y Raúl V. Luccioni adquirieron las propiedades ubicadas en la calle Guanacache 5335-45-53 (tres lotes que suman 30 metros de frente por 40 metros de fondo), teniendo ahora el Club la posibilidad de construir la pileta de natación, canchas de básquetbol y de bochas, e integrando esta nueva adquisición a la existente en Cullen 5308.

En 1925 comienzan a formarse los primeros equipos de importancia en el Club. El 25 de junio se funda la Federación de Fútbol General Urquiza. Descuella en la Institución la práctica de pelota a paleta, siendo el Círculo General Urquiza uno de los socios fundadores de la Federación Argentina de Pelota, acontecimiento que tuvo lugar el 7 de setiembre de 1926, representando al Club los señores V. Ferrari y J. Díaz.

Otra actuación destacada de los deportistas del Círculo Urquiza fue en boxeo, ya que el 3 de diciembre se consagró campeón de los pesados, en el campeonato de la ciudad de Buenos Aires, el señor Raúl Bianchi, siendo también galardonados en dicha oportunidad los señores J. Davis y J. Manzini.

En 1940 el Club celebra sus bodas de plata con la realización de grandes fiestas, siendo las mismas amenizadas por prestigiosas orquestas, como las de Osvaldo Fresedo, de René Cóspito y de Juan D’ Arienzo, entre otras.

Sus socios gozan por ese año de las comodidades de una hermosa pileta de natación, en la que se realizan grandes torneos internos y de interclubes.

A lo largo de la vida de la Institución son muchos los deportistas que se destacaron en distintas disciplinas. Así es que en paleta son aún recordados por sus brillantes actuaciones: José B. Rodríguez en dupla con Alonso, Jorge Torres, Mariano Rivas, Jordano, Lorenzo, Diego y Héctor Torreiro, Domingo Olite y otros más, entre los numerosos jugadores que practicaron y representaron al Club.

En natación quedan nombres como Garibotto, Ricardo y Pablo Wagner, entre otros.

En lucha tuvo representantes olímpicos, destacándose Omar Bleber y Varela, al igual que Juanella, Pietrivito y Russo en pesas.

También en gimnasia con aparatos nuestro país fue dignamente representado por gimnastas de nuestra Institución, como Pedro Lonchibucco, Mario Fisben, Francisco Sicatta y Eduardo Lema.

En básquet hubo grandes jugadores, como Mariani, Frigerio, Romero, Crupi, Lagarrigue, Richi, Gómez, Rubini, García Castro, Norberto Gaggero, etcétera.

El recordado equipo femenino contaba con las siguientes basquebolistas: Loangarela, Kirsch, Gallo, Chúmbela y García, entre otras.

En saltos ornamentales, Horacio Dárdano se adjudicó el Campeonato Sudamericano.

Yunque fue la revista oficial del Círculo Urquiza. Se editó de 1937 a 1945, y reflejó los momentos y actuaciones más sobresalientes del Club durante esos años. Su director fue Juan Carlos Ain; su administrador, Raúl V. Luccioni; en la parte de sociales, la encargada era la señora Olga Novas; en deportes, los señores Ricardo Muñoz y Jacobo A. Yeprad, estando las fotografías a cargo de Alberto A. Martín.

 

Club Social y Deportivo “Pinocho”

En la tarde del 20 de julio de 1925 (un día lunes) Félix Zugazti – entonces, muchacho de dieciséis años -, en los fondos de su domicilio, Colodrero 3433, convoca a una docena de chicos entre diez y doce años, a quienes les manifiesta que había leído en la revista Pinocho, que se editaba en España, una proclama a través de la cual se instaba a fundar en cada ciudad de habla española, un club con el nombre del popular muñeco.

Expresó que ellos, como simpatizantes del conocido personaje, debían adherirse a ese llamado, y fundar una institución que tuviese por nombre el de Pinocho Football Club.

Manifestó, además, que el Club tendría su equipo, integrado por los allí presentes; que él no sería jugador, sino único dirigente, y que solventaría todos los gastos, incluyendo compra de pelotas, y de camisetas a rayas verticales verdes y blancas.

Los integrantes del Club no tenían que abonar absolutamente nada, y para ser admitidos como socios, sólo debían cumplir con una cláusula realmente pintoresca: “Tenían que saber contar un cuento de Pinocho”.

Todo fue aceptado, y se pasó luego a elegir capitán y subcapitán del nuevo equipo.

Finalmente, se resolvió declarar insignia oficial del Club el dibujo de Pinocho shoteando una pelota, aparecido en la tapa del número 5 de la mencionada revista, y dar a esa publicación conocimiento de la fundación del Club.

En agosto se jugó el primer partido contra El Dólar, el que estuvo a punto de no concretarse, dado que los jugadores de este equipo “eran casi todos de pantalón largo”. La dificultad fue sorteada pasando a integrar el equipo de Pinocho su delegado Félix Zugazti. Ganó Pinocho.

Con el correr de los años, Félix Zugazti se convirtió en uno de los más brillantes jugadores de la entidad. Sus grandes aptitudes le permitían jugar con igual eficiencia en cualquier puesto, aunque generalmente actuaba como delantero. Fue el más notable goleador que tuvo el Club, y en el campeonato de 1928 realizó la hazaña de no dejar valla adversaria sin batir.

En diciembre se produjo una situación que bien pudo haber costado al Club la pérdida del nombre, y acaso su existencia. En el barrio de Flores se había fundado un nuevo club con el nombre de Pinocho. Este, no bien tuvo conocimiento de la existencia del nuestro, nos desafió a jugar un partido de fútbol por el nombre. El desafío fue aceptado, conviniéndose que sólo podría seguir con el nombre Pinocho el que resultara vencedor.

El partido se jugó el domingo 6 de diciembre por la mañana, bajo una constante llovizna, en una cancha situada en Saavedra, y nuestros muchachos salieron airosos de tan serio compromiso, ya que se impusieron por 4 a 1.

Los reiterados triunfos hicieron que entre la muchachada se vislumbrada la posibilidad de organizar bien el Pinocho, y hacer de él un verdadero club.

La iniciativa tomó cuerpo rápidamente, y es de señalar que quien luchó con más empeño por ella, fue el señor Jesús Tejeiro.

Fue así que el 11 de junio de 1926, una veintena de muchachos de nuestra tradicional esquina: Colodrero y Manuela Pedraza, se reunían en un cuarto de madera ubicado en la calle Quesada 5319, celebrando allí una asamblea para designar la que habría de ser la primera Comisión Directiva del Club, y quedó así constituida:

Presidente, Jesús Tejeiro;

Vicepresidente, Carmelo Scaraville;

Secretario, Antonio Cirullo;

Prosecretario, Julio Molinari;

Tesorero, Félix Zugazti;

Vocales, Constancio Labate, Eugenio Scilingo, Alberto Zugazti y Juan Giachino;

Revisores de cuentas, Ángel Pellini y Marcelino López.

Las nuevas autoridades celebran su primera reunión el 15 de junio, y como principales medidas resuelven imponer a los socios una cuota mensual de $ 0,50, y cambiar los colores oficiales del Club, que eran verde y blanco, por el rojo. También se acordó obtener el derecho de reunirse en un local de comercio situado en Colodrero 3490, mediante el pago mensual de cinco pesos.

En la reunión efectuada el 24 de agosto, según consta en el libro de actas, “en vista de la importancia que el Club va tomando”, se acordó por unanimidad cambiar el nombre de la entidad, la cual en adelante pasaría a llamarse Club Social y Deportivo Pinocho, en vez de Pinocho Football Club.

El 7 de setiembre, la Comisión Directiva resuelve alquilar, mediante la suma mensual de cinco pesos, un lote situado en Triunvirato al 5600, y un mes más tarde construye, con maderas de cajones de autos, la que habría de ser la primera Secretaría del Club. La misma no podía ser más modesta; pero, considerada una obra de gran progreso para la entidad, fue sede de la misma hasta abril de 1928.

El 4 de enero de 1927 se celebra una asamblea general, y en ella son aprobados los primeros estatutos, pues hasta entonces el Club no los tenía, los que fueron presentados por Félix Zugazti.

Como el cambio de los colores oficiales del Club no había llegado a satisfacer a muchos asociados, en la misma asamblea se presentó una moción en el sentido de recuperar para el Club sus colores primitivos: el verde Nilo y el blanco, o sea los actuales. Dicha moción fue aprobada por unanimidad.

El terreno que el Club ocupaba en la calle Triunvirato, no resultaba de total agrado a los socios, quienes deseaban tener la sede de la entidad lo más cerca posible de la tradicional esquina del Club, que fue siempre la de Colodrero y Manuela Pedraza.

Se buscó entonces un terreno mejor ubicado que aquél, y finalmente se logró alquilar un lote situado en Manuela Pedraza 5150, propiedad del doctor Jorge Angarde, quien lo alquiló al Club mediante el pago mensual de cinco pesos.

De inmediato la muchachada se puso en acción. Constancio Labate realizó los planos de la nueva casilla de madera, a levantarse en el nuevo lote alquilado. Durante los días 23, 24 y 25 de mayo de 1928, todos trabajaron con notable voluntad, dando por construida, conforme al plano, la nueva sede de la entidad.

Ese mismo año, el Club interviene en la contienda organizada por la Liga Coghlan, clasificándose doble campeón. De esa manera, durante años, fue superándose sin sufrir derrota alguna, logrando la conquista de muchos trofeos que hoy lucen en sus vitrinas, a los que podemos sumarle el título de haber sido el segundo club independiente de toda la ciudad de Buenos Aires.

El año 1932 se inició con un serio problema: en enero el doctor Angarde vendió la propiedad, y el nuevo dueño la pidió al Club, argumentando que quería edificar.

Hubo, pues, la necesidad de buscar un nuevo local, y a partir del 1º de abril se alquila una sala de negocio situada en Manuela Pedraza 5216, propiedad del señor Pablo Ibaldi.

En 1933, el aumento de socios hizo que el local resultase poco espacioso para darles las comodidades necesarias. Abocados ahora a la búsqueda de una casa más amplia, se mudaron a la de Colodrero 3490, la que, por rara coincidencia, resultó ser la misma que se ocupara en 1926.

La sede estuvo luego en Colodrero 3451, donde se realizaron grandes mejoras y ampliaciones, hasta llegar al 14 de enero de 1941, en que el Club adquiere nuevos terrenos, llegando a ser propietario de gran parte de la manzana comprendida entre las calles Manuela Pedraza, Colodrero, Núñez y Pacheco: un total de 7.700 m2, con entrada por Manuela Pedraza 5139, y salida por Núñez.

La pileta de natación fue inaugurada el 6 de enero de 1965, y la Institución cuenta en la actualidad 1.300 socios, quienes pueden practicar en sus instalaciones natación, básquet, voley, karate, yoga, fútbol, patín, gimnasia, pelota a paleta, etcétera.

En síntesis, un auténtico ejemplo de tesón, y un motivo más de orgullo para nuestros vecinos.

 

Otros clubes

En las primeras décadas del siglo, la muchachada de nuestro Barrio solía agruparse en sociedades destinadas a la práctica de algún deporte, y a la distracción de sus integrantes.

Muchos fueron los clubes que nacieron, no ya como formales instituciones, sino simplemente como grupo de amigos que formaron equipos de fútbol, fijando el domicilio de alguno de ellos como secretaría.

No son pocos los que aún persisten. Eran tiempos aquéllos en que los clubes de barrio se daban como en racimo, y estimo conveniente recordar aquí antiguos nombres y direcciones:

 

Club 3 de Febrero, fundado en mayo de 1904 en la finca ubicada en Cullen 5214. Fue su primer presidente Roberto J. Godoy. En marzo de 1910, el Club pasó a ocupar la sede de la calle Bauness al 2500, en los altos de la que había de ser Tienda Los Dameros.

 

Sport Club General Urquiza, fundado el 1º de julio de 1916, por iniciativa del señor E. Michiara. Tenía su sede en Bauness 2525, mudándose luego, en 1922, a Bauness 2325. Finalmente, en enero de 1928 inauguró su nuevo local en Guanacache 5235, habiendo estado antes en los altos de la Confitería Edén.

 

El Club Urquiza, nacido de la fusión de los clubes Tres de Febrero y Esteban Echeverría, tuvo su sede en el Salón Blanco, arriba del Cine 25 de Mayo.

 

Club Deportivo Audax, fundado alrededor de 1929, tuvo su sede en Nahuel Huapi 5841. Fue famoso por sus bailes. Cerró en 1970, aproximadamente.

 

El Fénix, fundado el 9 de julio de 1919, estaba ubicado en Guanacache 5814. De sus famosos bailes con orquesta, aún se recuerdan nombres como los de Aníbal Troilo, Julio De Caro, Tanturi y Los Indios, Osvaldo Pugliese, Franchini-Pontier y muchos más. Este Club cerró sus instalaciones en 1947.

 

Club Social y Deportivo Sin Rumbo, con sede en Tamborín 6157.

 

Club Social y Deportivo Amanecer, con sede en Núñez 6240.

 

Club Social y Deportivo Urquiza Central, con sede en Bauness 2820.

 

Club Social Alba, que en setiembre de 1933 mudó sus instalaciones a Congreso 5732. Algunos años después pasó a llamarse Club 9 de Julio.

 

Club Social Demócrito, con sede en la calle Colodrero, entre Guanacache y Cullen.

 

Asociación Urquiza de Foot-Ball, con secretaría en Galván 3245. Era su presidente Antonio Tenaglia, y su secretario, Antonio Gómez.

 

Asociación de Foot-Ball Coghlan, con secretaría en Mar Chiquita 4663. Presidente, Domingo Cozzi, y secretario, Carlos C. Morales.

 

Club Liberal de Urquiza: Tenía su secretaría en Ceretti 3057. Era su presidente Francisco Escofet, y secretario, Alfredo Leunda.

 

Club Estrella del Plata: Su secretaría está ubicada en Pacheco 2910, y estaba presidido por Ramón Gil, siendo su secretario el recordado Ricardo Muñoz.

 

Club Atlético Urquiza: Fue su primer presidente Mariano Sourigues, y su secretaría estaba ubicada en Colodrero 3410.

 

Club Islandia, con sede en Núñez 5566.

 

Club Río de la Plata, ubicado en Iberá FB57.

 

Club Kimberley, con sede en Tomás A. Le Breton 4434. Fue fundado en 1932.

 

Club California, en Andonaegui 3347.

 

Círculo Penacho Azul, instalado en Tamborín 5658-76. Fundado el 25 de mayo de 1937, fue su primer presidente el señor Luciano Valerio. El pianista Rubén Nazer, vecino del Barrio, le dedicó un inspirado tango que lleva el nombre de la Institución.

 

Club Sunderland: Primitivamente se conoció como Sunderland Football Club, y tenía su secretaría en Quesada 4643. Durante la gestión de su presidente José Serrano, el 17 de agosto de 1933 el Club tomó posesión del terreno ubicado frente a la Plaza Alberdi, circundado por las calles Acha, Machaín, Manuela Pedraza y Núñez, para formar allí su nuevo campo de deportes. En la actualidad este Club tiene su domicilio en Lugones 3161.

 

Y otros más, como los conocidos Amanecer, Horizonte, Porteño de Urquiza y Club Social El Rey de Oro, y el viejo Club Almagro, que también tuvo sus raíces en Villa Urquiza, en un predio que quedaba en Triunvirato a la altura de Pampa, en los albores de los primeros entreveros de fútbol.

Tiempos aquellos de Humberto Recanattini, con su famoso gorrito blanco, y del pelirrojo arquero Lanzavechia, entre otros muchos cracks que pasearon por aquella cancha.

 

Información adicional

• “Villa Urquiza – sus Orígenes”. de Luis Alposta – Colección Cuadernos del Aguila, vol.5. Ed. Fundación Banco de Boston, Buenos Aires, 1989.
Deportistas, Clubes y bailes, Deporte, / Club, deporte
2020 /

#patrimonio #buenosaireshistoria #buenosaires #fotografia #historia #barrios #fotosantiguas
@buenosaireshistoria @JuntaCentralBuenosAires @rumbosurong @rumbosurorg

Back To Top