skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

1908 – Primera temporada del Teatro Colón. Óperas, cantantes y directores

Luis O. Cortese

Escena para el Acto Cuarto del “Rigoletto” de Verdi., C. 1908.

Pri­mer Co­li­seo por­te­ño, si co­no­ci­dos re­sul­tan los ava­ta­res de su crea­ción, al­go me­nos lo son el de­sa­rro­llo de su pri­me­ra tem­po­ra­da y sus pri­me­ros ar­tis­tas. Aquí in­ten­ta­re­mos re­cor­dar­los, jun­to a las obras que co­men­za­ron a lle­nar de her­mo­sas his­to­rias es­ta sa­la tan que­ri­da.

Du­ran­te el si­glo XIX, el tea­tro mu­si­cal, por ex­ce­len­cia la ópe­ra, ocu­pó uno de los pri­me­ros lu­ga­res en­tre los en­tre­te­ni­mien­tos po­pu­la­res en el mun­do in­fluen­cia­do por la cul­tu­ra eu­ro­pea. No es­ca­pa­ría Bue­nos Ai­res a esa ten­den­cia, y múl­ti­ples ava­ta­res fue­ron afir­man­do un ca­mi­no que de­bía de­sem­bo­car en la ne­ce­si­dad de con­tar con un edi­fi­cio que reu­nie­ra ca­rac­te­rís­ti­cas si­mi­la­res a las gran­des sa­las del Vie­jo Mun­do, pa­ra po­der ofre­cer a un pú­bli­co cre­cien­te es­pec­tá­cu­los de la je­rar­quía pre­ten­di­da pa­ra la “Pa­rís de Amé­ri­ca”, con­ju­gan­do por un la­do el lu­jo y la fa­ci­li­ta­ción del ex­hi­bi­cio­nis­mo y por otro los re­que­ri­mien­tos téc­ni­cos y po­si­bi­li­da­des es­pa­cia­les pa­ra una re­pre­sen­ta­ción de ni­vel. Ade­más, no po­de­mos sos­la­yar el he­cho que, de las dos co­rrien­tes ma­yo­ri­ta­rias de la in­mi­gra­ción, la ita­lia­na por­ta­ba con­si­go una lar­ga tra­di­ción mu­si­cal y tea­tral.
De la su­ma de to­dos es­tos fac­to­res na­ce el Tea­tro Co­lón. No va­mos a his­to­riar los ava­ta­res de la cons­truc­ción de es­ta sa­la, tra­ta­dos por el Arq. Nés­tor Eche­va­rría en otro nú­me­ro de es­ta pu­bli­ca­ción. Sí po­de­mos agre­gar que pa­ra el dia­rio La Na­ción del 26 de ma­yo de aquel año, mu­chos fue­ron los in­con­ve­nien­tes que tu­vie­ron los que arri­ba­ron con sus ca­rrua­jes, ya que re­sul­tó len­ta la cir­cu­la­ción en el pa­si­llo que hoy se uti­li­za pa­ra las bo­le­te­rías.
Los pá­rra­fos que nos ofre­ce An­nie Peck, una via­je­ra nor­tea­me­ri­ca­na que re­co­rre la ciu­dad a prin­ci­pios de la dé­ca­da del 19101, nos tras­mi­ten la ima­gen que nues­tro tea­tro re­pre­sen­ta­ba pa­ra un ob­ser­va­dor aje­no a nues­tra rea­li­dad.

“En el la­do opues­to de la pla­za se en­cuen­tra un edi­fi­cio que la ha­ce to­da­vía más atrac­ti­va, el Tea­tro Co­lón, sin igual en Amé­ri­ca y tal vez en el mun­do. Nin­gún ne­go­cio des­fi­gu­ra su plan­ta ba­ja, nin­gu­na de sus fa­cha­das re­cuer­da la de una pri­sión2. El ex­te­rior es de es­ti­lo ar­qui­tec­tó­ni­co jó­ni­co con uno Co­rin­tio por en­ci­ma, y so­bre la cú­pu­la una es­pe­cie de cons­truc­ción mix­ta. La al­tu­ra has­ta la cú­pu­la es de unos 80 pies. Des­de la en­tra­da prin­ci­pal, que es­tá so­bre la pla­za, un ves­tí­bu­lo lle­va a un hall de 45 por 90 pies y 80 pies de al­tu­ra con una es­ca­le­ra de 45 pies de an­cho y ador­na­da con 16 gran­des es­ta­tuas que con­du­ce al ni­vel de las pla­teas de la sa­la, una de las más gran­des del mun­do, don­de pue­den aco­mo­dar­se 3570 es­pec­ta­do­res. La plan­ta de pla­teas, de 90 por 70, tie­ne 900 lo­ca­li­da­des. La lon­gi­tud en­te­ra de los pal­cos es de ca­si 250 pies, diez más que San Car­los en Ná­po­les. El es­pa­cio de la sa­la, de 90 pies por 70, tie­ne 900 si­llas en 7 ni­ve­les. El es­ce­na­rio tie­ne 60 por 65 pies de am­pli­tud, sien­do su al­tu­ra, des­de su ba­se has­ta el ar­co, de 150 pies.
El edi­fi­cio es a prue­ba de in­cen­dios, con ex­ce­len­tes pro­pie­da­des acús­ti­cas y lo me­jor en luz, ven­ti­la­ción y ca­le­fac­ción. El cos­to fue cer­ca­no a los dos mi­llo­nes de dó­la­res. El tea­tro es un edi­fi­cio gu­ber­na­men­tal don­de se ofre­cen ópe­ras con los me­jo­res ar­tis­tas eu­ro­peos, con Mas­cag­ni y otros di­ri­gien­do. Se ha di­cho que los ar­gen­ti­nos son ex­ce­len­tes “des­cu­bri­do­res” de gran­des can­tan­tes que lue­go van a Nue­va York.
Las en­tra­das son más ca­ras que en el Me­tro­po­li­tan y el pú­bli­co es bri­llan­te, sin com­pa­ra­ción con nin­gu­no a ni­vel mun­dial. Las fun­cio­nes co­mien­zan usual­men­te a las 8.30, y a ve­ces a las 9.00. Pa­ra la ópe­ra, es “de ri­geur” la eti­que­ta y las mu­je­res de­ben con­cu­rrir ves­ti­das de no­che. Y el es­pec­tá­cu­lo en un día pa­trio co­mo el 25 de Ma­yo o el 9 de Ju­lio, no de­be­ría ser de­ja­do de la­do por nin­gún tu­ris­ta”.

Pa­ra el fun­cio­na­mien­to de es­ta sa­la, la Mu­ni­ci­pa­li­dad de Bue­nos Ai­res ha­bía re­cu­rri­do al sis­te­ma de con­ce­sión, ce­dien­do la res­pon­sa­bi­li­dad de la ex­plo­ta­ción del com­ple­jo a em­pre­sa­rios par­ti­cu­la­res que or­ga­ni­za­ban la tem­po­ra­da y con­tra­ta­ban las com­pa­ñías.3
Aún cuan­do fun­cio­na­ra de esa ma­ne­ra, exis­tía una Co­mi­sión Ad­mi­nis­tra­do­ra mu­ni­ci­pal, que pa­ra el año 1908 es­ta­ba a car­go del in­ten­den­te Ma­nuel Güi­ral­des, e in­te­gra­da por Ra­fael Pe­ró, Ju­lio Dor­mal (el ar­qui­tec­to que fi­na­li­zó la obra del tea­tro), Ju­lio Pe­ña y Luis Or­tíz Ba­sual­do. El Co­lón de­sa­rro­lla­ba sus ac­ti­vi­da­des co­mo un tea­tro “di sta­gio­ne” (de es­ta­ción) y las tem­po­ra­das no du­ra­ban mu­cho más de cua­tro o cin­co me­ses.
El lar­go pro­ce­so de la cons­truc­ción del nue­vo co­li­seo cul­mi­nó en la no­che del 25 de ma­yo de 1908, ha­ce no­ven­ta y cin­co años, cuan­do su te­lón se abre pa­ra la re­pre­sen­ta­ción de “Aí­da”, de Giu­sep­pe Ver­di, pri­me­ra de una lar­ga se­rie de 17 tí­tu­los di­fe­ren­tes, que reu­nie­ran en sus elen­cos fi­gu­ras de sin­gu­lar tras­cen­den­cia en el mun­do de la lí­ri­ca de esos tiem­pos.
Tra­ta­re­mos en es­te ar­tí­cu­lo de efec­tuar una bre­ve sín­te­sis de la tra­yec­to­ria al­gu­nos de los ar­tis­tas que par­ti­ci­pa­ron y de las obras que se ofre­cie­ron en esa tem­po­ra­da ini­cial.
Al mo­men­to de la inau­gu­ra­ción y pa­ra ese año, ha­bía ob­te­ni­do la con­ce­sión del tea­tro el em­pre­sa­rio Ce­sa­re Ciac­chi, es­tan­do la par­te ar­tís­ti­ca a car­go de la de­no­mi­na­da “Gran Com­pa­ñía Lí­ri­ca Ita­lia­na” de la que era Maes­tro Con­cer­ta­dor el Com­men­da­to­re Lui­gi Man­ci­ne­lli.
Eran di­rec­to­res de or­ques­ta el men­cio­na­do Man­ci­ne­lli, Ar­tu­ro Vig­na y Héc­tor Pa­niz­za, sien­do maes­tros sus­ti­tu­tos Ro­ber­to Asan­ti, Ju­lio Fal­co­ni y Al­fre­do Mar­ti­no.
Res­pon­sa­ble de los asun­tos es­ce­no­grá­fi­cos re­sul­tó Ce­sa­re Fe­rri, mien­tras que de los co­ros era di­rec­tor el maes­tro Aris­ti­de Ven­tu­ri. Las co­reo­gra­fías res­pon­dían a la ins­pi­ra­ción de Ce­sa­re Cop­pi­ni.
Es bue­no re­cor­dar que no só­lo los can­tan­tes ve­nían con­tra­ta­dos del ex­tran­je­ro, si­no tam­bién los in­te­gran­tes de la or­ques­ta, los bai­la­ri­nes y los co­reu­tas, es­ce­nó­gra­fos, co­reó­gra­fos, etc. Lle­ga­ban y se es­ta­ble­cían en nues­tra ciu­dad du­ran­te el pe­río­do que du­ra­ba la tem­po­ra­da, apro­ve­chan­do a ve­ces los lap­sos en­tre una y otra pre­sen­ta­ción pa­ra vi­si­tar las prin­ci­pa­les sa­las del in­te­rior (La Pla­ta, Cór­do­ba, Ro­sa­rio, Tu­cu­mán), Chi­le y Uru­guay. Po­co a po­co fue­ron in­cor­po­rán­do­se ele­men­tos na­cio­na­les de va­lía, aun­que ge­ne­ral­men­te los ro­les prin­ci­pa­les si­guie­ron re­ser­va­dos pa­ra las “es­tre­llas” de ni­vel in­ter­na­cio­nal, bá­si­ca­men­te ita­lia­nos, es­pa­ño­les, ale­ma­nes y fran­ce­ses. Con el tiem­po fue­ron creán­do­se las dis­tin­tas es­cue­las que hoy con­for­man el Ins­ti­tu­to Su­pe­rior de Ar­te del tea­tro, uno de los más im­por­tan­tes del mun­do en la ma­te­ria.
Pa­ra la fun­ción inau­gu­ral del 25 de Ma­yo de 19084, se anun­cia­ba en el pro­gra­ma la pre­sen­cia del Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca, que lo era en ese mo­men­to Jo­sé Fi­gue­roa Al­cor­ta, acom­pa­ña­do de sus mi­nis­tros y del cuer­po di­plo­má­ti­co. Se in­ter­pre­ta­ría el Him­no Na­cio­nal Ar­gen­ti­no y lue­go la ópe­ra.

Las óperas
Re­sul­ta­rá in­te­re­san­te de­ta­llar cuá­les com­ple­ta­ron esa pri­me­ra tem­po­ra­da; quié­nes fue­ron sus pro­ta­go­nis­tas, sus tra­yec­to­rias, su pre­sen­cia en Bue­nos Ai­res y en el co­ra­zón de su pú­bli­co, así co­mo al­gu­na in­for­ma­ción re­fe­ri­da a al­gu­nos de los su­ce­so­res de es­tos pio­ne­ros, aún co­rrien­do el ries­go de ol­vi­dar a al­guien o de ha­cer pe­sar en la se­lec­ción nues­tra opi­nión sub­je­ti­va.
Se rea­li­za­ron en 1908 se­ten­ta y seis fun­cio­nes, de acuer­do al si­guien­te de­ta­lle:
“Aí­da” de Giu­sep­pe Ver­di. Se pre­sen­tó en tres oca­sio­nes, los días 25, 26 y 28 de ma­yo. Ame­deo Bas­si en­car­nó a Ra­da­més, Lu­cía Cres­ta­ni fue Aí­da, Ma­ría Ver­ger in­ter­pre­tó a Am­ne­ris, Vit­to­rio Ari­mon­di a Ram­fis y Be­rar­do Be­rar­di fue el Rey, ba­jo la di­rec­ción del maes­tro Lui­gi Man­ci­ne­lli. Se­gún los co­men­ta­rios de la épo­ca que re­pro­du­ce el li­bro de Er­nes­to de la Guar­dia, “los in­tér­pre­tes de aque­lla “Aí­da” ele­gi­da pa­ra tan me­mo­ra­ble no­che, se ha­lla­ban al­go co­hi­bi­dos por la emo­ción. Es ló­gi­co que así fue­se, pe­ro al ir avan­zan­do la re­pre­sen­ta­ción, más due­ños de si mis­mos, fue­ron im­po­nien­do sus cua­li­da­des”, que, agre­ga­mos no­so­tros, eran mu­chas, co­mo lo de­mues­tran las gra­ba­cio­nes que nos que­dan de ellos, al me­nos de los que cu­brie­ron los pa­pe­les prin­ci­pa­les. A par­tir de allí, “Aí­da” se pre­sen­tó en más de trein­ta y cin­co tem­po­ra­das, des­ta­cán­do­se en el rol pro­ta­gó­ni­co so­pra­nos co­mo Eu­ge­nia Bur­zio (1909), Ce­ci­lia Ga­gliar­di (1912 y 14); Ro­sa Rai­sa (en 1915 jun­to a Ca­ru­so, 1916, 18 y 29); Clau­dia Mu­zio (1919, 20, 21, y del 23 al 26, jun­to a Gio­van­ni Mar­ti­ne­lli, Au­re­lia­no Per­ti­le, Fran­ces­co Mer­li y Gia­co­mo Lau­ri Vol­pi en­tre otros); Ma­ría Ca­ni­glia en 1937; Eli­za­beth Reth­berg en 1938; Gi­na Cig­na en 1932 y 1939; Zin­ka Mi­la­nov en 1942; la ar­gen­ti­na De­lia Ri­gal, gran can­tan­te y es­tu­pen­da do­cen­te, en 1947 jun­to a Be­nia­mi­no Gi­gli, en su úni­ca pre­sen­ta­ción en el pa­pel de Ra­da­més en Bue­nos Ai­res, ya en el fi­nal de su ca­rre­ra; Ma­ría Ca­llas jun­to a Ma­rio del Mó­na­co en 1949, Re­na­ta Te­bal­di y Car­lo Ber­gon­zi en 1953; An­to­nie­ta Ste­lla y Pier Mi­ran­da-Fe­rra­ro pa­ra el cin­cuen­te­na­rio; Mar­ti­na Arro­yo con Ber­gon­zi en 1968. 5

“Ham­let” de Am­broi­se Tho­mas se re­pre­sen­tó seis ve­ces, a par­tir del 30 de ma­yo, con el gran ba­rí­to­no Tit­ta Ruf­fo, Fran­cis­co Ni­co­let­ti y Es­pe­ran­za Cla­sen­ti en­tre otros, ba­jo la di­rec­ción de Man­ci­ne­lli. Es­te rol era el “ca­ba­lli­to de ba­ta­lla” de Tit­ta Ruf­fo. Por lo de­más, en­tre mu­chas in­con­gruen­cias, el ar­gu­men­to cul­mi­na con el as­cen­so triun­fal de Ham­let al tro­no de Di­na­mar­ca, ter­gi­ver­san­do so­bre­ma­ne­ra el dra­ma sha­kes­pe­rea­no. Ca­si po­dría­mos ase­gu­rar que con la de­sa­pa­ri­ción de Ruf­fo, po­co vol­vió a can­tar­se, al me­nos en los prin­ci­pa­les tea­tros del mun­do. Re­pe­ti­rá el gran ba­rí­to­no es­te rol en 1909, 1910, 1915, 1916, 1926, 1928 y 1931. Aco­te­mos que la úl­ti­ma re­pre­sen­ta­ción de es­ta ópe­ra en nues­tro tea­tro (y la úni­ca, fue­ra de las pro­ta­go­ni­za­das por Ruf­fo) fue en 1937, cuan­do la can­tó el fran­cés Mar­tial Sin­ger. 6

“Ma­da­ma But­terfly” de Gia­co­mo Puc­ci­ni: cin­co fun­cio­nes, a par­tir del 4 de ju­nio, con Ma­ría Far­net­ti en el rol pro­ta­gó­ni­co, Ame­deo Bas­si co­mo Pin­ker­ton y Ma­nuel Sar­mien­to co­mo Shar­pless, con la di­rec­ción de Ar­tu­ro Vig­na. Es­pe­cia­lis­ta en las ópe­ras del ve­ris­mo, la Far­net­ti fue sin du­das una in­tér­pre­te des­ta­ca­da de es­te re­per­to­rio. La ópe­ra ha­bía si­do pre­sen­ta­da en Bue­nos Ai­res en 1904, en el Tea­tro de la Ópe­ra, po­cos me­ses lue­go de su fra­ca­sa­do es­tre­no en Mi­lán y con la mis­ma so­pra­no, Ro­si­na Stor­chio, que años des­pués vi­si­ta­ría el Co­lón aun­que en su es­ce­na­rio no in­ter­pre­tó es­te rol. En el Co­lón se re­pre­sen­tó más de cien­to cin­cuen­ta ve­ces en vein­ti­sie­te tem­po­ra­das, me­re­cien­do re­cor­dar­se, en­tre tan­tas pro­ta­go­nis­tas, a la va­len­cia­na Lu­cre­zia Bo­ri (1911 y 1914), Ro­se­ta Pam­pa­ni­ni (1926); Gil­da da­lla Riz­za (1929 y 1930), la ar­gen­ti­na Isa­bel Ma­ren­go (1938, 39 y 49), la ca­ta­la­na Vic­to­ria de los Án­ge­les (1952) y Re­na­ta Scot­to (1964).

“Tris­tán e Isol­da” de Ri­chard Wag­ner. Un to­tal de seis fun­cio­nes, los días 10, 12 y 20 de ju­nio, 2 y 7 de ju­lio y 8 de agos­to, con­ta­ron con Giu­sep­pe Bor­gat­ti co­mo Tris­tán, Ame­lia Pin­to co­mo Isol­da, Vit­to­rio Ari­mon­di co­mo el Rey Mar­ke y Eli­sa Fe­rra­ris co­mo Bran­ga­nia. La obra, co­mo ocu­rría en esos años en mu­chos tea­tros del mun­do, se can­ta­ba en el idio­ma ori­gi­nal de los ar­tis­tas que la in­ter­pre­ta­ban. En es­te ca­so, fue en ita­lia­no. Re­cién en la tem­po­ra­da 1923 se la co­men­zó a re­pre­sen­tar en ale­mán.
En­tre los pa­sa­dos pro­ta­go­nis­tas re­cor­da­mos a Edoar­do Fe­rra­ri-Fon­ta­na, con Li­na Pa­si­ni-Vi­ta­le en 1911, con Lucy Weidt en 1912 y con Ele­na Ra­kows­ka en 1920; a Wal­ter Kirch­hoff y El­se Bland en 1923; Lau­ritz Mel­chior, con Fri­da Lei­der en 1931, Anny Ko­netz­ni en 1933 y con He­len Trau­bel en 1943; Gott­helf Pis­tor y Ella de Ne­methy en el 34; Max Lo­renz con Anny Ko­netz­ni en 1938; Set Svan­holm con Kirs­ten Flags­tad en 1948; a Bir­git Nils­son en 1955 y 1971 y a Ute Vin­zing en 1977.

“Ri­go­let­to” de Giu­sep­pe Ver­di. Se ofre­cie­ron cin­co fun­cio­nes a par­tir del 14 de ju­nio, con Ame­deo Bas­si y Man­fre­di Pol­ve­ro­si al­ter­nán­do­se en el rol del du­que, Tit­ta Ruf­fo co­mo Ri­go­let­to y Lu­cia Cres­ta­ni co­mo Gil­da, con la di­rec­ción de Ar­tu­ro Vig­na. Es­ta era (y es) una de las ópe­ras pre­fe­ri­das del pú­bli­co por­te­ño.
Ver­di se ins­pi­ró en “Le roi s´a­mu­se” de Vic­tor Hu­go pa­ra mu­si­car es­ta obra maes­tra. Se ha­bía es­tre­na­do en 1853 y fue pre­sen­ta­da en Bue­nos Ai­res en ju­nio de 1855. Los más gran­des can­tan­tes del mun­do la ha­bían ofre­ci­do des­de en­ton­ces en la Ópe­ra, el Co­li­seo y el vie­jo Co­lón de la Pla­za de Ma­yo.
Ri­go­let­to su­bió al es­ce­na­rio del Co­lón en trein­ta y cua­tro tem­po­ra­das, pro­ta­go­ni­za­do por los ma­yo­res re­pre­sen­tan­tes de ca­da cuer­da a ni­vel mun­dial. De en­tre los ba­rí­to­nos, fue­ron los pri­me­ros ade­más de Ruf­fo, Giu­sep­pe De Lu­ca, Ric­car­do Strac­cia­ri, Car­lo Ga­lef­fi, Lui­gi Mon­te­san­to en el rol prin­ci­pal; los te­no­res Ales­san­dro Bon­ci, Giu­sep­pe An­sel­mi, Flo­ren­cio Cons­tan­ti­no, Hi­pó­li­to Lá­za­ro, Di­no Bor­gio­li, Gia­co­mo Lau­ri Vol­pi, Mi­guel Fle­ta y Ga­lia­no Mas­si­ni en el rol del du­que de Man­tua, así co­mo las so­pra­nos Gra­zie­la Pa­re­to, Ma­ría Ba­rrien­tos, Lu­cre­zia Bo­ri, Ame­li­ta Ga­lli-Cur­ci, Mer­ce­des Cap­sir, Án­ge­les Ot­tein, El­vi­ra de Hi­dal­go, To­ti dal Mon­te, Bi­dú Sa­yao y Lily Pons se lu­cie­ron en el pa­pel de Gil­da du­ran­te la pri­me­ra mi­tad del si­glo XX.

“Tos­ca” de Gia­co­mo Puc­ci­ni: tres fun­cio­nes a par­tir del 16 de ju­nio, con Ame­lia Pin­to y Lu­cía Cres­ta­ni al­ter­nan­do en el pro­ta­gó­ni­co, Bas­si co­mo Ma­rio Ca­va­ra­dos­si y Tit­ta Ruf­fo y Fran­cis­co Ni­co­let­ti al­ter­nan­do en el rol del Ba­rón Scar­pia, di­ri­gi­dos por Ar­tu­ro Vig­na. Fue lle­va­da a es­ce­na en Bue­nos Ai­res por vez pri­me­ra el 16 de ju­nio de 1900, en el Tea­tro de la Ope­ra, muy po­co tiem­po des­pués de la ini­cial re­pre­sen­ta­ción en el mun­do en el Cos­tan­zi de Ro­ma, el 14 de ene­ro de ese mis­mo año y su tex­to es­tá ba­sa­do en una obra tea­tral de Vic­to­rien Sar­dou, con el mis­mo tí­tu­lo, que hi­cie­ra fa­mo­sa Sa­rah Ber­nard. Pa­sa­da es­ta tem­po­ra­da, fue­ron de las pri­me­ras he­roí­nas la Dar­clèe en 1909 jun­to a Flo­ren­cio Cons­tan­ti­no; Ce­ci­lia Ga­gliar­di y Ri­nal­do Gras­si en el 12; Ti­na Po­li-Ran­dac­cio con el Ca­va­ra­dos­si de En­ri­co Ca­ru­so en el 15, has­ta cul­mi­nar con la “di­vi­na” Clau­dia Mu­zio, “l´u­ni­ca”, (co­mo tam­bién se co­no­ció a es­ta can­tan­te en el mun­do) en 1919, 21, 23, 25, 26, 28 y 33, se­cun­da­da por te­no­res de la ta­lla de Gi­gli, Mi­guel Fle­ta o Lau­ri Vol­pi en­tre otros. De los úl­ti­mos años, re­cor­da­mos a Re­gi­ne Cres­pin jun­to a Gian­ni Rai­mon­di y el ar­gen­ti­no Car­los Cos­su­ta al­ter­nan­do en el rol del pin­tor en 1962. Tam­bién fue la pro­ta­go­nis­ta en 1965, don­de tu­vo lu­gar la úni­ca pre­sen­ta­ción del te­nor Giu­sep­pe Dis­te­fa­no en Bue­nos Ai­res, que ter­mi­nó en es­cán­da­lo, sien­do reem­pla­za­do por Cos­su­ta. En am­bos ca­sos el Scar­pia fue Giu­sep­pe Tad­dei, en el 65 al­ter­nan­do con Cor­nell Mc­Neill. En 1982 Plá­ci­do Do­min­go in­ter­pre­tó es­ta ópe­ra jun­to a Eva Mar­ton. Es­ta obra es­tu­vo pre­sen­te en trein­ta y ocho tem­po­ra­das, en­tre 1908 y el pre­sen­te año 2003.

“La Gio­con­da” de Amil­ca­re Pon­chie­lli: cin­co fun­cio­nes a par­tir del 24 de ju­nio. Fue fun­ción de ga­la el 9 de Ju­lio. Las re­pre­sen­ta­cio­nes es­tu­vie­ron a car­go de la Pin­to en el pro­ta­gó­ni­co, Eli­sa Fe­rra­ris co­mo Lau­ra, Vit­to­rio Ari­mon­di co­mo Al­vi­se, Man­fre­di Pol­ve­ro­si co­mo En­zo Gri­mal­do y Ruf­fo co­mo Bár­na­ba, con la di­rec­ción de Ar­tu­ro Vig­na. Es­ta obra se pre­sen­tó en ocho tem­po­ra­das, pu­dien­do re­cor­dar­se en el pro­ta­gó­ni­co a Eu­ge­nia Bur­zio en 1909; Est­her Maz­zo­le­ni en 1910, jun­to a Hi­pó­li­to Lá­za­ro y en 1919 con Gi­gli, y Gian­ni­na Aran­gi-Lom­bar­di en el 26. Se can­tó por úl­ti­ma vez en 1966, con la gre­co-ar­gen­ti­na Ele­na Su­lio­tis y los nor­tea­me­ri­ca­nos Ri­chard Tuc­ker (te­nor) y Cor­nell Mc­Neill (ba­rí­to­no), di­ri­gi­dos por Bru­no Bar­to­let­ti.

“Pao­lo y Fran­ces­ca” de Lui­gi Man­ci­ne­lli, los días 4 y 5 de ju­lio, y 1 de agos­to, con la Far­net­ti, Ruf­fo, Bas­si y Bon­fan­ti, di­ri­gi­dos por el au­tor. Se ha­bía es­tre­na­do en el Tea­tro Co­mu­na­le de Bo­log­na el año an­te­rior. Si im­por­tan­tes fue­ron sus in­tér­pre­tes, po­co fue el éxi­to ob­te­ni­do por es­ta ópe­ra, que no vol­vió a re­pre­sen­tar­se en nues­tro tea­tro.

“Me­fis­tó­fe­les”, con li­bre­to y mú­si­ca de Arri­go Boi­to (1842-1918), se vio en seis fun­cio­nes, des­de el 12 de ju­lio, con Feo­dor Cha­lia­pin en el pro­ta­gó­ni­co, Bas­si co­mo Faus­to, la Far­net­ti co­mo Mar­ga­ri­ta y Ele­na, y la Fe­rra­ris co­mo Pan­ta­si­lea y Mar­ta, con di­rec­ción de Man­ci­ne­lli. Es­tre­na­da en la Sca­la en 1868 sin éxi­to, en­tre otras co­sas por su inu­si­ta­da ex­ten­sión (más de cin­co ho­ras), fue reee­la­bo­ra­da por Boi­to y vuel­ta a pre­sen­tar, ya más re­du­ci­da, en el Co­mu­na­le de Bo­log­na en 1875. En el Co­lón se ha re­pe­ti­do es­ta ópe­ra en quin­ce tem­po­ra­das, un to­tal de se­ten­ta y nue­ve opor­tu­ni­da­des, con­tan­do con ba­jos de fus­te en el rol pro­ta­gó­ni­co.
Adam Di­dur en 1910, Na­za­re­no de An­ge­lis en 1911 y 1912, An­ge­lo Mas­sini en el 19,Pavel Ludikar en el 48, Nicola Rossi-Lemeni en el 51, Jerome Hines en el 54, Nikolai Ghiuselev en 1983 y Samuel Ramey en 1999 se lucieron, con algunos altibajos, en este papel de complicada composición teatral y grandes dificultades vocales. Adelina Agostinelli (1910 y 1911), Lucrezia Bori (1912), Claudia Muzio (1919) asumieron el rol de Margarita, en tanto impresionarion en el papel de Fausto las voces de Beniamino Gigli o de Georges Thill. Arturo Toscanini la dirigió en el Colón en la temporada de 1912.

“Ote­llo” la pe­núl­ti­ma ópe­ra de Giu­sep­pe Ver­di con li­bre­to de Arri­go Boi­to ba­sa­do en la obra de Sha­kes­pea­re, se re­pre­sen­tó los días 18, 23 y 26 de ju­lio y el 21 de agos­to, con An­to­nio Pao­li en el pro­ta­gó­ni­co, la Far­net­ti co­mo Des­dé­mo­na y Ruf­fo co­mo Ya­go, di­ri­gi­dos por Man­ci­ne­lli. No fue una obra muy re­pre­sen­ta­da en el Co­lón, ya que no son mu­chos los te­no­res ca­pa­ces de en­fren­tar­se al rol del Mo­ro que por en­car­go per­so­nal de Ver­di crea­ra Fran­ces­co Ta­mag­no (1851-1905) en la Sca­la de Mi­lán el 5 de fe­bre­ro de 1887.
Re­cor­da­mos en es­te rol al ar­gen­ti­no Pe­dro Mi­ras­sou, que lo in­ter­pre­tó en va­rias opor­tu­ni­da­des; a Ma­rio del Mó­na­co en 1950, al chi­le­no Ra­món Vi­nay en 1958, John Vic­kers en 1963, Plá­ci­do Do­min­go en 1981 y el ar­gen­ti­no Jo­sé Cu­ra en el 99.
“El Bar­be­ro de Se­vi­lla” de Gioa­chi­no Ros­si­ni, se pre­sen­tó en cin­co fun­cio­nes, el 28 y 30 de ju­lio, y 16, 23 y 30 de agos­to, con Es­pe­ran­za Cla­sen­ti co­mo Ro­si­na, Man­fre­di Pol­ve­ro­si co­mo el Con­de Al­ma­vi­va, Cha­lia­pin co­mo Don Ba­si­lio, An­to­nio Pi­ni Cor­si co­mo Don Bar­to­lo y Ruf­fo co­mo Fi­ga­ro, di­ri­gi­dos por Man­ci­ne­lli. El 27 de sep­tiem­bre de 1825 se es­tre­nó es­ta ópe­ra en Bue­nos Ai­res, en el de­no­mi­na­do “Co­li­seo Pro­vi­sio­nal” que se en­con­tra­ba en la es­qui­na de Pe­rón y Re­con­quis­ta por la com­pa­ñía de Pa­blo Ros­que­llas, po­cos años des­pués de su es­tre­no en el tea­tro To­rre Ar­gen­ti­na de Ro­ma en 1816.
Es­ta obra tu­vo, en las su­ce­si­vas re­po­si­cio­nes, en el rol de Ro­si­na ar­tis­tas del ni­vel de las es­pa­ño­las Gra­zie­la Pa­re­to (1909, 1910 y 1926), Ma­ría Ba­rrien­tos (1911, 13, 16, 17 y 21), El­vi­ra de Hi­dal­go, la maes­tra de Ma­ría Ca­llas, en 1922, sin ol­vi­dar­nos tam­po­co de las ex­ce­len­tes Vic­to­ria de los Án­ge­les (1962) y la mez­zo so­pra­no Te­re­sa Ber­gan­za (1969); Ame­li­ta Ga­lli Cur­ci en 1915; la bra­si­le­ña Bi­dú Sa­yao (1928, 29 y 40), o la ma­ra­vi­llo­sa so­pra­no li­ge­ra fran­ce­sa Lily Pons (1931, 32, 24 y 38). Es­pe­cial­men­te lu­ci­dos fue­ron los “Fí­ga­ros” de Tit­ta Ruf­fo (1908, 9, 10, 11, 15 y 16), Ric­car­do Strac­cia­ri (1913), Car­lo Ga­lef­fi (1921, 30, 31, 37 y 38), el uru­gua­yo Víc­tor Da­mia­ni (1932, 34, 37, 38, 40 y 41), Ses­to Brus­can­ti­ni (1962 y 1969), a los que po­de­mos agre­gar el ar­gen­ti­no Re­na­to Ce­sa­ri. Ti­to Schi­pa co­mo el Con­de de Al­ma­vi­va y Sal­va­to­re Bac­ca­lo­ni en el co­rrup­to Don Bar­to­lo fue­ron fi­gu­ras muy aplau­di­das en su épo­ca.

“I Pa­gliac­ci” de Rug­gie­ro Leon­ca­va­llo su­bió a es­ce­na cua­tro ve­ces, los días 5, 11 y 25 de agos­to y el 11 de sep­tiem­bre, con Bas­si co­mo Ca­nio, Ruf­fo co­mo To­nio, Emi­lia Reus­si co­mo Ned­da y Ma­nuel Sar­mien­to co­mo Sil­vio, di­ri­gi­dos por Vig­na. Es­ta obra se ha­bía es­tre­na­do en el Tea­tro Dal Ver­me, de Mi­lán, el 21 de ma­yo de 1892, di­ri­gi­da por Ar­tu­ro Tos­ca­ni­ni. És­ta es una de las ópe­ras me­jor lo­gra­das del ve­ris­mo. Re­tra­to de la vi­da de una mi­se­ra­ble com­pa­ñía de có­mi­cos trans­hu­man­tes en los vi­llo­rrios del pri­mi­ti­vo mun­do de la Ca­la­bria de fi­nes del si­glo XIX, sus pro­ta­go­nis­tas apa­re­cen sig­na­dos por un des­ti­no ad­ver­so, hu­mi­lla­dos y opri­mi­dos por una rea­li­dad don­de las pa­sio­nes de­sa­ta­das so­lo en­cuen­tran co­mo lí­mi­te la muer­te. En el Co­lón se dio en más de ochen­ta opor­tu­ni­da­des, en vein­ti­cua­tro tem­po­ra­das, y des­de 1915 en ge­ne­ral acom­pa­ñan­do en pro­gra­ma con­jun­to a la “Ca­va­lle­ria Rus­ti­ca­na” de Pie­tro Mas­cag­ni..
De las an­ti­guas re­po­si­cio­nes en nues­tro tea­tro, po­de­mos re­cor­dar las de 1915, con Ca­ru­so jun­to a Ma­rio San­mar­co (Ya ha­bían ac­tua­do jun­tos en la Ópe­ra en 1901) y las de Au­re­lia­no Per­ti­le, en 1918 con Lui­gi Mon­te­san­to y Ni­nón Va­llin, y 1926 con Tit­ta Ruf­fo y Ro­set­ta Pam­pa­ni­ni. Tam­bién me­re­cen re­cor­dar­se las in­ter­pre­ta­cio­nes del te­nor ar­gen­ti­no Pe­dro Mi­ras­sou, en 1937, 1939 y 1943. En­tre las más re­cien­tes, la del ca­na­dien­se John Vic­kers en 1968, en una es­pec­ta­cu­lar mues­tra en la que se con­ju­ga­ron lo ac­to­ral con lo vo­cal dan­do co­mo re­sul­ta­do me­mo­ra­bles ve­la­das, jun­to al ba­rí­to­no nor­tea­me­ri­ca­no Cor­nell Mc Neill.

“Il Tro­va­to­re” de Giu­sep­pe Ver­di se pre­sen­tó el 6 de agos­to, re­pi­tién­do­se el 9, 14, 16 y 23 de agos­to y el 6 de sep­tiem­bre, con Giu­sep­pe Be­llan­to­ni co­mo el Con­de de Lu­na, la Cres­ta­ni co­mo Leo­no­ra, Ma­ría Ver­ger co­mo Azu­ce­na y Pao­li co­mo Man­ri­co, con la con­duc­ción de Vig­na. La in­ter­pre­ta­ción, a juz­gar por la ca­li­dad de los ar­tis­tas, ha de ha­ber si­do sin du­da ex­ce­len­te. Es­tre­na­da en Ro­ma en 1853, con un li­bre­to de­ri­va­do de la obra del ro­mán­ti­co es­pa­ñol Gar­cía Gu­tié­rrez, es­ta tra­ge­dia ca­si ab­sur­da en­no­ble­ci­da por la mú­si­ca de Ver­di se co­no­ció en Bue­nos Ai­res el 4 de ene­ro de 1855, trans­for­mán­do­se en una de las obras pre­fe­ri­das del me­ló­ma­no por­te­ño de ayer y de hoy.
Me­re­cen re­cor­dar­se los Man­ri­cos de te­no­res co­mo Gio­van­ni Mar­ti­ne­lli en 1921; Pér­ti­le en el 25; Gia­co­mo Lau­ri Vol­pi en 1927, 28, 30 y 37; Be­nia­mi­no Gi­gli en 1948 y Ma­rio del Mó­na­co en 1950. El rol del Con­de de Lu­na en­con­tró ex­ce­len­tes in­tér­pre­tes en los ba­rí­to­nos Car­lo Ga­lef­fi (1921, 1923, 1937 y 1952); Ben­ve­nu­to Fran­ci (1925, 27 y 28), así co­mo las Leo­no­ras de Clau­dia Mu­zio (1921, 23, 25 y 27), la po­la­ca Ro­sa Rai­sa (1929), la yu­gos­la­va Zin­ka Mi­la­nov en 1941, Ma­ría Ca­ni­glia en 1937 y 1948. La tem­po­ra­da 1969 ex­hi­bió un re­par­to de al­ta ca­li­dad y muy ho­mo­gé­neo, que in­cluía a Car­lo Ber­gon­zi, Leonty­ne Pri­ce, Pie­ro Ca­puc­ci­lli y Fio­ren­za Cos­sot­to con la di­rec­ción de Oli­vie­ro de Fa­bri­tiis.

“Cen­dri­llon” de Ju­les Mas­se­net se vio en tres fun­cio­nes, a par­tir del 13 de agos­to, di­ri­gi­da por Ar­tu­ro Vig­na, con­tan­do en­tre su elen­co con la Cla­sen­ti, la Far­net­ti y la San­ta­re­lli en el pro­ta­gó­ni­co. Nun­ca se re­pi­tió en Bue­nos Ai­res, sin du­da por el re­la­ti­vo ni­vel de la obra, se­gún trans­mi­ten los co­men­ta­rios de De La Guar­dia.

“Don Gio­van­ni” de Wolf­gang Ama­deus Mo­zart se pre­sen­tó tres ve­ces, los días 18, 20 y 27 de agos­to, con Ruf­fo en el pro­ta­gó­ni­co, Cha­lia­pin co­mo Le­po­re­llo, la Pin­to co­mo Don­n´An­na, la Far­net­ti co­mo Don­na El­vi­ra, la Cla­sen­ti co­mo Zer­li­na y Pol­ve­ro­si co­mo Don Ot­ta­vio, di­ri­gi­dos por Man­ci­ne­lli. Si bien to­dos los in­tér­pre­tes que par­ti­ci­pa­ron de es­tas fun­cio­nes te­nían so­bra­dos mé­ri­tos, ca­si nin­gu­no cum­plía con las exi­gen­cias de es­ti­lo que re­quie­re el re­per­to­rio mo­zar­tia­no, de­ta­lle que no es­ca­pó a los crí­ti­cos de la épo­ca.
Se re­pre­sen­tó en do­ce tem­po­ra­das, la úl­ti­ma en 1993. Sin du­da, los me­jo­res in­tér­pre­tes del “Don Juan” po­de­mos ubi­car­los en­ton­ces en la se­gun­da mi­tad del si­glo XX. De ellos, res­ca­ta­mos en­tre otros a Hans Hot­ter, Geor­ge Lon­don o Eber­hard Waech­ter en el pro­ta­gó­ni­co; a Erich Kunz, Karl Doench, Ge­raint Evans, Ses­to Brus­can­ti­ni o Wla­di­mi­ro Gan­za­ro­lli co­mo Le­po­re­llos; a Hil­de Ko­netz­ni, Eli­za­beth Grüm­mer, Vil­ma Lipp, Te­re­sa Stich-Ran­dall, Re­na­te Holm, Emmy Loo­se, o Li­sa de­lla Ca­sa en los ro­les fe­me­ni­nos. Al­gu­nos de es­tos ar­tis­tas han si­do in­tér­pre­tes del má­xi­mo ni­vel in­ter­na­cio­nal po­si­ble en el re­per­to­rio lí­ri­co mo­zar­tia­no.
“Sig­fri­do” de Ri­chard Wag­ner se pre­sen­tó cua­tro ve­ces, di­ri­gi­da por Lui­gi Man­ci­ne­lli, el 29 y 30 de agos­to, 3 y 7 de sep­tiem­bre, con Giu­sep­pe Bor­gat­ti, la Pin­to co­mo Bru­nil­da y Be­llan­to­ni co­mo Wo­tan. Tam­bién, co­mo el Tris­tán, fue in­ter­pre­ta­da en ita­lia­no. Se­gún De la Guar­dia, es­ta obra fue “una no­ve­dad de gran im­por­tan­cia … que ob­tu­vo ex­ce­len­te in­ter­pre­ta­ción.” Re­cién en 1922, en la re­cor­da­da tem­po­ra­da ale­ma­na di­ri­gi­da por Fé­lix von Wein­gart­ner con la pre­sen­cia de la Or­ques­ta Fi­lar­mó­ni­ca de Vie­na, es­ta obra co­men­zó a can­tar­se en su idio­ma ori­gi­nal. Sig­fri­dos de la ta­lla de Wal­ter Kir­choff, Lau­ritz Mel­chior, Max Lo­renz, Set Svan­holm, Hans Hopf o Wolf­gang Wind­gas­sen tu­vie­ron a su la­do pro­ta­go­nis­tas fe­me­ni­nas co­mo Fri­da Lei­der, Anny Helm-Sbi­sà, As­trid Var­nay, Bir­gitt Nils­son o Ute Vin­zig. La obra, ter­ce­ra par­te de la Te­tra­lo­gía wag­ne­ria­na, se lle­vó a es­ce­na en do­ce tem­po­ra­das, jun­to al res­to de los tí­tu­los que la in­te­gran o co­mo en la tem­po­ra­da que ana­li­za­mos, in­di­vi­dual­men­te.

“Au­ro­ra” de Héc­tor Pa­niz­za, con li­bre­to de Héc­tor Que­sa­da y Lui­gi Illi­ca, fue en­car­ga­da es­pe­cial­men­te pa­ra la oca­sión por el go­bier­no ar­gen­ti­no. Illi­ca era uno de los li­bre­tis­tas pre­fe­ri­dos de los com­po­si­to­res ve­ris­tas ita­lia­nos de la épo­ca, co­mo Puc­ci­ni, Mas­cag­ni, Gior­da­no y otros me­nos co­no­ci­dos. La ópe­ra su­bió a es­ce­na cin­co ve­ces, los días 5, 6, 8, 9 y 11 de sep­tiem­bre, con la Far­net­ti en el pro­ta­gó­ni­co, Bas­si co­mo Ma­ria­no, la Cla­sen­ti co­mo Chi­qui­ta y Ruf­fo co­mo Don Ig­na­cio, con la di­rec­ción del au­tor y es­ce­no­gra­fía del gran ar­tis­ta plás­ti­co Pío Co­lli­va­di­no. Se di­ce que en la no­che del es­tre­no el en­tu­sias­mo del pú­bli­co obli­gó al te­nor Bas­si a re­pe­tir el aria “La can­ción a la Ban­de­ra”.
Se can­tó en ita­lia­no, idio­ma en que es­ta­ba es­cri­to el li­bre­to. Re­cién pa­ra 1945 Jo­sué Que­sa­da, hi­jo de uno de los li­bre­tis­tas, jun­to con Án­gel Pe­tit­ta, se en­car­ga­ron de tra­du­cir los ver­sos al cas­te­lla­no, es­tre­nán­do­se es­ta “nue­va” ver­sión en la fun­ción del 9 de Ju­lio de 1945, con la pre­sen­cia de las au­to­ri­da­des en­ca­be­za­das por el pre­si­den­te Fa­rrell. Por de­cre­to del Po­der Eje­cu­ti­vo se in­clu­yó “La can­ción a la Ban­de­ra” o bien “Au­ro­ra”, ya que se la co­no­ce de las dos ma­ne­ras, en el re­per­to­rio de can­cio­nes pa­trias, sien­do des­de esa épo­ca en­to­na­da en los ac­tos es­co­la­res, al izar y arriar nues­tra en­se­ña, con­vir­tién­do­se en una de las pie­zas más re­pre­sen­ta­ti­vas de ese re­per­to­rio.
Cree­mos que la pri­me­ra gra­ba­ción de tan co­no­ci­da can­ción fue la re­gis­tra­da en ita­lia­no por el te­nor Flo­ren­cio Cons­tan­ti­no en 1910, (Dis­co Co­lum­bia H 1066-M30461). 8
Co­men­ta­rios de la épo­ca juz­gan que “Au­ro­ra” era con­si­de­ra­da “más ita­lia­na que crio­lla, fal­tan­do en con­se­cuen­cia el am­bien­te ar­gen­ti­no, la no­ta ver­da­de­ra­men­te na­cio­nal. Por otra par­te se hi­cie­ron ob­je­cio­nes al li­bre­to.” De­ta­lles que sue­len es­ca­par de nues­tra per­cep­ción: la ac­ción trans­cu­rre en la Cór­do­ba de 1810 ¡mien­tras que la ban­de­ra re­cién fue crea­da por Bel­gra­no en 1812 en tan­to que cuan­do con­clu­ye la obra, se en­tre­mez­clan con los acor­des del fi­nal, al­gu­nos pa­sa­jes del Him­no Na­cio­nal (1813)!9
En el Co­lón “Au­ro­ra” se lle­vó a es­ce­na en nue­ve tem­po­ra­das, la úl­ti­ma en 1999, con el te­nor Da­río Vo­lon­té, so­bre­vi­vien­te del hun­di­mien­to del “Ge­ne­ral Bel­gra­no” du­ran­te la gue­rra por las Mal­vi­nas.

Los tenores
Ame­deo Bas­si fue el te­nor de la pri­me­ra ópe­ra re­pre­sen­ta­da en el Co­lón, el Ra­da­més de “Aí­da” de Ver­di. Flo­ren­ti­no, ha­bía na­ci­do en 1872 fa­lle­cien­do en su tie­rra na­tal en ene­ro de 1949. Las gra­ba­cio­nes exis­ten­tes, con las li­mi­ta­cio­nes pro­pias del tiem­po en que fue­ron rea­li­za­das, mues­tran una voz cá­li­da, de ca­rac­te­rís­ti­cas ve­ris­tas, con dic­ción ní­ti­da y per­fec­to con­trol del “fia­to”. Ha­bía apa­re­ci­do por vez pri­me­ra en es­ce­na en 1897 en “Ruy Blas”. En 1900 ha­bía de­bu­ta­do en Gé­no­va con “Tos­ca”; en 1901 par­ti­ci­pó del es­tre­no de “Le Mas­che­re” en Ro­ma; en 1907 se pre­sen­tó en el Co­vent Gar­den de Lon­dres (“I Pa­gliac­ci”), pa­ra lle­gar con “I Ves­pri Si­ci­lia­ni” de Ver­di y “Ma­nón Les­caut” de Puc­ci­ni a La Sca­la de Mi­lán en 1909. Du­ran­te su pri­me­ra tem­po­ra­da en el Co­lón par­ti­ci­pó ade­más en “Ma­da­ma But­terfly”, “Ri­go­let­to”, “Tos­ca”, “Pao­lo y Fran­ces­ca”, “Me­fis­tó­fe­les”, “I Pa­gliac­ci” y en el es­tre­no mun­dial de “Au­ro­ra”, de Héc­tor Pa­niz­za. Bas­si re­tor­nó en 1912, can­tan­do nue­va­men­te “Aí­da”, y agre­gan­do ade­más las hoy ol­vi­da­das “Ger­ma­nia” de Fran­chet­ti, e “Hi­jos de Rey” de En­gel­bert Hum­per­dinck (1854-1921). Una vez re­ti­ra­do de la es­ce­na, Bas­si se de­di­có a la en­se­ñan­za, sien­do su alum­no más co­no­ci­do el te­nor Fe­rruc­cio Ta­glia­vi­ni, otro vi­si­tan­te asi­duo del Co­lón en las dé­ca­das de 1940/50.
Giu­sep­pe Bor­gat­ti fue el prin­ci­pal te­nor wag­ne­ria­no de ori­gen ita­lia­no de su épo­ca. Na­ci­do en Fe­rra­ra en mar­zo de 1871, su in­fan­cia es­tu­vo sig­na­da por una ex­tre­ma po­bre­za, por lo que con gran es­fuer­zo lle­vó ade­lan­te sus es­tu­dios en el Con­ser­va­to­rio de Bo­lo­nia. De­bu­tó en 1893 con “Faus­to”, lo­gran­do su­ce­si­vos éxi­tos que cul­mi­na­ron al ser ele­gi­do pa­ra crear en La Sca­la de Mi­lán el per­so­na­je de “An­drea Che­nier” en el es­tre­no de es­ta ópe­ra, el 28 de mar­zo de 1896. Có­si­ma Wag­ner – la hi­ja de Franz Lizt viu­da ya en ese en­ton­ces de Ri­chard Wag­ner -, lue­go de ad­mi­rar­lo en ese tea­tro, lo de­fi­nió co­mo el me­jor “Sig­fri­do”. Su pre­sen­cia en ese rol, que can­ta­ra di­ri­gi­do por Ar­tu­ro Tos­ca­ni­ni el 26 de di­ciem­bre de 1899, le abrió las puer­tas de los gran­des tea­tros del mun­do, y ese mis­mo año de­bu­ta­ba en el Tea­tro de la Ópe­ra de Bue­nos Ai­res, con “Lo­hen­grin” y “Los Maes­tros Can­to­res de Nu­rem­berg” tam­bién de Wag­ner. En 1901 Tos­ca­ni­ni lo di­ri­gió, en esa mis­ma sa­la, en “Tris­tán e Isol­da”. En 1904 fue el pri­mer te­nor de len­gua no ale­ma­na en can­tar en Bay­reuth, el tem­plo wag­ne­ria­no por ex­ce­len­cia. Bor­gat­ti re­pre­sen­tó en el Co­lón de 1908 los pro­ta­gó­ni­cos de “Tris­tán e Isol­da” y “Sig­fri­do”, na­tu­ral­men­te en su len­gua na­tal, sien­do és­tas sus úni­cas pre­sen­ta­cio­nes en el es­te tea­tro. Ha­cia 1920, una en­fer­me­dad de la vi­sión lo fue lle­van­do ha­cia la ce­gue­ra com­ple­ta, de­bien­do en con­se­cuen­cia aban­do­nar de­fi­ni­ti­va­men­te los es­ce­na­rios. Fa­lle­ció en Mi­lán en oc­tu­bre de 1950.
En el pa­pel pro­ta­gó­ni­co del “Ote­llo” ver­dia­no apa­re­ce en el es­ce­na­rio de nues­tro Co­lón el 18 de ju­lio de 1908 el te­nor An­to­nio Pao­li. Aban­do­nó la ca­rre­ra mi­li­tar pa­ra de­di­car­se al can­to. Con­si­de­ra­do co­mo el su­ce­sor de los le­gen­da­rios Ote­llos de Fran­ces­co Ta­mag­no y Gio­van­ni Bat­tis­ta De Ne­gri, Pao­li po­seía una voz os­cu­ra, in­ci­si­va y po­ten­te. Fue un ca­rac­te­ri­za­do Raúl en “Los Hu­go­no­tes” de Me­yer­beer, Ra­da­més en “Aí­da”, Vas­co da Ga­ma en “La Afri­ca­na” de Me­yer­beer y San­són en “San­són y Da­li­la” de Saint Saëns, sus­ci­tan­do el en­tu­sias­mo de Rug­gie­ro Leon­ca­va­llo cuan­do lo es­cu­chó en el pa­pel de Ca­nio en “I Pa­gliac­ci”.
De­bu­tó en Va­len­cia en 1897 y su pri­me­ra re­pre­sen­ta­ción de “Ote­llo” tu­vo lu­gar en Ma­drid en 1905. Só­lo tu­vi­mos oca­sión de ver­lo en nues­tro tea­tro en la tem­po­ra­da de 1908, cuan­do re­pre­sen­tó, co­mo di­ji­mos, ese rol en cua­tro fun­cio­nes con la Far­net­ti y Ruf­fo, y seis fun­cio­nes con el Man­ri­co de “Il Tro­va­to­re”, jun­to a la Cres­ta­ni y a Be­llan­to­ni.
Pao­li ha­bía na­ci­do en San Juan de Puer­to Ri­co en 1871 y fa­lle­ció en la mis­ma ciu­dad en agos­to de 1946.

Los barítonos
El ba­rí­to­no An­to­nio Pi­ni-Cor­si ha­bía na­ci­do en Za­ra en 1858, fa­lle­cien­do en Mi­lán en abril de 1918. Rea­li­zó una im­por­tan­te ca­rre­ra in­ter­na­cio­nal, en el cur­so de la cual es­tre­nó –en­tre otros– los pa­pe­les de Ford en “Fals­taff” (La Sca­la, 1893) y de Schau­nard en “La Bo­he­me” (Re­gio di To­ri­no, 1896), in­vi­ta­do por Ver­di y Puc­ci­ni res­pec­ti­va­men­te. Fue un ar­tis­ta de im­por­tan­te per­so­na­li­dad, de voz vi­bran­te, ex­ten­sa y ple­na de vi­va­ci­dad, que le per­mi­tía in­ter­pre­tar des­de el dra­ma­tis­mo del Ri­go­let­to ver­dia­no has­ta los ro­les bu­fos de Ros­si­ni y Do­ni­zet­ti. Sus her­ma­nos Gae­ta­no (te­nor) y Clo­rin­da (so­pra­no), tam­bién fue­ron can­tan­tes de fus­te en esos años, co­mo sus pri­mos Achi­lle y Emi­lia Cor­si. Par­ti­ci­pó en “Tos­ca” y “El Bar­be­ro de Se­vi­lla”, re­tor­nan­do al Co­lón pa­ra las tem­po­ra­das de 1909 y 1912.
La pre­sen­ta­ción de “Ham­let” de Am­broi­se Tho­mas, una ópe­ra que pa­re­cía he­cha a su me­di­da y de la cual fue, prác­ti­ca­men­te, el úni­co in­tér­pre­te en esos años, per­mi­te lle­gar al nue­vo es­ce­na­rio por­te­ño a Tit­ta Ruf­fo, (cu­yo ver­da­de­ro nom­bre era Ruf­fo Ca­fie­ro Tit­ta), tal vez
el más gran­de ba­rí­to­no de la his­to­ria. Bue­nos Ai­res lo co­no­cía des­de el 21 de ma­yo de 1902, cuan­do de­bu­ta­ra en el Amo­nas­ro de la “Aí­da” ver­dia­na, en el Tea­tro de la Ópe­ra. Na­ci­do en Pi­sa (1876 o 77, se­gún dis­tin­tos au­to­res), ini­ció su ca­rre­ra en 1898 en el tea­tro Cos­tan­zi de Ro­ma. Fue un éxi­to des­de el prin­ci­pio.
Lon­dres, San Pe­ters­bur­go, Pa­rís, Lis­boa, Mon­te­car­lo, Ma­drid, La Sca­la de Mi­lán, Amé­ri­ca La­ti­na y los EEUU go­za­ron de su sen­sa­cio­nal, pas­to­sa, ex­ten­sa y vi­bran­te voz, que ofre­cie­ra por el mun­do du­ran­te más de trein­ta años de ca­rre­ra. Sin em­bar­go, ha­cia me­dia­dos de la dé­ca­da del 20 esa voz co­men­zó a de­cli­nar, pro­duc­to tal vez de la es­pon­ta­nei­dad de un can­to que no fue acom­pa­ña­do de un es­tu­dio re­gu­lar y me­tó­di­co. En tiem­pos en los que el de­sem­pe­ño ac­to­ral de los can­tan­tes era más que li­mi­ta­do en la ge­ne­ra­li­dad de los ca­sos, sus do­tes es­cé­ni­cas no fue­ron des­de­ña­bles, aún cuan­do en de­ter­mi­na­dos ro­les, el pa­so de los años se hi­cie­ra no­tar.
Asi­duo vi­si­tan­te de Bue­nos Ai­res, Ruf­fo can­tó en gran can­ti­dad de obras en las tem­po­ra­das sub­si­guien­tes, re­pre­sen­tan­do los pa­pe­les de su cuer­da en “El bar­be­ro de Se­vi­lla” y “Ri­go­let­to” en 1908, 1909, 1910, 1911, 1915 y 1916; “I Pa­gliac­ci” en 1908, 1909, 1910, 1916 y 1926; “Tos­ca” en 1908, 1926 y 1931; “La Gio­con­da” en 1908, 1909 y 1910; “Au­ro­ra” en 1908 y 1909; “Ote­llo” en 1908 y 1928; “An­drea Che­nier”, “Fals­taff” y “Bo­ris Go­du­nov” so­lo en 1916; “Car­men” y “L´A­fri­ca­na” en 1915; “Cris­tó­bal Co­lón” en 1910; “Don Car­los”, “La fan­ciu­lla del West”, “Lu­cia di La­mer­moor”, “Eu­ge­nio One­guin”, “Thaïs” y “Tris­tán e Isol­da” úni­ca­men­te en 1911; “Don Gio­van­ni” y “Pao­lo y Fran­ces­ca” so­lo en 1908; “El de­mo­nio” en 1909 y “La Bo­he­me” en 1926. Los más gran­des can­tan­tes de la épo­ca le acom­pa­ña­ron en los dis­tin­tos ro­les de es­tas ópe­ras: Gio­van­ni Mar­ti­ne­lli, Be­nia­mi­no Gi­gli, Au­re­lia­no Per­ti­le, Mar­cel Jour­net, Ma­ría Ba­rrien­tos, Ame­li­ta Gall-Cur­ci, Feo­dor Cha­lia­pin y mu­chos más.
Ha­cia el fi­nal de su vi­da y a pe­sar de vi­vir con mu­chas li­mi­ta­cio­nes eco­nó­mi­cas, no qui­so de­di­car­se a la en­se­ñan­za, ya que, cons­cien­te de las li­mi­ta­cio­nes de su for­ma­ción, de­cía que no te­nía de­re­cho a ca­pi­ta­li­zar su fa­ma y su re­pu­ta­ción “tra­tan­do de en­se­ñar lo que nun­ca apren­dí a ha­cer yo mis­mo”. Pu­bli­có en 1937 un li­bro au­to­bio­grá­fi­co, “La mia pa­ra­bo­la”. Tit­ta Ruf­fo fa­lle­ció en Flo­ren­cia el 6 de ju­lio de 1953.

El ba­rí­to­no Giu­sep­pe Be­llan­to­ni (1880-1946), de voz cá­li­da, emi­ti­da con ex­traor­di­na­ria dul­zu­ra, de­mos­tra­ti­va con un can­to de gran no­ble­za, con fá­ci­les agu­dos y fra­seo elo­cuen­te, par­ti­ci­pó en es­ta tem­po­ra­da en los ro­les de Amo­nas­ro en “Aí­da”, el con­de de Lu­na en “Il Tro­va­to­re”, Kur­we­nal en “Tris­tán e Isol­da” y Wo­tan en “Sig­fri­do”. Si bien re­pre­sen­tó en su ca­rre­ra nu­me­ro­sos ro­les wag­ne­ria­nos, abar­ca­ba tam­bién los más im­por­tan­tes del re­per­to­rio ita­lia­no de su cuer­da: el rey Al­fon­so en “La Fa­vo­ri­ta” de Do­ni­zet­ti, Car­los de Var­gas en “La For­za del Des­ti­no”, “Na­buc­co”, “Ri­go­let­to”, Ger­mont en “La Tra­via­ta”, etc. Tu­vo una ex­ten­sa ac­tua­ción en nu­me­ro­sas sa­las de Ita­lia, Fran­cia y Es­pa­ña. No rea­li­zó de­ma­sia­das gra­ba­cio­nes, pe­ro las exis­ten­tes per­mi­ten apre­ciar la ca­li­dad de su can­to.

Los bajos
Aca­so el más im­por­tan­te ac­tor can­tan­te del si­glo XX, el ba­jo ru­so Feo­dor Cha­lia­pin ha­bía na­ci­do en Ka­zán el 15 de fe­bre­ro de 1873. Sur­gi­do de un me­dio de ex­tre­ma po­bre­za, a los 19 años co­men­zó a es­tu­diar can­to in­te­grán­do­se en com­pa­ñías de ba­jo ni­vel don­de ade­más cum­plía otras fun­cio­nes. En 1894 pa­só a for­mar par­te del elen­co del Tea­tro Im­pe­rial de San Pe­ters­bur­go. En 1899 can­ta­ba en la Ópe­ra Im­pe­rial de Mos­cú y ya en 1901 apa­re­cía di­ri­gi­do por Tos­ca­ni­ni en La Sca­la de Mi­lán, en el rol de “Me­fis­tó­fe­les”, jun­to al Faus­to de En­ri­co Ca­ru­so. Con es­ta ópe­ra de­bu­tó el 20 de no­viem­bre de 1907 en el Me­tro­po­li­tan de Nue­va York, im­pre­sio­nan­do al pú­bli­co con su voz de her­mo­so tim­bre, su al­ta y es­bel­ta fi­gu­ra y una in­ter­pre­ta­ción ad­mi­ra­ble. Su re­pre­sen­ta­ción de­mo­ní­ca, in­clu­yen­do la des­nu­dez de cin­tu­ra pa­ra arri­ba, hi­zo que se le vie­ra co­mo ex­cén­tri­co y exa­ge­ra­do pa­ra la épo­ca. Be­nia­mi­no Gi­gli de­cía de él que era “igual­men­te gran­de can­tan­do que ac­tuan­do. Su voz te­nía una her­mo­sa tex­tu­ra, era emi­ti­da a la per­fec­ción, emo­cio­na­ba por su al­can­ce e in­ten­si­dad; su vo­ca­li­za­ción equi­va­lía a una de­mos­tra­ción ma­ra­vi­llo­sa de do­mi­nio de la res­pi­ra­ción, la pro­duc­ción to­nal y el fra­seo.”10
Su per­so­ni­fi­ca­ción del zar en “Bo­ris Go­du­nov” que no can­tó en su de­but por­te­ño, aun­que sí 22 años más tar­de, du­ran­te la tem­po­ra­da 1930, es un clá­si­co de an­to­lo­gía re­fle­ja­do en las nu­me­ro­sas gra­ba­cio­nes que rea­li­zó a par­tir de 1911. La más im­por­tan­te (al me­nos pa­ra no­so­tros) es la to­ma­da en vi­vo des­de el es­ce­na­rio del Co­vent Gar­den de Lon­dres el 4 de ju­lio de 1928, don­de la dra­ma­ti­ci­dad de su in­ter­pre­ta­ción que­dó plas­ma­da pa­ra la pos­te­ri­dad. Ese es el sin­gu­lar va­lor de las to­mas en vi­vo, en las que no exis­te (o al me­nos en esos tiem­pos, era muy li­mi­ta­da) la po­si­bi­li­dad de rea­li­zar co­rrec­cio­nes o me­jo­ras. Lo re­pre­sen­tó por vez pri­me­ra fue­ra de Ru­sia en Pa­rís en 1908 con una Com­pa­ñía de Ópe­ra de ese ori­gen y en Lon­dres en 1913.
Por cier­to, des­ta­có en to­dos los ro­les que tu­vo a su al­can­ce, a los que agre­gó nu­me­ro­sas can­cio­nes, ya fue­ran las tra­di­cio­na­les ru­sas, co­mo las del re­per­to­rio de cá­ma­ra. Gra­bó ca­si dos­cien­tos dis­cos, re­gis­tran­do los pri­me­ros en Mos­cú en 1901 y los úl­ti­mos ha­cia 1936.
Du­ran­te la tem­po­ra­da 1908 los por­te­ños lo vie­ron a par­tir del 12 de ju­lio en las fun­cio­nes del “Me­fis­tó­fe­les” de Arri­go Boi­to. Di­cen los re­cuer­dos de es­tas fun­cio­nes que Cha­lia­pin se im­pu­so por su “… for­mi­da­ble fi­gu­ra y su mag­ní­fi­co es­ta­do vo­cal … ima­gi­na­ción y gran­de­za in­ter­pre­ta­ti­va. La obra de Boi­to que­dó sig­na­da por su nom­bre y su re­cuer­do, una pre­sen­cia que de­bie­ron ven­cer los can­tan­tes que le su­ce­die­ron en el rol­…”.11
In­ter­pre­tó al Don Ba­si­lio en seis fun­cio­nes de “El Bar­be­ro de Se­vi­lla”, con Ruf­fo, Pi­ni-Cor­si, Es­pe­ran­za Cla­sen­ti y Man­fre­di Pol­ve­ro­si y par­ti­ci­pó del “Don Gio­van­ni” mo­zar­tia­no en el rol de Le­po­re­llo, jun­to a Ruf­fo, Ame­lia Pin­to, Pol­ve­ro­si, la Far­net­ti y la Cla­sen­ti.
Feo­dor Cha­lia­pin fa­lle­ció en Pa­rís, don­de vi­vía exi­lia­do des­de 1922, el 12 de abril de 1938.

Vit­to­rio Ari­mon­di fue un ba­jo na­ci­do en Sa­luz­zo en 1861 y fa­lle­ci­do en Chi­ca­go en abril de 1928. Ha­bía de­bu­ta­do en Va­re­se can­tan­do “Il Gua­rany”, de Car­los Go­mes en el año 1883. De allí pa­só a La Sca­la y al Cos­tan­zi de Ro­ma, don­de se con­sa­gró por sus bri­llan­tes ap­ti­tu­des. Co­mo Me­fis­tó­fe­les, en la ópe­ra “Faus­to” de Gou­nod, se lu­ció en fran­co con­tras­te con los can­tan­tes fran­ce­ses que ha­cían de ese pa­pel un jue­go de in­fle­xio­nes me­li­fluas e in­si­nuan­tes. Su voz, pro­fun­da y so­lem­ne, co­mo po­de­mos apre­ciar aún hoy en su gra­ba­ción del aria de Fies­co del “Si­món Boc­ca­ne­gra” ver­dia­no, es­ta­ba apo­ya­da en la pre­sen­cia im­po­nen­te que le da­ba una es­ta­tu­ra po­co co­mún. Creó el per­so­na­je de Pis­to­la en el “Fals­taff” ver­dia­no. Su pre­sen­cia se hi­zo no­tar re­pre­sen­tan­do los ro­les de su cuer­da en ópe­ras co­mo la ci­ta­da “Si­món Boc­ca­ne­gra”, “Ri­go­let­to”, “Me­fis­tó­fe­les”, “Tan­hau­ser”, etc., en im­por­tan­tes tea­tros de Eu­ro­pa y Amé­ri­ca. Pre­via su pre­sen­cia en el Co­lón, en 1904 ha­bía ac­tua­do en los tea­tros Co­li­seo y Po­li­tea­ma. En la tem­po­ra­da ini­cial de nues­tro tea­tro can­tó los per­so­na­jes de Ram­fis en “Aí­da”, “Tris­tán e Isol­da” de Wag­ner y “La Gio­con­da” de Pon­chie­lli.
Las sopranos

Lu­cía Cres­ta­ni, la so­pra­no que inau­gu­ra­ra con el rol pro­ta­gó­ni­co de “Aí­da” nues­tro tea­tro, ha­bía vi­si­ta­do Bue­nos Ai­res años an­tes, can­tan­do en el Tea­tro Co­li­seo. La le­yen­da di­ce que, aban­do­na­da de to­dos y con la ra­zón per­di­da, mu­rió en la más ab­so­lu­ta po­bre­za en un hos­pi­cio de Río de Ja­nei­ro ha­cia fi­nes de la dé­ca­da del 40. En la tem­po­ra­da 1908 es­ta dis­tin­gui­da ar­tis­ta ita­lia­na can­tó ade­más los ro­les de Gil­da en “Ri­go­let­to”; “Tos­ca”; la Leo­no­ra de “Il Tro­va­to­re”; en “Cen­dri­llon” de Ju­les Mas­se­net y por fin cua­tro fun­cio­nes de “Sig­fri­do”, don­de fue­ra de la es­ce­na, co­mo co­rres­pon­de a es­te bre­ve pa­pel, in­ter­pre­tó la Voz del Pá­ja­ro del Bos­que, que guía al pro­ta­go­nis­ta en su ca­mi­no por la fo­res­ta.

Es­pe­ran­za Cla­sen­ti fue un so­pra­no li­ge­ra que se pre­sen­tó en el Co­lón en la tem­po­ra­da ini­cial, par­ti­ci­pan­do en “Ham­let”, “Ri­go­let­to”, “El Bar­be­ro de Se­vi­lla”, “Cen­dri­llon”, “Au­ro­ra” y “Don Gio­van­ni”. Va­rios años des­pués, en 1916, re­tor­nó pa­ra par­ti­ci­par en “Lo­re­ley” de Al­fre­do Ca­ta­la­ni y “Los Hu­go­no­tes” de Me­yer­beer.

La si­ci­lia­na Ame­lia Pin­to fue otra can­tan­te es­pe­cia­lis­ta en Wag­ner. Na­ci­da en Pa­ler­mo en ene­ro de 1876 y fa­lle­ci­da en la mis­ma ciu­dad en ju­nio de 1946, es­tu­dió en la Aca­de­mia San­ta Ce­ci­lia de Ro­ma, y sus rá­pi­dos pro­gre­sos le fa­ci­li­ta­ron de­bu­tar en di­ciem­bre de 1899 en el tea­tro Gran­de de Bres­cia con “La Gio­con­da” de Pon­chie­lli. Al año si­guien­te la Sca­la de Mi­lán la vio triun­far en “Me­fis­tó­fe­les”, “Tos­ca” y “Tris­tán e Isol­da”. Can­tó en Chi­le, Es­ta­dos Uni­dos, Es­pa­ña, Ru­sia y Egip­to.
Ha­bía es­tre­na­do el pa­pel de Isol­da en la Sca­la de Mi­lán en 1901, ba­jo la ba­tu­ta de Ar­tu­ro Tos­ca­ni­ni, y en esa sa­la creó el rol prin­ci­pal de “Ger­ma­nia” de Fran­chet­ti jun­to a En­ri­co Ca­ru­so y Jean­ne Bat­ho­rï, en 1902, di­ri­gi­dos por el mis­mo maes­tro.
Du­ran­te la tem­po­ra­da 1908 la Pin­to in­ter­pre­tó el rol de Isol­da en seis fun­cio­nes jun­to al Tris­tán de Bor­gat­ti; par­ti­ci­pó ade­más en tres fun­cio­nes de la Do­ña An­na en el “Don Gio­van­ni” de Mo­zart, con Ruf­fo y Cha­lia­pin; fun­cio­nes de “Tos­ca” con Bas­si y Ruf­fo; de Gio­con­da en la ópe­ra ho­mó­ni­ma, jun­to a Pol­ve­ro­si y Ruf­fo, pa­ra fi­na­li­zar sus ac­tua­cio­nes con cua­tro fun­cio­nes de la Bru­nil­da de “Sig­fri­do”, nue­va­men­te con Bor­gat­ti.
Ha­bía ac­tua­do en el vie­jo Tea­tro de la Ópe­ra de Bue­nos Ai­res en “Tan­hau­ser”, “La Re­gi­na di Sa­ba” y “Ote­llo”.
Se re­ti­ró tem­pra­na­men­te de su ca­rre­ra al ca­sar­se, co­mo lo hi­cie­ran otras gran­des so­pra­nos, en­tre las que re­cor­da­mos a Re­gi­na Pa­ci­ni y Ma­ría Ba­rrien­tos.
Ma­ría Far­net­ti (For­lì, 1877 – 1955) ha­bía de­bu­ta­do en 1898 co­mo Des­dé­mo­na en el “Ote­llo” ver­dia­no en el Reg­gio de Tu­rín, re­ve­lan­do tan ex­cep­cio­na­les con­di­cio­nes ar­tís­ti­cas, que le va­lie­ron un con­tra­to por cin­co años en el ci­ta­do tea­tro. Pu­so su voz de ra­ra mu­si­ca­li­dad, fres­ca y vi­bran­te, al ser­vi­cio del ve­ris­mo de Puc­ci­ni y de Mas­cag­ni. Con és­te rea­li­zó una lar­ga gi­ra por Es­ta­dos Uni­dos, cul­mi­na­da con gran éxi­to. Se dis­tin­guió co­mo in­tér­pre­te de los ro­les puc­ci­nia­nos de “Tos­ca” y “Ma­nón Les­caut”.
El pú­bli­co de la pri­me­ra tem­po­ra­da del Co­lón la aplau­dió en “Ma­da­ma But­terfly”; “Pao­lo y Fran­ces­ca”; “Me­fis­tó­fe­les”, “Ote­llo”, “Don Gio­van­ni” y “Au­ro­ra”. No vol­vió a can­tar en es­ta sa­la, aun­que su pre­sen­cia en nues­tra ciu­dad fue rei­te­ra­da en otros es­ce­na­rios, an­tes y des­pués de 1908. En el Tea­tro Co­li­seo de Bue­nos Ai­res la Far­net­ti es­tre­nó el rol prin­ci­pal de “Isa­beau” de Mas­cag­ni en 1911.
Su pri­me­ra pre­sen­ta­ción an­te el pú­bli­co por­te­ño se ha­bía con­cre­ta­do en el Tea­tro de la Ópe­ra en 1903, don­de can­ta­ra, en “Iris” de Mas­cag­ni, el pa­pel que es­tre­na­ra el 22 de no­viem­bre de 1898 en el Cons­tan­zi de Ro­ma la ru­ma­na He­ri­clea Dar­clèe, otra can­tan­te fi­ni­se­cu­lar de pres­ti­gio que go­za­ra de es­pe­cial pre­di­ca­men­to en­tre el pú­bli­co por­te­ño.

Los directores de orquesta
El maes­tro con­cer­ta­dor de la tem­po­ra­da y di­rec­tor de or­ques­ta que tu­vo a su car­go la fun­ción ini­cial fue Lui­gi Man­ci­ne­lli, na­ci­do en Or­vie­to en 1848 y fa­lle­ci­do en Ro­ma en 1921. Su fa­ma co­mo con­duc­tor era trans­cen­den­te en el mun­do de la mú­si­ca. Di­ri­gió la or­ques­ta de va­rios tea­tros de su país, y la fa­ma ad­qui­ri­da le pro­por­cio­nó ven­ta­jo­sas con­tra­ta­cio­nes en el ex­tran­je­ro.
Se pre­sen­tó an­te el pú­bli­co de Pa­rís en los con­cier­tos del Tro­ca­de­ro, con mo­ti­vo de la Ex­po­si­ción Uni­ver­sal de 1878. Du­ran­te al­gún tiem­po es­tu­vo al fren­te, co­mo di­rec­tor, del Li­ceo Mu­si­cal de Bo­lo­nia, y por en­ton­ces (1881) era maes­tro de ca­pi­lla de la fa­mo­sa ba­sí­li­ca de San Pe­tro­nio. Di­ri­gió tam­bién el Tea­tro Co­mu­na­le de esa ciu­dad, ac­tuan­do ade­más en Ro­ma, Ná­po­les, Mi­lán, Lon­dres, Ma­drid, Vie­na, Ham­bur­go, Nue­va York y mu­chos otros pres­ti­gio­sos es­ce­na­rios.
Des­de 1886 has­ta 1888 fue di­rec­tor de or­ques­ta del tea­tro Drury La­ne, de Lon­dres, y en ese úl­ti­mo año se tras­la­dó co­mo di­rec­tor del Tea­tro Real a Ma­drid. Tan­to en di­cha sa­la co­mo en el Li­ceu de Bar­ce­lo­na, co­se­chó mu­chos aplau­sos di­ri­gien­do ópe­ras de Wag­ner y las su­yas pro­pias.
En­tre sus pro­duc­cio­nes ca­be ci­tar las ober­tu­ras e in­ter­mez­ze pa­ra los dra­mas “Mes­sa­li­na” y “Cleo­pa­tra”, de Pie­ro Cos­sa; las ópe­ras “Isa­do­ra di Pro­ven­za” (es­tre­na­da en Bo­lo­nia, 1884), “He­ro y Lean­dro” (se pre­sen­tó en Nor­wich, 1897), etc., cua­tro ópe­ras en to­tal; los ora­to­rios “San­ta Ag­ne­se” e “Isaia”, va­rias me­lo­días pa­ra can­to y pia­no, can­ta­tas, com­po­si­cio­nes co­ra­les, mú­si­ca de es­ce­na y or­ques­ta­les.
Una de sus ópe­ras, “Pao­lo y Fran­ces­ca”, fi­gu­ró en la tem­po­ra­da de 1908. No tu­vo de­ma­sia­do éxi­to y sal­vo las fun­cio­nes de ese año, no se vol­vió a re­po­ner en el tea­tro.
Vol­vió al Co­lón en 1909 y 1913. Su ta­rea de con­cer­ta­dor de ópe­ras no lo hi­zo aban­do­nar la di­rec­ción de con­cier­tos, rea­li­zan­do no­ta­bles ver­sio­nes de las sin­fo­nías de Mo­zart y Beet­ho­ven. Se di­ce que Ri­chard Wag­ner lo dis­tin­guía con su res­pe­to y sus elo­gios, lla­mán­do­le “el Ga­ri­bal­di de los di­rec­to­res de or­ques­ta”.
Te­nía un her­ma­no, Ma­ri­no Man­ci­ne­lli, tam­bién mú­si­co, na­ci­do en 1844, que en 1894 se sui­ci­da­ra en Río de Ja­nei­ro, des­pués de fra­ca­sar en el in­ten­to de asu­mir la di­rec­ción del tea­tro Lí­ri­co de esa ca­pi­tal.
Com­par­tió la res­pon­sa­bi­li­dad con el maes­tro Man­ci­ne­lli el di­rec­tor Ar­tu­ro Vig­na, na­ci­do en Tu­rín en 1863, rea­li­zan­do allí sus es­tu­dios. Ini­ció su ca­rre­ra en Mon­te­car­lo en 1896, con­ti­nuan­do du­ran­te va­rios años di­ri­gien­do ópe­ras y con­cier­tos.
Muy es­ti­ma­do por Gia­co­mo Puc­ci­ni, és­te lo eli­gió pa­ra que di­ri­gie­ra la pri­me­ra fun­ción de “La Bo­he­me” en Ma­drid du­ran­te 1898. Fa­lle­ci­do Ver­di en ene­ro de 1901, Vig­na fue lla­ma­do a Ber­lín y Pra­ga pa­ra di­ri­gir una se­rie de obras del gran maes­tro. Con mo­ti­vo de inau­gu­rar­se en Ber­lín un mo­nu­men­to a Wag­ner en 1903, re­pre­sen­tó a Ita­lia en un con­cier­to in­ter­na­cio­nal allí ce­le­bra­do. Lue­go de la tem­po­ra­da inau­gu­ral, re­tor­nó por úni­ca vez al Co­lón en 1919. Di­ri­gió ópe­ra en Vie­na, Bu­da­pest, Var­so­via, Es­to­col­mo y otras ca­pi­ta­les eu­ro­peas, así co­mo en Nue­va York, Chi­ca­go y va­rias ciu­da­des de los Es­ta­dos Uni­dos.
Héc­tor Pa­niz­za fue un com­po­si­tor y di­rec­tor de or­ques­ta de as­cen­den­cia ita­lia­na que ini­ció su for­ma­ción jun­to a su pa­dre, un no­ta­ble mú­si­co ra­di­ca­do en Bue­nos Ai­res el mis­mo año en que na­cie­ra su hi­jo, 1875, pro­si­guién­do­los lue­go con el ale­mán Con­ra­do Herz­feld. Héc­tor com­ple­tó sus es­tu­dios en el Con­ser­va­to­rio de Mi­lán, don­de es­tu­dió con los maes­tros Ga­lli, Fe­rro­ni, Sa­la­di­no y Fru­gat­ta. Com­pu­so mú­si­ca ins­tru­men­tal, pre­sen­tan­do en 1887 su pri­me­ra obra, el ál­bum de­no­mi­na­do “Flo­res pri­ma­ve­ra­les”, que reu­nía sie­te pie­zas pa­ra pia­no. En 1892 ob­tu­vo el pri­mer pre­mio de la So­cie­dad Sin­fó­ni­ca de Bue­nos Ai­res, con la sui­te sin­fó­ni­ca “Bo­das cam­pes­tres”. En 1895 re­gre­sa a Mi­lán re­ci­bien­do en 1898 los pri­me­ros pre­mio de com­po­si­ción y de pia­no. Ini­cia allí su triun­fal ca­rre­ra co­mo di­rec­tor de or­ques­ta, reem­pla­zan­do a Mas­che­ro­ni en el Cos­tan­zi de Ro­ma, di­ri­gien­do lue­go en los prin­ci­pa­les tea­tros del mun­do, des­de la Sca­la de Mi­lán al San Car­lo de Ná­po­les, de la Deust­che Ope­ra de Ber­lín a la Ópe­ra del Es­ta­do de Vie­na, el Co­vent Gar­den de Lon­dres, Li­ceo de Bar­ce­lo­na, Real de Ma­drid, Mu­ni­ci­pal de Río de Ja­nei­ro, has­ta el Me­tro­po­li­tan Ope­ra Hou­se de Nue­va York y mu­chos más.
Se re­cuer­dan, de su au­to­ría, una so­na­ta pa­ra vio­lon­ce­lo y pia­no (pre­mia­da en Mi­lán), “Te­ma con va­ria­zio­ne” (pre­mia­do en Bo­lo­nia) en 1918, “Il re e la fo­res­ta” (1924) pa­ra so­los, co­ros y or­ques­ta, Cuar­te­to pa­ra ar­cos, “Il fi­dan­za­to del ma­re” (en­sa­yo mu­si­cal en un ac­to), etc. Es im­por­tan­te su arre­glo, con ejem­plos an­ti­guos y mo­der­nos, del “Mé­to­do de Ins­tru­men­ta­ción” de Héc­tor Ber­lioz. Es­cri­bió tam­bién las ópe­ras “Me­dioe­vo la­ti­no”, que pre­sen­ta­ra en la Ópe­ra de Bue­nos Ai­res, en 1901, ba­jo la di­rec­ción del maes­tro Ar­tu­ro Tos­ca­ni­ni; “Au­ro­ra” (1908) y “Bi­zan­cio” (1939).
Du­ran­te su lar­ga exis­ten­cia Pa­niz­za com­par­tió su ac­ti­vi­dad con ge­ne­ra­cio­nes de mú­si­cos de las que for­ma­ron par­te des­de Al­ber­to Wi­lliams, gran sin­fo­nis­ta y adap­ta­dor de la gui­ta­rrís­ti­ca pam­pea­na al len­gua­je cul­to, Ju­lián Agui­rre y Car­los Ló­pez Bu­char­do que en­tre­te­jie­ron lo au­tóc­to­no con lo uni­ver­sal crean­do con téc­ni­cas mo­der­nas, un fol­klo­re muy es­pe­cia­li­za­do, has­ta Flo­ro Ugar­te, Ma­nuel Gó­mez Ca­rri­llo, Cons­tan­ti­no Gai­to, Luis Gian­neo, Car­los Guas­ta­vi­no, Jo­sé Ma­ría y Juan Jo­sé Cas­tro, Fe­li­pe Boe­ro, Al­ber­to Gi­nas­te­ra, etc.
Na­ci­do en Bue­nos Ai­res el 12 de agos­to de 1875, Héc­tor Pa­niz­za fa­lle­ce en Mi­lán el 28 de no­viem­bre de 1967.

Conclusión
Li­mi­ta­da mues­tra de lo que ven­dría con los años, es­ta pri­me­ra tem­po­ra­da del tea­tro Co­lón lo ubi­có in­me­dia­ta­men­te en­tre los pri­me­ros del mun­do, si bien co­mo pla­za ar­tís­ti­ca Bue­nos Ai­res ya fi­gu­ra­ba des­de tiem­po atrás en un si­tio de pre­fe­ren­cia. Pen­se­mos que só­lo me­ses des­pués de es­tre­nar­se en las prin­ci­pa­les sa­las de Eu­ro­pa, Bue­nos Ai­res co­no­cía obras tan fa­mo­sas co­mo el “Ote­llo” ver­dia­no, “La Bo­he­me” y “Ma­da­ma But­terfly” de Puc­ci­ni, la “Ca­va­lle­ria Rus­ti­ca­na” de Mas­cag­ni (que se lle­gó a re­pre­sen­tar en si­mul­tá­neo en cin­co sa­las) y mu­chas pie­zas más.
Por cier­to, a ello con­tri­bu­yó la im­por­tan­te in­mi­gra­ción ita­lia­na, en cu­ya cul­tu­ra la pre­sen­cia de la ópe­ra y de la mú­si­ca en ge­ne­ral te­nían no so­lo re­la­ción di­rec­ta si­no una fuer­te car­ga iden­ti­ta­ria.
Tam­po­co de­be­mos de­jar de la­do el “uso so­cial” del tea­tro – y en es­pe­cial del tea­tro de ópe­ra – co­mo es­pa­cio pa­ra ver­se y ser vis­to. Esos nue­vos com­por­ta­mien­tos so­cia­les ge­ne­ra­ron la ne­ce­si­dad de cons­truir es­tos lu­jo­sos pa­la­cios a los que mu­chas ve­ces só­lo la pre­sen­cia de los ver­da­de­ros in­te­re­sa­dos en el ar­te, ge­ne­ral­men­te ubi­ca­dos en las lo­ca­li­da­des al­tas y más preo­cu­pa­dos por la ca­li­dad de lo que se les ofre­ce des­de el es­ce­na­rio y el fo­so, que por la ca­li­dad o el lu­jo de sus ves­ti­dos o sus jo­yas, le die­ron con jus­ti­cia el con­tex­to cul­tu­ral im­pres­cin­di­bles hoy en una sa­la de es­tas ca­rac­te­rís­ti­cas.
Me­ta pa­ra los con­sa­gra­dos y pa­ra los que de­sean con­sa­grar­se, fue­ron po­cas las gran­des fi­gu­ras que es­tu­vie­ron au­sen­tes de su sa­la, aún te­nien­do en cuen­ta cuán a “con­tra­ma­no” que­da Bue­nos Ai­res de los gran­des cen­tros de la lí­ri­ca mun­dial. Si bien des­de ha­ce años los tiem­pos de via­je se han re­du­ci­do, en la épo­ca de los tras­la­dos en va­por la len­ti­tud no re­du­cía el in­te­rés de los gran­des ar­tis­tas por pre­sen­tar­se en su es­ce­na­rio. Nues­tra ur­be con­vo­ca­ba, con­tra el pa­go de su­mas exor­bi­tan­tes pa­ra esos tiem­pos en mu­chos ca­sos, a los ar­tis­tas de má­xi­mo ni­vel in­ter­na­cio­nal de la épo­ca.
No to­dos lle­ga­ron en la ple­ni­tud de su ca­rre­ra; no to­dos nos vi­si­ta­ron con la asi­dui­dad con que los aman­tes del gé­ne­ro hu­bié­ra­mos de­sea­do, pe­ro “nues­tro” Co­lón man­tie­ne pa­ra quie­nes lo fre­cuen­ta­mos por amor a sus ma­ni­fes­ta­cio­nes ar­tís­ti­cas, el atrac­ti­vo de sor­pren­der­nos siem­pre con la ca­li­dad de sus es­pec­tá­cu­los y con la car­ga sen­ti­men­tal del re­cuer­do de los que vié­ra­mos en años an­te­rio­res, o de aque­llos que nos re­la­ta­ron, o me­jor aún, de los que ima­gi­na­mos, vin­cu­lan­do la lec­tu­ra de los vie­jos pro­gra­mas y los elen­cos de los años de oro de la lí­ri­ca con las vie­jas gra­ba­cio­nes de las vo­ces mu­chos de esos pro­ta­go­nis­tas.
Que no es po­si­ble con­for­mar a to­dos lo po­de­mos ver en las vie­jas y nue­vas crí­ti­cas, en los co­men­ta­rios de pa­si­llo, don­de fi­gu­ras que unos con­si­de­ran gran­des, son pa­ra otros me­ros imi­ta­do­res o tris­tes des­he­chos… Pe­ro con to­das esas car­gas de sub­je­ti­vi­da­des y pa­sio­nes de­sa­ta­das, que un gé­ne­ro co­mo la ópe­ra tras­la­da des­de el es­ce­na­rio a sus es­pec­ta­do­res, la me­mo­ria del pa­sa­do de uno de sus prin­ci­pa­les es­ce­na­rios nos une en el re­cuer­do de los va­lo­res que lo hi­cie­ron gran­de.
Y co­mo “co­la­bo­ran­do” con nues­tra ex­pre­sión de afec­to ha­cia el tea­tro, ele­gi­mos al­gu­nas pa­la­bras de Mar­ga­ri­ta Wall­mann, la gran co­reó­gra­fa y di­rec­to­ra de es­ce­na, re­fi­rién­do­se a su pri­mer via­je a la Ar­gen­ti­na.
Con­tra­ta­da pa­ra la tem­po­ra­da ofi­cial 1937 por el en­ton­ces di­rec­tor ar­tís­ti­co del Co­lón, maes­tro Flo­ro Ugar­te, se em­bar­ca en el “Con­te Gran­de”. Ago­ta­da por una tra­ve­sía que du­ró vein­tiún días “…Se­cre­ta­men­te me ju­ré que se­ría el úl­ti­mo via­je a Bue­nos Ai­res. Me en­ga­ña­ba: has­ta el mo­men­to (1978) he cru­za­do el océa­no trein­ta y sie­te ve­ces en bar­co o avión, y siem­pre con la mis­ma sen­sa­ción: vol­ver a la Ar­gen­ti­na (léa­se al Co­lón) es co­mo vol­ver a ca­sa… En la ac­tua­li­dad es di­fí­cil ima­gi­nar la gi­gan­tes­ca or­ga­ni­za­ción del Tea­tro Co­lón… Has­ta el pro­pio Tos­ca­ni­ni me con­fe­só no ha­ber vis­to ja­más en el mun­do una or­ga­ni­za­ción tea­tral tan im­pre­sio­nan­te ¡y yo no he vis­to nun­ca un tea­tro don­de se tra­ba­je tan­to!” Y di­ce re­fi­rién­do­se al pú­bli­co, ese del que for­ma­mos par­te, co­mo de­cía más arri­ba: “En cam­bio el pú­bli­co no ha cam­bia­do nun­ca. Hoy co­mo siem­pre su en­tu­sias­mo in­tac­to por la ópe­ra lo im­pul­sa a lle­nar el Co­lón y has­ta a se­guir el es­pec­tá­cu­lo de pie… Yo, que tra­ba­jo de és­te y del otro la­do del Atlán­ti­co, pue­do ase­gu­rar que si de­bie­ra ha­cer­se una com­pa­ra­ción, ella se­ría más bien en ho­nor de Bue­nos Ai­res.” g

Notas
1.- Agradecemos la colaboración en la traducción del Lic. Leandro Cafferana.
2.- Creemos que la autora hace una comparación con el exterior del viejo Metropolitan de Nueva York, edificio carente de todo atractivo y que, a juzgar por las fotografías, parecía realmente una cárcel.
3.- Este modo de trabajar se suprimió definitivamente recién en 1931, cuando la sala pasó a integrarse como un nuevo organismo de la administración de la ciudad, a cargo de una comisión que para ese año presidiera el intendente José Guerrico e integrara Magdalena Bengolea de Sánchez Elía, Manuel Güiraldes, Ricardo Bosch y Ricardo Rodríguez.
4.- Una reproducción del interior del programa puede verse en el N° 16 de esta revista, mientras que la tapa de ese número reproduce la cubierta del mismo.
5.- La grabación de seis de sus principales escenas, incluyendo un dúo con la famosa soprano ligera María Galvany, que realizara en el pináculo de su carrera, nos demuestran por un lado la calidad única de la voz de este barítono y, por otra, las razones de la desapación de esta obra del repertorio de los grandes teatros. Nada justificaría su inclusión en la actualidad. Sólo podría salvarla la voz de un cantante de esas características, como se puede apreciar en el “Brindis”, que Ruffo grabara no menos de dos veces, una de ellas con el coro del Teatro Alla Scala de Milán.
6 – Fran­ces­co Ta­mag­no (1851-1905) re­pre­sen­tó es­te rol en el tea­tro de la Ópe­ra de Bue­nos Ai­res en 1890. Ha­bía ac­tua­do tam­bién en el vie­jo Co­lón y vol­vió a nues­tra ciu­dad en 1896 y 1898. Pre­ser­va­dos en es­ca­sas gra­ba­cio­nes y te­nien­do en cuen­ta la pre­ca­rie­dad de los sis­te­mas téc­ni­cos de la épo­ca, re­sul­tan im­pre­sio­nan­tes sus me­dios vo­ca­les.-
7 – Las gra­ba­cio­nes que al­gu­nos de ellos nos han de­ja­do de frag­men­tos de es­ta obra (co­mo Ruf­fo en el “Finch­´han dal vi­no”, la “Se­re­na­ta” o en el dúo del pro­ta­go­nis­ta con Zer­li­na, en es­ta gra­ba­ción la so­pra­no Gra­zie­lla Pa­re­to), son de­mos­tra­ti­vas de es­te co­men­ta­rio. Na­da más ale­ja­do del es­ti­lo que esa vo­ces po­de­ro­sas, adap­ta­das sin du­da ad­mi­ra­ble­men­te pa­ra el can­to ver­dia­no y ve­ris­ta pe­ro no pa­ra el del ge­nial com­po­si­tor de Salz­bur­go.
8 – Flo­ren­cio Cons­tan­ti­no (Bil­bao 1869-Mé­xi­co 1919) in­ter­pre­tó el rol de Ma­ria­no en la tem­po­ra­da 1909, con la so­pra­no He­ri­clea Dar­clèe y Ruf­fo. Lle­ga­do a Bue­nos Ai­res ha­cia 1882, al ter­mi­nar su ser­vi­cio mi­li­tar Cons­tan­ti­no vi­vió y tra­ba­jó en fae­nas ru­ra­les en Bra­ga­do. Es­tu­dió can­to ayu­da­do por el Club Es­pa­ñol rea­li­zan­do lue­go una ca­rre­ra in­ter­na­cio­nal. En el Co­lón so­lo can­tó en 1909 y 1911.
9 – Ver “So­bre el Him­no Na­cio­nal” por Ar­nal­do Mi­ran­da, en “HIS­TO­RIAS DE LA CIU­DAD – Una re­vis­ta de Bue­nos Ai­res”, Año III, Nro. 11, Sep­tiem­bre de 2001.
10- – GI­GLI, Be­nia­mi­no “Me­mo­rias”, Edi­to­rial Tro­quel S.A., Bue­nos Ai­res, 1962.
11 – ARÁOZ BA­DÍ, Jor­ge, “Cuan­do el dia­blo me­te la co­la”, en “TEA­TRO CO­LÓN”, Año 8, Nº 56/57, pá­gi­na 49, Agos­to de 1999.

Material consultado
* AA VV, “EL LI­BRO VIC­TRO­LA DE LA ÓPE­RA ”, edi­ta­do por la Vic­tor Tal­king Ma­chi­ne Com­pany, Cam­dem, New Jer­sey, Es­ta­dos Uni­dos, 1925.
* AA VV, “IL CAR­LO FE­LI­CE DI GE­NO­VA – Un se­co­lo di gran­di vo­ci”, co­lec­ción de ocho CD, edi­ta­dos por Nuo­va Era Re­cords, Ita­lia, 1996. Con­tie­ne su­cin­tas bio­gra­fías de los can­tan­tes que ac­tua­ron en ese tea­tro.
* AA.VV, TEA­TRO CO­LÓN, (Re­vis­ta) nú­me­ros va­rios.
* DE LA GUAR­DIA, Er­nes­to y HE­RRE­RA, Ro­ber­to, “EL AR­TE LÍ­RI­CO EN EL TEA­TRO CO­LÓN” (1908 – 1933), Bue­nos Ai­res, ma­yo de 1933.
* ECHE­VA­RRÍA, Nés­tor, “EL AR­TE LÍ­RI­CO EN LA AR­GEN­TI­NA”, Im­pri­ma Edi­to­res, Bue­nos Ai­res, 1979.
* ECHE­VA­RRÍA, Nés­tor, “EL AR­TE LÍ­RI­CO EN BUE­NOS AI­RES, UNA TRA­YEC­TO­RIA DE 175 AÑOS”, en “HIS­TO­RIAS DE LA CIU­DAD – Una Re­vis­ta de Bue­nos Ai­res”, año II, Nro. 7, Di­ciem­bre de 2000.
* ECHE­VA­RRÍA, Arq. Nés­tor, “EL TEA­TRO CO­LÓN DE BUE­NOS AI­RES – SIM­BIO­SIS EN­TRE AR­QUI­TEC­TU­RA Y MÚ­SI­CA”, en “HIS­TO­RIAS DE LA CIU­DAD – Una Re­vis­ta de Bue­nos Ai­res”, año III, Nro. 16, Ju­lio de 2002.
* GI­GLI, Be­nia­mi­no, “ME­MO­RIAS”, Edi­to­rial Tro­quel S.A., Bue­nos Ai­res, 1962.
* NEW­MAN, Er­nest, “NO­CHES DE ÓPE­RA”, Eu­de­ba, Edi­to­rial Uni­ver­si­ta­ria de Bue­nos Ai­res, ju­lio de 1965.
* PECK, An­nie S., “THE SOUTH AME­RI­CAN TOUR”, Geor­ge H. Do­ran Com­pany, New York, 1913.
* RE­VIS­TA DEL TEA­TRO CO­LÓN, nú­me­ros va­rios.
* TEA­TRO CO­LÓN, Pro­gra­mas va­rios, co­lec­ción del au­tor.
* WALL­MANN, Mar­ga­ri­ta, “BAL­CO­NES DEL CIE­LO”, Eme­cé Edi­to­res S.A., Bue­nos Ai­res, 1979.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 21 – Junio de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Categorías: Edificios destacados, Palacios, Quintas, Casas, CULTURA Y EDUCACION, Artistas escénicos, Teatro,
Palabras claves:

Año de referencia del artículo: 1930

Historias de la Ciudad. Año 4 Nro21

Escena para el Acto Segundo del “Otello” de Verdi.

Back To Top