skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Buenos Aires, 1828: el “crimen de la noria”

Juan M. Méndez Avellaneda

Retrato Martín de Álzaga., C. 1828.

Lo que diferencia a este crimen de los restantes de la época, es que fue cometido por gente decente y rodeado de una serie de interrogantes y detalles insólitos, como la limpieza de la sangre por parte de los criados o la intervención de la prensa con
comunicaciones del hermano de la víctima primero y por uno de los victimarios.

“La gen­te em­pie­za a dar­se cuen­ta que en la com­po­si­ción de un be­llo cri­men in­ter­vie­nen al­go mas que dos im­bé­ci­les, uno que ma­ta y otro que es ase­si­na­do, un cu­chi­llo, una bol­sa y una ca­lle­jue­la os­cu­ra”

Tho­mas de Quin­cey, Dia­rio de un co­me­dor de opio.

La his­to­ria de nues­tro pa­sa­do (y nues­tro pre­sen­te) co­mo el de to­dos los pue­blos, es­tá pla­ga­da de crí­me­nes, al­gu­nos mo­ti­va­dos por cau­sas po­lí­ti­cas y otros por ra­zo­nes más ba­na­les. Es­te so­bre el que va us­ted a leer, si bien tie­ne ve­tas os­cu­ras no acla­ra­das, ha si­do pro­vo­ca­do por la amis­tad, al­go fue­ra de lo co­mún pa­ra es­ta cla­se de en­tuer­tos. Lle­va ade­más un ele­men­to adi­cio­nal que lo ha­ce atra­yen­te y es que los cri­mi­na­les per­te­ne­cían al cír­cu­lo ca­li­fi­ca­do co­mo de cla­se “al­ta”, de fa­mi­lias ri­cas de Bue­nos Ai­res de co­mien­zos del si­glo XIX.
El ho­mi­ci­dio fue co­me­ti­do con cier­to gra­do de so­fis­ti­ca­ción: la ban­da lo pla­ni­fi­có eli­gien­do un es­ce­na­rio ade­cua­do y lle­vó a ca­bo con éxi­to la pri­me­ra eta­pa, así co­mo el tras­la­do y la ocul­ta­ción del ca­dá­ver, pe­ro su eje­cu­ción fue al­go tor­pe de­bi­do a la inex­pe­rien­cia de sus au­to­res. De to­das ma­ne­ras se pue­de de­cir que el ca­so cum­ple con las re­glas de una me­dio­cre no­ve­la po­li­cial. Los ase­si­nos eran unos no­va­tos (pue­ble­ri­nos no ha­bi­tua­dos a ma­ne­jar el cu­chi­llo) im­ber­bes que po­co an­tes ha­bían lle­ga­do a la ma­yo­ría de edad; dos de ellos re­cién ca­sa­dos.
El ha­ber si­do el pri­mer ho­mi­ci­dio lo­cal “mo­der­no” –ocu­rrió en el año 1828– lo con­vier­te en un ca­so de es­tu­dio con cier­tas ve­tas pro­pias car­ga­das de mis­te­rio, en un mo­men­to en que el país co­men­za­ba su vi­da in­de­pen­dien­te. Es­ta­mos ha­blan­do de un cri­men co­me­ti­do por gen­te de­cen­te con ele­men­tos no muy so­fis­ti­ca­dos pe­ro su­fi­cien­tes, mi­dién­do­lo con los pa­rá­me­tros de la épo­ca. Pues, si bien la so­cie­dad rio­pla­ten­se no era es­pe­cial­men­te in­cli­na­da a la vio­len­cia, una ciu­dad co­mo Bue­nos Ai­res con una po­bla­ción su­pe­rior a las se­sen­ta mil al­mas se to­pa­ba a dia­rio con he­chos de san­gre (ri­ñas, due­los, pe­leas en­tre bo­rra­chos, ven­gan­zas).
Lo que di­fe­ren­ció a es­te de los res­tan­tes fue que es­tu­vo ro­dea­do de una se­rie de in­te­rro­gan­tes y de­ta­lles in­só­li­tos co­mo la lim­pie­za de la san­gre por par­te de los cria­dos o la in­ter­ven­ción de la pren­sa con co­mu­ni­ca­cio­nes del her­ma­no de la víc­ti­ma pri­me­ro, y por uno de los vic­ti­ma­rios lue­go. Los dia­rios no fue­ron aje­nos a la re­per­cu­sión del su­ce­so con sus acu­sa­cio­nes cru­za­das se­gún la ten­den­cia po­lí­ti­ca y no fal­ta­ron los clá­si­cos ata­ques con­tra el juez y la po­li­cía, a tal pun­to que una de las pri­me­ras no­ti­cias re­cor­da­ba los tiem­pos de la In­qui­si­ción in­si­nuan­do que en la de­sa­pa­ri­ción de la víc­ti­ma es­ta­ban in­vo­lu­cra­dos agen­tes del go­bier­no. Pe­ro an­tes di­ga­mos dos lí­neas so­bre el pri­mer Ál­za­ga de la his­to­ria, pa­dre de uno de los ase­si­nos.

El al­cal­de Mar­tín de Al­za­ga
Pro­du­ci­da la Re­vo­lu­ción de Ma­yo con la mí­ni­ma cuo­ta de fu­si­la­mien­tos, co­men­za­ron los for­ce­jeos y la lu­cha por el po­der de los di­fe­ren­tes gru­pos po­lí­ti­cos pa­ra ver quién con­du­ci­ría el ti­món del Es­ta­do. Si­mul­tá­nea­men­te, la reac­ción se ma­ni­fes­tó y el gru­po es­pa­ñol, co­mo no po­día ser de otra for­ma, to­da­vía po­de­ro­so, fra­go­teó una con­tra­rre­vo­lu­ción en­ca­be­za­da por su lí­der na­tu­ral, el al­cal­de Mar­tín de Ál­za­ga. Fra­ca­sa­do el in­ten­to, Ál­za­ga fue juz­ga­do, ar­ca­bu­cea­do y col­ga­do en la pla­za Ma­yor y lo acom­pa­ñaron en el even­to miem­bros de su gru­po fa­mi­liar y su di­rec­tor es­pi­ri­tual, Fray Jo­sé de las Áni­mas.
Ese epi­so­dio que ocu­rrió en 1812 sin du­da mar­có a fue­go a los por­te­ños y fue pin­ta­do por Ra­mos Me­jía co­mo par­te de “la his­to­ria de car­ne y hue­so”, cu­yo men­tor es Vi­cen­te F. Ló­pez. Re­fie­re que “la rí­gi­da fi­gu­ra de don Mar­tín flo­tó du­ran­te años en­te­ros en la alu­ci­na­ción que per­si­guió a to­da la so­cie­dad, en cu­yo se­no te­nía tan pro­fun­do arrai­go”, aña­dien­do tra­zos to­ma­dos de la His­to­ria de Ló­pez por de­más lú­gu­bres: “En los días que si­guie­ron a la eje­cu­ción, la pla­za de la Vic­to­ria ofre­cía el me­lan­có­li­co es­pec­tá­cu­lo de una se­rie de ca­dá­ve­res ama­rra­dos a la hor­ca y en­tre los cua­les se des­ta­ca­ba el Ri­co-ho­me que fue a la vez la trá­gi­ca fi­gu­ra, el úl­ti­mo re­pre­sen­tan­te en­co­pe­ta­do que tu­vie­ron en Bue­nos Ai­res los 3 si­glos del ré­gi­men co­lo­nial, un po­co más allá el del im­pla­ca­ble frai­le la ca­pu­cha echa­da so­bre los ojos, por de­ba­jo, lar­ga bar­ba en­tre­ca­na y la bo­ca fir­me, sin que el la­bio tra­du­je­ra el úl­ti­mo ges­to de la mor­tal an­gus­tia… Y fue así que du­ran­te 40 días hu­bo cons­pi­ra­do­res col­ga­dos en las hor­cas de la pla­za de la Vic­to­ria has­ta el nú­me­ro de 41 víc­ti­mas” y si­gue la na­rra­ción en ese to­no.
Fue un te­rri­ble gol­pe pa­ra los Ál­za­ga, fa­mi­lia de gran for­tu­na y pres­ti­gio que ocu­pa­ba un pri­mer ni­vel en el Bue­nos Ai­res co­lo­nial, so­bre to­do pa­ra el más pe­que­ño, Fran­cis­co o “Pan­cho” co­mo lo apo­daban, aco­sa­do en su fue­ro ín­ti­mo por el es­pec­tá­cu­lo de su pa­dre col­ga­do en la pla­za. El ajus­ti­cia­mien­to de Ál­za­ga fue por cau­sas ne­ta­men­te po­lí­ti­cas, a di­fe­ren­cia del que con­ta­re­mos, un cri­men ‘co­mún’ –si así pue­de ca­li­fi­car­se a es­tas ano­ma­lías de los hu­ma­nos– pe­ro de fa­ce­tas to­tal­men­te inu­si­ta­das. Fran­cis­co Ál­za­ga, uno de sus pro­ta­go­nis­tas, si­no el prin­ci­pal por su ran­go, de­bió sen­tir el pe­so e in­fluen­cia del trá­gi­co fin de su pa­dre.

Bue­nos Ai­res, 1828
Ri­va­da­via, lue­go del fra­ca­so de la mi­sión Gar­cía, se vio obli­ga­do a re­nun­ciar. Fue reem­pla­za­do por Ma­nuel Do­rre­go, el je­fe de la opo­si­ción fe­de­ral quien, en agos­to de 1827, fue ele­gi­do go­ber­na­dor por la Cá­ma­ra de Re­pre­sen­tan­tes y pa­só a pre­si­dir la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res. El con­flic­to con Bra­sil y el blo­queo del Río de la Pla­ta por par­te de la flo­ta im­pe­rial pro­vo­ca­ron un gol­pe te­rri­ble a la eco­no­mía ar­gen­ti­na y la eter­na in­fla­ción na­cio­nal pa­só a ser ga­lo­pan­te. Las quie­bras se su­ce­dieron y el co­mer­cio se en­contró tras­tor­na­do.
Ya na­die re­cordaba el ajus­ti­cia­mien­to del al­cal­de pe­ro la fa­mi­lia Ál­za­ga seguía ocu­pan­do un es­pa­cio de im­por­tan­cia en la so­cie­dad por­te­ña. Fé­lix, el se­gun­do de los va­ro­nes, era uno de los más fuer­tes co­mer­cian­tes en la pla­za y quien lle­vaba las rien­das de los ne­go­cios, aun­que una de sus her­ma­nas estaba en con­flic­to con él. Fue en es­e con­tex­to que un co­mer­cian­te es­pa­ñol lla­ma­do Fran­cis­co Ál­va­rez, lle­ga­do a Bue­nos Ai­res años an­tes, de­sa­pa­re­ció y su her­ma­no, lue­go de con­cu­rrir a su ne­go­cio si­tua­do en la Re­co­va Vie­ja y en­con­trar­lo sa­quea­do, for­mu­ló la de­nun­cia a la po­li­cía. ¿Qué re­la­ción tenía el de­sa­pa­re­ci­do con Ál­za­ga?
La his­to­ria­do­ra Ji­me­na Sáenz ha­ce mu­chos años, pu­bli­có un ex­ce­len­te ar­tí­cu­lo ti­tu­la­do El peor de los Ál­za­ga, don­de re­la­tó la muer­te de Fran­cis­co Ál­va­rez con to­dos sus por­me­no­res aun­que no hizo re­fe­ren­cia al do­cu­men­to de ma­yor im­por­tan­cia, que era el ex­pe­dien­te cri­mi­nal, y su su­ges­ti­va de­sa­pa­ri­ción del Ar­chi­vo His­tó­ri­co de La Pla­ta.1 Tam­po­co hay da­tos en el Ar­chi­vo de la Po­li­cía, sal­vo la or­den pa­ra lle­var a ca­bo la eje­cu­ción de los reos. Es­to pue­de de­ber­se a la ca­sua­li­dad, pe­ro lo que sí re­sul­ta sin­to­má­ti­co, co­mo ve­re­mos, es la mo­ro­si­dad de las au­to­ri­da­des pa­ra per­se­guir a uno de los cri­mi­na­les.
An­te la de­nun­cia de Án­gel Ál­va­rez, her­ma­no de Fran­cis­co, la po­li­cía prac­ti­có las pri­me­ras di­li­gen­cias. Los co­rri­llos ha­blaban del de­sa­pa­re­ci­do se­ña­lan­do que era vis­to con fre­cuen­cia acom­pa­ñan­do a un gru­po de jó­ve­nes que se de­di­caban al tra­go, las mu­je­res y el jue­go en los ca­fés, al­go co­mún pa­ra la épo­ca. Es­ta ba­rra de ami­gos es­ta­ba com­pues­ta por Mi­guel Az­cué­na­ga, Pan­cho Ál­za­ga, Jai­me Mar­cet, Juan Pa­blo Arria­ga y quien a la pos­tre se­ría la víc­ti­ma, Fran­cis­co Ál­va­rez.
Sal­vo los dos úl­ti­mos, el res­to pro­ve­nía de fa­mi­lias de pres­ti­gio en el Bue­nos Ai­res de ese en­ton­ces. Az­cué­na­ga era hi­jo de quien in­te­gra­ra la Pri­me­ra Jun­ta de go­bier­no en 1810. Vi­vía fren­te a la Pla­za y se de­cía que te­nía re­la­cio­nes con una fa­mo­sa ac­triz, Tri­ni­dad Gue­va­ra, pro­mo­to­ra po­co an­tes de un conocido es­cán­da­lo por lle­var col­ga­do a su cue­llo un re­tra­to de su aman­te, aun­que otras ver­sio­nes ase­ve­ra­ban que era su cu­ña­do Ola­guer y Fe­liú, el ins­pi­ra­dor de la có­mi­ca orien­tal. Sin em­bar­go Az­cué­na­ga al tiem­po del ase­si­na­to es­ta­ba dis­tan­cia­do del gru­po.
Jai­me Mar­cet era un ca­ta­lán lle­ga­do a Bue­nos Ai­res en 1820 que po­co des­pués se ca­só con una mu­cha­cha ma­yor que él, due­ña de un buen pa­tri­mo­nio: Ja­co­ba Osan­di­va­ras, u Osan­da­va­ras. Mar­cet tra­ba­ja­ba en la li­bre­ría de Ezey­za, o más co­no­ci­da de Osan­da­va­ras, situada en la ca­lle del Po­to­sí a me­dia cua­dra de la Man­za­na de las Lu­ces. A po­co de ca­sar­se, Ja­co­ba dio a luz una ni­ña que fue bau­ti­za­da en la Ca­te­dral el 6 de ju­lio de 1827 con el nom­bre de Do­lo­res.2 La ma­dre de Ja­co­ba era Faus­ti­na Ar­gi­bel –em­pa­ren­ta­da con los Ez­cu­rra– que en su tes­ta­men­to me­jo­ró la situación de su hi­ja por el gran ca­ri­ño que le te­nía de­ján­do­le, en­tre otras pro­pie­da­des, su ca­sa mo­ra­da en ple­no cen­tro de la ciu­dad, en la ca­lle Pie­dad N° 17 (ac­tua­les Bmé. Mi­tre y Re­con­quis­ta). Ajus­ti­cia­do Mar­cet, esa pro­pie­dad es­tu­vo a pun­to de ser re­ma­ta­da gra­cias a las ma­las ar­tes de su ma­ri­do, pe­ro Ja­co­ba sal­vó su te­cho ayu­da­da por sus amis­ta­des, se­gún ve­re­mos.
Tam­bién Fran­cis­co Ál­za­ga, el prin­ci­pal pro­ta­go­nis­ta de es­ta pe­que­ña his­to­ria, se ha­bía ca­sa­do po­co an­tes con Ca­ta­li­na Be­na­vídez y vi­vía con sus sue­gros en la ca­lle Bel­gra­no 95 (Av. Bel­gra­no y Bo­lí­var). Ella era una de las bel­da­des de su tiem­po re­cor­da­da por Cal­za­di­lla en una his­to­ria por de­más fan­tás­ti­ca co­mo “be­lla en­tre las be­llas”. Ca­ta­li­na, que aca­ba­ba de dar a luz, era hi­ja del ca­na­rio Ber­nar­do Be­na­vídez y la crio­lla Da­mia­na Cos­ta.
Los Cos­ta eran fa­mi­lia de pres­ti­gio y di­ne­ro. Don Brau­lio, su tío, era un co­no­ci­do co­mer­cian­te y ban­que­ro da­do a la es­pe­cu­la­ción y al jue­go. El ge­ne­ral Iriar­te lo pin­tó co­mo un fu­lle­ro que des­plu­mó al ge­ne­ral Qui­ro­ga (y tam­bién a Iriar­te) con da­dos tru­ca­dos. Las Me­mo­rias de es­te mi­li­tar reflejan esos tiem­pos de Do­rre­go y La­va­lle co­mo los de una épo­ca de jue­go de­sen­fre­na­do en la que las ma­yo­res for­tu­nas se des­ha­cían en un no­che. Men­cio­na ape­lli­dos muy co­no­ci­dos y él mis­mo con­fie­sa có­mo com­pro­me­tió la do­te de su mu­jer por que­dar en­vuel­to en esa at­mós­fe­ra irres­pon­sa­ble que por­ta­ba có­mo te­lón de fon­do, la eter­na lu­cha en­tre uni­ta­rios y fe­de­ra­les.
La gue­rra de la Ar­gen­ti­na con­tra el Bra­sil lle­va­ba a to­da cla­se de es­pe­cu­la­cio­nes; una tí­pi­ca, era in­ver­tir en el fle­ta­mien­to de los bu­ques cor­sa­rios que de­bi­do a la ca­ren­cia de una flo­ta na­cio­nal ser­vían a nues­tro go­bier­no en la gue­rra ma­rí­ti­ma con­tra el im­pe­rio. Mar­cet era uno de esos es­pe­cu­la­do­res y Bus­ta­man­te, el in­ven­tor de los da­dos tru­ca­dos, su so­cio. El en­car­ga­do de ne­go­cios de los Es­ta­dos Uni­dos, John Mu­rray For­bes, en uno de los in­for­mes a su go­bier­no los da co­mo au­to­res de una es­ta­fa de va­rios mi­les de pe­sos con­tra el Tri­bu­nal de Pre­sas.3 Co­mo ve­mos, el am­bien­te por­te­ño que les to­có vi­vir a es­tos jó­ve­nes, no era de lo más sa­no y mo­ral.
Arria­ga, por úl­ti­mo, era un jo­ven cor­do­bés dé­bil de ca­rác­ter y ena­mo­ra­di­zo, lle­ga­do de su pro­vin­cia unos años an­tes. No sa­be­mos có­mo se re­la­cio­nó con la ban­da pa­san­do a ser com­pa­ñe­ro de juer­gas. De acuer­do con da­tos del cen­so del año an­te­rior, Arria­ga vi­vía en la ca­lle Pla­ta N° 126 (ac­tual Av­da. Ri­va­da­via y Pie­dras) co­mo hués­ped del car­pin­te­ro No­gue­ra. So­lía afei­tar­se con el par­do Mar­ce­li­no de la bar­be­ría de Eme­re­jil­do An­dú­jar ubi­ca­da muy cer­ca de la li­bre­ría de Mar­cet. Así se co­li­ge de una de las cláu­su­las de su tes­ta­men­to dic­ta­do el día an­tes de su­bir al ca­dal­so, don­de or­de­naba a sus al­ba­ceas cu­brir la deu­da con su bar­be­ro. Es­tos son, a gran­des ras­gos, los vic­ti­ma­rios; la víc­ti­ma, Fran­cis­co Ál­va­rez era un es­pa­ñol que lle­va­ba mu­chos años en Bue­nos Ai­res tra­ba­jan­do co­mo co­mer­cian­te jun­to a su her­ma­no Án­gel.
La pri­me­ra no­ti­cia so­bre el cri­men en los dia­rios, es un avi­so en la Ga­ce­ta Mer­can­til del 10 de ju­lio de 1828 en­ca­be­za­do por el si­guien­te tí­tu­lo en gran­des le­tras “Dos mil pe­sos de Gra­ti­fi­ca­ción. Se dan in­me­dia­ta­men­te al que die­se no­ti­cias de don Fran­cis­co Al­va­rez ó co­mu­ni­que in­di­cios cier­tos de su pa­ra­de­ro pues des­de el sá­ba­do 5 del co­rrien­te a las 8 de la no­che ha de­sa­pa­re­ci­do y se cree ha­ya si­do ase­si­na­do. En la tien­da n° 9 de la Re­co­ba fren­te al Ca­bil­do vi­ve su her­ma­no D An­gel Al­va­rez quién ad­mi­ti­rá el avi­so y guar­da­rá el se­cre­to mas re­li­gio­so”.
En los cuar­tos de la Re­co­va Vie­ja fun­cio­na­ban las tien­das que el Ca­bil­do al­qui­la­ba a los co­mer­cian­tes co­mo me­dio de ob­te­ner ren­tas pa­ra el Es­ta­do y Án­gel Ál­va­rez y su her­ma­no Fran­cis­co eran unos de sus ocu­pan­tes des­de 1816. Fue cons­trui­da a me­dia­dos del si­glo an­te­rior y di­vi­día en aquel en­ton­ces por la mi­tad la ac­tual Pla­za de Ma­yo.4 En ese en­tor­no ha­cía sus ne­go­cios Fran­cis­co Ál­va­rez y a dia­rio se lo po­día ver con­ver­san­do con otros co­le­gas en su ma­yo­ría co­mer­cian­tes es­pa­ño­les, en los ale­da­ños de la Re­co­va a la es­pe­ra de al­gún clien­te. Un he­cho que re­fe­ri­re­mos al tér­mi­no de es­ta cró­ni­ca y que que­dó do­cu­men­ta­do en el Ar­chi­vo de la Po­li­cía, nos da­rá al­gu­na idea so­bre su per­so­na­li­dad, muy di­fe­ren­te a la di­fun­di­da.

Cor­pus de­lic­tis
Co­mo ya se­ña­lé, el ex­pe­dien­te cri­mi­nal, ar­chi­va­do en el Ar­chi­vo His­tó­ri­co de la Provincia de Bue­nos Ai­res, en La Pla­ta, ha de­sa­pa­re­ci­do y has­ta la fe­cha no ha si­do ha­lla­do. Es­to nos mue­ve a pen­sar que no es ca­sual el ex­tra­vío si te­ne­mos en cuen­ta la gran in­fluen­cia que po­seía la fa­mi­lia Ál­za­ga. Es­ta pér­di­da nos impide ac­ce­der a im­por­tan­te in­for­ma­ción so­bre las cau­sas que lle­va­ron a es­tos per­so­na­jes a ma­tar a su ami­go y de­ja en la pe­num­bra cier­tos de­ta­lles ma­ca­bros, co­mo el de­güe­llo del po­bre Ál­va­rez o el tras­la­do de su ca­dá­ver a tra­vés de la ciu­dad, por par­te de sus com­pa­ñe­ros de juer­ga. Sin em­bar­go, na­da con­cre­to es po­si­ble de­cir al res­pec­to. Re­cor­de­mos que un su­ce­so aún más con­mo­cio­nan­te ocu­rrió en Mon­te­vi­deo unos años más tar­de al ser ase­si­na­do, tam­bién a pu­ña­la­das, –ar­ma muy fre­cuen­ta­da en esa épo­ca– el pe­rio­dis­ta Flo­ren­cio Va­re­la. El ex­pe­dien­te cri­mi­nal de­sa­pa­re­ció del Ar­chi­vo de los Tri­bu­na­les de esa ciu­dad y se te­jie­ron to­da suer­te de teo­rías y ve­la­das acu­sa­cio­nes con­tra el ge­ne­ral Ori­be, ins­ti­ga­dor del cri­men, pe­ro un si­glo des­pués fue en­con­tra­do por un pe­rio­dis­ta en el mis­mo Ar­chi­vo, aven­tan­do la te­sis de ha­ber si­do la fa­mi­lia del ge­ne­ral, de gran in­fluen­cia en Uru­guay, la que hi­zo de­sa­pa­re­cer el ex­pe­dien­te y con ello la prue­ba del de­li­to. Así que na­da po­de­mos de­cir en es­te ca­so; só­lo sa­be­mos que las prue­bas acu­mu­la­das en el pro­ce­so de­mos­tra­ron la cul­pa­bi­li­dad de Mar­cet, Arria­ga y Ál­za­ga a tal pun­to que fue­ron sen­ten­cia­dos a la úl­ti­ma pe­na, con­de­na que el Tri­bu­nal Su­pe­rior ra­ti­fi­có. Los dos pri­me­ros fue­ron ajus­ti­cia­dos y el pró­fu­go Ál­za­ga lo fue in ab­sen­tia. Co­mo en el ca­so Va­re­la, es po­si­ble que el ex­pe­dien­te sea ha­lla­do al­gún día; has­ta en­ton­ces nos guia­re­mos por otra in­for­ma­ción, ta­les co­mo los re­la­tos de los pe­rió­di­cos, plei­tos y es­cri­tu­ras.
El 10 de ju­lio de 1828, Án­gel Ál­va­rez pu­bli­có el avi­so ofre­cien­do una re­com­pen­sa y de­nun­cian­do que el día 5 de ese mes en ho­ras de la no­che había de­sa­pa­re­cido su her­ma­no Fran­cis­co. Ese 5 de ju­lio era sá­ba­do y en Bue­nos Ai­res la úni­ca no­ve­dad ocu­rri­da era que la elec­ción de 2 re­pre­sen­tan­tes pa­ra la le­gis­la­tu­ra, había sido pro­rro­ga­da por una se­ma­na. La si­guien­te no­ti­cia de la Ga­ce­ta es del 17 con un tí­tu­lo alu­si­vo a la San­ta In­qui­si­ción. Ya han pa­sa­do do­ce días y la de­sa­pa­ri­ción del co­mer­cian­te es­pa­ñol ad­quie­re un tin­te som­brío pues se em­pie­za a ha­blar del “ho­rro­ro­so ase­si­na­to” pe­se a que aún no hay ca­dá­ver. El suel­to pe­rio­dís­ti­co alu­de a dos de­sa­pa­ri­cio­nes (lo pro­pio di­ce El Li­be­ral) pe­ro no sa­be­mos si se es­tá re­fi­rien­do a Fran­cis­co Ál­za­ga, ya pró­fu­go, pues no da el nom­bre del se­gun­do de los de­sa­pa­re­ci­dos.
Las no­ti­cias se con­cen­tran en el re­sul­ta­do de las elec­cio­nes con­sig­nan­do los can­di­da­tos más vo­ta­dos. La ci­fra de vo­tan­tes no era sig­ni­fi­ca­ti­va y el par­ti­do uni­ta­rio im­pug­nó el co­mi­cio. Los dia­rios tras­lu­cían en sus no­tas la lu­cha po­lí­ti­ca que se ave­ci­naba en­tre uni­ta­rios y fe­de­ra­les y que cul­mi­na­rá con más de­rra­ma­mien­to de san­gre. Lo que tie­ne cier­ta sig­ni­fi­ca­ción y nos sir­ve pa­ra am­bien­tar­nos en el cri­men son las que­jas por la de­fi­cien­cia del alum­bra­do y los pro­ble­mas con el es­ta­do de las ve­re­das pa­ra tran­si­tar de no­che. La si­guien­te no­ti­cia so­bre el ca­so, es del día 21 cuando se in­for­mó que el Mi­nis­te­rio de Go­bier­no ha­cía sa­ber que la cau­sa Ál­va­rez había pa­sa­do al juz­ga­do del Dr. Bar­to­lo Cue­to, un ex­ce­len­te ma­gis­tra­do. Ese mis­mo día se pu­bli­có la lis­ta de sus­crip­to­res de una co­lec­ta pa­ra pre­miar al al­mi­ran­te Brown y en­tre los do­nan­tes se en­contraban dos de los in­di­rec­ta­men­te in­vo­lu­cra­dos: Mi­guel Az­cué­na­ga y Fé­lix Ál­za­ga con una con­tri­bu­ción de mil pe­sos ca­da uno, ci­fra no su­pe­ra­da por nin­gún otro con­tri­bu­yen­te.
A su vez, El Tiem­po tam­bién se ocu­pa de la de­sa­pa­ri­ción de Ál­va­rez se­ña­lan­do que la po­li­cía de­bía di­ri­gir sus pes­qui­sas a las “ca­sas ha­bi­ta­das por mu­je­res in­fa­mes” y pa­saba a enu­me­rar lue­go to­dos los ro­bos ha­bi­dos en las úl­ti­mas se­ma­nas. Es­te pe­rió­di­co –opo­si­tor a Do­rre­go– for­mu­la al­gu­nas in­si­nua­cio­nes con­tra el juez Cue­to pues “cier­tos ru­mo­res” lo se­ña­lan co­mo po­co di­li­gen­te. Pe­ro, tí­pi­co, en el ejem­plar del 1º de agos­to, cuan­do el ca­so es­tá acla­ra­do, ala­ba­rá la efi­ca­cia y ce­le­ri­dad del juez Cue­to.
El 24 de ju­lio apa­re­ció fi­nal­men­te el ca­dá­ver del es­pa­ñol en la no­ria aban­do­na­da de una quin­ta “bien co­no­ci­da en el país” jun­to al Ria­chue­lo. El co­mu­ni­ca­do era del al­cal­de de Ba­rra­cas ex­pli­can­do que, en vir­tud de la cir­cu­lar li­bra­da por la po­li­cía so­li­ci­tan­do in­for­ma­ción so­bre el pa­ra­de­ro de Fran­cis­co Ál­va­rez, se co­no­ció la no­ti­cia da­da por unos chi­cos que ca­za­ban pa­ja­ri­tos jun­to a una vie­ja no­ria y al aso­mar­se vie­ron flo­tan­do en el agua una ma­no. “A las 4 de la tar­de” ex­tra­je­ron el cuer­po y lo con­du­je­ron en un ca­rro “don­de fue pues­to en el pa­tio de la ca­sa cen­tral de po­li­cía y pre­vio re­co­no­ci­mien­to de los fa­cul­ta­ti­vos y aún de la po­bla­ción, se vio has­ta la evi­den­cia ser el mis­mo Ál­va­rez”. El cuer­po, si se tie­ne en cuen­ta el tiem­po que pa­só has­ta su ha­llaz­go, se en­con­tra­ba en buen es­ta­do.
Se­ña­la el pe­rió­di­co que la quin­ta re­sul­tó ser la del al­cal­de Ál­za­ga, si­tua­da a in­me­dia­cio­nes del puen­te de Gál­vez cer­ca del Ria­chue­lo (Se ane­xa un pla­no de la épo­ca ar­chi­va­do en los fo­lios del Re­gis­tro del Es­cri­ba­no n° 6 del año 1831 y ha­lla­do y fo­to­gra­fia­do por el in­ves­ti­ga­dor Eduar­do Oli­ver). Allí es­tu­vo ocul­to en 1812 Mar­tín Al­za­ga po­cos días an­tes de ser apre­hen­di­do y eje­cu­ta­do. Esa quin­ta, al­go des­mem­bra­da, fue ven­di­da me­dio si­glo des­pués, en las úl­ti­mas eta­pas del trá­mi­te su­ce­so­rio del hé­roe de la Re­con­quis­ta.
Vol­vien­do a la cró­ni­ca pe­rio­dís­ti­ca di­re­mos que el Tri­bu­nal Su­pe­rior en dos opor­tu­ni­da­des ur­gió al juez a sus­tan­ciar lo más rá­pi­do po­si­ble el pro­ce­so; la opi­nión pú­bli­ca es­ta­ba so­li­vian­ta­da. Cue­to res­pon­dió que ya había to­ma­do de­cla­ra­ción a más de 40 tes­ti­gos, al­gu­nos en dos opor­tu­ni­da­des. Al co­men­tar la len­ti­tud del jui­cio, el pe­rió­di­co lo­cal in­glés Bri­tish Pac­ket del 30 de agos­to ob­ser­vaba que el pro­ce­so en In­gla­te­rra, al ser oral, era mu­cho mas rá­pi­do y ex­pe­di­ti­vo y lo com­pa­raba a otro muy re­cien­te ha­bi­do en Lon­dres (ca­so Thur­tell) al cual Quin­cey ha­ce al­gu­na alu­sión.

Ras­tros de san­gre
¿Cuál fue el mó­vil y có­mo se co­me­tió? Se te­jie­ron va­rias teo­rías al res­pec­to; la prin­ci­pal fue el di­ne­ro, pues una vez que se de­sem­ba­ra­za­ron del cuer­po sa­quea­ron la tien­da de la Re­co­va y ro­ba­ron di­ne­ro y jo­yas. Sin em­bar­go, co­mo ve­re­mos más ade­lan­te, al ana­li­zar el per­fil so­cial fa­mi­liar de es­tos in­di­vi­duos, ese mo­ti­vo no re­sul­ta su­fi­cien­te­men­te con­vin­cen­te y ha­ce pen­sar en otros mó­vi­les. Así lo di­ce tam­bién el her­ma­no de la víc­ti­ma cuan­do pu­bli­ca su pa­ne­gí­ri­co ne­cro­ló­gi­co. Pe­ro vea­mos an­tes có­mo fue co­me­ti­do el cri­men.
Mar­cet, Al­za­ga y Arria­ga pla­nean y de­ci­den la muer­te de su ami­go Al­va­rez. En­te­ra­dos de que se al­qui­la una ca­sa de al­tos en la ca­lle Es­me­ral­da N° 7, “fren­te al hos­pi­tal de mu­je­res” Arria­ga es en­car­ga­do de tra­tar con la pro­pie­ta­ria que le fa­ci­li­ta las lla­ves pa­ra mos­trar­la a un su­pues­to in­te­re­sa­do (el co­ro­nel De­he­sa). Te­nien­do a su dis­po­si­ción un es­ce­na­rio apro­pia­do, Arria­ga es en­via­do por sus so­cios pa­ra atraer a Al­va­rez al lu­gar con una ex­cu­sa –un pia­no a la ven­ta– y lo­gra ha­cer­lo con­cu­rrir a la ca­sa des­ha­bi­ta­da. Ya era de no­che y en el lu­gar se en­contraban los dos cóm­pli­ces ar­ma­dos am­bos con sen­dos pu­ña­les. La ver­sión co­rrien­te afir­ma que Mar­cet es el pri­me­ro en he­rir­lo con su pu­ñal; Al­va­rez ate­rra­do no se re­sis­te y Al­za­ga, al­co­ho­li­za­do y acu­cia­do por aquel, ter­mi­na de­go­llán­do­lo. La víc­ti­ma pier­de abun­dan­te san­gre man­chan­do el pi­so y las pa­re­des mientras arras­tran su cuer­po ha­cia el “co­mún” (ba­ño) pa­ra que se de­san­gre. El jo­ven cor­do­bés es un es­pec­ta­dor pa­si­vo y só­lo co­la­bo­ró pa­ra bus­car el bir­lo­cho don­de fue subido Ál­va­rez, ya ca­dá­ver. Si­mu­laron que venían de pa­rran­da y car­garon y co­lo­caron a su víc­ti­ma en el ve­hí­cu­lo sen­tán­do­lo en­tre ellos, co­mo si es­tu­vie­ra bo­rra­cho. Par­ten “los 4 ami­gos”, al de­cir de Ji­me­na Sáenz, ha­cia Ba­rra­cas.
Es no­che ce­rra­da y fría y los se­re­nos y vi­gi­lan­tes des­can­san en las pul­pe­rías, re­fu­gio obli­ga­do de los tras­no­cha­do­res, así que na­die los de­tie­ne lle­gan­do sin obs­tá­cu­los a la quin­ta de Ál­za­ga que se en­cuen­tra aban­do­na­da. Atan una pie­dra al cuer­po y el di­fun­to es arro­ja­do al po­zo de la no­ria. Vuel­ven a la ciu­dad y re­gis­tran la tien­da de la Re­co­va lle­ván­do­se jo­yas y di­ne­ro. Al día si­guien­te en­via­rán a la ca­sa de la ca­lle Es­me­ral­da a sus cria­dos que bo­rran las hue­llas del cri­men y la­van las pa­re­des cu­bier­tas de san­gre ( to­do pa­re­ci­do con la ac­tua­li­dad es me­ra coin­ci­den­cia). El par­do Pas­cual, es­cla­vo de do­ña Ja­co­ba se­rá in­jus­ta­men­te acu­sa­do por esa cir­cuns­tan­cia.
El ge­nio del ca­ta­lán Mar­cet es el que ha pla­nea­do la es­ce­na fi­nal (y al pa­re­cer to­do el cri­men) con un buen re­sul­ta­do ini­cial. Lo­gran atraer y ma­tar a Al­va­rez y lo tras­la­dan lue­go a un lu­gar ade­cua­do sin des­per­tar sos­pe­chas con­tra ellos. Tres se­ma­nas trans­cu­rren sin que la po­li­cía dé con nin­gu­na pis­ta has­ta que fi­nal­men­te el cuer­po es ha­lla­do por ca­sua­li­dad por unos chi­qui­li­nes aven­tu­re­ros de ca­za me­nor y de una ma­no que emer­ge del agua, y la bue­na suer­te aban­do­na a los ho­mi­ci­das. ¿Se­rán es­tos mu­cha­chos de la mis­ma ca­la­ña que los ca­za­do­res de pa­ja­ri­tos que des­cri­be Hud­son, el pa­dre de las aves? 5

La eje­cu­ción
No he en­con­tra­do en las cró­ni­cas de los dia­rios nin­gún re­la­to so­bre la cap­tu­ra de los cri­mi­na­les o ver­sio­nes de la fu­ga de Ál­za­ga. El Tiem­po pu­bli­có un edic­to del juez ci­tan­do a es­te a com­pa­re­cer so pe­na de de­cla­rar­lo re­bel­de. En el pe­rió­di­co in­glés, se in­for­ma que de­cla­ra­ron 93 tes­ti­gos y que Ál­za­ga –Frank (Pan­cho)– de­sa­pa­re­ció lue­go de con­fe­sar su cri­men a Car­los Te­rra­da y sus ami­gos. Fi­nal­men­te La Ga­ce­ta del 29 de agos­to de 1828 co­mu­ni­ca el fa­llo del Juez Cue­to que con­de­na a muer­te a los tres reos, Ál­za­ga, Mar­cet y Arria­ga, el pri­me­ro in ab­sen­tia.
El pe­di­do del fis­cal Pla­nes de una con­de­na de azo­tes es de­se­cha­do. En el ejem­plar de ese mis­mo día se in­for­maba que don Lu­cas Obes “va co­mi­sio­na­do por el go­bier­no al Ejér­ci­to”. Es muy pro­ba­ble que en la tro­pa en que via­jaba fue­ra ocul­to el pró­fu­go Ál­za­ga se­gún se des­pren­día de cier­tas no­ti­cias que nos da el co­ro­nel Puey­rre­dón, te­ma que ve­re­mos lue­go.
Ape­la­do el fa­llo por los de­fen­so­res Ocam­po y Agre­lo, el 13 de sep­tiem­bre la Cá­ma­ra del Cri­men con­fir­mó la sen­ten­cia de muer­te. Los es­cla­vos Pas­cual y Agus­tín, sir­vien­tes de Mar­cet que fue­ron en­car­ga­dos por es­te de bo­rrar las hue­llas del cri­men, son de­cla­ra­dos ino­cen­tes. Un co­mu­ni­ca­do del Mi­nis­tro de Go­bier­no Jo­sé M. Ro­jas dis­puso que “sean eje­cu­ta­dos en la Pla­za de la Vic­to­ria po­nién­do­se sus ca­da­ve­res en la hor­ca a la Pú­bli­ca ex­pec­ta­ción” y pre­venía al Je­fe de Po­li­cía para que se pusiera a dis­po­si­ción del juez de la cau­sa pa­ra pres­tar los au­xi­lios que en tal ca­so co­rres­pon­den y la sen­ten­cia sea exe­cu­ta­da”. Es­ta se lle­va a ca­bo in­me­dia­ta­men­te, el día 16, y el Bri­tish Pac­ket re­la­ta los por­me­no­res del fu­si­la­mien­to y al­gu­nos tra­mos del jui­cio.
El te­nien­te co­ro­nel Man­te­ro­la con sus cí­vi­cos y co­lo­ra­dos sa­có a los reos de la cár­cel del Ca­bil­do y los con­du­ce a la Pla­za pa­san­do por la Re­co­va. Arria­ga mar­cha ade­lan­te y le si­gue Mar­cet, muy pá­li­do, lle­van­do am­bos en sus ma­nos un cru­ci­fi­jo. El ca­ta­lán se abra­za con al­gu­nos ami­gos y pi­de que no le apun­ten a la ca­be­za, son sen­ta­dos en sus ban­qui­llos y el sa­cer­do­te di­ce una ple­ga­ria. El pe­lo­tón abre fue­go –Arria­ga cae pri­me­ro y Mar­cet se­gun­dos des­pués– y lue­go sus cuer­pos son sus­pen­di­dos a la ex­pec­ta­ción del pú­bli­co. Se­ña­la el pe­rio­dis­ta (Mr. Lo­ve) que una tur­ba in­men­sa pre­sen­ció la eje­cu­ción, so­bre to­do mu­chas mu­je­res en los bal­co­nes y azo­teas. Los cuer­pos fue­ron con­du­ci­dos más tar­de a la Re­co­le­ta.6 Des­cri­be a Mar­cet co­mo un hom­bre al­to y buen mo­zo.
Por ma­nía pe­da­gó­gi­ca, los es­co­la­res fue­ron lle­va­dos a pre­sen­ciar el fu­si­la­mien­to. Eso afir­ma Cal­za­di­lla en Las Bel­da­des de mi Tiem­po, su obra fa­mo­sa –y úni­ca– di­ver­ti­da y al­go no­ve­les­ca. Cuen­ta que los cuer­pos “per­ma­ne­cie­ron col­ga­dos en las hor­cas to­do ese día, pa­ra de­sa­gra­vio del pue­blo que ha­bía pre­sen­cia­do el ho­rren­do cri­men con­tra la amis­tad y la mo­ral”. La pa­la­bra amis­tad vol­ve­rá a re­pe­tir­se co­mo epi­ta­fio en el mo­nu­men­to que el her­ma­no de Al­va­rez ha­rá cons­truir en la Re­co­le­ta.
En la mis­ma cró­ni­ca del pe­rió­di­co in­glés se con­sig­na que Az­cué­na­ga tam­bién iba a ser víc­ti­ma de sus ex ami­gos, pe­ro Arria­ga se re­sis­tió. Su ac­ti­tud lo vol­vió sos­pe­cho­so an­te sus com­pin­ches que pla­nea­ron en­ve­ne­nar­lo pe­ro los he­chos se pre­ci­pi­tan y es arres­ta­do. Mr. Lo­ve trans­cri­be una fra­se te­rri­ble de Ál­za­ga oí­da por 2 tes­ti­gos: “Qué pue­blo tan ita­lia­no es­te que ha­ce tan­to es­cán­da­lo por la muer­te de un mi­se­ra­ble ga­lle­go!” ca­li­fi­ca­ti­vo que cu­rio­sa­men­te Már­mol en su no­ve­la Ama­lia po­ne en bo­ca de Do­rre­go. In­for­ma por úl­ti­mo que lo ro­ba­do eran unos 7000 dó­la­res y ter­mi­na la cró­ni­ca di­cien­do que la no­che an­te­rior a la de la eje­cu­ción se le su­mi­nis­tró una do­sis de opio en la cár­cel a Arria­ga pa­ra que pue­da dor­mir.

Nue­vos ha­llaz­gos
Las lí­neas pre­ce­den­tes cuen­tan una he­cho co­no­ci­do que tie­ne po­cas aris­tas no­ve­do­sas. Pe­ro el ha­llaz­go de cier­tos do­cu­men­tos en el Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción que has­ta aho­ra no han si­do pu­bli­ca­dos, ex­pli­ca el in­te­rés por es­ta vie­ja his­to­ria, fun­da­men­tal­men­te una es­cri­tu­ra frau­du­len­ta que des­ta­ca­ría la per­so­na­li­dad cri­mi­nal del ca­ta­lán Mar­cet y con­fir­ma­ría la creen­cia ge­ne­ra­li­za­da de ha­ber si­do él el ce­re­bro. Otra es­cri­tu­ra sus­crip­ta por Ál­za­ga ale­ja las ve­la­das acu­sa­cio­nes de Cal­za­di­lla he­chas con­tra su mu­jer “y su pa­sión des­me­di­da por el lu­jo y las jo­yas”. Una ter­ce­ra es­cri­tu­ra, cu­rio­sa­men­te, en­fo­ca en la per­so­na­li­dad de una de las Ál­za­ga y su ex­ce­si­vo in­te­rés por las jo­yas. Por úl­ti­mo, la bús­que­da de otros da­tos tra­jo a la luz un vie­jo y es­tro­pea­do ex­pe­dien­te que re­fle­jaba el con­flic­to en­tre las fa­mi­lias Cos­ta y Be­na­ví­dez, apor­tan­do ele­men­tos in­sos­pe­cha­dos so­bre la exis­ten­cia de un gra­ve con­flic­to al tiem­po de pro­du­cir­se el ase­si­na­to. To­da es­ta do­cu­men­ta­ción que era des­co­no­ci­da jus­ti­fi­ca re­me­mo­rar es­te vie­jo asun­to, aun­que, co­mo en cier­tas no­ve­las po­li­cia­les (y en la vi­da real) la in­cóg­ni­ta per­ma­ne­ce. El ex­pe­dien­te cri­mi­nal, si es ha­lla­do, acla­ra­rá es­tas la­gu­nas.
¿Cuá­les fue­ron los mo­ti­vos que im­pul­sa­ron a es­tos mu­cha­chos a reu­nir­se y pla­near un cri­men de ta­ma­ña na­tu­ra­le­za, tan inex­pli­ca­ble có­mo el de ele­gir co­mo víc­ti­ma a un ami­go y com­pa­ñe­ro de fa­rras? Pa­re­ce dos­to­wies­kia­no pe­ro en asun­tos ma­ca­bros se plan­tean co­sas ex­tra­ñas, in­só­li­tas, co­mo el que he­mos te­ni­do en Bue­nos Ai­res es­tas na­vi­da­des en que las cró­ni­cas po­li­cia­les nos ha­cen co­no­cer día a día el ase­si­na­to de una se­ño­ra con cier­tos de­ta­lles muy si­mi­la­res a los del cri­men de la no­ria (el cri­men del ba­ño en es­te ca­so). To­da una fa­mi­lia de gen­te “bien” si así pue­de ca­li­fi­cár­se­los, y adi­ne­ra­da, fue ca­paz de com­plo­tar­se pa­ra ocul­tar la muer­te vio­len­ta de la due­ña de ca­sa y prin­ci­pal miem­bro de ella. La si­mi­li­tud es asom­bro­sa en cier­tos de­ta­lles co­mo el de en­car­gar a los sir­vien­tes que lim­pien la san­gre y eli­mi­nen las hue­llas del cri­men.
Pe­ro es me­jor in­ter­nar­nos en el vie­jo Bue­nos Ai­res. Ya di­ji­mos que el sa­queo de la tien­da en la Re­co­va la mis­ma no­che del cri­men ha­ce pen­sar en el di­ne­ro co­mo mó­vil prin­ci­pal, pe­ro un per­so­na­je de la po­si­ción de Ál­za­ga, ¿ne­ce­si­ta tan de­ses­pe­ra­da­men­te el di­ne­ro que lo lle­va a pla­near y co­me­ter un cri­men con sus pro­pias ma­nos? A ase­si­nar a un ex­tra­ño va­ya y pa­se, ¿pe­ro a un ami­go? Es po­si­ble que los dos res­tan­tes so­cios de la ban­da es­tu­vie­ran tan ne­ce­si­ta­dos que lle­garan a pen­sar en ma­tar, pe­ro no es el ca­so de Pan­cho Ál­za­ga cu­ya fa­mi­lia po­seía una de las ma­yo­res for­tu­nas de en­ton­ces. Me­nos si aca­ba­ba de em­bol­sar una cuan­tio­sa su­ma po­co an­tes del cri­men, se­gún se com­prue­ba por los da­tos que he to­ma­do de uno de los re­gis­tros de es­cri­ba­nos del año 1828.
En efec­to, a co­mien­zos de ese fa­tí­di­co año, Fran­cis­co Ál­za­ga con­cu­rrió en dos oca­sio­nes al re­gis­tro del es­cri­ba­no Mo­gro­ve­jo en bus­ca de di­ne­ro. Lo hizo el 9 de ene­ro pa­ra hi­po­te­car pri­me­ro, y un mes más tar­de, di­rec­ta­men­te pa­ra ven­der uno de sus cam­pos. Los ca­pi­ta­lis­tas nor­tea­me­ri­ca­nos Da­na y Car­man le fa­ci­li­taron en prés­ta­mo 25.000 pe­sos pe­ro un mes des­pués, co­mo si esa su­ma no le fue­ra su­fi­cien­te, los co­mer­cian­tes Re­xach y Díaz le com­praron su es­tan­cia de For­tín de Are­co –pre­via can­ce­la­ción de la hi­po­te­ca– por la su­ma de 52.500 pe­sos mo­ne­da co­rrien­te. La es­tan­cia de Fran­cis­co Ál­za­ga te­nía una su­per­fi­cie de diez le­guas cua­dra­das, ex­ten­sión usual pa­ra la épo­ca, y la ha­bía ad­qui­ri­do en en­fi­teu­sis al ha­cen­da­do y co­mer­cian­te Juan Hen­ríquez Pe­ña. In­clu­ye la ven­ta, las ha­cien­das, po­bla­cio­nes, ca­rre­tas, úti­les de la­bran­za y has­ta dos ne­gros es­cla­vos (uno fu­ga­do).
Es de­ma­sia­do di­ne­ro pa­ra pen­sar que lo ha­ce pa­ra sa­tis­fa­cer los an­to­jos de su es­po­sa por una jo­ya, co­mo di­je­ron al­gu­nas cró­ni­cas. No por ser la be­lle­za que des­cri­be Cal­za­di­lla, sea cier­ta “su pa­sión des­me­di­da al lu­jo y las jo­yas”. Ese au­tor, ade­más de equi­vo­car nom­bres y fe­chas, fa­bu­la una muer­te ho­rri­ble pa­ra ella. Ca­ta­li­na Be­na­vídez de 18 años de edad y con un be­be de un mes, ¿po­seía ta­ma­ña in­fluen­cia que lle­va­ra a su es­po­so a ta­les ex­tre­mos? Es du­do­so y más re­mo­to aún si te­ne­mos en cuen­ta que su atrac­ti­vo no fue su­fi­cien­te pa­ra que él la aban­do­na­ra a su suer­te. Re­cor­de­mos ade­más, que Ca­ta­li­na de­bió pen­sar en el fu­tu­ro de su pe­que­ño hi­jo, que pa­ra se­guir la tra­di­ción fa­mi­liar ter­mi­nó años más tar­de trá­gi­ca­men­te.
Otros mó­vi­les de­ben ha­ber pe­sa­do pa­ra lle­gar al ex­tre­mo que lle­vó a Al­za­ga al des­pil­fa­rro de su pa­tri­mo­nio y al cri­men, mó­vi­les que des­tro­za­ron a su fa­mi­lia. He­mos re­cor­da­do al co­mien­zo có­mo en las Me­mo­rias de Iriar­te (que pin­ta tam­bién a Félix Ál­za­ga, el her­ma­no, con tra­zos na­da ha­la­güe­ños) el jue­go ha­bía in­va­di­do la so­cie­dad por­te­ña. Se­gún ana­li­za­mos su con­duc­ta, es evi­den­te que tan­to él co­mo Mar­cet, “pa­de­cían una dis­po­si­ción fe­roz” (di­ría Dar­win) y es­tos mu­cha­chos no eran ese “triun­vi­ra­to so­cial que per­te­ne­cía a la más es­co­gi­da so­cie­dad” que nos pin­ta Cal­za­di­lla, de buen to­no y re­ci­tan­do poe­mas a las chi­cas de Bar­quín (“las ten­go en el co­ra­zón/ las Bar­qui­nes de al­mi­dón/ las ten­go en el co­ra­zón”). Re­cor­de­mos que na­da los de­te­nía; tam­bién pla­nea­ron el pró­xi­mo cri­men en ca­be­za de Az­cué­na­ga. Es Pan­cho Ál­za­ga, al fin de cuen­tas, el úni­co de la ban­da que sa­lió con vi­da y no tu­vo re­mor­di­mien­to al­gu­no se­gún cuen­ta el co­ro­nel Puey­rre­dón en sus Me­mo­rias. Tam­po­co tu­vo em­pa­cho en fun­dar una nue­va fa­mi­lia en la pro­vin­cia de Co­rrien­tes y aban­do­nar la le­gí­ti­ma a su suer­te.

Huí­da
¿Có­mo es­ca­pó Fran­cis­co Ál­za­ga? El co­ro­nel Puey­rre­dón en sus Me­mo­rias da la cla­ve. En su re­la­to so­bre la cam­pa­ña mi­li­tar de Mi­sio­nes en don­de sir­vió a las ór­de­nes del ge­ne­ral Fruc­tuo­so Ri­ve­ra en el año 1828, re­fie­re que mar­cha­ba a la fron­te­ra con el Bra­sil jun­to con el Dr. Lu­cas Obes, se­cre­ta­rio del ge­ne­ral orien­tal, y al lle­gar a una ha­cien­da lla­ma­da San Ra­fael, cer­ca de la cos­ta del río Uru­guay, vio un gru­po de per­so­nas en­tre las cua­les se en­con­tra­ba Pan­cho Ál­za­ga “ves­ti­do de se­da con el ma­yor lu­jo po­si­ble”.
Al ne­gar­se Puey­rre­dón a in­cor­po­rar­se al gru­po, el due­ño de la ha­cien­da –el Sr. Abreu– lo in­te­rro­gó pues na­da sa­bía de lo su­ce­di­do en Bue­nos Ai­res, res­pon­dién­do­le Puey­rre­dón an­te su in­sis­ten­cia, que le di­je­ra a Ál­za­ga “que no sea co­bar­de, que se tra­gue el ca­ñón de una pis­to­la que es lo úni­co que le res­ta que ha­cer en es­te mun­do”.
Con­sig­na lí­neas an­tes que el Dr. Obes tu­vo que dor­mir la sies­ta el día an­te­rior en el mis­mo cuar­to que el ase­si­no y en res­pues­ta a las ex­pre­sio­nes de Obes so­bre la re­pug­nan­cia que sin­tió de dor­mir con Pan­cho Ál­za­ga, Puey­rre­dón le res­pon­dió: “Es co­sa par­ti­cu­lar que ud. ha­ya te­ni­do mie­do de dor­mir en un mis­mo cuar­to con el que ha vi­vi­do y via­ja­do mu­chos días cuan­do le lle­vó a San­ta Fe ocul­to”.
Obes, que co­mo vi­mos, sa­lió de Bue­nos Ai­res po­cos días des­pués de des­cu­bier­to el cri­men en­via­do al in­te­rior por el go­ber­na­dor Do­rre­go, tra­tó de jus­ti­fi­car su con­duc­ta an­te­rior di­cien­do que “en­ton­ces lo con­si­de­ra­ba ino­cen­te”. Fue Obes, ami­go ín­ti­mo de Do­rre­go, quien ayu­dó a es­ca­par al pró­fu­go Ál­za­ga. Al­go fá­cil de lo­grar si re­cor­da­mos que no hubo ins­truc­cio­nes a los co­mi­sa­rios de cam­pa­ña ni par­tes con la fi­lia­ción del pró­fu­go en los ar­chi­vos de la po­li­cía.

Los Be­na­ví­des y don Brau­lio Cos­ta
Se han da­do di­fe­ren­tes ver­sio­nes so­bre la mu­jer de Ál­za­ga y su re­la­ción con su fa­mi­lia po­lí­ti­ca, se la ha pin­ta­do en sus úl­ti­mos años co­mo una men­di­ga y Cal­za­di­lla no­ve­ló su fin, afir­man­do que Ca­ta­li­na Be­na­ví­dez fue en­te­rra­da vi­va en la Re­co­le­ta. Sin em­bar­go, una lec­tu­ra muy dis­tin­ta nos dan los po­cos da­tos que hay so­bre ella y, en con­tra­po­si­ción a esa ima­gen cal­za­di­lles­ca te­ne­mos un Pan­cho Ál­za­ga na­da do­mi­na­do ni bon­da­do­so. Lo cier­to es que, ate­nién­do­nos a los do­cu­men­tos de la épo­ca, tan­to por su pa­dre como por su fa­mi­lia ma­ter­na, los Cos­ta, la si­tua­ción eco­nó­mi­ca de Ca­ta­li­na no era la de una per­so­na que ter­mi­na en la men­di­ci­dad así que re­sul­ta po­co creí­ble esa his­to­ria. Pe­ro el pa­dre de Ca­ta­li­na sí se en­con­tra­ba en con­flic­to con Brau­lio Cos­ta.7
Ber­nar­do Be­na­ví­dez era na­tu­ral de las Is­las Ca­na­rias y al tiem­po del ca­sa­mien­to de su hi­ja po­seía un pa­tri­mo­nio, ca­sa y es­cla­vos, ejer­cien­do el co­mer­cio con dos de­pen­dien­tes a su car­go. Po­seía ade­más una quin­ta en el ba­ña­do de Ba­rra­cas que ven­dió po­cos días an­tes del cri­men. Lue­go de en­viu­dar si­guió vi­vien­do con su hi­ja y su nie­to Mar­tín Ál­za­ga Be­na­ví­dez en la ca­lle Cu­yo 288 (Sar­mien­to y Ce­rri­to) se­gún cons­ta en el cen­so lle­va­do a ca­bo en el año 1855. Los Cos­ta a su vez, que en al­gu­nos ne­go­cios fue­ron so­cios de Ál­za­ga y Be­na­ví­­dez, po­seían tam­bién su pa­tri­mo­nio pe­ro esa so­cie­dad fi­na­li­zó en ma­los tér­mi­nos se­gún nos lo cuen­ta un vie­jo y de­te­rio­ra­do ex­pe­dien­te.
La dé­ca­da que va del 20 al 30 so­bre to­do en sus es­ter­to­res, no fue muy pa­cí­fi­ca se­gún vi­mos. Ri­va­da­via, Do­rre­go, La­va­lle y fi­nal­men­te Ro­sas su­bieron y ba­jaron al es­ce­na­rio po­lí­ti­co y Brau­lio Cos­ta as­cen­dió y des­cen­dió co­mo buen aven­tu­re­ro que fue, has­ta ter­mi­nar en el exi­lio. Cuan­do co­men­za­ba el si­glo XIX su her­ma­na se ca­só con el ca­na­rio Be­na­ví­dez y ello le sig­ni­fi­có a Brau­lio –en­ton­ces no era don Brau­lio si­no un jo­ven am­bi­cio­so “de­pen­dien­te de Ma­nuel Ca­rran­za”– que su pa­rien­te po­lí­ti­co Be­na­vídez lo ha­bi­li­ta­ra en una de sus tien­das y de los 6 pe­sos que ga­na­ba en un mes (ver­sión Be­na­ví­dez) pron­to pa­só a co­dear­se con los es­pe­cu­la­do­res in­gle­ses y gra­cias a ello en­gan­chó la co­mi­sión del fa­mo­so em­prés­ti­to de la Ba­ring Brot­hers. La for­tu­na le son­rió has­ta que uno de los tan­tos vuel­cos po­lí­ti­cos lo lle­vó fi­nal­men­te a exi­liar­se cuan­do su ami­go Fa­cun­do cayó ase­si­na­do en Ba­rran­ca Ya­co y Juan Ma­nuel pa­só a ser el amo in­dis­cu­ti­do.
Pe­ro no nos in­te­re­sa la his­to­ria de don Brau­lio si­no su re­la­ción con Be­na­vídez. En ese ol­vi­da­do ex­pe­dien­te des­cu­bri­mos có­mo a fi­nes del año 1827 y co­mien­zos del 28, mer­ced al in­ter­cam­bio de le­tras, pa­ga­rés y com­pro­mi­sos de pa­go, aquél le fue fa­ci­li­tan­do a Be­na­vídez va­rios mi­les de pe­sos. Pin­tan un pa­no­ra­ma fi­nan­cie­ro muy com­pro­me­ti­do pa­ra Be­na­vídez, aso­cia­do –se­gún afir­ma Eduar­do Cos­ta, el hi­jo de Brau­lio– a su yer­no Fran­cis­co Ál­za­ga. Las fo­jas de ese plei­to, que fi­na­li­za­rá 30 años más tar­de, mues­tran un pro­lon­ga­do en­co­no fa­mi­liar y una se­rie de acu­sa­cio­nes don­de ve­mos a la po­lí­ti­ca y al dinero en­tre­mez­cla­dos. De­mues­tran tam­bién có­mo, en los días pre­vios al ase­si­na­to de Fran­cis­co Ál­va­rez, el pa­dre de Ca­ta­li­na movió to­dos los hi­los en bus­ca de di­ne­ro así que no era só­lo Pan­cho Ál­za­ga si­no tam­bién su sue­gro quien se en­contraba en apu­ros. Lo que sí po­de­mos pre­su­mir es que la deu­da no na­ció de un an­to­jo por una jo­ya si­no que am­bos estuvieron em­bar­ca­dos en una vo­lu­mi­no­sa es­pe­cu­la­ción. Al ca­re­cer de do­cu­men­tos de fa­mi­lia o de co­rres­pon­den­cia par­ti­cu­lar, no po­de­mos pe­ne­trar en las cau­sas de es­te en­fren­ta­mien­to en­tre los Cos­ta y Be­na­ví­dez que du­ró un cuar­to de si­glo y que, por las fo­jas que po­nen tér­mi­no al jui­cio, tu­vo un fi­nal fe­liz, de re­con­ci­lia­ción, en 1857. De to­das ma­ne­ras, Mar­tín Ál­za­ga Be­na­ví­dez, el nie­to, he­re­dó par­te de la for­tu­na de su abue­lo, el al­cal­de Ál­za­ga, si bien al­go dis­mi­nui­da por los plei­tos e in­ci­den­tes que se cru­za­ban en­tre Fé­lix Ál­za­ga, al­ba­cea de su ma­dre, y dos de sus her­ma­nas. De acuer­do con el trá­mi­te su­ce­so­rio la si­tua­ción pa­tri­mo­nial de Ca­ta­li­na y su hi­jo no era com­pro­me­ti­da. La fa­mo­sa quin­ta de Ál­za­ga ubi­ca­da en Ba­rra­cas, la quin­ta de la no­ria co­mo fue co­no­ci­da, fi­nal­men­te se re­ma­tó en 1867 y Mar­tín co­bró su par­te: una con­si­de­ra­ble su­ma de di­ne­ro pa­ra esa épo­ca ($ 115.000). Me­jor di­cho, ese di­ne­ro lo co­bró su ma­dre pues él ya ha­bía si­do de­cla­ra­do in­sa­no.
En­trar en los ve­ri­cue­tos de la su­ce­sión del al­cal­de y sus fa­mi­lia­res tor­na­ría muy ex­ten­sa es­ta cró­ni­ca, pues el pa­tri­mo­nio de es­te, uno de los más elevados de Bue­nos Ai­res y del país, y los con­flic­tos e in­ci­den­tes en­tre los familiares, so­bre to­do con Nar­ci­sa, viu­da de Cá­ma­ra, (el yer­no ajus­ti­cia­do jun­to con el al­cal­de) se su­ce­die­ron du­ran­te ca­si me­dio si­glo. Pa­ra que se ten­ga una idea de la for­tu­na que de­jó Mar­tín Ál­za­ga, las ren­tas pro­duc­to de los al­qui­le­res de las pro­pie­da­des, en el pe­río­do 1846 a 1849, su­pe­ra­ban los 430.000 pe­sos.8
Di­re­mos tan só­lo que en el año 1845 Ca­ta­li­na ini­ció, pa­tro­ci­na­da por Lo­ren­zo To­rres, pri­me­ro y por Ocam­po más tar­de, un in­ci­den­te re­cla­man­do ali­men­tos pa­ra su hi­jo Mar­tín. Al co­mien­zo no tu­vo mu­cho éxi­to por la re­nuen­cia de los Ál­za­ga y la de­si­dia del juez Gae­te a su pre­ten­sión, has­ta lo­grar­lo fi­nal­men­te des­pués de Ca­se­ros.
Tam­bién sur­ge por di­ver­sos trá­mi­tes y no­ti­fi­ca­cio­nes que su hi­jo Mar­tín Ál­za­ga Be­na­ví­dez, via­jó a Co­rrien­tes a ver a su pa­dre que, co­mo es sa­bi­do no ha­bía te­ni­do em­pa­cho en for­mar nue­va fa­mi­lia. Di­ga­mos por úl­ti­mo que, así co­mo Pan­cho Ál­za­ga tu­vo hi­jos adul­te­ri­nos en Co­rrien­tes, Ca­ta­li­na tam­bién los hu­bo en Bue­nos Ai­res y esa tal vez sea la ra­zón de que ella su­frie­ra el me­nos­pre­cio so­cial de sus cu­ña­das, al­go tí­pi­co en el Bue­nos Ai­res de la épo­ca. Al pa­re­cer re­pug­na­ba me­nos un her­ma­no pró­fu­go por ase­si­na­to y de­sin­te­re­sa­do de su fa­mi­lia que la cu­ña­da aman­ce­ba­da.
Di­ga­mos pa­ra ter­mi­nar con los Ál­za­ga que lue­go de la muer­te del al­cal­de las hi­jas mu­je­res per­ma­ne­cie­ron sol­te­ras, ha­bi­tan­do la ca­sa pa­ter­na de la ca­lle de la Uni­ver­si­dad (Bo­lí­var) con su ma­dre –se­gún lo re­gis­tran los su­ce­si­vos cen­sos– y con­ti­nua­ron ha­bi­tán­do­la lue­go de la muer­te de do­ña Mag­da­le­na acae­ci­da en 1833. En sus tes­ta­men­tos, dos de ellas me­jo­raron con al­gu­nos le­ga­dos a su so­bri­no Ál­za­ga Be­na­ví­dez, así que po­de­mos su­po­ner que con el tiem­po el vie­jo ren­cor fue su­pe­ra­do y pu­do más el vín­cu­lo de la san­gre.

Mar­cet
Pe­ro si Ál­za­ga de­ci­dió ven­der po­co an­tes de co­me­ter el cri­men la es­tan­cia de For­tín de Are­co pa­ra ha­cer­se de una im­por­tan­te su­ma de di­ne­ro, Mar­cet no le fue en za­ga, pe­ro con un agre­ga­do que nos lle­va a me­di­tar so­bre su cri­mi­nal per­so­na­li­dad. A tra­vés de un ges­tor, co­mo era (y es) de prác­ti­ca, el li­bre­ro con­si­guió un prés­ta­mo por par­te de don Do­min­go Mat­heu, otro ca­ta­lán in­vo­lu­cra­do in­vo­lun­ta­ria­men­te en es­te asun­to. Pa­ra ello de­bió con­se­guir en ga­ran­tía una hi­po­te­ca y no en­contró na­da me­jor que dar la pro­pie­dad de su mu­jer y se­de del ho­gar con­yu­gal. An­te el des­pis­ta­do es­cri­ba­no Mo­gro­ve­jo –el mis­mo que Ál­za­ga uti­li­zó– con­cer­tó la ope­ra­ción y el día de la es­cri­tu­ra, con la ex­cu­sa de en­con­trar­se su mu­jer en­fer­ma, le re­quirió al es­cri­ba­no que con­cu­rriera a su ho­gar pa­ra que do­ña Ja­co­ba fir­mara ya que él ca­re­cía de po­der pa­ra ad­mi­nis­trar los bie­nes de su cón­yu­ge, al­go co­rrien­te en la épo­ca pe­ro in­via­ble pa­ra se­me­jan­te per­so­na­je.
A esa al­tu­ra del par­ti­do Mar­cet ya se en­con­tra­ba en con­cur­so de acree­do­res y aco­sa­do por ellos, co­sa que Mo­gro­ve­jo y Mat­heu ig­no­ra­ban. El escribano lle­gó con el pro­to­co­lo a la ca­sa de la ca­lle Pie­dad y Mar­cet le re­quirió su en­tre­ga con la ex­cu­sa se­ña­la­da, en­tró a la ha­bi­ta­ción y a los po­cos mi­nu­tos re­gre­só con la fir­ma de su es­po­sa pues­ta al pie de la es­cri­tu­ra. Volvieron am­bos a la es­cri­ba­nía, fir­maron los tes­ti­gos –que na­da vieron se­gún de­cla­rararían más tar­de– y Mar­cet tam­bién, dan­do la ve­nia co­mo ma­ri­do co­mo es de prác­ti­ca, re­ci­bien­do a cam­bio los 10.000 pe­sos que era la can­ti­dad otor­ga­da por el cré­di­to. To­da es­ta ma­nio­bra se­ría des­cu­bier­ta un año más tar­de, ya di­fun­to Jai­me Mar­cet, ge­ne­ran­do un jui­cio que ha­ría ron­cha en los Tri­bu­na­les de aquel tiem­po, pe­ro cu­rio­sa­men­te ig­no­ra­do has­ta hoy.
Exis­te una se­rie de por­me­no­res que ha­cen du­dar so­bre el com­por­ta­mien­to de do­ña Ja­co­ba Usan­di­va­ras, y tam­bién el de los dos Agre­los, muy ami­gos de es­ta; tal vez ella –nun­ca lo sa­bre­mos– fue cóm­pli­ce de esa ma­nio­bra. El es­cri­ba­no Mo­gro­ve­jo en cam­bio, su­frió se­rias con­se­cuen­cias y fi­nal­men­te la jus­ti­cia de­cla­ró nu­la la es­cri­tu­ra. Mat­heu, por su par­te, nun­ca re­co­bró su di­ne­ro fa­lle­cien­do un par de años más tar­de.
El ca­so fue úni­co en su tiem­po y el jui­cio se pro­lon­gó por más de un año con la de­cla­ra­ción de nu­me­ro­sos tes­ti­gos –ami­gos de Mar­cet y do­ña Ja­co­ba, ta­les co­mo Es­nao­la y el otro Agre­lo– y la de­sig­na­ción de dos pe­ri­tos ca­lí­gra­fos pa­ra es­ta­ble­cer la au­ten­ti­ci­dad de la fir­ma de Ja­co­ba Usan­di­va­ras. Fue­ron ellos los “maes­tros en pri­me­ras le­tras” Juan An­drés de la Pe­ña y Juan Mon­te­ro que en ba­se a un in­for­me su­ma­men­te mo­des­to de­cla­ra­ron que era fal­sa. Uno de los ar­gu­men­tos fue la con­no­ta­ción del ape­lli­do Osan­do­va­ras.
Los mó­vi­les de Jai­me Mar­cet son más trans­pa­ren­tes que los de sus com­pa­ñe­ros co­mo ve­mos. Su fal­ta ab­so­lu­ta de mo­ral es­tá cla­ra­men­te pin­ta­da en la tri­qui­ñue­la de que se va­lió pa­ra lo­grar el di­ne­ro con esa es­cri­tu­ra tram­po­sa que per­ge­ñó no im­por­tán­do­le que su hi­ja re­cién na­ci­da co­rrie­ra el ries­go de per­der el te­cho. Tam­bién des­fal­có en esos mis­mos días con su so­cio Bus­ta­men­te al Tri­bu­nal de Pre­sas en va­rios mi­les de pe­sos, se­gún cons­ta en el in­for­me del en­car­ga­do de ne­go­cios de Es­ta­dos Uni­dos, John Mu­rray For­bes y lo co­rro­bo­ra la no­ti­cia da­da en los pe­rió­di­cos Bri­tish Pac­ket y El Tiem­po.
Ade­más, to­das las ver­sio­nes lo dan co­mo el pla­ni­fi­ca­dor del cri­men y es quien ases­tó la pri­me­ra pu­ña­la­da al in­fe­liz Ál­va­rez y, lue­go de ser con­de­na­do y po­co an­tes de ser ajus­ti­cia­do, cuan­do dic­tó su tes­ta­men­to en la cár­cel no de­mostró sig­nos de arre­pen­ti­mien­to. Ins­tan­tes an­tes de mo­rir, se­gún el pe­rio­dis­ta del Bri­tish Pac­ket, pi­dió que las ba­las fueran di­ri­gi­das a su cuer­po. Ese ges­to nos ha­ce re­cor­dar, guar­dan­do la dis­tan­cia de las per­so­na­li­da­des, al de don Mar­tín que, mo­men­tos an­tes de ser ar­ca­bu­cea­do, lim­pió con su pa­ñue­lo el asien­to del ban­qui­llo. Era la mis­ma pla­za y el po­pu­la­cho era el mis­mo de to­dos los tiem­pos, ávi­do por ver el es­pec­tá­cu­lo.

Juan Pa­blo Arria­ga
Es­te jo­ven cor­do­bés que com­ple­ta­ba el trío, sin du­da por su dé­bil per­so­na­li­dad, fue obli­ga­do por sus com­pin­ches a in­ter­ve­nir en el cri­men. Arre­pen­ti­do de su con­duc­ta de­jó a su con­fe­sor, el cu­ra del So­co­rro, una car­ta im­plo­ran­do per­dón. Era ami­go de Az­cué­na­ga y le en­tre­gó un par de pis­to­las ad­vir­tién­do­le el pe­li­gro que co­rría, cuan­do Mar­cet y Al­za­ga pla­neaban tam­bién ma­tar a aquél. Su pa­dre, al co­no­cer su pri­sión, se apre­su­ró a ve­nir de Cór­do­ba e in­ten­tó ayu­dar a su hi­jo.
La pren­sa ha­bla con sim­pa­tía de él ca­li­fi­cán­do­lo de “ge­ne­ro­so pa­dre” y es Fé­lix Frías pa­dre quien pres­ta la fian­za en ayu­da de su ami­go cor­do­bés. Su abo­ga­do Ga­briel Ocam­po, rea­li­zó una bri­llan­te de­fen­sa del jo­ven Arria­ga, pe­ro el Juez Bar­to­lo Cue­to, cu­ya sem­blan­za da­mos en un do­cu­men­to ane­xo, lo in­clu­yó en la con­de­na a muer­te, co­mo las le­yes de la épo­ca lo im­po­nían. Arria­ga es­ta­ba ena­mo­ra­do de una jo­ven a quien –por in­ter­me­dio de su con­fe­sor– de­jó “su re­tra­to y va­rias car­tas” pro­hi­bién­do­le “pue­da re­ve­lar es­te se­cre­to que lo ha­go ya co­mo a mi di­rec­tor es­pi­ri­tual”.
Cu­rio­sa­men­te fue Arria­ga el que en una ac­ti­tud por de­más ex­tra­ña, muy po­co an­tes de en­con­trar­se el cuer­po de Ál­va­rez, pu­bli­có un AVI­SO en los dia­rios los días 14 y 16 de ju­lio en el que, abrien­do el pa­ra­guas an­tes de tiem­po, de­cla­ró su ino­cen­cia y afir­mó que no ha te­ni­do “re­la­ción ín­ti­ma con el des­gra­cia­do Ál­va­rez” con­sig­nan­do que “el día de su de­sa­pa­ri­ción ha es­ta­do en ca­sa de per­so­nas res­pe­ta­bles”. La coar­ta­da eran sus ve­ci­nos que lo es­ti­ma­ban y tra­ta­ron de ayu­dar­lo pe­ro sin re­sul­ta­do. Des­pués de cum­pli­da la sen­ten­cia el mis­mo Co­rreo Po­lí­ti­co y Mer­can­til dio a co­no­cer por me­dio de su con­fe­sor es­pi­ri­tual el cu­ra La­drón de Gue­va­ra, la car­ta del con­de­na­do es­cri­ta en ca­pi­lla “me­dia ho­ra an­tes de sa­lir al su­pli­cio” don­de ex­cul­pa su con­duc­ta di­cien­do que fue “efec­to de ma­las com­pa­ñías”. Y sin du­da lo fue.
La opi­nión pú­bli­ca pe­só más que las in­fluen­cias, y los pre­ten­di­dos azo­tes del fis­cal Pla­nes (no con­fun­dir con Ló­pez y Pla­nes) fue­ron sus­ti­tui­dos por un con­dig­no cas­ti­go, aun­que el prin­ci­pal au­tor del cri­men es­ca­pó.
Pa­ra fi­na­li­zar con las no­ti­cias de la pren­sa di­re­mos que tam­bién Án­gel Ál­va­rez pu­bli­có en gran­des le­tras un avi­so que ti­tu­la HO­ME­NA­JE A LA GRA­TI­TUD DE LA HU­MA­NI­DAD en que agra­de­cía al pue­blo de Bue­nos Ai­res, pe­ro in­cu­rrió, cu­rio­sa­men­te, en la omi­sión de no nom­brar al ase­si­no pró­fu­go cuan­do men­cio­nó a Mar­cet y Arria­ga co­mo au­to­res del he­cho. El cri­men de la no­ria, co­mo fue co­no­ci­do, no afec­tó en Bue­nos Ai­res la in­fluen­cia que po­seía la fa­mi­lia Ál­za­ga, al me­nos en los me­dios po­lí­ti­cos y fi­nan­cie­ros. Di­ga­mos tam­bién que, pe­se a que su her­ma­no aca­ba­ba de ser con­de­na­do por ase­si­na­to in ab­sen­tia y lle­va­ba un mes pró­fu­go, Fé­lix Ál­za­ga fue ele­gi­do el 6 de sep­tiem­bre, pre­si­den­te del Ban­co Na­cio­nal (Ca­sa de Mo­ne­da).
Des­pués de la eje­cu­ción Án­gel Ál­va­rez si­guió en Bue­nos Ai­res ejer­cien­do su co­mer­cio en su tien­da de la Re­co­va Vie­ja. Ter­mi­ne­mos es­ta his­to­ria pu­bli­can­do un do­cu­men­to has­ta aho­ra iné­di­to so­bre un epi­so­dio pro­ta­go­ni­za­do por la víc­ti­ma con un ir­lan­dés un año y me­dio an­tes don­de se lo mues­tra con ras­gos muy di­fe­ren­tes al su­pues­to “ga­lle­go” ti­mo­ra­to di­fun­di­do en los fo­lle­ti­nes.

La víc­ti­ma
Pa­trick Is­land, o Pa­tri­cio Is­las, era un ir­lan­dés ve­ni­do al Río de la Pla­ta en tiem­po de las in­va­sio­nes in­gle­sas y ra­di­ca­do lue­go en nues­tra tie­rra. De su pa­go de San An­to­nio de Are­co don­de ha­bía si­do ele­gi­do al­cal­de, en el ve­ra­no de 1826 ba­jó a la ca­pi­tal a pre­sen­tar­se a la co­man­dan­cia. Al cru­zar la pla­za –lue­go de ha­ber re­co­rri­do va­rios lo­ca­les de be­bi­das– in­ter­pe­ló de mal mo­do a Fran­cis­co Ál­va­rez que pla­ti­ca­ba en la puer­ta de su ne­go­cio con su pai­sa­no Me­le y el es­cri­ba­no Rey­nal jun­to a la Re­co­va. El es­pa­ñol que no era tí­mi­do, res­pon­dió de igual for­ma. A fin de iden­ti­fi­car al ofi­cial lo si­guió pe­se a las ame­na­zas que es­te le pro­fe­ría em­pu­ñan­do su sa­ble y “dán­do­le de cin­ta­ra­zos”. Is­las, de la Po­li­cía se di­ri­gió rum­bo al ho­tel de mis­ter Faunch, ubi­ca­do en ese tiem­po so­bre la ca­lle Pla­ta a un cen­te­nar de me­tros so­bre la ve­re­da nor­te de la pla­za, siem­pre se­gui­do por Ál­va­rez que per­se­ve­ra­ba en su co­me­ti­do de “de­nun­ciar­lo an­te au­to­ri­dad com­pe­ten­te”. In­me­dia­to a la fon­da ha­bía una pul­pe­ría con­cu­rri­da por nu­me­ro­sos sol­da­dos que, a la voz de or­den de Is­las sa­lie­ron “sa­ble en ma­no” y apri­sio­na­ron a Ál­va­rez y “a em­pe­llo­nes lo con­du­je­ron a la po­li­cía” en­tre­gán­do­lo al ce­la­dor Fal­cón. Rey­nal y Me­le de­nun­cia­ron el atro­pe­llo al je­fe de po­li­cía Mi­guel A. Sáenz, uno de los mejores fun­cio­na­rios que esa ins­ti­tu­ción ha te­ni­do, quien or­de­nó la in­me­dia­ta li­ber­tad de Ál­va­rez.
To­do es­to ocu­rrió “a pre­sen­cia de un nu­me­ro­so Pue­blo que se ha­lla­ba pre­sen­te con mo­ti­vo del ejer­ci­cio que se es­ta­ba efec­tuan­do en la Pla­za 25 de Ma­yo”. Al pa­re­cer el ir­lan­dés te­nía “fal­tas de ra­zón ori­gi­na­da de la be­bi­da aun­que es ad tem­pus” y eso de­ci­dió a que des­pués del epi­so­dio el mi­nis­tro or­de­na­ra su des­ti­tu­ción del car­go de al­cal­de de San An­to­nio de Are­co. Años más tar­de el ir­lan­dés acrio­lla­do fue eje­cu­ta­do en Ca­ta­mar­ca en uno de los tan­tos epi­so­dios de nues­tras gue­rras ci­vi­les.
Di­ga­mos pa­ra ter­mi­nar que los acu­sa­dos fue­ron de­fen­di­dos por dos abo­ga­dos de fus­te y sus ale­ga­tos, así co­mo los del fis­cal Acos­ta, fue­ron im­pre­sos y eran ven­di­dos ¡na­da me­nos que en la li­bre­ría de la viu­da de Mar­cet! Fran­cis­co La­pla­za en su ex­ce­len­te tra­ba­jo so­bre los an­te­ce­den­tes de nues­tro pe­rio­dis­mo fo­ren­se, afir­ma que, de acuer­do con una no­ta co­lo­ca­da a lá­piz por Án­gel Jus­ti­nia­no Ca­rran­za en uno de esos im­pre­sos que obra­ban en su po­der, el pró­fu­go Ál­za­ga mu­chos años más tar­de se­guía dan­do que ha­blar en Co­rrien­tes.
El cri­men de Fran­cis­co Ál­va­rez sin du­da con­mo­vió a la opi­nión pú­bli­ca de su épo­ca y han abun­da­do las cró­ni­cas y fo­lle­ti­nes so­bre es­te ca­so que, cu­rio­sa­men­te, en la ac­tua­li­dad ad­quie­re eco en otro epi­so­dio de nues­tra his­to­ria fo­ren­se. Aquel se re­sol­vió pe­se a las fa­len­cias de una jus­ti­cia muy po­co ex­pe­ri­men­ta­da, si bien el jo­ven ‘de­cen­te’ y de for­tu­na evi­tó pa­de­cer el mis­mo su­pli­cio de su pro­ge­ni­tor. Que no se re­pi­ta.

Juan M. Méndez Avellaneda
Abogado – Historiador

 

No­tas
1. En el Ca­tá­lo­go de la Real Au­dien­cia de ese Ar­chi­vo fi­gu­ra el ex­pe­dien­te “Mar­cet Ja­me, Arria­ga Juan Pa­blo y Ál­za­ga Fran­cis­co por ro­bo y ase­si­na­to a don Fran­cis­co Ál­va­rez” pe­ro en la ubi­ca­ción con­sig­na­da (7.2.99.11.) só­lo se en­cuen­tra un in­ci­den­te de re­cu­sa­ción a uno de los ca­ma­ris­tas, el Dr. To­más Va­lle, por par­te del fis­cal Acos­ta. Son 4 fo­jas que fi­na­li­zan con la de­ci­sión de Va­lle de ex­cu­sar­se. Di­ce Acos­ta pa­ra fun­dar su re­cu­sa­ción que la de­nun­cia pro­vie­ne de una per­so­na anó­ni­ma pe­ro de “ele­va­do ca­rac­ter” (sic) que acu­sa a Va­lle de fa­vo­re­cer a Mar­cet en un pe­di­do de pre­sas por 17.000 pe­sos cuan­do aquel fue miem­bro del Tri­bu­nal de Pre­sas. Su­ges­ti­va­men­te, trein­ta años an­tes, Va­lle, co­mo abo­ga­do de­fen­sor de los acu­sa­dos en la su­pues­ta cons­pi­ra­ción de los fran­ce­ses per­ge­ña­da por el al­cal­de Ál­za­ga, en­fren­tó va­lien­te­men­te a es­te (ver su bio­gra­fía en Cu­to­lo). En ese pro­ce­so Ál­za­ga no tu­vo em­pa­cho en uti­li­zar la tor­tu­ra al in­te­rro­gar a los in­vo­lu­cra­dos.
2. En los Li­bros de De­fun­ción del Ce­men­te­rio de la Re­co­le­ta hay un va­cío en los re­gis­tros que abar­ca el lap­so com­pren­di­do en­tre ma­yo de 1828 y ju­nio de 1829. La­men­ta­ble­men­te, al con­cu­rrir a la pa­rro­quia de la Mer­ced pa­ra tra­tar de sub­sa­nar es­te in­con­ve­nien­te, no se me per­mi­tió con­sul­tar sus li­bros.
3. En ene­ro de 1827, un año y me­dio an­tes de que su ma­ri­do eje­cu­ta­ra el cri­men, co­no­cien­do que es­ta­ba em­ba­ra­za­da, Ja­co­ba Usan­di­va­ras y Ar­gi­bel dic­ta su tes­ta­men­to “en per­fec­ta sa­lud y sin más ries­go que el de la pre­ñez de me­ses ma­yo­res”. Ins­ti­tu­ye he­re­de­ro a su fu­tu­ro hi­jo y en­tre los bie­nes que enu­me­ra men­cio­na a la li­bre­ría de­ja­da por su di­fun­to her­ma­no a la cual su es­po­so (Mar­cet) apor­tó co­mo 4.000 pe­sos. Men­cio­na a su ca­sa de la ca­lle Pie­dad “con al­tos” en­tre los bie­nes he­re­da­dos de su ma­dre y allí se­gui­rá vi­vien­do con su hi­ja has­ta su muer­te en abril de 1871, ocu­rri­da du­ran­te la epi­de­mia de fie­bre ama­ri­lla que ha­cía es­tra­gos en la ciu­dad. Do­lo­res Mar­cet y Jua­ni­ta So­sa son men­cio­na­das en las cró­ni­cas de la épo­ca de Ro­sas co­mo las ami­gas ín­ti­mas de Ma­nue­li­ta.
4. La ac­tual Pla­za de Ma­yo se en­con­tra­ba en ese en­ton­ces di­vi­di­da en dos por la Re­co­va, cons­trui­da a me­dia­dos del si­glo XVIII, a la al­tu­ra de las ac­tua­les ca­lles De­fen­sa y Re­con­quis­ta. El sec­tor de la pla­za que se en­con­tra­ba in­me­dia­to al Fuer­te lle­va­ba el nom­bre de pla­za 25 de Ma­yo y el in­me­dia­to al Ca­bil­do, pla­za de la Vic­to­ria. Ya en el año 1817 Fran­cis­co Ál­va­rez y su her­ma­no Án­gel ocu­pa­ban un cuar­to co­mo de­pen­dien­tes y el pri­me­ro, an­te la ac­ti­tud au­to­ri­ta­ria del fun­cio­na­rio del Ca­bil­do que pre­ten­de con­fis­car las lla­ves de los cuar­tos de los que no aca­tan el au­men­to del al­qui­ler fi­ja­do por el Ayun­ta­mien­to, es lle­va­do a pri­sión jun­to con el ca­be­ci­lla re­bel­de, el co­mer­cian­te “ame­ri­ca­no” Ma­nuel Ru­bio. El abu­so pro­vo­ca un es­cán­da­lo don­de el Ca­bil­do sa­le mal pa­ra­do por ha­ber vio­la­do “el pre­cio­so ve­llo­ci­no de la se­gu­ri­dad in­di­vi­dual”. Esos “quar­tos” –que su­ma­ban 40– es­ta­ban com­pues­tos por 4 pa­re­des des­nu­das cu­yos “mos­tra­do­res, ar­ma­zo­nes y al­ti­llos en que dor­mir y sus puer­tas” eran cos­tea­dos por los ten­de­ros. Los más co­ti­za­dos eran los que mi­ra­ban al Oes­te, es de­cir los que es­ta­ban fren­te al Ca­bil­do (A.G.N. Trib. Ci­vi­les C-15). Des­pués del ase­si­na­to de su her­ma­no, Án­gel Ál­va­rez si­gue ocu­pabn­do su tien­da en la Re­co­va Vie­ja cuar­to n·° 9 (aten­ción Eduar­do Oli­ver). Re­cor­de­mos que en aque­lla épo­ca en un sec­tor de la pla­za fun­cio­na­ba un mer­ca­do don­de con­cu­rrían los ve­ci­nos a ha­cer sus com­pras. De allí el va­lor co­mer­cial es­tra­té­gi­co que te­nían esas “des­nu­das pa­re­des” de los cuar­tos. Se pa­só a lla­mar Re­co­va Vie­ja cuan­do se cons­tru­yó la lla­ma­da Re­co­va Nue­va (ex­pó­si­tos) so­bre la va­lle Vic­to­ria, en­tre De­fen­sa y Bo­lí­var.
5. En sus va­ga­bun­deos a ori­llas del río, por la Ala­me­da, cuan­do era muy pe­que­ño, Hud­son cuen­ta la im­pre­sión que tu­vo una tar­de en que ob­ser­vó a un mis­te­rio­so per­so­na­je ves­ti­do de ca­ba­lle­ro –”usa­ba som­bre­ro de co­pa, pan­ta­lo­nes ne­gros a la mo­da y cha­le­co co­lo­ra­do”– que con una es­pe­cie de hon­da ca­za­ba con gui­ja­rros pa­ja­ri­tos que guar­da­ba en el bol­si­llo del cha­le­co. Afir­ma que le ex­tra­ñó tal con­duc­ta pues los “na­ti­vos” no per­si­guen a los pa­ja­ri­tos y mien­tras lo ve ale­jar­se “ha­cia el su­bur­bio de Pa­ler­mo” fan­ta­sea so­bre la cau­sa de esa ac­ti­vi­dad ima­gi­nan­do que “al­gu­na mu­jer sin al­ma ni co­ra­zón de quien es­ta­ba ena­mo­ra­do lo ha­bría im­pues­to esa fan­tás­ti­ca ta­rea”.
6. Por ha­ber­se omi­ti­do ano­tar los en­tie­rros ocu­rri­dos en­tre ma­yo de 1828 y ju­nio de 1829 en los Li­bros de De­fun­cio­nes del Ce­men­te­rio de la Re­co­le­ta, exis­te un va­cío en los re­gis­tros de ese lap­so. La­men­ta­ble­men­te, al con­cu­rrir a la pa­rro­quia de la Mer­ced pa­ra tra­tar de sub­sa­nar es­te in­con­ve­nien­te, se me ne­gó el ac­ce­so a sus li­bros.
7. En los pro­to­co­los de es­cri­ba­nos de los años 1827, 1828 y 1829 se re­gis­tra un sin­nú­me­ro de pro­tes­tos de le­tras, po­de­res, así co­mo ope­ra­cio­nes de ven­ta y prés­ta­mos de los Cos­ta, los Ál­za­ga, Be­na­ví­dez, Bus­ta­man­te, Mar­cet e in­clu­so Arria­ga, que es im­po­si­ble de­ta­llar en tan cor­to es­pa­cio. Es­tán tam­bién los tes­ta­men­tos de Arria­ga (Re­gis­tro n° 2, año 1828, f° 365) y Mar­cet dic­ta­dos cuan­do son pues­tos en ca­pi­lla. El pri­me­ro nom­bra a Jo­se­fa Ga­lar­za jun­to a sus pa­dres, co­mo he­re­de­ra uni­ver­sal de sus bie­nes. El se­gun­do, que se lo dic­ta al es­cri­ba­no Agre­lo, no de­ja cons­tan­cia al­gu­na de la de­frau­da­ción co­me­ti­da pe­se a es­tar a pun­to de per­der la vi­da. Sin em­bar­go, al pres­tar tes­ti­mo­nio an­te el juez en el jui­cio que pro­mue­ve Mat­heu pa­ra in­ten­tar el co­bro del prés­ta­mo, Agre­lo muy suel­to de cuer­po de­cla­ra que al ir a la cár­cel a re­dac­tar la úl­ti­ma vo­lun­tad de Mar­cet, es­te pre­ten­dió de­jar cons­tan­cia de ha­ber fal­si­fi­ca­do la fir­ma de la hi­po­te­ca, pe­ro Agre­lo se opu­so an­te el “te­mor” de que lue­go el tes­ta­men­to pu­die­ra ser ta­cha­do de nu­lo, y su her­ma­no co­rro­bo­ra sus di­chos. Am­bos eran ín­ti­mos ami­gos de do­ña Ja­co­ba. Lo cier­to es que Mat­heu fue bur­la­do en su bue­na fe. Jai­me Mar­cet y Jo­sé L. Bus­ta­man­te fue­ron los ar­ma­do­res del cor­sa­rio “Ra­yo Ar­gen­ti­no”. Pro­ta­go­ni­za­ron una po­lé­mi­ca con su ca­pi­tán An­to­nio Cu­yas, que se pu­bli­có en los dia­rios. Esa fue otra de las de­frau­da­cio­nes en que Mar­cet se vio in­vo­lu­cra­do.
8. Al tiem­po de ser ajus­ti­cia­do, Mar­tín Ál­za­ga, o de Ál­za­ga, era uno de los co­mer­cian­tes más ri­cos y de ma­yor in­fluen­cia de es­ta par­te de Amé­ri­ca. Su viu­da, Mag­da­le­na de las Ca­rre­ras –o Ca­rre­ras– ma­dre de una nu­me­ro­sa pro­le cu­yo hi­jo me­nor era Fran­cis­co, de­bió ha­cer­se car­go de in­nu­me­ra­bles asun­tos pen­dien­tes al tiem­po de mo­rir aquel pe­ro, ayu­da­da por Mi­guel Mar­tí­nez de Hoz, al­ba­cea ad­mi­nis­tra­dor y ami­go, pu­do ir sor­teán­do­los. El que más pro­vo­có sus dis­gus­tos, ade­más del ha­bi­do con el co­mer­cian­te Hae­do, fue el te­ni­do con 2 de sus hi­jas, en es­pe­cial con Nar­ci­sa, la viu­da de Ma­tías de la Cá­ma­ra, eje­cu­ta­do días an­tes que Ál­za­ga, acu­sa­do de ser cóm­pli­ce de es­te. Nar­ci­sa, em­pe­ña­da en re­sar­cir­se de la pér­di­da –pér­di­da en am­bos sen­ti­dos– pro­vo­có nu­me­ro­sos in­ci­den­tes, en­tre otras ra­zo­nes por unos cien­tos de on­zas de oro que su pa­dre ha­bía en­te­rra­do en su quin­ta an­tes de ser cap­tu­ra­do. Al mo­rir la viu­da en 1833, en su tes­ta­men­to or­de­na a su al­ba­cea, su hi­jo Fé­lix, que “con mo­ti­vo de la des­gra­cia mer­can­til (sic) so­bre­ve­ni­da a Fran­cis­co, le su­mi­nis­tre “en el des­ti­no don­de se ha­lle los au­xi­lios que ne­ce­si­te pa­ra su sub­sis­ten­cia” agre­gan­do que ya le ha­bía so­co­rri­do an­tes con fon­dos, y se les im­pu­te a su hi­jue­la. Fé­lix Ál­za­ga es quien agru­pa a la ma­yo­ría de sus her­ma­nas en es­ta gue­rra sor­da por el pa­tri­mo­nio fa­mi­liar. Mue­re en 1841, su­ma­men­te ri­co –pro­pie­da­des por 4 mi­llo­nes de pe­sos– pe­ro con to­dos sus bie­nes em­bar­ga­dos por Ro­sas por la in­ter­ven­ción que le cu­po a sus hi­jos en la re­vo­lu­ción del Sud. Su hi­jo Mar­tín se ca­sa años más tar­de con Fe­li­ci­tas Gue­rre­ro (otro ase­si­na­to fa­mo­so) pe­ro mue­re sin de­jar des­cen­den­cia le­gí­ti­ma. Tu­vo sí va­rios hi­jos con la fran­ce­sa Ma­ría Ca­mi­nos.

AD­DEN­DA
a) Otra ver­sión del ajus­ti­cia­mien­to la da el re­pre­sen­tan­te del go­bier­no de Es­ta­dos Uni­dos, John M. For­bes, en uno de sus tan­tos in­for­mes, del 17 de sep­tiem­bre de 1828: “Por la ma­ña­na (de ayer) hu­bo gran ex­ci­ta­ción po­pu­lar por la eje­cu­ción en ple­no co­ra­zón de la ciu­dad de 2 per­so­nas de cier­to ran­go en la so­cie­dad, con­de­na­das por el más atroz ase­si­na­to de uno de sus ami­gos, tam­bién de fa­mi­lia res­pe­ta­ble; los cri­mi­na­les que tan jus­ta­men­te han su­fri­do la pe­na son San­tia­go Mar­cet y Juan Pa­blo Arria­ga. El pri­me­ro era el prin­ci­pal pro­pie­ta­rio de la Ruth. Por sin­gu­lar coin­ci­den­cia con la ter­mi­na­ción in­fa­man­te de la ca­rre­ra ver­gon­zo­sa de es­tos des­gra­cia­dos, el Sr. Bus­ta­man­te, el otro ar­ma­dor del cor­sa­rio se ha fu­ga­do ha­bien­do ro­ba­do an­tes, se di­ce, la su­ma de 15.000 pe­sos”.
b) Luis Jai­llard, el “la­pi­da­rio” fran­cés en­car­ga­do de cons­truir el mo­nu­men­to fú­ne­bre de Fran­cis­co Ál­va­rez a pe­di­do de su her­ma­no Án­gel, se vio en­vuel­to en un plei­to con es­te por no ha­ber ter­mi­na­do la obra en tér­mi­no (ver A.G.N. Tri­bu­na­les Ci­vi­les A-26 año 1829). Se des­cri­be el se­pul­cro como “pi­rá­mi­de edi­fi­ca­da con 2 pie­dras de már­mol grue­sas y una re­ja de ma­de­ra”. En el Hand­book of the Ri­ver Pla­te se alu­de a la fa­mo­sa fra­se es­cri­ta en el mo­nu­men­to fú­ne­bre: “Sr. Ál­va­rez ase­si­na­do por sus ami­gos” (II par­te pág. 41) que Ji­me­na Sáenz re­co­ge del via­je­ro in­glés W. Hinch­liff.
c) Se­gún el re­la­to de Jo­sé Már­mol (ca­pí­tu­lo IV de la 2° par­te) en su no­ve­la his­tó­ri­ca Ama­lia, Do­rre­go, al ha­blar en la Le­gis­la­tu­ra, es­pe­ta una fra­se de des­pre­cio a los ita­lia­nos igual a la re­pro­du­ci­da por el Bri­tish Pac­ket en bo­ca de Ál­za­ga.
d) El in­ci­den­te con el ir­lan­dés Is­las es­tá ar­chi­va­do en Li­bros de la Po­li­cía n° 14, f° 2. El in­for­me del juez Cue­to se en­cuen­tra tam­bién en ese mis­mo ar­chi­vo. De acuer­do con los da­tos to­ma­dos de los le­ga­jos de la Po­li­cía, los ca­fés más po­pu­la­res de ese en­ton­ces, fre­cuen­ta­dos sin du­da por los 4 ami­gos, fue­ron el Ca­fé de Ro­ma, el Ca­fé de Echart, el Ca­fé de la Vic­to­ria y el Ca­fé de Mar­có (Sa­la X 35-II-8).

Bi­blio­gra­fía
Pe­rió­di­cos
Ga­ce­ta Mer­can­til, Bue­nos Ai­res, 1828.
El Li­be­ral, Bue­nos Ai­res, 1828.
Bri­tish Pac­ket, Bue­nos Ai­res, 1828.
El Tiem­po, Bue­nos Ai­res, 1828.
Co­rreo Po­lí­ti­co y Mer­can­til, Bue­nos Ai­res, 1828.

RA­MOS ME­JÍA, Jo­sé M., Ro­sas y su tiem­po, To­mo I, pág. 147.
IRIAR­TE, ge­ne­ral, Me­mo­rias, to­mos II, III y IV.
SÁENZ, Ji­me­na, “El peor de los Ál­za­ga”, en To­do es His­to­ria, no 56, di­ciem­bre de 1971.
MÉN­DEZ AVE­LLA­NE­DA, Juan, “La vi­da pri­va­da de Tri­ni­dad Gue­va­ra”, en To­do es His­to­ria, no 311.
Es­cri­tos his­tó­ri­cos del co­ro­nel Ma­nuel A. Puey­rre­dón, Bue­nos Ai­res, 1929.
RO­DRÍ­GUEZ VI­LLAR, Pa­cí­fi­co, Jui­cio crí­ti­co de Flo­ren­cio Va­re­la. Tex­to ín­te­gro del pro­ce­so ju­di­cial que se ins­tau­ró con mo­ti­vo de su ase­si­na­to, 1935.
CU­TO­LO, Vi­cen­te, Dic­cio­na­rio bio­grá­fi­co.
FOR­BES, John M., On­ce años en Bue­nos Ai­res, 1820-1831. Cró­ni­cas di­plo­má­ti­cas.
Hand­book of the Ri­ver Pla­te, 1868.
HUD­SON, W. H., Allá le­jos y ha­ce tiem­po, Eme­cé.
Re­vis­ta Pe­nal y Pe­ni­ten­cia­ria, año X, ene­ro-di­ciem­bre de 1945, no 35/38.
Ar­chi­vo Ge­ne­ral de la Na­ción (AGN).
Re­gis­tros de Es­cri­ba­nía años 1827, 1828 y 1829.
Cen­so de los años 1827, 1833 y 1855.
Tri­bu­na­les Ci­vi­les M-23 Mat­heu, Do­min­go c/ Osan­di­va­ras, Ja­co­ba, 1829.
Tes­ta­men­ta­ría Ál­za­ga, in­ci­den­tes 3716.
Re­gis­tro no 6, año 1828, tes­ta­men­to Jai­me Mar­cet, 15.9.1828, es­cri­ba­no Agre­lo.
Ar­chi­vo His­tó­ri­co de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res (AHP­BA).

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD
Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Año IV N° 20 – Abril de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991
PAG. 6-21

Categorías: ACONTECIMIENTOS Y EFEMERIDES, Noticias destacadas, Comercios, PERFIL PERSONAS, PERSONALIDADES, POLITICA, Hechos, eventos, manifestaciones, Actividad-Acción, Biografías, Hitos sociales, Mapa/Plano, Política
Palabras claves: fusilamiento, comerciante, polÍtico, terrateniente, Virreinato del Río de la Plata, Invasiones Inglesas, Virreinato RÍo de la Plata

Año de referencia del artículo: 1828

Historias de la ciudad. Una revista de Buenos Aires

Ubicación de la quinta de Álzaga donde se escondió el cadáver de Álvarez, en el plano de Sourdeaux (1850).

Back To Top