skip to Main Content

Otros países

4 de agosto de 1906. La tragedia del vapor “Sirio”

Luis O. Cortese

Otra vista del “Sirio” días después del accidente, en “Caras y Caretas”., Sin fecha.

Des­de me­dia­dos del si­glo XIX la cam­pi­ña ita­lia­na es aso­la­da por la mi­se­ria y mu­chos son los que de­sean par­tir ha­cia Amé­ri­ca, en su ima­gi­na­ción la “tie­rra pro­me­ti­da”. El “Si­rio” zar­pa de Gé­no­va car­ga­do de emi­gran­tes que se di­ri­gían a Su­da­mé­ri­ca, pre­via es­ca­la en al­gu­nos puer­tos es­pa­ño­les don­de re­co­ge a los hi­jos de la otra pe­nín­su­la mi­sé­rri­ma, to­dos lle­van­do con­si­go, jun­to a sus hu­mil­des per­te­nen­cias la nos­tal­gia del “pae­se” y la al­dea…

La in­mi­gra­ción eu­ro­pea fue un acon­te­ci­mien­to fun­da­men­tal en la his­to­ria de la cons­truc­ción de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na, im­pres­cin­di­ble pa­ra en­ten­der nues­tra iden­ti­dad ac­tual, ne­ce­sa­rio pa­ra el in­ten­to de com­pren­der­nos tal co­mo so­mos.
La vi­da del “pro­toe­mi­gran­te” era in­quie­ta y tris­te. La in­cier­ta si­tua­ción po­lí­ti­ca de su pa­tria de ori­gen, las gue­rras pre­vias a 1914, ca­si con­ti­nuas, en que se em­bar­ca­ron Ita­lia –en Áfri­ca, los Bal­ca­nes, Tur­quía– y Es­pa­ña –in­sis­tien­do en la con­ser­va­ción de sus úl­ti­mas co­lo­nias, Fi­li­pi­nas y Cu­ba– pa­ra, fi­na­li­za­das és­tas, entrar  en las de­sas­tro­sas cam­pa­ñas ma­rro­quíes, cal­dea­ban el cli­ma so­cial de los dos paí­ses ca­da día más. Los lar­gos pe­río­dos del ser­vi­cio mi­li­tar coad­yu­ga­ban a man­te­ner esa ten­sión en­tre las cla­ses pro­le­ta­rias, por otra par­te las úni­cas que –por ca­re­cer de me­dios– no po­dían elu­dir tan gra­vo­sa obli­ga­ción, cu­yo re­la­to es una su­ma de mi­se­rias y se­vi­cias in­dig­nas.
En los años fi­na­les del si­glo XIX, mi­llo­nes de ita­lia­nos y es­pa­ño­les ini­cian des­de sus tie­rras na­tales la bús­que­da de las po­si­bi­li­da­des que aque­llas les nie­gan, im­pul­sa­dos mu­chos por las di­fi­cul­ta­des co­ti­dia­nas, el es­pec­tro del ham­bre, las en­fer­me­da­des y la fal­ta de un fu­tu­ro cier­to. En un rin­cón del sub­cons­cien­te, es­con­dían las an­gus­tias y el do­lor de un de­sa­rrai­go que se­gu­ra­men­te in­tuían mu­chas ve­ces de­fi­ni­ti­vo.
Son los años del au­ge del anar­quis­mo –ex­pre­sión de de­ses­pe­ra­ción– y del so­cia­lis­mo –in­ten­to más ra­cio­nal de ofre­cer una sa­li­da a la si­tua­ción–, que en­cuen­tran en ese ám­bi­to el cam­po pro­pi­cio pa­ra de­sa­rro­llar­se, ya que por en­ci­ma de cual­quier crí­ti­ca, re­fle­ja­ban la es­pe­ran­za de una vi­da me­jor.
El tras­la­do, esa trans­cul­tu­ra­ción, “…se con­vier­te… en un du­ro y do­lo­ro­so ri­to de ini­cia­ción al re­vés. Un ale­ja­mien­to de la pro­pia iden­ti­dad so­cial y afec­ti­va, una dis­po­ni­bi­li­dad coac­ta a rei­ni­ciar to­do des­de el prin­ci­pio” 1
Gé­no­va, Ná­po­les o Mar­se­lla; Bar­ce­lo­na o Vi­go; Bre­men o Ham­bur­go, se­rán en el pe­río­do de au­ge del va­por los prin­ci­pa­les puer­tos de par­ti­da. Los emi­gran­tes via­jan du­ran­te tres o cua­tro se­ma­nas, bor­dean­do las cos­tas afri­ca­nas, pre­viamente al cru­ce del Atlán­ti­co, has­ta arri­bar a Bra­sil y al Río de la Pla­ta.
A la an­gus­tia del de­sa­rrai­go se su­ma­ban las con­di­cio­nes pe­no­sas de la tra­ve­sía. Una vez fi­na­li­za­da és­ta, po­dían ha­cer uso de la opor­tu­ni­dad de que­jar­se en las ofi­ci­nas de mi­gra­ción, pe­ro los ins­pec­to­res es­cu­chaban y re­gis­traban mu­chas ve­ces esas que­jas y po­co o na­da cam­biaba.
Y es­ta his­to­ria es la de va­rios cen­te­na­res de emi­gran­tes cu­yo via­je a es­tas tie­rras fue frus­tra­do por la tra­ge­dia que, ya por las con­di­cio­nes de los na­víos de la épo­ca, ya por la des­preo­cu­pa­ción de quie­nes los ad­mi­nis­tra­ban, ya por la irres­pon­sa­ble ac­ti­tud de ofi­cia­les y tri­pu­la­cio­nes, ace­cha­ba a ca­da pa­so.
Si bien el in­cre­men­to del trans­por­te de pa­sa­je­ros con­lle­vó im­por­tan­tes me­jo­ras en el tra­to a los via­je­ros y tam­bién en los bu­ques, que au­men­ta­ron de ta­ma­ño y de ve­lo­ci­dad, los via­jes se de­sa­rro­llaban ge­ne­ral­men­te en con­di­cio­nes di­fí­ci­les, los nau­fra­gios con­ti­nua­ban y tan­to las em­pre­sas ase­gu­ra­do­ras co­mo los di­fe­ren­tes go­bier­nos fue­ron dic­tan­do nor­mas de se­gu­ri­dad que, por lo ge­ne­ral, so­lían ser in­cum­pli­das.

Una canción tradicional
Ex­traí­da del re­per­to­rio de los “can­tas­to­rie”2, he­mos ele­gi­do, co­mo una es­pe­cie de hi­lo con­duc­tor de es­ta his­to­ria, la es­tu­pen­da y dra­má­ti­ca can­ción “Il tra­gi­co nau­fra­gio de­lla na­ve Si­rio”, que re­la­ta es­te epi­so­dio ocu­rri­do un agos­to de ha­ce exac­ta­men­te cien años.
Co­mo di­ce una de las ar­tis­tas que ha re­gis­tra­do la can­ción, Gio­van­na Ma­ri­ni 3, en és­ta se en­cuen­tra una si­mi­li­tud dra­má­ti­ca con la ac­tual si­tua­ción de los emi­gran­tes afri­ca­nos que arries­gan sus vi­das pa­ra in­gre­sar por mar a Ita­lia y Es­pa­ña, “…de­ses­pe­ra­dos en la bús­que­da de una nue­va vi­da. En fin, que es un re­la­to te­rri­ble­men­te ac­tual.”
Los can­tos de emi­gra­ción trans­mi­ten las tri­bu­la­cio­nes y los su­fri­mien­tos de los ac­to­res de esa epo­pe­ya, y ade­más nos per­mi­ten res­ca­tar ras­gos de nues­tros orí­ge­nes e iden­ti­dad. Can­tar era pa­ra el que par­tía un “ali­men­to” pa­ra so­bre­vi­vir, apor­tan­do nos­tal­gia, pe­ro tam­bién ale­gría, ya que re­cor­da­ban de esa ma­ne­ra, mo­men­tos con­ser­va­dos en lo pro­fun­do del co­ra­zón.
Aún en la ac­tua­li­dad es­te can­to es re­cor­da­do en al­gu­nas re­gio­nes del nor­te de Ita­lia, ge­ne­ran­do en to­das par­tes emo­ción y do­lor y nos guia­rá pa­ra re­la­tar las des­ven­tu­ras de los que ve­nían ha­cia es­tas tie­rras e ima­gi­nar lo que mu­chos de ellos de­bie­ron su­frir.

“E da Ge­no­va il Si­rio par­ti­va
per l’A­me­ri­ca al suo des­tin,
ed a bor­do can­tar si sen­ti­va­no
tut­ti alle­gri a var­ca­re il con­fin.” 4

La empresa y el navío
El “Si­rio” per­te­ne­cía a una com­pa­ñía de na­ve­ga­ción ita­lia­na con se­de en Gé­no­va, ori­gi­nal­men­te de­no­mi­na­da So­cie­tá Ita­lia­na di Trans­por­ti Ma­rit­ti­mi Rag­gio & Co.
La Rag­gio fue una de las pri­me­ras em­pre­sas na­vie­ras que, pre­vien­do el ne­go­cio que se ge­ne­ra­ría con el in­cre­men­to de los mo­vi­mien­tos mi­gra­to­rios en­tre Ita­lia y Su­da­mé­ri­ca, es­ta­ble­ció una lí­nea re­gu­lar pa­ra ser­vir ese tra­yec­to.
En 1883 las di­fi­cul­ta­des eco­nó­mi­cas de­ri­va­ron en su aso­cia­ción con otra na­vie­ra, Roc­co Piag­gio & Co. cons­ti­tu­yen­do en­tre am­bas al año si­guien­te la Na­vi­ga­zio­ne Ge­ne­ra­le Ita­lia­na Flot­te Riu­ni­te, que se­ría la nue­va pro­pie­ta­ria del va­por.
“La Na­vi­ga­zio­ne Ge­ne­ra­le Ita­lia­na, la po­de­ro­sa com­pa­ñía de la cual es ac­tual di­rec­tor el co­men­da­dor Eras­mo Piag­gio, ele­va­do re­cien­te­men­te a se­na­dor del Rei­no, se pue­de con­tar en­tre las pri­me­ras que em­plean ele­gan­tes y có­mo­dos pa­que­bo­tes de gran to­ne­la­je en la li­nea im­por­tan­tí­si­ma de Ge­no­va al Pla­ta. El Orio­ne, el Per­seo, el Si­rio y el Re­gi­na Marg­he­ri­ta, los mag­ní­fi­cos tran­sa­tlán­ti­cos han to­ma­do ca­si en­te­ra­men­te ven­ta­ja no so­lo so­bre pa­que­bo­tes de las otras Com­pa­ñías ita­lia­nas, si­no tam­bién so­bre aque­llos de las más re­pu­ta­das ex­tran­je­ras.To­dos son de un to­ne­la­je de 5.000 to­ne­la­das y al­can­zan las 17 mi­llas por ho­ra; el úl­ti­mo, el Re­gi­na Marg­he­ri­ta, lle­ga a die­cio­cho. La Agen­cia de Bue­nos Ai­res de la Na­vi­ga­zio­ne Ge­ne­ra­le es­tá a car­go del cav. Gio­van­ni La­va­re­llo, an­ti­guo y va­lien­te ma­ri­no, y en el pues­to de se­cre­ta­rio, ha­cia fi­nes de 1897, fue lla­ma­do de Ge­no­va el se­ñor Gio­van­ni De­gros­si, de­pen­dien­te tra­ba­ja­dor e in­te­li­gen­te.” 5
Con el tiem­po la Na­vi­ga­zio­ne Ge­ne­ra­le se trans­for­mó en la más im­por­tan­te com­pa­ñía de na­val ita­lia­na y en una de las pri­me­ras del mun­do. En 1917 in­cor­po­ró al Lloyd Ita­lia­no pa­ra ter­mi­nar por in­te­grar­se en 1932 en la cor­po­ra­ción es­ta­tal Ita­lia-So­cie­tá Ita­lia­na di Na­vi­ga­zio­ne, más co­no­ci­da por Ita­lian Li­nes, a la que tam­bién se agre­gó el Lloyd Tries­ti­no y la Co­su­lich Li­nes.
Pro­te­gi­da por los ban­cos y el go­bier­no, la Na­vi­ga­zio­ne se de­sa­rro­lló en una épo­ca mí­ti­ca de la ma­ri­na mer­can­te de pa­sa­je­ros de la pe­nín­su­la, con­ju­gan­do las tra­di­cio­nes tries­ti­nas de ori­gen cen­troeu­ro­peo, con las pro­ve­nien­tes de Gé­no­va, la “Su­per­ba”, his­to­ri­ca re­pú­bli­ca ma­ri­ne­ra.
La de­sa­pa­ri­ción de la ve­la y el au­ge del va­por, es­pe­cial­men­te des­de me­dia­dos del si­glo XIX, en­con­tró a los ge­no­ve­ses en una po­si­ción pri­vi­le­gia­da ya que sus con­tac­tos y re­la­cio­nes con Bue­nos Ai­res ve­nían cre­cien­do sin pau­sa des­de la pri­me­ra mi­tad del si­glo.
Es en esos años cuan­do su pre­sen­cia en­tre los ar­ma­do­res y ma­ri­nos de la Bo­ca los des­ta­ca­ba en­tre los de otras na­cio­na­li­da­des.6
El “Si­rio” era un tra­sa­tlán­ti­co a va­por de 4.141 to­ne­la­das, en­car­ga­do a los as­ti­lle­ros Ro­bert Na­pier & Hi­jos, de Glas­gow (Es­co­cia) y bo­ta­do el 26 de mar­zo de 1883. De la que se­ría su ba­se, Gé­no­va, zar­pa­ría un año des­pués, el 21 de ju­lio de 1884, en el pri­me­ro de los que se­rían en to­tal 135 via­jes re­gu­la­res ha­cia Río de Ja­nei­ro, San­tos y Bue­nos Ai­res. Te­nía 129 me­tros de es­lo­ra, 14 de man­ga y 8 de pun­tal7, dos chi­me­neas y tres más­ti­les, mos­tran­do una si­lue­ta ele­gan­te, en­vi­dia de las com­pa­ñías ri­va­les. Nor­mal­men­te ex­hi­bía el cas­co pin­ta­do de ne­gro y la obra vi­va8 de ro­jo, aun­que en otras eta­pas de su ca­rre­ra fue ín­te­gra­men­te blan­co. 9
Al ree­qui­par­se con má­qui­nas de más de 5.300 HP, pu­do al­can­zar un ve­lo­ci­dad pro­me­dio de 15 o 16 nu­dos, al­re­de­dor de 28 a 30 km­./ho­ra.
Su ca­pa­ci­dad era de 1.300 pa­sa­je­ros, que se di­vi­dían en­tre 80 de pri­me­ra cla­se, 40 de se­gun­da y 1.160 de ter­ce­ra. Sin em­bar­go, ha­bi­tual­men­te a és­tos de­bía agre­gar­se mul­ti­tud de in­mi­gran­tes ile­ga­les a los que se ha­ci­na­ba en las bo­de­gas, lo que nos lle­va­rá a la im­po­si­bi­li­dad de de­ter­mi­nar el nú­me­ro de pa­sa­je­ros que via­ja­ban en el mo­men­to de es­ta tra­ge­dia.
Siem­pre es­tu­vo des­ti­na­do a la mis­ma ru­ta, Gé­no­va – Bue­nos Ai­res, va­rian­do so­lo las dis­tin­tas es­ca­las: Bar­ce­lo­na, Cá­diz, Is­las Ca­na­rias, Ca­bo Ver­de, Río de Ja­nei­ro, San­tos y Mon­te­vi­deo, se­gún de­ter­mi­na­ra la com­pa­ñía de acuer­do con los pa­sa­jes ven­di­dos. La na­ve po­día com­ple­tar su ru­ta en quin­ce días –du­ra­ción pro­me­dio del via­je– aun­que era ha­bi­tual que tar­da­ra al­go más.
El “Si­rio” con­tri­bu­yó, in­di­rec­ta­men­te con la de­fen­sa de las fron­te­ras ar­gen­ti­nas, ya que el 19 de di­ciem­bre de 1899, por or­den de nues­tro go­bier­no, par­te de la ofi­cia­li­dad, ca­de­tes y ma­ri­ne­ros de la fra­ga­ta “Pre­si­den­te Sar­mien­to”10, que rea­li­za­ba su lar­go via­je de ins­truc­ción por los ma­res del mun­do de­bió em­bar­car­se en ese va­por, an­te el agra­va­mien­to de los pro­ble­mas de lí­mi­tes con Chi­le. Arri­ba­ron a prin­ci­pios de ene­ro de 1900.
Pa­ra no­so­tros, los ar­gen­ti­nos, es in­du­da­ble que el rol cu­bier­to por es­ta na­ve fue su­ma­men­te im­por­tan­te, en es­pe­cial si pen­sa­mos que, a tra­vés de la can­ti­dad de via­jes que rea­li­za­ra ha­cia Bue­nos Ai­res, ha­bía trans­por­ta­do más de cien mil per­so­nas.
La in­for­ma­ción nos ha­bla de 135 via­jes. Si pro­me­dia­mos 803 pa­sa­je­ros en ca­da via­je, nos en­con­tra­re­mos con 108.405 via­je­ros. Su­po­nien­do un re­ma­nen­te del 50% ­–aun­que pa­ra el pe­río­do 1883-1906 la in­mi­gra­ción go­lon­dri­na era re­la­ti­va­men­te me­nor–, más de 50.000 emi­gran­tes fue­ron tras­la­da­dos por el “Si­rio” y per­ma­ne­cie­ron en nues­tro país, dan­do ori­gen a mu­chas fa­mi­lias ar­gen­ti­nas.

La partida
“…La ma­yor par­te, ha­bien­do pa­sa­do uno o dos días al ai­re li­bre, amon­to­na­dos co­mo pe­rros por las ca­lles de Gé­no­va, es­ta­ban can­sa­dos y lle­nos de sue­ño. Obre­ros, cam­pe­si­nos, mu­je­res con chi­cos, mu­cha­chi­tos que to­da­vía lle­va­ban al cue­llo la iden­ti­fi­ca­ción de la­ta del asi­lo in­fan­til, pa­sa­ban, lle­van­do ca­si to­dos una si­lla ple­ga­ble ba­jo el bra­zo, sa­cos y va­li­jas de di­ver­sas for­mas so­bre la ca­be­za, mon­to­nes de co­bi­jas, y el bi­lle­te con el nú­me­ro de la cu­che­ta en­tre los la­bios… mu­chos iban des­cal­zos y con los za­pa­tos col­ga­dos del cue­llo… No emi­gra­ban por es­pí­ri­tu de aven­tu­ra…; cuán­tos otros lle­va­ban ya en el cuer­po, tan­to tiem­po mal nu­tri­do y ago­ta­do por las fa­ti­gas, el ger­men de la en­fer­me­dad que los ha­bría de ma­tar en el nue­vo mun­do…”11  
Co­mo era habitual, el via­je ha­bía si­do anun­cia­do en las agen­cias y ofi­ci­nas na­vie­ras mu­chos días an­tes, me­dian­te los car­te­les que tra­di­cio­nal­men­te se co­lo­ca­ban en las vi­drie­ras de las agen­cias ma­rí­ti­mas.
Y allá iban to­dos, lan­za­dos al via­je sea con una con­fian­za cie­ga real­men­te sen­ti­da so­bre el fu­tu­ro que les es­pe­ra­ba, sea con la ce­gue­ra que, en la lu­cha por la su­per­vi­ven­cia, sue­len ge­ne­rar la es­pe­ran­za y el de­seo.
Tam­bién esa con­fian­za era in­du­ci­da por la pro­pa­gan­da de agen­tes y em­pre­sas co­lo­ni­za­do­ras que usu­fruc­tua­ban con sus ne­ce­si­da­des, o bien por las no­ti­cias de los “com­pae­sa­ni” y pa­rien­tes que se ha­bían es­ta­ble­ci­do años an­tes en es­tas tie­rras.
El 2 de agos­to de 1906 el “Si­rio” par­tió de Gé­no­va trans­por­tan­do ofi­cial­men­te 620 pa­sa­je­ros, con rum­bo a su pri­me­ra es­ca­la, Bar­ce­lo­na, don­de atra­có a me­dia tar­de del día si­guien­te. Co­man­da­ba la na­ve el ca­pi­tán Giu­sep­pe Pic­co­ne, que pen­sa­ba re­ti­rar­se des­pués de es­te via­je.
La nó­mi­na de je­fes y ofi­cia­les, pa­sa­je­ros de pri­me­ra y de se­gun­da em­bar­ca­dos en Gé­no­va com­pren­día a las si­guien­tes per­so­nas12:
JE­FES Y OFI­CIA­LES: 2do. Co­man­dan­te Án­gel Amé­za­ga; 2do. Ofi­cial Pa­do­ba­gli; 3er. Ofi­cial Ca­ye­ta­no Ta­ran­ti­no; Co­mi­sa­rio Ni­co­lás Do­de­ro; Mé­di­co Es­te­ban Scar­zo­ne; Je­fe de Má­qui­nas Do­min­go Tras­si­no; ma­qui­nis­tas An­to­nio Sca­let­ti, Emi­lio Alla­ve­na, Eu­ge­nio Lau­ro, An­drés Fir­ga; Je­fe Guar­dia má­qui­nas Án­gel Saio­ne; Des­pen­se­ro Glo­ria­no Mon­fre­di­ni; co­ci­ne­ros Be­ne­fac­to Es­tun­chio y Roc­co Ca­ro­si­ni; je­fe des­pen­sa de vi­nos Pie­tra­ne­ra; ca­ma­re­ros Fran­cis­co Mus­ta­chio­ne, Be­ni­to Bi, Án­gel Fruc­co, Ni­co­lás Ma­ria­ni; ca­pa­taz Án­gel Mat­ti­ni; en­fer­me­ro Pao­lat­ta.
PA­SA­JE­ROS DE PRI­ME­RA: RP As­ca­nio Vo­nier; Ju­lio Mag­gi Ma­ga­ri­ni; Mons. Jo­sé de Ca­mar­go Ba­rros; RP Ma­nuel Vin­hiet­ta Me­xía; Mons. Jo­sé Mar­con­dez Ho­mes de Me­llo; Mar­ce­lli­na Con­ti; Ma­ri­na Con­ti; Cón­sul aus­tría­co Leo­pol­do Po­lit­zer; Dr. Eduar­do Fran­ça; su es­po­sa Ju­lia Fran­ça y su hi­ja; Be­ning­no San­giu­lia­no, RP Be­ne­dic­to Ma­ri­ño Oli­ve­ra; Juan Fran­cis­co Otei­za; Ig­na­cio Erro; Pe­dro Pas­to­ri­no; Jo­se­fi­na Mar­che­sa y Cal­cia­ti; Pe­rro­ne.
PA­SA­JE­ROS DE SE­GUN­DA: Cons­tan­ti­no Mai­net­ti; Al­fre­do Stor­ti; Juan Ca­mot­ti; En­ri­que­ta Pa­vo­ni; Car­los y Pas­cual Pa­vo­ni; Ma­ría Ma­rra­no; Jo­sé Mar­zot­to; Brí­gi­da Mar­zot­to; An­drés Lan­dó; F. O. We­ber; Cris­ti­na Reu­tlin­ger; Pe­dro Oer­la; Pas­cual Rus­so­me­no; Ama­deo Lu­ches­si; Án­gel Fio­ret­ti; Ri­car­do Achi­lli; An­to­nio Bru­so­ni; Emi­lio Bras­so­ni; Juan Bai; Mar­cos Mag­gi; To­más Lu­ches­si; Be­ni­to Bai y Be­nin­go Gi­ri­tiam.
Bre­ve se­ría el tiem­po que es­tu­vo el “Si­rio” ama­rra­do en los mue­lles de la ciu­dad de las Ram­blas.
A úl­ti­ma ho­ra de la tar­de del 3 de agos­to zar­pó pa­ra Cá­diz, lue­go de ha­ber em­bar­ca­do 6 pa­sa­je­ros de pri­me­ra, 4 de se­gun­da y 94 de ter­ce­ra cla­se, se­gún in­di­ca el dia­rio El Co­mer­cio.
Se di­jo que la na­ve tam­bién hi­zo una es­ca­la en Al­ci­ra (Va­len­cia), se­gu­ra­men­te pa­ra re­co­ger a un nú­me­ro in­de­ter­mi­na­do de in­mi­gran­tes ile­ga­les.
Em­bar­ca­dos en Gé­no­va y en Bar­ce­lo­na, en­tre los pa­sa­je­ros que se di­ri­gían a Río de Ja­nei­ro via­ja­ban don Jo­sé de Ca­mar­go Ba­rros, obis­po de San Pa­blo; don Jo­sé Mar­con­des Ho­mes de Me­llo, ar­zo­bis­po de Be­lén de Pa­rá y un gru­po de mon­jas y re­li­gio­sos, que en al­gu­nos ca­sos re­tor­na­ban de una vi­si­ta a la San­ta Se­de, ade­más del doc­tor Fran­ça, co­no­ci­do mé­di­co bra­si­le­ño y su fa­mi­lia.
Ha­cia Mon­te­vi­deo y Bue­nos Ai­res lo ha­cían Ro­ber­to Eber­na, di­rec­tor de la So­cie­dad de Con­cier­tos de Bar­ce­lo­na, y el te­nor Jo­sé Ma­ris­tany con su her­ma­na Ma­ría. Tam­bién la co­no­ci­da ti­ple có­mi­ca Lo­la Mi­lla­nes, pa­ra una gi­ra jun­to con el an­ti­guo di­rec­tor de la ban­da del Hos­pi­cio de Ma­drid, maes­tro Ma­ria­no Her­mo­so.
Pe­ro si al­go po­dre­mos sa­ber de los pa­sa­je­ros des­ta­ca­dos, po­co, muy po­co sa­be­mos de quie­nes via­ja­ban en las en­tra­ñas del na­vío.
Hi­jos co­mo he­mos di­cho del dra­ma de pue­blos en­ton­ces muy po­bres; de sus mie­dos; de sus preo­cu­pa­cio­nes; de su ham­bre; de sus es­pe­ran­zas, ape­nas que­da tra­za de su ges­ta en las his­to­rias fa­mi­lia­res que se trans­mi­ten de pa­dres a hi­jos, de abue­los a nie­tos; en car­tas; li­bros y can­cio­nes que re­fle­jan el do­lor cau­sa­do por una par­ti­da que se ima­gi­na­ba tem­po­ra­ria, pe­ro que mu­chas ve­ces re­sul­tó de­fi­ni­ti­va.
Los sen­ti­mien­tos con que los emi­gran­tes se tras­la­da­ban a los nue­vos te­rri­to­rios eran con­tras­tan­tes. Si por un la­do es­ta­ba la vo­lun­tad de afin­car­se y “ha­cer la Amé­ri­ca”, por otro que­da­ba a flor de piel la nos­tal­gia por to­do aque­llo que des­de el ins­tan­te en que el bar­co se des­pren­de del mue­lle, pa­sa a per­te­ne­cer a su vi­da “an­te­rior”, a su pa­sa­do: sen­ti­mien­tos; imá­ge­nes; per­fu­mes y olo­res, su pro­pia gen­te, con la que has­ta ha­ce un mo­men­to com­par­tie­ran la co­ti­dia­nei­dad…

El naufragio
“Il quat­tro agos­to, alle cin­que di se­ra
nes­sun sa­pe­va il suo tris­te des­tin.
Ur­to’ il Si­rio un te­rri­bi­le sco­glio
di tan­ta gen­te la mi­se­ra fin…”13

Ape­nas pa­sa­das las 16.00 ho­ras del 4 de agos­to, a po­cas mi­llas de la ve­ci­na Car­ta­ge­na, el “Si­rio” se apro­xi­ma­ba a las cos­tas de Ca­bo de Pa­los. Lo ha­cía con una tra­yec­to­ria pe­li­gro­sa­men­te cer­ca­na a ellas, en un mar se­re­no y sin vien­to, a 15 nu­dos (unos 28 km por ho­ra) se­gún al­gu­nos au­to­res, a 17 nu­dos se­gún otros.
Ha­cia es­tri­bor del cur­so del na­vío apa­re­cían a proa las is­las Hor­mi­gas, cuan­do a me­nos de 1.500 me­tros de la cos­ta se pro­du­jo la ca­tás­tro­fe.
“Los de­ta­lles del nau­fra­gio del tra­sa­tlán­ti­co Si­rio, acae­ci­do en Ca­bo de Pa­los en la tar­de de an­tea­yer, sin cau­sa al­gu­na que lo hi­cie­ra te­mer ni sos­pe­char, y de­bi­do só­lo a cri­mi­nal aban­do­no o im­per­do­na­ble im­pe­ri­cia del ca­pi­tán del bu­que, son ate­rra­do­res, tan­to, que só­lo por un es­fuer­zo su­pre­mo de vo­lun­tad, a la que sir­ven de aci­ca­te los de­be­res que con el pú­bli­co te­ne­mos con­traí­dos, qui­zás po­da­mos re­fe­rir­los, so­bre­po­nién­do­nos a la im­pre­sión hon­dí­si­ma que aún nos em­bar­ga”. 14
Se es­cu­chó un es­truen­do en­sor­de­ce­dor, oca­sio­na­do por las plan­chas del fon­do que se des­tro­za­ban con­tra la ci­ma del Ba­jo de Fue­ra, un pi­ná­cu­lo sub­ma­ri­no de 200 me­tros de lar­go a so­lo 3 de la su­per­fi­cie, in­vi­si­ble y mor­tal obs­tá­cu­lo don­de el bar­co que­dó asen­ta­do.
Aplas­ta­dos por la ma­sa de agua que in­gre­sa­ba con enor­me fuer­za y ra­pi­dez, en la sa­la de má­qui­nas los tri­pu­lan­tes no tu­vie­ron opor­tu­ni­dad de huir.
Co­lum­nas de va­por a gran pre­sión co­men­za­ron a sur­gir por grie­tas que se abrían en la cu­bier­ta de po­pa15, don­de via­ja­ban los pa­sa­je­ros de 1ª cla­se. Po­co des­pués es­ta­lla­ron las cal­de­ras, sem­bran­do la muer­te y pro­vo­can­do des­tro­zos en las cu­bier­tas ubi­ca­das so­bre ellas. En ese mo­men­to el na­vío se ele­vó de po­pa pa­ra lue­go caer –en una es­pe­cie de mo­vi­mien­to de su­be y ba­ja so­bre el es­co­llo– tar­dan­do unos quin­ce mi­nu­tos en hun­dir­se por com­ple­to ha­cia ese ex­tre­mo, en tan­to que des­de apro­xi­ma­da­men­te la mi­tad del cas­co ha­cia la proa se man­te­nía emer­gien­do de las aguas, con una es­co­ra de apro­xi­ma­da­men­te unos 35° so­bre es­tri­bor.
El pá­ni­co se apo­de­ró de to­dos. Cre­yen­do que el bar­co se hun­di­ría com­ple­ta­men­te y si­guien­do un ele­men­tal ins­tin­to de con­ser­va­ción los pa­sa­je­ros co­rrie­ron por cu­bier­ta ha­cia la proa.
La po­si­ción en la que ha­bía que­da­do el bu­que y las cu­bier­tas in­va­di­das por los ate­rro­ri­za­dos pa­sa­je­ros que se atro­pe­lla­ban lu­chan­do por abrir­se ca­mi­no, di­fi­cul­ta­ban arriar los bo­tes sal­va­vi­das. Par­te de los de es­tri­bor ha­bían que­da­do ba­jo el agua y los de ba­bor col­ga­ban sus­pen­di­dos ha­cia el in­te­rior, de­bi­do a la es­co­ra.
Co­men­zó a cru­jir la es­truc­tu­ra, pre­sio­na­da por el mo­vi­mien­to de la ma­rea.
Co­la­bo­ra­ron con el de­sas­tre los tol­dos co­lo­ca­dos so­bre cu­bier­ta –pa­ra pro­te­ger a los via­je­ros del sol y las al­tas tem­pe­ra­tu­ras de la tem­po­ra­da–, ya que, con la na­ve en la po­si­ción des­crip­ta, se trans­for­ma­ron en una es­pe­cie de re­des mor­ta­les pa­ra los que que­da­ron em­bol­sa­dos en ellos.
Un gru­po de ofi­cia­les cor­tó los ca­bos de uno de los bo­tes y con el ca­pi­tán Pic­co­ne a bor­do, se ale­jó del cas­co del “Si­rio”. La tri­pu­la­ción, fue­ra por in­ca­pa­ci­dad de con­tro­lar la si­tua­ción, fue­ra por co­bar­día, tam­bién aban­do­nó al pa­sa­je a su suer­te, una mi­se­ra­ble ac­ción por la cual to­dos ten­drían que dar mu­chas ex­pli­ca­cio­nes.
El ca­pi­tán di­jo que se su­mió en un shock mien­tras avan­za­ba en­tre cuer­pos des­pe­da­za­dos por la ex­plo­sión de las cal­de­ras. Días más tar­de de­cla­ra­ría a la pren­sa que “… iba en la cá­ma­ra y no so­bre cu­bier­ta co­mo por al­gu­nos se ha di­cho, y com­ple­ta­men­te con­fia­do en el fe­liz tér­mi­no del via­je. Cuan­do sen­tí el te­rri­ble gol­pe com­pren­dí lo que ha­bía ocu­rri­do, y pa­re­ce que re­ci­bí una pun­za­da en el co­ra­zón, al pen­sar en tan­tos se­res co­mo lle­va­ba a bor­do”.16
Úni­ca­men­te el se­gun­do pi­lo­to per­ma­ne­ció en la na­ve has­ta que los via­je­ros fue­ron eva­cua­dos en su to­ta­li­dad. Tam­bién hu­bo ac­tos he­roi­cos en­tre los pa­sa­je­ros aban­do­na­dos a su suer­te, mien­tras que las cró­ni­cas con­sul­ta­das coin­ci­den en des­ta­car que el gru­po de re­li­gio­sos aten­dió sin des­can­so a sus com­pa­ñe­ros de via­je en su de­ses­pe­ra­ción.
Los emi­gran­tes, en su ma­yor par­te fa­mi­lias de cam­pe­si­nos, acom­pa­ña­dos ca­si to­dos por nu­me­ro­sos ni­ños pe­que­ños, des­co­no­cían el mar. Ade­más, po­cas per­so­nas sa­bían na­dar en esos tiem­pos y en to­do ca­so, nin­gu­na pre­pa­ra­ción po­seían pa­ra en­fren­tar una emer­gen­cia de es­te ca­li­bre.
Los pa­sa­je­ros se iban lan­zan­do del bar­co cuan­do el agua co­men­zaba a inun­dar­lo, con o sin sal­va­vi­das.
Con la ofi­cia­li­dad al fren­te y una or­ga­ni­za­ción ade­cua­da, po­co tiem­po hu­bie­ra bas­ta­do pa­ra apron­tar las me­di­das de se­gu­ri­dad ne­ce­sa­rias pa­ra po­ner a sal­vo si no a to­dos, al me­nos a una par­te im­por­tan­te del pa­sa­je, da­da la cer­ca­nía a la tie­rra fir­me y la po­ca pro­fun­di­dad. Ca­re­cien­do de guías y de un or­den ele­men­tal, in­ten­ta­ron huir sin éxi­to.

“Si sen­ti­va­no le gri­da stra­zian­ti,
pa­dri e ma­dri con le on­de lot­tar,
ab­brac­cia­va­no i ca­ri lor fi­gli,
ma poi spa­ri­va­no tra le on­de del mar.”17

La úni­ca ayu­da que re­ci­bie­ron vi­no del ex­te­rior de la na­ve. La zo­na era de in­ten­so trán­si­to ma­rí­ti­mo y mu­chos pre­sen­cia­ron el nau­fra­gio aun­que al­gu­nos les ne­ga­ron au­xi­lio.
En ple­na tra­ge­dia, uno de los obis­pos co­men­zó a ben­de­cir a los pa­sa­je­ros que en­con­tra­ba a su pa­so, mien­tras los de­más re­li­gio­sos, hin­ca­dos de ro­di­llas su­pli­ca­ban pie­dad y so­co­rro.

“Fra i pas­seg­ge­ri un ves­co­vo c’e­ra,
con nel cuo­re l’an­gos­cia ed il duol
por­ge­va a tut­ti aiu­to amo­ro­so,
e da­va a tut­ti la be­ne­di­zion!” 18

Un ar­gen­ti­no, el es­tu­dian­te de de­re­cho Mar­tín Hail­ze, pa­sa­je­ro de pri­me­ra cla­se, se ha­bía em­bar­ca­do en Bar­ce­lo­na con des­ti­no a Bue­nos Ai­res.
Pa­ra el dia­rio El Eco de Car­ta­ge­na del 6 de agos­to, hi­zo un por­me­no­ri­za­do re­la­to de sus im­pre­sio­nes a po­cas ho­ras de pro­du­cir­se la tra­ge­dia.
En­tre otros co­men­ta­rios ex­pre­só que “Iba en mi ca­ma­ro­te es­cri­bien­do una car­ta, cuan­do una fuer­te sa­cu­di­da me ti­ró al sue­lo y una gri­te­ría in­men­sa me hi­zo co­no­cer que al­gu­na te­rri­ble des­gra­cia ha­bía ocu­rri­do. Do­lo­ri­do del gol­pe su­bí ca­si arras­trán­do­me so­bre cu­bier­ta, y el cua­dro ate­rra­dor que se pre­sen­tó a mi vis­ta per­du­ra­rá en mi me­mo­ria por mu­chos años que vi­va. El bu­que se su­mer­gía de po­pa rá­pi­da­men­te; los pa­sa­je­ros co­rrían co­mo lo­cos, dan­do gri­tos de te­rri­ble an­gus­tia, llo­ran­do unos, mal­di­cien­do otros y to­dos lle­nos de te­rror. Es­to fue cau­sa de que se co­me­tie­ran es­ce­nas de ver­da­de­ro sal­va­jis­mo. Pe­leá­ban­se en­tre sí hom­bres y mu­je­res por los sal­va­vi­das; pe­ro, có­mo: a pa­ta­das, a pu­ñe­ta­zos lim­pios, con uñas y con dien­tes. Has­ta vi al­gu­nos es­gri­mien­do cu­chi­llos. Un hom­bre al­to y for­ni­do sos­te­nía fe­roz lu­cha con una jo­ven de ra­ra her­mo­su­ra, ca­si una ni­ña, a la cual qui­tó el sal­va­vi­das, y con él lo­gró sal­var­se. A bor­do del bu­que iban va­rios frai­les car­me­li­tas y dos obis­pos. Uno de és­tos ben­de­cía con mís­ti­ca un­ción a un nu­me­ro­so gru­po de per­so­nas, en­tre las que ha­bía mu­chas mu­je­res y dos re­li­gio­sos, los cua­les hin­ca­dos de ro­di­llas, im­pe­tra­ban la pro­tec­ción del Al­tí­si­mo. Así es­tu­vie­ron has­ta que el agua inun­dó aquel si­tio que era la po­pa. Al ocu­rrir es­to, creí lle­ga­do mi úl­ti­mo mo­men­to; pues ni sé na­dar ni veía ma­ne­ra po­si­ble de sal­var­me. Ya ha­bía per­di­do to­da es­pe­ran­za, cuan­do ob­ser­vé que el men­cio­na­do obis­po que lo era de San Pa­blo del Bra­sil, Mon­se­ñor Jo­sé de Ca­mar­go se arro­ja­ba al mar des­cen­dien­do por una cuer­da, y que un sal­va­vi­das que lle­va­ba se le caía al agua. Me arro­jé so­bre él y así me sos­tu­ve has­ta que vi­no a re­co­ger­me una lan­cha de pes­ca­do­res. Por mi ac­ción, aun com­pren­dien­do que no tie­ne na­da de vi­tu­pe­ra­ble, sien­to re­mor­di­mien­tos, por más que tra­to de aca­llar­los, ha­cién­do­me el ra­zo­na­mien­to de que el se­ñor obis­po ya te­nía cum­pli­da su mi­sión, mien­tras que yo soy jo­ven”

El Umbría, los “Laudes”19 y otras naves ¿al rescate?

“Quat­tro bar­che da pes­ca co­rre­va­no
in aiu­to dei nos­tri fra­tel,
e fra tan­to il va­por si bat­te­va,
per og­ni is­tan­te la mor­te tro­var.”20

Po­co des­pués de la tra­ge­dia, el “Um­bria”, un bu­que ita­lia­no, atra­ve­sa­ba la zo­na de las is­las Hor­mi­gas. Su ca­pi­tán vio al va­por ya en par­te hun­di­do y des­ta­có al­gu­nos bo­tes pa­ra que re­co­no­cie­ran la si­tua­ción. Los tri­pu­lan­tes in­gre­sa­ron al “Si­rio” ha­llan­do ane­ga­da la po­pa has­ta el cuar­to de má­qui­nas y li­bre el res­to del bu­que, cu­ya car­ga, una vez en­ca­lla­do, se ha­bía de­sa­co­mo­da­do pre­ci­pi­tán­do­se ha­cia ese ex­tre­mo.
Por ha­llar­se in­cli­na­do so­bre ba­bor, el ca­pi­tán del “Um­bria” su­pu­so que de­bía mar­char a to­da ve­lo­ci­dad cuan­do tro­pe­zó con las ro­cas sub­ma­ri­nas, cre­yen­do ade­más que se po­drían ha­ber sal­va­do to­dos, te­nien­do en cuen­ta que el nau­fra­gio ocu­rrió só­lo a 1.500 me­tros de la cos­ta
El “Ma­rie Loui­se” era un na­vío fran­cés de ca­bo­ta­je al man­do del ca­pi­tán J. Co­lo­mer, que rea­li­za­ba la tra­ve­sía en­tre Ali­can­te y el puer­to ar­ge­li­no de Orán. A pri­me­ra ho­ra de la tar­de del sá­ba­do 4 de agos­to de 1906 ha­bía par­ti­do de Car­ta­ge­na, don­de hi­zo es­ca­la.
A las cua­tro se en­con­tra­ba a la al­tu­ra del “Si­rio” y fue el tes­ti­go más di­rec­to del nau­fra­gio, aun­que se li­mi­tó a re­co­ger só­lo 29 náu­fra­gos, apar­tán­do­se de la ca­tás­tro­fe mien­tras mu­chos de los que se ha­bían arro­ja­do al mar lu­cha­ban de­ses­pe­ra­da­men­te por so­bre­vi­vir.
En Ali­can­te de­sem­bar­có 18 náu­fra­gos y los otros 11 en Car­ta­ge­na: 9 ita­lia­nos, un ára­be y un ar­gen­ti­no. Los 10 fa­mi­lia­res que via­ja­ban con el ára­be se ha­bían aho­ga­do.
Uno de los ita­lia­nos ha­bía per­di­do la ra­zón: ase­gu­ra­ba que su de­sa­pa­re­ci­da fa­mi­lia iba en otro bar­co y que to­dos lo es­ta­ban es­pe­ran­do allá en Bue­nos Ai­res
Días des­pués, los pe­rió­di­cos re­pro­du­cían una car­ta de ca­tor­ce so­bre­vi­vien­tes que pro­tes­ta­ban por el in­co­rrec­to com­por­ta­mien­to del ca­pi­tán del “Ma­rie Loui­se” y se­ña­la­ban que no po­día ser pa­ran­go­na­do con el de los va­lien­tes y hu­ma­ni­ta­rios pes­ca­do­res de Ca­bo de Pa­los, por­que “en to­do ca­so –de­cían– po­dría com­pa­rar­se con el ver­gon­zo­so pro­ce­der de la tor­pe y co­bar­de tri­pu­la­ción del in­for­tu­na­do Si­rio”.
El “Poi­tien” tam­bién ne­gó au­xi­lio a los náu­fra­gos, por te­mor a va­rar si se apro­xi­ma­ba a los ba­jos.
Otros en cam­bio, en­via­ron sus bo­tes a re­co­ger a los náu­fra­gos sin me­dir los pe­li­gros.
El laúd “Jo­ven Mi­guel”, que con­du­cía el ali­can­ti­no Vi­cen­te Bui­gues, con­si­guió sal­var un im­por­tan­te nú­me­ro de per­so­nas, abor­dan­do con sus hom­bres al “Si­rio” lue­go de atra­car­lo.21
Da­da la ho­ra del nau­fra­gio y las con­di­cio­nes del día, ve­ra­nean­tes, pes­ca­do­res y ma­ri­ne­ros es­ta­ban to­dos en la pla­ya. Por la cer­ca­nía, no fue ne­ce­sa­rio dar la alar­ma ni que las cam­pa­nas to­ca­sen «a bar­co». Sim­ple­men­te, al ob­ser­var el per­can­ce, bo­ta­ron sus em­bar­ca­cio­nes y se di­ri­gie­ron al lu­gar.
Se­gún se iban acer­can­do, el caos y las es­ce­nas de pá­ni­co se ha­cían más pa­ten­tes. Do­ce­nas de per­so­nas ha­bían si­do em­pu­ja­das al mar des­de la proa del tran­sa­tlán­ti­co por la mu­che­dum­bre ate­rra­da. De cuan­do en cuan­do se es­cu­cha­ba el rui­do se­co de al­gún dis­pa­ro en­tre el gri­te­río.
Ha­cía al­gún tiem­po que ha­bía de­ja­do de so­nar la si­re­na del bu­que dan­do la alar­ma y los so­ni­dos de la tra­ge­dia se es­cu­cha­ban ní­ti­da­men­te.
Cien­tos de per­so­nas su­pli­ca­ban ayu­da en me­dia do­ce­na de idio­mas dis­tin­tos, mien­tras al­gu­nos se lan­za­ban al mar in­ten­tan­do na­dar has­ta el “Jo­ven Mi­guel”.
“De­so­yen­do las ad­ver­ten­cias de uno de sus hi­jos, Vi­cen­te Bui­gues arrió un bo­te y se acer­có al Si­rio pa­ra co­men­zar a trans­bor­dar a los náu­fra­gos. In­me­dia­ta­men­te és­tos abor­da­ron el pe­que­ño chin­cho­rro y lo hi­cie­ron vol­car. Vi­cen­te con­si­guió al­can­zar a na­do con mu­chos es­fuer­zos su pai­le­bo­te de­jan­do que las per­so­nas que ha­bía en el agua se aga­rra­sen al bo­te vol­ca­do pa­ra así te­ner al me­nos una po­si­bi­li­dad de sal­va­ción. An­te el ca­riz que es­ta­ba to­man­do la si­tua­ción el pa­trón ali­can­ti­no op­tó por una ac­ción de­ses­pe­ra­da: sim­ple­men­te abor­dó al Si­rio con la proa del Jo­ven Mi­guel. El bau­prés del pe­que­ño ve­le­ro (el pa­lo que lle­van a proa los bu­ques de ve­la y que se pro­yec­ta ha­cia afue­ra co­mo una pro­lon­ga­ción del bar­co) se em­po­tró en­tre la bor­da del tra­sa­tlán­ti­co ita­lia­no y las es­truc­tu­ras me­tá­li­cas del puen­te de man­do. Uno de los es­tays (ca­bo que so­por­ta lon­gi­tu­di­nal­men­te el pa­lo de proa, trin­que­te en los bu­ques de ve­la) se par­tió de­bi­do a la fric­ción y co­mo un la­ti­ga­zo ba­rrió la cu­bier­ta de proa del Si­rio hi­rien­do a va­rios pa­sa­je­ros. Al prin­ci­pio va­rios hom­bres sal­ta­ron des­de la cu­bier­ta ha­cia la amu­ra del Jo­ven Mi­guel. Al­gu­nos con­si­guie­ron asir­se a la bor­da del ve­le­ro y ser iza­dos a cu­bier­ta mien­tras que otros re­sul­ta­ron aplas­ta­dos por la proa que ro­za­ba con­ti­nua­men­te con­tra la cu­bier­ta del Si­rio. Bui­gues de­bió in­ter­po­ner­se en­tre los pa­sa­je­ros y la bor­da del bu­que pa­ra evi­tar nue­vas des­gra­cias. Con mu­chos es­fuer­zos con­si­guió eva­cuar or­de­na­da­men­te el Si­rio ha­cien­do que abor­da­sen al Jo­ven Mi­guel a tra­vés (del) bau­prés que cum­plió su co­me­ti­do co­mo un pe­que­ño puen­te ha­cia la sal­va­ción. Con­tra­ria­men­te a la fa­mo­sa re­gla de «las mu­je­res y los ni­ños pri­me­ro» fue­ron los hom­bres en es­ta oca­sión quie­nes pri­me­ro lo­gra­ron sal­var­se del nau­fra­gio. Las mu­je­res tu­vie­ron que ser pa­sa­das una a una por Bui­gues ya que el he­cho de pa­sar so­las a lo lar­go del bau­prés las ate­rro­ri­za­ba.”22
Tan en­co­mia­ble y ge­ne­ro­sa ha­bía si­do la ac­ti­tud del ca­pi­tán de la “Jo­ven Mi­guel” y sus tri­pu­lan­tes, que has­ta dia­rios del le­ja­no sur ar­gen­ti­no co­mo El Co­mer­cio y Ba­hía Blan­ca la des­ta­ca­ron en for­ma ca­rac­te­ri­za­da, re­pi­tien­do los in­for­mes re­ci­bi­dos por ca­ble del lu­gar del he­cho.
Su si­mi­lar “Vi­cen­te La­cam­ba” res­ca­tó a 132 pa­sa­je­ros; el “Pe­pe y Her­ma­nos” 39; el “San Jo­sé” 20, mien­tras el “Cris­to” de Jo­sé Sa­las Mar­tí­nez, co­no­ci­do con el seu­dó­ni­mo de “Tío Po­tro”, unos 60 más.
Des­de el Ca­bo de Pa­los par­tie­ron con sus bo­tes va­rios pes­ca­do­res, pe­ro el vien­to, que con la caí­da del sol ha­bía co­men­za­do a arre­ciar, di­fi­cul­tó sus ma­nio­bras.
El en­car­ga­do del fa­ro de las Is­las Hor­mi­gas y su ayu­dan­te pres­ta­ron au­xi­lio a otras 100 per­so­nas que pu­die­ron acer­car­se por sus pro­pios me­dios al is­lo­te, ya fue­ra na­dan­do co­mo sos­te­ni­dos en los res­tos flo­tan­tes del na­vío.
A to­dos ellos se los ho­me­na­jeó con me­da­llas y pre­mios, mien­tras los so­bre­vi­vien­tes re­ci­bie­ron su so­li­da­ri­dad con afec­to y re­cuer­dos per­ma­nen­tes.

Algo sobre los sobrevivientes y su agradecimiento
El mar­tes 7 de agos­to a las 7.30 de la ma­ña­na se ce­le­bró en la igle­sia de San­ta Ma­ría de Gra­cia una mi­sa en su­fra­gio por aque­llos que ha­bían pe­re­ci­do.
En­tre los su­per­vi­vien­tes, im­pre­sio­na­dos por la te­rri­ble aven­tu­ra o por la pér­di­da de sus se­res que­ri­dos, mu­chos lle­ga­ron a en­lo­que­cer: un hom­bre de­ses­pe­ra­do no ce­sa­ba de re­la­tar una y otra vez có­mo su es­po­sa y sus seis pe­que­ños hi­jos de­sa­pa­re­cían en­tre las olas, sin que pu­die­ra ha­cer na­da pa­ra sal­var­los. Só­lo él ha­bía que­da­do vi­vo.
Una mu­jer ha­bía caí­do en una in­son­da­ble y pro­fun­da per­tur­ba­ción, tras ha­ber per­di­do a su ma­ri­do y a sus cua­tro hi­ji­tos.
De Bar­ce­lo­na lle­gó la no­ti­cia de que una fa­mi­lia en­te­ra de Ole­sa de Mont­se­rrat ha­bía em­bar­ca­do ha­cia Amé­ri­ca, que­dan­do en la tie­rra na­tal só­lo la abue­la. Cuan­do és­ta re­ci­bió la no­ti­cia de la muer­te de to­dos sus fa­mi­lia­res, en­lo­que­ció y se sui­ci­dó.
Sal­va­do tam­bién del nau­fra­gio, el ar­zo­bis­po de Be­lén do Pa­rá, Mons. Mar­con­des, tu­vo pa­la­bras de con­sue­lo pa­ra los do­lien­tes, agra­de­cien­do los sen­ti­mien­tos ca­ri­ta­ti­vos del pue­blo car­ta­ge­ne­ro y en­fa­ti­zan­do que ja­más ol­vi­da­ría “…a la no­ble y hos­pi­ta­la­ria ciu­dad, que tan es­plén­di­da­men­te prac­ti­ca la vir­tud de la Ca­ri­dad”.
Al día si­guien­te, Mar­con­des pre­si­dió una mi­sa de ré­quiem, mien­tras que a las 10 de la ma­ña­na en San­ta Ma­ría de Gra­cia se ce­le­bra­ron, con gran so­lem­ni­dad, hon­ras fú­ne­bres en su­fra­gio de las víc­ti­mas, con la pre­sen­cia de to­do el cle­ro dio­ce­sa­no y cas­tren­se.
En los días si­guien­tes se ofi­cia­ron otras ce­re­mo­nias, fue­ran de hon­ras fú­ne­bres co­mo de  ac­ción de gra­cias por el so­co­rro y la sal­va­ción de los náu­fra­gos.
Pe­ro no to­do eran ma­las no­ti­cias. En los dia­rios del 7 de agos­to se pu­bli­có que las her­ma­nas Án­ge­la y Eli­sa Fe­rre­ra, de 11 y 15 años de edad, se reen­con­tra­ron con su ma­dre, a la que ya da­ban por per­di­da en el mar, pe­ro que ha­bía si­do de­sem­bar­ca­da en Ali­can­te.
El cón­sul de Aus­tria-Hun­gría en Río de Ja­nei­ro, Leo­pol­do Po­lit­zer, pu­do sal­var­se pe­ro per­dió 27.000 fran­cos que lle­va­ba pa­ra el de­sen­vol­vi­mien­to de sus ac­ti­vi­da­des di­plo­má­ti­cas.
Por la ma­ña­na del jue­ves 9 de agos­to arri­bó a Car­ta­ge­na el va­por “Adria” pa­ra re­co­ger a aque­llas per­so­nas que qui­sie­sen re­gre­sar al puer­to de ori­gen.
La ma­yo­ría de los náu­fra­gos se ne­gó a su­bir al bar­co, ya que la so­la idea de vol­ver al mar les cau­sa­ba pá­ni­co. De­sea­ban re­gre­sar a Ita­lia por tie­rra, ar­gu­men­tan­do ade­más que ese bu­que era de­ma­sia­do pe­que­ño pa­ra alo­jar­los con­ve­nien­te­men­te y que sus con­di­cio­nes de na­ve­ga­ción eran ma­las.
El cón­sul ge­ne­ral de Ita­lia, Il­de­fon­so Ba­nus, sin nin­gu­na con­si­de­ra­ción ha­cia quie­nes aca­ba­ban de per­der a tan­tos de sus se­res que­ri­dos y en el me­jor de los ca­sos, to­das sus per­te­nen­cias, ame­na­zó a los náu­fra­gos di­cién­do­les que si no par­tían en el Adria que­da­rían en Car­ta­ge­na aban­do­na­dos a su suer­te.
Fi­nal­men­te la em­pre­sa ge­no­ve­sa en­vió a otro de sus va­po­res, el “Orio­ne”, en el que re­tor­na­ron 105 so­bre­vi­vien­tes.
El sá­ba­do 11 de agos­to lle­gó a Car­ta­ge­na, pro­ce­den­te de Gé­no­va y Bar­ce­lo­na, el va­por “Ita­lia”, con des­ti­no ha­cia Mon­te­vi­deo y Bue­nos Ai­res, don­de se em­bar­ca­ron 310 náu­fra­gos.
Con­ta­mos con la in­for­ma­ción que nos ha he­cho lle­gar re­cien­te­men­te el Sr. Car­los Al­ber­to Del Cam­po (ori­gi­nal­men­te Dell­´Cam­po), nie­to de Giu­sep­pe Dell­´Cam­po y Sil­via Bol­di, el pri­me­ro de Sa­vi­glia­no (Pro­vin­cia de Cu­neo) y la es­po­sa de otra al­dea de la mis­ma pro­vin­cia, que via­ja­ban en el “Si­rio” y lle­ga­ron a Bue­nos Ai­res lue­go de la tra­ge­dia, pa­ra ra­di­car­se de­fi­ni­ti­va­men­te en San Fran­cis­co, pro­vin­cia de Cór­do­ba, lo­ca­li­dad en la que pri­ma­ban ma­yo­ri­ta­ria­men­te los pia­mon­te­ses.
Re­cuer­da que aun­que “…la­men­ta­ble­men­te no cuen­to con de­ma­sia­da in­for­ma­ción por­que mi abue­lo, que era me­cá­ni­co, mu­rió en 1914, por el ac­ci­den­te de una má­qui­na cor­ta y tri­lla cu­yo mo­tor a va­por ex­plo­tó y Don­na Sil­via –ma­dre de mi pa­dre Er­nes­to y de otros cua­tro hi­jos– re­la­ta­ba muy po­co del epi­so­dio. En mi ni­ñez (na­cí en 1944) a am­bos abue­los se los re­cor­da­ba co­mo los Si­rios y se de­cía que Giu­sep­pe ha­bía sal­va­do a un be­bé, res­ca­tán­do­lo en­tre los dien­tes por ser un buen na­da­dor­. Cir­cu­la­ba to­da­vía has­ta no ha­ce mu­chos años el tes­ti­mo­nio de so­bre­vi­vien­tes que se ra­di­ca­ron en las lo­ca­li­da­des de El For­tín y Ali­cia (ve­ci­nas a la ciu­dad de Las Va­ri­llas, Cór­do­ba), que allí se reu­nían en fies­tas lí­ri­cas y cu­li­na­rias pia­mon­te­sas y can­ta­ban re­cor­dan­do con do­lor y pe­sar el hun­di­mien­to que los tu­vo co­mo tes­ti­gos. “
En su nú­me­ro del 27 del mis­mo mes la re­vis­ta por­te­ña Ca­ras y Ca­re­tas ex­hi­be quin­ce imá­ge­nes de la lle­ga­da del “Ita­lia” con los 302 so­bre­vi­vien­tes que de­sem­bar­ca­ron en Bue­nos Ai­res, jun­to a otras del “Si­rio” se­mi­hun­di­do des­pués de la ca­tás­tro­fe.
En ellas ve­mos a “Fi­lo­me­na Sca­glia, de 70 años de edad y su nie­to Daf­ne Gat­ti”; “El se­ñor Luis Cas­na­ti, co­mer­cian­te de La Pla­ta, con el tra­je que le re­ga­la­ron en Car­ta­ge­na”; “Los na­da­do­res Sca­ra­no y Cas­na­ti…”; “Ro­sa Bian­chi, que per­ma­ne­ció tres ho­ras en el agua con su hi­ji­ta que las olas le arre­ba­ta­ron, lo mis­mo que a su es­po­so”; “Gio­van­ni Ma­ren­go, cu­yo acor­deón le sir­vió de sal­va­vi­das”23; “Jai­me Ni­co­lau y Fran­cis­co Va­se­li­che”; “Juan Me­li­na, sal­va­dor de mu­chos náu­fra­gos, de quie­nes re­ci­be con­ti­nuas mues­tras de agra­de­ci­mien­to”; “El náu­fra­go que sal­vó a su es­po­sa pa­ra­lí­ti­ca lle­ván­do­la so­bre sus hom­bros mien­tras na­da­ba”; “Pas­cual Tu­bi­no, su es­po­sa Fran­cis­ca y su hi­jo Fla­mi­nio, que se sal­va­ron en un le­ño con­jun­ta­men­te con su pe­rro”; “Fa­mi­lia Co­mot­ti, una de las po­cas que no han per­di­do a nin­gu­no de sus miem­bros”, fi­na­li­zan­do con el trá­gi­co epí­gra­fe “¡Sin ma­dre! Emi­lia Tur­sia, de 2 años de edad.”
La ma­yo­ría de los  es­pa­ño­les ha­bía re­gre­sa­do a su ca­sa en los días an­te­rio­res por tren y a su cos­to. El lu­nes 13 arri­bó el “Ra­ven­na”, de la mis­ma com­pa­ñía que los an­te­rio­res, par­tien­do al día si­guien­te por la tar­de rum­bo a Bra­sil con 72 pa­sa­je­ros del “Si­rio”.
El “Adria”, que co­mo vi­mos fue el pri­mer bu­que en lle­gar a Car­ta­ge­na, re­sul­tó el úl­ti­mo en par­tir, el miér­co­les 15. Que­da­ron so­lo al­gu­nos en­fer­mos y va­rios que se ne­ga­ron ro­tun­da­men­te a vol­ver a via­jar por mar.
Pa­sa­dos dos me­ses, el 12 de sep­tiem­bre, re­tor­na­ría a Ita­lia po­si­ble­men­te la úl­ti­ma náu­fra­ga, una jo­ven que se di­ri­gía al Bra­sil con su ma­dre pa­ra bus­car tra­ba­jo. Tras per­der­la en el si­nies­tro, fue alo­ja­da y cui­da­da has­ta su par­ti­da por la fa­mi­lia de un hu­mil­de obre­ro car­ta­ge­ne­ro.

Algunos náufagos famosos:
el Arzobispo de Belem y el Obispo de São Paulo
Mon­se­ñor Jo­sé Mar­con­des Ho­mes de Me­llo24 ha­bía na­ci­do en sep­tiem­bre de 1860 en San Pa­blo. Fue nom­bra­do Ca­ma­re­ro Se­cre­to por León XIII en abril de 1902, y ele­gi­do Obis­po de Be­lem de Gran Pa­rá el 26 de abril de 1906. El 1° de ma­yo es­ta se­de fue ele­va­da a la ca­te­go­ría de ar­qui­dió­ce­sis, re­sul­tan­do en­ton­ces Mar­con­des el pri­mer ar­zo­bis­po.
Via­jó a Ro­ma pa­ra re­ci­bir el pa­lio ar­qui­dio­ce­sal el 29 de ju­nio de aquel 1906, de ma­nos del es­pa­ñol Ra­fael Merry del Val, Car­de­nal Se­cre­ta­rio de Es­ta­do de Pío X; este acto con­tó con la asis­ten­cia del obis­po de São Pa­ulo, Jo­sé de Ca­mar­go Ba­rros, co­le­ga de se­mi­na­rio y or­de­na­ción sa­cer­do­tal.
Cuen­ta una pu­bli­ca­ción que cuan­do se pro­dujo la tra­ge­dia, al des­cen­der Dom Mar­con­des a su ca­bi­na la en­con­tró in­va­di­da por las aguas, con­si­guien­do un sal­va­vi­das. Allí en­con­tró a Dom Ca­mar­go y en­tre am­bos se ab­sol­vie­ron. Dom Jo­sé ab­sol­vió lue­go a los otros re­li­gio­sos y a los de­ses­pe­ra­dos que se arro­ja­ban a las aguas.
“Dom Mar­con­des in­sis­te con Dom Jo­sé, di­zen­do: ¡O na­vio vai afun­dar! Se­gu­re­mo-nos am­bos nes­te sal­va-vi­das, dá pa­ra os dois! ¡Se­gu­re bem, com for­ça, não lar­gue! Nós ire­mos ao mar, mas nos sal­va­re­mos! A te­rra es­tá per­to; ali pas­sam dois na­vios que nos man­da­rão so­co­rros. Co­ra­gem, Sr. Bis­po, co­ra­gem!”25
No se sa­be si és­te per­dió las fuer­zas y sol­tó el sal­va­vi­das, o vien­do que pa­ra los dos re­sul­ta­ría inú­til, se sa­cri­fi­có a fa­vor de Mar­con­des, aun­que el re­la­to del es­tu­dian­te ar­gen­ti­no Hail­ze nos pro­ba­ría que muy otro fue­ el mo­ti­vo y la si­tua­ción.
Se sal­vó el Ar­zo­bis­po, que des­pués de tres ho­ras de an­gus­tia en las aguas, fue re­co­gi­do por un bar­co de pes­ca.
Lle­ga­do a Bra­sil, sen­si­ble­men­te trau­ma­ti­za­do, re­nun­ció a la Ar­qui­dió­ce­sis de Be­lem, sien­do nom­bra­do Ar­zo­bis­po Ti­tu­lar de Pto­lo­mai­da, (“in par­ti­bus in­fi­de­lis”) el 6 de di­ciem­bre del mis­mo año. El Pa­pa Pío X lo de­sig­nó en 1908 pri­mer Ar­zo­bis­po-Obis­po de San Car­los. Re­ti­ra­do en 1934, fa­lle­ció en São Pa­ulo el 15 de oc­tu­bre de 1937.
Na­ci­do en abril de 1858, Mon­se­ñor Jo­sé de Ca­mar­go Ba­rros26 se or­de­nó en mar­zo de 1883 y en 1894 fue ele­gi­do obis­po de Cu­ri­ti­ba y con­sa­gra­do por el Car­de­nal Pa­ro­chi. En 1904, a car­go de la dió­ce­sis de São Pa­ulo, se de­di­có a tra­ba­jar pa­ra su trans­for­ma­ción en ar­zo­bis­pa­do, car­go que no pu­do asu­mir. Ese fue el mo­ti­vo por el cual via­jó a Ro­ma en 1906.
Jun­to a él via­ja­ba su se­cre­ta­rio, Ma­nuel Vin­hiet­ta Me­xía, que fue res­ca­ta­do por una em­bar­ca­ción de Ca­bo de Pa­los.
Mons. Pau­lo Flo­rên­cio da Sil­vei­ra Ca­mar­go, his­to­ria­dor ecle­siás­ti­co bra­si­le­ño, ci­ta lo si­guien­te: “O fa­to que o Sr. Luiz Car­to­pas­si, meu pa­ro­quia­no, me con­ta­va sem­pre que, sen­do o úl­ti­mo a sair do na­vio, viu o ve­ne­ran­do Bis­po de São Pau­lo, que se apoia­va em uma cor­da de na­vio, já com água até a cin­tu­ra. Le­van­tou a mão di­rei­ta e, num es­for­ço so­bre-hu­ma­no, deu a ab­sol­vi­ção ge­ral aos mo­rim­bun­dos. Não po­den­do mais se­gu­rar a cor­da, caiu; uma on­da o le­vou ao mar e lá su­miu den­tro das águas”. 27
El 21 de sep­tiem­bre de 1906, mes y me­dio des­pués del nau­fra­gio, apa­re­cía en Mers el Ke­bir, en las cos­tas de Ar­ge­lia cer­ca­nas a Orán (ca­si en lí­nea rec­ta des­de la zo­na del nau­fra­gio) el ca­dá­ver de un sa­cer­do­te que lle­va­ba so­ta­na con vi­vos mo­ra­dos. No era otro que Mon­se­ñor Ca­mar­go. Sus res­tos se en­cuen­tran en la crip­ta de la Ca­te­dral de São Pa­ulo.

Lola MIllanes
La po­pu­lar ti­ple có­mi­ca Do­lo­res “Lo­la” Mi­lla­nes Bo­rrel28 via­ja­ba ha­cia Bue­nos Ai­res pa­ra unir­se a la com­pa­ñía del por en­ton­ces cé­le­bre ba­rí­to­no Aris­ti. Se di­ce que en el mo­men­to del ac­ci­den­te se en­con­tra­ba jun­to al maes­tro Ma­ria­no Her­mo­so re­fi­rién­do­le sus pro­yec­tos.

CAR­TA­GE­NA, 6 – “Lo­la Mi­lla­nes, ce­le­bra­da ti­ple de zar­zue­la có­mi­ca muy co­no­ci­da en Bue­nos Ai­res, ve­nía tam­bién en el “Si­rio” en com­pa­ñía del maes­tro Her­mo­so. Se re­la­ta que en el mo­men­to del ac­ci­den­te su­frió un sín­co­pe. Cuan­do vol­vió en sí se arro­di­lló an­te el maes­tro Her­mo­so, pi­dién­do­le con lá­gri­mas en los ojos que le ce­die­ra el re­vól­ver que es­te em­pu­ña­ba pa­ra sui­ci­dar­se. En es­te mis­mo mo­men­to un ma­ri­ne­ro es­pa­ñol la em­pu­jó ha­cia uno de los bo­tes de sal­va­men­to lo­gran­do sal­var­la. Tam­bién tu­vo la mis­ma bue­na suer­te su acom­pa­ñan­te…” 29

En la lis­ta de pa­sa­je­ros de 2da. Cla­se, in­for­ma­da por la fir­ma Ca­ran­dell & Vi­la­vec­chia de Bar­ce­lo­na fi­gu­ra co­mo Do­lo­res Mi­la­nés.
Asi­dua vi­si­tan­te de Bue­nos Ai­res, co­mo “La For­na­ri­na”, Ra­mon­ci­ta Ro­vi­ra, “La Go­ya”, “La Za­ri­na” y tan­tas cu­ple­tis­tas y zar­zue­le­ras de esos años, la en­con­tra­mos en el tea­tro Na­cio­nal a par­tir de ma­yo de 1886 con la Com­pa­ñía de Ore­jón, cu­ya or­ques­ta di­ri­gía Ave­li­no Agui­rre y Li­zao­la, don­de Lo­la era pri­me­ra ti­ple jun­to a An­to­nia Hie­rro, ac­tuan­do ade­más el te­nor He­rre­ra, el ba­rí­to­no Ra­fael Ar­cos y el ba­jo Ban­quells. El 14 de ju­nio del año si­guien­te de­bu­ta nue­va­men­te en nues­tra ca­pi­tal.

“Lo­la Mi­lla­nes abra­zó el gé­ne­ro chi­co en 1889 y no lo aban­do­nó más. Fue la Mi­lla­nes la ti­ple más co­no­ci­da del pú­bli­co de Bue­nos Ai­res, ha­bien­do ac­tua­do en to­dos los tea­tros. No era po­si­ble su­po­ner que otra mu­jer al­gu­na en su ar­te, pu­die­ra imi­tar­la en “Ca­ra­me­lo”, obri­ta sim­pá­ti­ca, in­ter­pre­ta­da por ella ma­gis­tral­men­te. Los sus­pi­ros so­na­ron tam­bién tras los aplau­sos. El gé­ne­ro chi­co, por su no­ve­dad, por la co­mo­di­dad que im­por­ta­ba y por los triun­fos de Lo­la y Car­lo­ta Mi­lla­nes, de­ci­die­ron al pú­bli­co por­te­ño.”30

En el “San Mar­tín” an­ti­guo la Mi­lla­nes vol­vió de la ma­no de Ore­jón. De­bu­tó con la zar­zue­la “La Tem­pes­tad”, y “… fue la ti­ple más no­ta­ble que lle­gó al país a fi­nes del si­glo XIX. Cuan­do irrum­pió en Bue­nos Ai­res el gé­ne­ro chi­co no ha­bía más zar­zue­la que la del Tea­tro Na­cio­nal, don­de Lo­la Mi­lla­nes y su her­ma­na Car­lo­ta in­cli­na­ron al pú­bli­co por las zar­zue­li­tas del gé­ne­ro de ´La Gran Vía`.”31
Al­gu­nos le han atri­bui­do amo­res pla­tó­ni­cos con el uru­gua­yo Jo­sé En­ri­que Ro­dó, quien le ha­bría de­di­ca­do al­gu­nas de sus con­ta­dí­si­mas com­po­si­cio­nes en ver­so.
Ri­car­do M. Lla­nes32 nos re­fie­re el to­no apa­sio­na­do y ad­mi­ra­ti­vo con que se men­cio­na­ba, en­tre otros, el nom­bre de Lo­la, en “…esas po­cas cua­dras de Ce­rri­to y Car­los Pe­lle­gri­ni, de Li­ma y la Ave­ni­da en cu­ya es­qui­na su­does­te con la de Buen Or­den (ac­tual Ber­nar­do de Iri­go­yen) el tam­bién de­sa­pa­re­ci­do ca­fé La Ar­mo­nía re­pro­du­cía con su ani­ma­ción par­le­ra la co­pia exac­ta de aque­llas pe­ñas de có­mi­cos y me­ren­de­ros de las ca­lles de Al­ca­lá y de las Sier­pes…”.
En un ar­tí­cu­lo pos­te­rior, re­la­ta Lla­nes que las her­ma­nas Mi­lla­nes ha­bían ac­tua­do en el tea­tro San Mar­tín, “…ahí mis­mo, den­tro de ese hue­co que hoy abar­ca par­te del te­rre­no que co­rres­pon­día al Ho­tel de Ro­ma. Ac­tri­ces y ac­to­res con­sa­gra­dos por la gra­cia y el ta­len­to con­quis­ta­ron al pú­bli­co ar­gen­ti­no”.
Al co­no­cer­se el 11 de agos­to el sa­queo del na­vío, “…del equi­pa­je de la ti­ple Lo­la Mi­la­nés, que era mag­ní­fi­co, so­lo res­ta un som­bre­ro, un pol­ve­ra y dos pei­ne­ci­llos. Las al­ha­jas, los man­to­nes de Ma­ni­la, los ri­cos en­ca­jes, cuan­to con­si­guió reu­nir con el pro­duc­to de su tra­ba­jo en su lar­ga vi­da ar­tís­ti­ca, to­do se los han lle­va­do las ma­nos cri­mi­na­les, que­dan­do co­mo prue­ba in­ne­ga­ble del la­tro­ci­nio, los ca­bás abier­tos, las ma­le­tas ro­tas a ha­cha­zos, los co­fres frac­tu­ra­dos. Apa­re­ció un día un co­fre ocu­pa­do en ca­si su to­ta­li­dad por ro­pa de tea­tro, tra­jes, dos man­to­nes de Ma­ni­la, uno ne­gro bor­da­do en co­lo­res y otro co­lor ta­ba­co bor­da­do en blan­co; cin­co som­bri­llas de lu­jo, va­rias fal­das de se­da y de ter­cio­pe­lo; za­pa­tos, al­gu­nos ves­ti­dos de ca­pri­chos y mu­chas cin­tas y la­zos”.
El co­fre con­te­nía tam­bién fo­to­gra­fías, car­tas per­so­na­les y otros ob­je­tos per­te­ne­cien­tes a la ti­ple, “to­do lo cual fue de nue­vo arro­ja­do al mar, por el mal olor que des­pe­día”.
No fue más que una ex­pre­sión de de­seos del cro­nis­ta el epí­gra­fe “La ti­ple Lo­la Mi­lla­nes, que se sal­vó mi­la­gro­sa­men­te”, que apa­re­cie­ra el 11 de agos­to de 1906 en un ar­tí­cu­lo en Ca­ras y Ca­re­tas de­di­ca­do a es­ta tra­ge­dia, al pie de una fo­to­gra­fía.
El miér­co­les 22 del mis­mo mes se en­con­tró en una pla­ya cer­ca­na al nau­fra­gio el ca­dá­ver de una mu­jer del­ga­da y ele­gan­te. Lle­va­ba bor­da­das las le­tras “D.M.” en su blu­sa os­cu­ra de se­da con en­ca­jes. Eran las ini­cia­les de Do­lo­res “Lo­la” Mi­lla­nes. Los res­tos de la can­tan­te ca­ta­la­na re­po­san en el ce­men­te­rio de To­rre­vie­ja, lo­ca­li­dad ve­ci­na al si­tio de la tra­ge­dia.

El doctor Eduardo França
Es­te bra­si­le­ño ha­bía par­ti­ci­pa­do en la Ex­po­si­ción de Mi­lán, don­de ins­ta­ló una elo­gia­da ex­po­si­ción de pro­duc­tos quí­mi­cos. Em­bar­có en Gé­no­va jun­to a su mu­jer y una hi­ja de 14 años.
De­sa­ta­da la tra­ge­dia, en­tre el gri­te­río de mu­je­res, hom­bres y ni­ños, ellas se en­con­tra­ban en la po­pa. La pre­sen­cia de bar­cos cer­ca­nos las ani­mó a arro­jar­se al agua con un sal­va­vi­das. Ho­ras des­pués fue­ron re­co­gi­das ca­si sin fuer­zas y lle­va­das a Ca­bo de Pa­los.
Mien­tras tan­to, por la no­che del 4 al 5 de agos­to de 1906 los so­bre­vi­vien­tes ha­bían si­do con­cen­tra­dos jun­to a ca­dá­ve­res y res­tos hu­ma­nos en el an­ti­guo es­pi­gón del puer­to pes­que­ro de Ca­bo de Pa­los. Sin sa­ber de la suer­te co­rri­da por el res­to de su fa­mi­lia, Fran­ça llo­ra­ba amar­ga­men­te su se­gu­ra de­sa­pa­ri­ción.
Un cro­nis­ta re­la­ta que “…sal­va­do y con­du­ci­do a Car­ta­ge­na creía que tan­to su mu­jer co­mo su hi­ja hu­bie­sen pe­re­ci­do y tan gran­de era su do­lor, que aun­que acos­tum­bra­do a pre­sen­ciar mu­chos su­fri­mien­tos y des­gra­cias, llo­ró co­mo un ni­ño vién­do­lo y oyén­do­le cla­mar por los se­res que le eran tan que­ri­do. Al en­con­trar­se (la hi­ja) con su pa­dre, a quién creía per­di­do pa­ra siem­pre, se de­sa­rro­lló en­tre am­bos una emo­cio­nan­te es­ce­na, que a to­dos hi­zo ver­ter abun­dan­tí­si­mas lá­gri­mas.”
Du­ran­te su per­ma­nen­cia en la ciu­dad Fran­ça co­la­bo­ró en la aten­ción a he­ri­dos y en­fer­mos, mos­trán­do­se muy agra­de­ci­do con sus ha­bi­tan­tes.

“El dis­tin­gui­do mé­di­co del Bra­sil, Dr. Fran­ça, sal­va­do mi­la­gro­sa­men­te del nau­fra­gio, co­mo igual­men­te su es­po­sa y su be­llí­si­ma hi­ja, ha re­ga­la­do 500 pe­se­tas al pa­trón Agus­tín An­to­li­no, e igual can­ti­dad a Bau­tis­ta Bui­gues, a quien él y los su­yos son deu­do­res de la vi­da; le ha re­ga­la­do ade­más el re­loj y la ca­de­na de oro que él lle­va­ba al ocu­rrir la ca­tás­tro­fe”. 33

Vi­si­tó es­te doc­tor la ciu­dad de Bue­nos Ai­res al­gu­nos años des­pués, co­mi­sio­na­do por el go­bier­no del Bra­sil “… pa­ra es­tu­diar la or­ga­ni­za­ción po­li­cial, de bom­be­ros, y la re­gla­men­ta­ción del trá­fi­co de nues­tra me­tró­po­li. El doc­tor Fran­ça es una per­so­na ilus­tra­dí­si­ma, de vas­tí­si­mos co­no­ci­mien­tos y do­ta­do de una fa­cul­tad de ob­ser­va­ción po­co co­mún.” 34
El re­por­te­ro de la re­vis­ta Sher­lock Hol­mes, lue­go de tan­tos elo­gios, le pre­gun­ta so­bre sus im­pre­sio­nes re­fe­ri­das al trán­si­to por­te­ño y so­bre el sub­te­rrá­neo, a lo que el en­tre­vis­ta­do res­pon­de que “…el mal no es­tri­ba en la cir­cu­la­ción de tran­vías, si­no en que las ca­lles son an­gos­tas”. No­ta­ble ca­pa­ci­dad de ob­ser­va­ción pa­ra un hom­bre que, co­mo ve­re­mos, re­sul­tó tam­bién mú­si­co y cu­ra­lo­to­do.
Pues no so­lo de­ja­ría Fran­ça es­te re­por­ta­je, si­no que pá­gi­nas des­pués, en el mis­mo nú­me­ro de la re­vis­ta, un avi­so pro­mo­cio­naba:

“Gra­tis Tan­go ´LU­GO­LI­NA` pa­ra pia­no,
com­po­si­ción del Dr. Eduar­do Fran­ça, in­ven­tor de la LU­GO­LI­NA; efi­caz re­me­dio pa­ra TO­DAS
las en­fer­me­da­des de la piel. El tan­go Lu­go­li­na se re­ga­la a to­do el qiue lo so­li­ci­te.
Di­ri­gir­se por car­ta o per­so­nal­men­te al
Con­ce­sio­na­rio Fran­cis­co Ló­pez, ca­lle
En­tre Ríos 262-64, Bue­nos Ai­res”.

En otra edi­ción un avi­so nos di­ce que la “Lu­go­li­na” ven­di­da por Ló­pez “…con un so­lo fras­co…” re­sul­ta ap­ta pa­ra la cu­ra de “…las en­fer­me­da­des de la piel, pi­ca­zo­nes, ec­ze­mas, he­ri­das, sa­ba­ño­nes, su­dor de los pies y de los so­ba­cos, es­cal­da­du­ras de en­tre­pier­nas, sar­na, cas­pa, caí­da del pe­lo, que­ma­du­ras, af­tas, en­fer­me­da­des de la bo­ca, sal­pu­lli­dos, man­chas, pe­cas, eri­si­pe­la, am­po­llas, pa­ños (?), en­fer­me­da­des del úte­ro, etc. Es de efec­to es­pe­cial pa­ra toi­let­te ín­ti­ma, en­fer­me­da­des con­ta­gio­sas e in­yec­cio­nes.”
Aquí tam­bién nos en­te­ra­mos que Fran­ça ha­bía re­ci­bi­do dos me­da­llas de oro en la Ex­po­si­ción de Mi­lán de 1906, even­to des­de el cual re­tor­na­ba a Bra­sil cuan­do sucedió el nau­fra­gio.

José Maristany
El vier­nes 10 se ce­le­bró un Sal­ve en la Igle­sia del San­to Hos­pi­tal de Ca­ri­dad de Car­ta­ge­na, en la que par­ti­ci­pó el can­tan­te Jo­sé Ma­ris­tany, quien di­jo que que­ría “…dar gra­cias a la San­ta Pa­tro­na de es­te ca­ri­ta­ti­vo pue­blo por ha­ber po­di­do sal­var tan mi­la­gro­sa­men­te la vi­da.”
Se tra­ta­ba de un re­co­no­ci­do te­nor ca­ta­lán, cu­ya tra­yec­to­ria que­dó de­fi­ni­ti­va­men­te in­te­rrum­pi­da por la tra­ge­dia que le to­có vi­vir.
Tu­vi­mos la opor­tu­ni­dad de con­ver­sar con su nie­ta Ce­ci­lia, quien nos re­la­tó bre­ve­men­te al­gu­nos re­cuer­dos de su abue­lo, a quien no co­no­ció si­no por los re­cuer­dos fa­mi­lia­res.
Via­ja­ba a Mon­te­vi­deo, con la in­ten­ción de ca­sar­se allí. En­tre sus per­te­nen­cias es­ta­ba el ves­ti­do pa­ra su no­via, cu­rio­sa­men­te lo úni­co que pu­do sal­var del nau­fra­gio.
Tiem­po des­pués el ma­tri­mo­nio se tras­la­dó a Bue­nos Ai­res, don­de se de­di­có a la en­se­ñan­za mu­si­cal.
Al­gu­nos vie­jos ca­tá­lo­gos con­ser­van el re­gis­tro de sus gra­ba­cio­nes ope­rís­ti­cas, que no fue­ron mu­chas y to­das an­te­rio­res al nau­fra­gio.

Piratas
La mis­ma no­che del nau­fra­gio co­men­za­ron las ex­pe­di­cio­nes al “Si­rio” con el ob­je­to de in­ten­tar lo­ca­li­zar a po­si­bles su­per­vi­vien­tes, res­ca­tar los ca­dá­ve­res de víc­ti­mas que pu­die­ran ha­ber que­da­do atra­pa­das en el bu­que y re­cu­pe­rar el car­ga­men­to y los equi­pa­jes de pa­sa­je­ros y tri­pu­lan­tes.
En es­ta ta­rea tra­ba­ja­ron el re­mol­ca­dor del Ar­se­nal Na­val de Car­ta­ge­na y un gru­po de bu­zos del mis­mo.
Aun­que se con­si­guie­ron sa­car mu­chos equi­pa­jes, cu­rio­sa­men­te to­dos per­te­ne­cían a la tri­pu­la­ción –los úni­cos a quie­nes se per­mi­tió el ac­ce­so al na­vío si­nies­tra­do– y nin­gu­no a los pa­sa­je­ros.
Mien­tras tan­to, el tran­sa­tlán­ti­co se iba hun­dien­do de a po­co. El 9 de agos­to se en­con­tra­ba a cua­tro me­tros más de pro­fun­di­dad que en el mo­men­to de la tra­ge­dia.
Los pa­sa­je­ros so­bre­vi­vien­tes co­men­za­ron a que­jar­se so­li­ci­tan­do que se les per­mi­tie­se re­ti­rar sus equi­pa­jes del bar­co, por lo que el vier­nes 10 una co­mi­sión se des­pla­zó al lu­gar pa­ra vi­gi­lar la ope­ra­ción de sal­va­men­to e in­ten­tar re­cu­pe­rar per­te­nen­cias del pa­sa­je.
Tam­bién via­jó el ins­pec­tor de Sa­ni­dad Ma­rí­ti­ma con ob­je­to de com­pro­bar la ve­ra­ci­dad de ru­mo­res que cir­cu­la­ban en Car­ta­ge­na so­bre olo­res pes­ti­len­tes que se per­ci­bían a gran dis­tan­cia del bu­que ha­cien­do im­po­si­ble las ta­reas, y adop­tar las me­di­das sa­ni­ta­rias opor­tu­nas.
Per­so­nal de ese or­ga­nis­mo fue des­ti­na­do a re­co­ger los ca­dá­ve­res que flo­ta­ban en los al­re­de­do­res del bu­que.
Los vi­si­tan­tes en­con­tra­ron un la­men­ta­ble cua­dro: el “Si­rio” ha­bía si­do ob­je­to de sis­te­má­ti­cos sa­queos. En­tre el de­sor­den y la des­truc­ción, con las ma­le­tas y los co­fres for­za­dos, to­do ob­je­to de va­lor de los pa­sa­je­ros ha­bía de­sa­pa­re­ci­do.
Tam­bién la ca­ja de se­gu­ri­dad ha­bía si­do abier­ta, y des­de lue­go to­do lo que pu­die­ra ha­ber­se guar­da­do en ella, se es­fu­mó.
No sa­be­mos si se apli­ca­ron me­di­das o in­ves­ti­ga­do las res­pon­sa­bi­li­da­des emer­gen­tes de es­ta si­tua­ción.

¿Cuántos viajaban en el “Sirio”?

DE ES­PA­ÑA – EL NAU­FRA­GIO DEL “SI­RIO” “Ra­ra vez se re­gis­tran ca­tás­tro­fes tan te­rri­bles co­mo la del “Si­rio” no só­lo por el nú­me­ro de víc­ti­mas si­no por las cir­cuns­tan­cias del dra­ma. Has­ta los pue­blos más apar­ta­dos lle­gó la no­ti­cia, pe­re­cien­do en la ca­tás­tro­fe 382 (per­so­nas). Sin du­da hu­bie­ran po­di­do sal­var­se mu­chos más si el pá­ni­co no se hu­bie­ra apo­de­ra­do de la gen­te, pa­sa­je­ros y tri­pu­la­ción. Al­re­de­dor de las em­bar­ca­cio­nes hu­bo lu­chas sal­va­jes a ti­ros y a cu­chi­lla­das, es­ce­nas atro­ces que se­ría pe­no­so re­la­tar”. 35
Vea­mos la dis­pa­ri­dad de ci­fras y de opi­nio­nes al res­pec­to. Hay que te­ner en cuen­ta que ge­ne­ral­men­te no se con­ta­bi­li­zan los nu­me­ro­sos emi­gran­tes ile­ga­les, que so­lían ser es­con­di­dos de las mi­ra­das de po­si­bles ins­pec­cio­nes en los lu­ga­res más re­cón­di­tos del na­vío. Las in­ves­ti­ga­cio­nes rea­li­za­das con pos­te­rio­ri­dad con­si­de­ra­ron que la can­ti­dad de pa­sa­je­ros en esas con­di­cio­nes era muy ele­va­da. Co­mo es de su­po­ner en un ac­ci­den­te con es­tas ca­rac­te­rís­ti­cas, es más que pro­ba­ble que mu­rie­ra la ma­yo­ría.
Por es­to, es se­gu­ro que ja­más sa­bre­mos con exac­ti­tud el nú­me­ro de víc­ti­mas.
1) Se­gún al­gu­na in­for­ma­ción, en agos­to de 1906 ocu­pa­ban la na­ve 121 tri­pu­lan­tes; 20 pa­sa­je­ros en pri­me­ra; 50 en se­gun­da y 540 en ter­ce­ra. Es­tos úl­ti­mos, y se­gún el cri­te­rio uti­li­za­do en esa épo­ca, es­ta­ban dis­tri­bui­dos en seis “ran­chos” de 90 per­so­nas ca­da uno, lo cual da­ría un to­tal de 731 per­so­nas a bor­do. Pe­ro en los “ran­chos”, los me­no­res eran con­si­de­ra­dos de a cua­tro, co­mo una so­la per­so­na. Si te­ne­mos en cuen­ta que los in­mi­gran­tes so­lían tras­la­dar­se con el gru­po fa­mi­liar, in­clui­dos los ni­ños, es de su­po­ner que la ci­fra ofi­cial cre­ce­ría bas­tan­te.
2) Otros nos di­cen que cuan­do su­ce­dió la tra­ge­dia, el bar­co ha­bría em­bar­ca­do ofi­cial­men­te 620 pa­sa­je­ros en Gé­no­va y 94 en Bar­ce­lo­na (se­rían 714 los via­je­ros) a los que, si le agre­ga­mos a los tri­pu­lan­tes –se­gún al­gu­nos 121, se­gún otros 127– nos da en­tre 835 y 841 em­bar­ca­dos.
3) Se­gún la ase­gu­ra­do­ra Lloyd´s via­ja­ban 892 per­so­nas –di­vi­di­das en­tre 765 pa­sa­je­ros y 127 tri­pu­lan­tes–, fa­lle­cien­do 292, por lo que los so­bre­vi­vien­tes ha­brían si­do 600.
4) Los da­tos ofi­cia­les de la Al­cal­día de Car­ta­ge­na, en cam­bio, ha­blan de 580 so­bre­vi­vien­tes y 242 muer­tos, de re­sul­tas de lo cual los em­bar­ca­dos, en­tre tri­pu­lan­tes y pa­sa­je­ros, hu­bie­ran si­do 822.
5) El dia­rio El Me­di­te­rrá­neo de Car­ta­ge­na in­for­ma que el “Si­rio” ha­bía par­ti­do de Gé­no­va, con  620 pa­sa­je­ros y ha­bía car­ga­do en Bar­ce­lo­na “unos 75 pa­sa­je­ros más, que con los 127 hom­bres de su tri­pu­la­ción” nos dan 822 per­so­nas, en su ma­yo­ría mu­je­res y ni­ños de cor­ta edad.
6) Otros ha­blan de 920 pa­sa­je­ros a bor­do al pro­du­cir­se la tra­ge­dia, ade­más de la tri­pu­la­ción, con lo que los em­bar­ca­dos se­rían más de 1000.
7) Co­men­ta­rios pe­rio­dís­ti­cos ini­cia­les ha­bla­ban de más de 500 muer­tos. Otros, ex­trao­fi­cial­men­te, con­si­de­raban que habían muerto en­tre esa ci­fra y 440 per­so­nas, aun­que lue­go el cóm­pu­to ba­jó a 242.
8) Con cier­ta  pre­ci­sión se di­ce que los sal­va­dos as­cen­die­ron a 669 per­so­nas, en­tre las cua­les 475 eran ita­lia­nos, 90 asiá­ti­cos, 57 es­pa­ño­les, 19 ar­gen­ti­nos, 9 aus­tría­cos, 4 bra­si­le­ños y 15 per­so­nas más de dis­tin­tas na­cio­na­li­da­des. Y afir­ma­mos que con “cier­ta” pre­ci­sión, por­que si su­ma­mos al pre­la­do Mar­con­des, al se­cre­ta­rio de Ca­mar­go Ba­rros y a la fa­mi­lia del Dr. Fran­ça ya te­ne­mos 5 y no 4 so­bre­vi­vien­tes bra­si­le­ños.
9) En un si­tio ita­lia­no se nos in­for­ma que “…sul qua­le mo­ri­ro­no 350 per­so­ne. Co­me bi­lan­cio di vit­ti­me, pre­ce­de an­che il nau­fra­gio dell´ An­drea Do­ria…” sin pre­ci­sar las fuen­tes de esa in­for­ma­ción.36

Pa­ra ter­mi­nar, si ha­ce­mos un pro­me­dio en­tre las dis­tin­tas ci­fras de aho­ga­dos que dan 334 y la su­ma­mos a 699 sal­va­dos, ten­dre­mos que los que es­ta­ban em­bar­ca­dos eran 1.033.
Nun­ca sa­bre­mos la ver­dad.

La justificación de los responsables
¿Qué mo­ti­vó que el “Si­rio” en­ca­lla­se? ¿Por qué tan­tos se aho­ga­ron en el nau­fra­gio? Las pri­me­ras no­ti­cias lle­ga­das a Bue­nos Ai­res re­co­gen tes­ti­mo­nios –que lue­go ve­re­mos fal­sos– de he­roís­mos y sa­cri­fi­cios.
Así, des­de Ma­drid se re­ci­be un ca­ble a los po­cas ho­ras de la tra­ge­dia re­la­tan­do que “… El co­man­dan­te Pic­co­ne se sal­vó del si­nies­tro pe­ro se sui­ci­dó de un ti­ro de re­vól­ver al ver per­di­da la na­ve”. 37
En tan­to, en Bue­nos Ai­res, el día 5 a las 7 de la tar­de se co­no­ce que una “Pro­fun­da im­pre­sión ha cau­sa­do en es­ta ca­pi­tal la no­ti­cia re­ci­bi­da hoy de Ma­drid. Las pri­me­ras no­ti­cias fue­ron re­ci­bi­das por los dia­rios y con­fir­ma­das más tar­de por el agen­te de la ci­ta­da com­pa­ñía (la Na­vi­ga­zio­ne Ge­ne­ra­le Ita­lia­na) Sr. P. Ch­ris­top­her­sen, don­de el pú­bli­co con­cu­rría a in­qui­rir no­ti­cias. Los in­for­mes que se re­ci­ben de­ta­llan las es­ce­nas des­ga­rra­do­ras que se han pro­du­ci­do en los mo­men­tos de ocu­rrir el si­nies­tro… El va­por “Si­rio” rea­li­za­ba su 135 via­je al puer­to de Bue­nos Ai­res, co­man­da­do des­de el pri­me­ro de inau­gu­ra­ción por el ca­va­lie­re Giu­sep­pe Pic­co­ne, ma­ri­no de re­co­no­ci­da com­pe­ten­cia y prác­ti­ca y un ca­ba­lle­ro va­le­ro­so y cul­to que me­re­ció siem­pre de los que lo co­no­cie­ron con­cep­tos elo­gio­sos. El co­man­dan­te Pic­co­ne se sui­ci­dó de un ti­ro de re­vól­ver mien­tras na­ve­ga­ba en un bo­te ocu­pa­do por nu­me­ro­sos náu­fra­gos y que era di­ri­gi­do con rum­bo a tie­rra. Se ha­cen gran­des elo­gios de la se­re­ni­dad des­ple­ga­da por la ofi­cia­li­dad, no así de la con­duc­ta de cier­tos pa­sa­je­ros que, por sal­var­se, atro­pe­lla­ban des­pia­da­da­men­te a las se­ño­ras y ni­ñas. El mis­mo co­man­dan­te Pic­co­ne, mien­tras di­ri­gía los tra­ba­jos del sal­va­ta­je se vio pre­ci­sa­do a ma­tar a dos ma­ri­ne­ros de la tri­pu­la­ción del bu­que que pre­ten­dían sal­var­se an­tes que los pa­sa­je­ros. El co­man­dan­te Pic­co­ne con­ser­vó su va­lor y en­te­ra se­re­ni­dad has­ta el úl­ti­mo mo­men­to, sui­ci­dán­do­se cuan­do vio to­do per­di­do y que eran inú­ti­les ya sus tra­ba­jos y es­fuer­zos”.
Un ca­ble del mis­mo ori­gen pe­ro de las 7.50 p.m. nos in­for­ma que el “Si­rio” te­nía “… cas­co de hie­rro y des­pla­za­ba 2.275 to­ne­la­das de re­gis­tro. El pri­me­ro de los 120 via­jes (a Bue­nos Ai­res), lo hi­zo el ca­va­lie­re Giu­sep­pe Pic­co­ne en el va­por “Ini­cia­ti­va” el año 1879. El va­por “Si­rio” sa­lió el 2 del co­rrien­te mes del puer­to de Gé­no­va y el 3 del de Bar­ce­lo­na, tra­yen­do del pri­me­ro de los nom­bra­dos 650 in­mi­gran­tes”.
“…Los náu­fra­gos del “Si­rio” di­cen que el co­man­dan­te del bu­que es­ta­ba de­ses­pe­ra­dí­si­mo y se atri­buía él so­lo to­da la res­pon­sa­bi­li­dad de la ca­tás­tro­fe. Pa­ra amen­guar al­go el si­nies­tro pu­so de su par­te cuan­to po­día y a su san­gre fría y va­lor se de­be que sean me­nos trá­gi­cos los re­sul­ta­dos”, era el co­men­ta­rio de otros ca­bles de ese día. Pe­ro el día 6 co­mien­za a apa­re­cer la ver­dad con to­das sus crue­les fa­ce­tas:

MA­DRID, 6 – “… Res­pec­to al co­man­dan­te del “Si­rio”, ca­va­lie­re Pic­co­ne, que en el pri­mer mo­men­to se da­ba co­mo muer­to por su pro­pia ma­no, aho­ra se ase­gu­ra que se sal­vó y que es­tá de­te­ni­do en la cár­cel de Car­ta­ge­na, has­ta tan­to se ave­ri­güe la res­pon­sa­bi­li­dad que le co­rres­pon­de en el si­nies­tro. Es­ta no­ti­cia se da por cier­ta, por ser de ca­rác­ter ofi­cial. Unos so­bre­vi­vien­tes de na­cio­na­li­dad ita­lia­na han de­cla­ra­do que un per­so­na­je cu­yo nom­bre no co­no­cen, les en­tre­gó la can­ti­dad de 20.000 du­ros, mo­men­tos an­tes de hun­dir­se en las aguas. Ul­ti­ma­men­te han arri­ba­do a las pla­yas va­rios náu­fra­gos de na­cio­na­li­dad ar­gen­ti­na y uru­gua­ya que re­gre­sa­ban a su país. Se ha pe­di­do a la com­pa­ñía de na­ve­ga­ción de Gé­no­va la lis­ta com­ple­ta de los pa­sa­je­ros. La in­men­sa ma­yo­ría de los muer­tos son ni­ños y mu­je­res, lo que pa­ten­ti­za las es­ce­nas bru­ta­les a que ha da­do lu­gar el si­nies­tro. A es­ta mis­ma cau­sa se de­be la muer­te del Obis­po de São Pau­lo (Bra­sil) És­te ha­bía con­se­gui­do un sal­va­vi­das y tal vez hu­bie­ra lo­gra­do sal­var­se pe­ro un in­mi­gran­te se lo arre­ba­tó a vi­va fuer­za. Va­rios pa­sa­je­ros ita­lia­nos que se han sal­va­do ase­gu­ran que ha­bía a bor­do no me­nos de 1.700 pa­sa­je­ros. Se abri­ga es­pe­ran­zas de que es­te da­to sea erró­neo, pues en ca­so con­tra­rio la des­gra­cia asu­mi­ría pro­por­cio­nes aún más vas­tas”.38

El dia­rio Il Se­co­lo XIX de Gé­no­va pu­bli­có una in­for­ma­ción en la que la Ma­ri­na ita­lia­na atri­buía la ca­tás­tro­fe a un error de ru­ta de­bi­do a la im­pe­ri­cia o el des­cui­do “de quien en aquel mo­men­to di­ri­gie­ra el bu­que”.
Se tra­ta­ba del ter­cer ofi­cial, que en aquel mo­men­to pi­lo­ta­ba la na­ve, aun­que és­te co­no­cía su mi­sión y ade­más es­ta­ba jun­to a él Giu­sep­pe Pic­co­ne, el ca­pi­tán na­ci­do en 1838, de 68 años de edad en esa épo­ca, que lle­va­ba 46 años na­ve­gan­do y 26 en esa em­pre­sa.
Pic­co­ne era el de­ca­no de la Na­vi­ga­zio­ne Ge­ne­ra­le Ita­lia­na y ese iba a ser su úl­ti­mo via­je al man­do del “Si­rio”. Co­no­cía a la per­fec­ción su ofi­cio y des­de lue­go las cos­tas me­di­te­rrá­neas es­pa­ño­las, ya que ha­bía rea­li­za­do la tra­ve­sía en mu­chas oca­sio­nes sin per­can­ces. El mar es­ta­ba cal­mo la tar­de del 4 de agos­to y el bu­que, que no te­nía ave­ría al­gu­na, obe­de­cía a su go­bier­no.
Por su­pues­to, to­das las car­tas de na­ve­ga­ción re­co­gían la exis­ten­cia del gru­po de is­lo­tes lla­ma­do Ba­jo de las Hor­mi­gas, con­ti­nua­ción sub­ma­ri­na del Ca­bo de Pa­los y to­dos los pi­lo­tos que cir­cu­la­ban por ese sec­tor del Me­di­te­rrá­neo los co­no­cían des­de tiem­pos in­me­mo­ria­les, lo cual no ha obs­ta­do pa­ra que mu­chos fue­ran los nau­fra­gios que se pro­du­je­ron en esos ba­jos an­tes y des­pués del que tu­vie­ra por pro­ta­go­nis­ta al “Si­rio”.
En la zo­na va­rios fa­ros se­ña­la­ban los si­tios pe­li­gro­sos: des­de 1862 el de­no­mi­na­do “de las Is­las Hor­mi­gas” y el “del Es­ta­cio”; des­de 1865 el del Ca­bo de Pa­los. Co­mo ve­mos, mu­chos años an­te­rio­res al epi­so­dio que na­rra­mos.
Po­dría adu­cir­se que el ac­ci­den­te ocu­rrió en ho­ras de la tar­de, cuan­do la luz de los fa­ros no es­taba ac­ti­va, pe­ro la exis­ten­cia de es­tos es­co­llos pro­vo­có du­ran­te si­glos rei­te­ra­dos hun­di­mien­tos en la zo­na. En los fon­dos su­ba­cuá­ti­cos del área en cues­tión se en­con­tra­ron res­tos de na­ves grie­gas, ro­ma­nas y aún fe­ni­cias que trans­por­ta­ban oro, pla­ta, plo­mo y to­do ti­po de pro­duc­tos ge­ne­ra­dos en esa zo­na de Es­pa­ña, que se co­mer­cia­ban en otros lu­ga­res de la cuen­ca del Me­di­te­rrá­neo, co­mo el acei­te de oli­va, en ca­rac­te­rís­ti­cas án­fo­ras de ba­rro o ce­rá­mi­ca.
Sin em­bar­go en su des­car­go Pic­co­ne adu­jo que el nau­fra­gio se pro­du­jo “por la ig­no­ran­cia de la si­tua­ción de los ba­jos en las car­tas de na­ve­ga­ción, por la des­via­ción de la ru­ta del bu­que a cau­sa de las co­rrien­tes ma­ri­nas y por la al­te­ra­ción de la brú­ju­la del bu­que por las mi­nas de hie­rro del li­to­ral es­pa­ñol”, o al­gún otro fe­nó­me­no ex­ter­no.
Eran so­lo ex­cu­sas.
En sus de­cla­ra­cio­nes a la pren­sa ita­lia­na, ne­gó las acu­sa­cio­nes de aban­do­no del bar­co. Se­ña­ló que to­da la tri­pu­la­ción cum­plió per­fec­ta­men­te con su de­ber y que él ha­bía si­do el úl­ti­mo en aban­do­nar el bar­co jun­to a los ofi­cia­les Ame­za­ga y Ta­ren­ti­no y el ma­ri­ne­ro Viz­zi­ga, cuan­do era ya no­che ce­rra­da.
Su ver­sión se con­tra­de­cía por com­ple­to con las in­for­ma­cio­nes re­co­gi­das por la pren­sa es­pa­ño­la en el mo­men­to del nau­fra­gio, en las que se cuen­ta que Pic­co­ne fue uno de los pri­me­ros en aban­do­nar el “Si­rio” en un bo­te sal­va­vi­das, que mo­men­tos des­pués se en­con­tra­ba en Ca­bo de Pa­los ob­ser­van­do el de­sa­rro­llo de los acon­te­ci­mien­tos y ho­ras más tar­de dor­mía plá­ci­da­men­te en la pen­sión “La Pi­ña” en la ca­lle “San Cris­tó­bal la Lar­ga” de Car­ta­ge­na.
CAR­TA­GE­NA, 7 – “Los pa­sa­je­ros sal­va­dos se que­jan del com­por­ta­mien­to de la ofi­cia­li­dad del “Si­rio”. Di­cen que so­lo tra­ta­ron de po­ner­se a sal­vo en vez de or­de­nar el sal­va­ta­je co­men­zan­do por los pa­sa­je­ros, co­mo es su de­ber”.39

CAR­TA­GE­NA, 8 – “To­da la ofi­cia­li­dad y la tri­pu­la­ción del “Si­rio” au­men­ta con sus de­cla­ra­cio­nes la cul­pa­bi­li­dad del ca­pi­tán Pic­co­ne. Los pa­sa­je­ros le acu­san tam­bién de fal­ta de dig­ni­dad pro­fe­sio­nal. Di­cen que fue el pri­me­ro, una vez que se dio el gri­to de alar­ma, en es­qui­var el pe­li­gro y que a su fal­ta de se­re­ni­dad se de­be que el pá­ni­co hi­cie­ra pre­sa en los pa­sa­je­ros in­du­cién­do­los a co­me­ter ac­tos de vio­len­cia por sal­var­se”.40

Pa­sa­je­ros so­bre­vi­vien­tes con­fir­ma­ron es­tos he­chos y rei­te­ra­ron que ha­bían que­da­do a bor­do aban­do­na­dos a su suer­te. Los miem­bros de la tri­pu­la­ción re­co­no­cie­ron que Pic­co­ne fue ad­ver­ti­do en rei­te­ra­das oca­sio­nes por sus ofi­cia­les del pe­li­gro que su­po­nía su te­me­ra­ria na­ve­ga­ción.
To­do es­to que­dó su­fi­cien­te­men­te pro­ba­do.
Otra hi­pó­te­sis es­tá ba­sa­da en la de­cla­ra­ción de un ofi­cial se­gún la cual el cam­bio de rum­bo fue pa­ra lle­gar de día a Car­ta­ge­na, evi­tan­do las di­fi­cul­ta­des de en­trar por la no­che.
Mien­tras tan­to, el pe­rió­di­co Il Se­co­lo de Mi­lán pu­bli­ca­ba esos días otra en­tre­vis­ta con el ca­pi­tán Pic­co­ne a su lle­ga­da a Ita­lia, en la que se­ña­la­ba que ha­bía to­ma­do to­das las pre­cau­cio­nes pa­ra se­guir a tres mi­llas de la cos­ta; que el nau­fra­gio se de­bió a las co­rrien­tes ma­rí­ti­mas o a in­fluen­cias mag­né­ti­cas.
Se ba­ra­jó co­mo cau­sa tam­bién un ca­pri­cho por aho­rrar 7 mi­llas náu­ti­cas pa­ra cum­plir en el me­nor tiem­po po­si­ble su ru­ta, pe­ro Pic­co­ne lo des­min­tió.

GÉ­NO­VA, 8 – “El di­rec­to­rio de la na­ve­ga­ción ita­lia­na des­mien­te que el nau­fra­gio del “Si­rio” ha­ya si­do pro­du­ci­do porque es­tu­vie­ra em­pe­ña­do en una ca­rre­ra con el va­por “Men­do­za” del Lloyd Ita­lia­no, fun­dán­do­se en la com­pe­ten­cia que exis­te en­tre am­bas com­pa­ñías…” 41
Se­gún Fran­ces­co Scar­din, Pic­co­ne ya ha­bía su­fri­do un su­pues­to in­for­tu­nio con otro bar­co en sus ma­nos, cuan­do di­ce que “…De la es­ti­ma de que go­za­ba uni­ver­sal­men­te, tu­vo prue­ba en el re­cien­te in­for­tu­nio que le ocu­rrió a su va­por, el “Per­seo.””.42
Es­to fue es­cri­to sie­te u ocho años an­tes de la tra­ge­dia.
En su mo­men­to, el ca­pi­tán del “Ma­rie Lui­se” de­cla­ra­ría que sien­do “…un vie­jo ve­te­ra­no de la lí­nea Mar­se­lla – Orán y buen co­no­ce­dor de aque­llas aguas,  se ex­tra­ñó de que un bu­que de tan­to por­te na­ve­ga­se a tal ve­lo­ci­dad (al me­nos 15 nu­dos) y tan pe­ga­do a tie­rra en un lu­gar con tan­tos ba­jos co­mo aquél”. 43
Al­gu­nos in­ves­ti­ga­do­res es­gri­mie­ron el sa­bo­ta­je co­mo cau­sal, alu­dien­do a la de­sa­pa­ri­ción de una ca­ja fuer­te pa­ra de­fen­der esa po­si­ción, aun­que no hay nin­gún in­di­cio que la sus­ten­te.
Se adu­je­ron erro­res hu­ma­nos de la tri­pu­la­ción, pe­ro la ra­zón más ve­ro­sí­mil pa­re­ce ha­ber si­do el acer­car­se a la cos­ta has­ta la te­me­ri­dad, sin me­dir ries­gos y en el lí­mi­te de lo po­si­ble, pa­ra efec­tuar la re­co­gi­da de in­mi­gran­tes ile­ga­les.

CAR­TA­GE­NA, Agos­to 7 – “Di­cen a és­ta, de Bar­ce­lo­na, que en di­cha ciu­dad cir­cu­la el gra­ve ru­mor, que no ha te­ni­do con­fir­ma­ción has­ta aho­ra, se­gún el cual el ca­pi­tán Pic­co­ne se de­di­ca­ba a em­bar­car clan­des­ti­na­men­te a bor­do del “Si­rio” in­mi­gran­tes pa­ra el Bra­sil y el Río de la Pla­ta. De­bi­do a lo  que se acer­có im­pru­den­te­men­te el va­por a la cos­ta es­pa­ño­la con el re­sul­ta­do que se la­men­ta. Tal ver­sión es muy co­men­ta­da, pe­ro su ve­ra­ci­dad ins­pi­ra mu­chas du­das.”44
La co­mi­sión de in­ves­ti­ga­ción crea­da por el go­bier­no ita­lia­no fue con­clu­yen­te en es­te sen­ti­do, al ex­po­ner que el “Si­rio” no só­lo se de­di­ca­ba al trans­por­te nor­mal y ha­bi­tual de via­je­ros des­de y ha­cia Gé­no­va y el Río de la Pla­ta con las es­ca­las ofi­cia­les, si­no que ade­más rea­li­za­ba otras “ex­trao­fi­cia­les”, de las que re­sul­ta­ban em­bar­ques clan­des­ti­nos de emi­gran­tes a lo lar­go de la cos­ta me­di­te­rrá­nea es­pa­ño­la, mo­ti­vo que ex­pli­ca ese apro­xi­mar­se tan irres­pon­sa­ble a las pla­yas, que apa­ren­te­men­te no era rea­li­za­do por nin­gún bu­que de ese ca­la­do.
En los dia­rios se pu­bli­có el des­car­go de La Ve­lo­ce, cul­pan­do del hun­di­mien­to del “Si­rio” a tra­ba­jos con ex­plo­si­vos rea­li­za­dos en las pro­xi­mi­da­des pa­ra el sal­va­men­to del va­por “Mi­ner­va”, su­mer­gi­do en un lu­gar pró­xi­mo. Una nue­va ex­cu­sa.
La pro­pa­gan­da de la com­pa­ñía de na­ve­ga­ción men­tía en los car­te­les anun­cia­do­res del via­je, co­mo men­ti­ría lue­go el “Ma­nual del emi­gran­te ita­lia­no” de 1913 cuan­do, re­fi­rién­do­se a los pe­li­gros de los nau­fra­gios, de­cía que “Las re­co­me­da­cio­nes del ca­so que se pue­den ha­cer son: de­jar de la­do to­do egoís­mo y man­te­ner la cal­ma: so­bre to­do es­to, mu­cha cal­ma. Quien la pier­de, pier­de la su­ya y la de los de­más; quien se­pa fre­nar el des­me­di­do im­pul­so de la con­ser­va­ción se sal­va a sí mis­mo y tam­bién a los de­más; así po­drá te­ner la sa­tis­fac­ción de con­tar su nau­fra­gio…” po­nien­do co­mo ejem­plo a un su­pues­to pa­sa­je­ro “…del “Va­po­re Si­rio”, que nau­fra­gó en las cos­tas es­pa­ño­las y que es­cri­bió a los su­yos lo si­guien­te: “Es­toy a sal­vo, más que a sal­vo, no se me mo­ja­ron ni si­quie­ra los za­pa­tos”45 y sin re­fe­ren­cia al­gu­na, des­de lue­go, a la irres­pon­sa­bi­li­dad de las com­pa­ñías y las tri­pu­la­cio­nes res­pec­to de los pa­sa­je­ros de ter­ce­ra cla­se.
La in­for­ma­ción so­bre su­pues­tos fa­vo­ri­tis­mos y per­mi­si­vi­dad ha­cia de­ter­mi­na­das com­pa­ñías, que amon­to­na­ban a los emi­gran­tes en bu­ques ca­ren­tes de com­par­ti­men­tos es­tan­cos, su­fi­cien­tes bo­tes sal­va­vi­das y otras me­di­das de se­gu­ri­dad que fa­ci­li­ta­sen el sal­va­men­to en ca­so de nau­fra­gio, cir­cu­la­ba en los me­dios de la épo­ca.
Las con­di­cio­nes en ma­te­ria de se­gu­ri­dad y de dig­ni­dad en las que se ins­ta­ló a los emi­gran­tes en el “Si­rio”, no eran ni me­jo­res ni peo­res que las que ha­bi­tual­men­te se les ofre­cían en otros bar­cos y otras em­pre­sas de na­ve­ga­ción. Si bien a prin­ci­pios del si­glo XX co­men­zó a po­pu­la­ri­zar­se el sis­te­ma “Sto­ne Lloyd” 46, el “Si­rio” no ha­bía si­do pre­pa­ra­do de esa ma­ne­ra.
Ob­ser­ve­mos las con­tra­dic­cio­nes en­tre los des­car­gos del ca­pi­tán an­te la co­mi­sión in­ves­ti­ga­do­ra y el su­pues­to “or­gu­llo” de efec­tuar la tra­ve­sía al má­xi­mo de la ve­lo­ci­dad y en el mí­ni­mo tiem­po (que even­tual­men­te per­mi­tía rea­li­zar más via­jes en el año), así co­mo en­tre el amon­to­na­mien­to en os­cu­ras bo­de­gas y el “…buon ser­vi­zio fat­to ai pas­seg­gie­ri…” de que ha­bla Scar­din en su obra .
En la agen­cia con­sig­na­ta­ria de Bar­ce­lo­na, co­mo vi­mos, se anun­cia­ba que el “Si­rio” rea­li­za­ría su via­je en quin­ce días. Sin em­bar­go, el “Si­rio” te­nía pre­vis­to ha­cer es­ca­las en Águi­las, Al­me­ría, Cá­diz y Las Pal­mas y en las is­las de Ca­bo Ver­de.
De ha­ber co­no­ci­do es­ta cir­cuns­tan­cia, de­cían los pe­rió­di­cos de la épo­ca, mu­chos de los pa­sa­je­ros es­pa­ño­les po­si­ble­men­te hu­bie­ran via­ja­do en el tran­sa­tlán­ti­co ibé­ri­co “León XIII”.
Pe­ro fue­se pa­ra in­ten­tar re­cu­pe­rar el tiem­po per­di­do en an­te­rio­res re­co­gi­das clan­des­ti­nas, fue­se por afán eco­nó­mi­co le­van­tan­do una nue­va car­ga de in­mi­gran­tes, o por aho­rrar com­bus­ti­ble, esa su­ma de im­pre­vi­sión e in­cons­cien­cia los lle­vó a en­ca­llar y la ac­ti­tud te­me­ra­ria, irres­pon­sa­ble y co­bar­de de ofi­cia­les y ma­ri­ne­ros hi­cie­ron el res­to, con la con­se­cuen­cia de la muer­te de cen­te­na­res de per­so­nas, sus­tra­yen­do a los so­bre­vi­vien­tes la pre­sen­cia de sus se­res que­ri­dos, sus per­te­nen­cias e ilu­sio­nes, y pro­du­cien­do el hun­di­mien­to de un bu­que.

El final
Los téc­ni­cos ita­lia­nos se­ña­la­ron que la sal­va­ción del “Si­rio” era del to­do im­po­si­ble y que, en po­cos días, el va­por que­da­ría su­mer­gi­do por com­ple­to ba­jo las aguas.
Así fue. Cer­ca­nas las 11.00 del lu­nes 13 de agos­to de 1906, los tri­pu­lan­tes de una em­bar­ca­ción que vi­gi­la­ba el na­vío es­cu­cha­ron un fuer­te rui­do ob­ser­van­do que, se­gu­ra­men­te co­mo pro­duc­to de los mo­vi­mien­tos del mar, el cas­co se par­tía en dos mi­ta­des. Una se hun­dió a unos 40 me­tros de pro­fun­di­dad y por un tiem­po más –al­gu­nos in­for­man que has­ta el 21 de agos­to– la proa se man­tu­vo a la vis­ta, tra­ba­da en­tre las ro­cas.
Al pro­du­cir­se la rup­tu­ra sa­lie­ron a flo­te los ca­dá­ve­res que ha­bían que­da­do en­ce­rra­dos en las áreas su­mer­gi­das de la na­ve, rá­pi­da­men­te arras­tra­dos por la co­rrien­te ha­cia la cos­ta cer­ca­na, aun­que otros de­ri­va­ron ha­cia pun­tos más le­ja­nos a la zo­na del si­nies­tro.
Uno de los mo­men­tos más es­tre­me­ce­do­res fue la apa­ri­ción del ca­dá­ver de una ni­ñi­ta de unos dos años de edad que asía en­tre sus pe­que­ñí­si­mas ma­nos un cu­bo de ju­gue­te y un aro de hue­so. El do­min­go 19 de agos­to apa­re­ció en la pla­ya de Ali­can­te un cuer­po muer­to que no pu­do ser iden­ti­fi­ca­do. El 21, en la pla­ya de Cue­va de Lo­bos apa­re­ció un hom­bre de unos 50 años ves­ti­do con la ame­ri­ca­na de la ma­ri­na mer­can­te ita­lia­na. Re­sul­tó ser el Co­mi­sa­rio Re­gio que via­ja­ba en el “Si­rio”.
Va­rios días des­pués apa­re­cie­ron en la pla­ya de Águi­las los ca­dá­ve­res de tres mu­je­res y un ni­ño, que no pu­die­ron ser iden­ti­fi­ca­dos por en­con­trar­se en avan­za­do es­ta­do de pu­tre­fac­ción.
El sá­ba­do 25 de agos­to las aguas lle­va­ron has­ta Car­ta­ge­na los res­tos de un jo­ven de unos quin­ce años, y así du­ran­te las se­ma­nas si­guien­tes: más ca­dá­ve­res en pla­yas de Ca­bo de Pa­los, San­ta Po­la, To­rre­vie­ja y en di­fe­ren­tes áreas de la cos­ta.
Jue­ces y mé­di­cos fo­ren­ses tra­ba­ja­ron des­de el pri­mer mo­men­to en las di­li­gen­cias su­ma­ria­les y en el le­van­ta­mien­to de los ca­dá­ve­res, mien­tras los ve­ci­nos co­la­bo­ra­ron con el en­te­rra­mien­to en los ce­men­te­rios lo­ca­les.
Tam­bién con­ti­nua­ron apa­re­cien­do ob­je­tos va­rios, ju­gue­tes, al­gu­nos ins­tru­men­tos mu­si­ca­les, pe­que­ños re­cuer­dos, per­te­nen­cias en fin que se­gu­ra­men­te en­ce­rra­ban un pro­fun­do sig­ni­fi­ca­do pa­ra sus due­ños: eran el “an­cla” tan­gi­ble que los man­ten­dría re­la­cio­na­dos afec­ti­va­men­te con la tie­rra aban­do­na­da una vez ins­ta­la­dos en la nue­va pa­tria.
Así co­mo con la mi­gra­ción ge­ne­ral­men­te se pier­de fa­mi­lia, so­cie­dad, pro­fe­sión, idio­ma y cul­tu­ra en mu­chos ca­sos, afe­rrar­se a un ob­je­to re­la­cio­na­do con el pa­sa­do siem­pre ilu­sio­nó co­mo si fue­ra el es­la­bón de una ca­de­na con esa iden­ti­dad que se es­tá per­dien­do en be­ne­fi­cio de una nue­va que se des­co­no­ce.
El 12 de oc­tu­bre apa­re­cie­ron en la pla­ya de Agua Amar­ga al­gu­nos de los úl­ti­mos res­tos del “Si­rio”, así des­cri­tos en su día en la pren­sa lo­cal: “Un ba­rril va­cío de ocho arro­bas de ca­bi­da, otro idén­ti­co de cua­tro, otro idén­ti­co pa­ra agua, dos ti­nas, el ti­món de un bo­te, un re­mo, una cu­bier­ta de tam­bu­cho de cá­ma­ra, un mam­pa­ro de co­ci­na, dos asien­tos de bo­ta­va­ra, un cuar­tel de tam­bu­cho, dos cuar­te­les de es­co­ti­lla, ocho ba­rras de ca­bres­tan­tes, una es­ca­la de ga­to, un ma­zo de ma­de­ra, una cu­bier­ta de tam­bu­cho, una pan­ta­lla de fa­rol de si­tua­ción, y on­ce tro­zos de ma­de­ra de obra muer­ta y pin­ta­das co­lor plo­mo”.47
Ac­tual­men­te, tan­to tiem­po des­pués de la ca­tás­tro­fe, los oxi­da­dos res­tos me­tá­li­cos del “Si­rio” se en­cuen­tran en el Ba­jo de Fue­ra, una zo­na de­cla­ra­da des­de 1995 par­te de la Re­ser­va In­te­gral de las Is­las Hor­mi­ga.
Las di­ver­sas par­tes del cas­co es­tán es­par­ci­das por la ca­ra oes­te del ba­jo, a lo lar­go de una pen­dien­te sua­ve. La po­pa es­tá a 47 me­tros de pro­fun­di­dad, la proa es­tá en la ca­ra es­te, pa­red ver­ti­cal de mar abier­to, a 70 me­tros de pro­fun­di­dad, re­po­san­do jun­to a los res­tos de otras na­ves. Es po­si­ble bu­cear en la zo­na, pe­ro so­lo con per­mi­so de la Con­se­je­ría de Me­dio Am­bien­te del Go­bier­no Re­gio­nal de Mur­cia, por los pe­li­gros que ofre­ce el si­tio.48

Conclusión
La no­ti­cia del hun­di­mien­to dio la vuel­ta al mun­do y no só­lo se re­fle­jó en la pren­sa ita­lia­na e in­ter­na­cio­nal, si­no en el pen­sa­mien­to de los via­je­ros que iban y ve­nían de Eu­ro­pa.

“9 de ju­nio de 1912: si­guen las mon­ta­ñas, es­to es dis­traí­do, pa­san mu­chí­si­mos va­po­res, hoy vi­mos va­rias is­las, en­tre ellas el gru­pi­to don­de se pro­du­jo la te­rri­ble tra­ge­dia don­de se per­dió el va­por “Si­rio” ha­ce unos años.” 49

Po­co a po­co fue­ron de­sa­pa­re­cien­do los res­tos del na­vío. Pri­me­ro fue­ron las ele­gan­tes chi­me­neas; lue­go los pa­los y al­gu­nas de sus su­pe­res­truc­tu­ras, cu­yos res­tos so­lían apa­re­cer en las pla­yas des­pués de ma­re­ja­das y tor­men­tas jun­to a to­do ti­po de ob­je­tos per­te­ne­cien­tes ya a los pa­sa­je­ros o la tri­pu­la­ción ya de la pro­pia na­ve. Y con el de­ve­nir de los años tam­bién fue­ron de­sa­pa­re­cien­do los so­bre­vi­vien­tes y sus re­cuer­dos de es­ta tra­ge­dia.

De­bo un es­pe­cial agra­de­ci­mien­to a dos per­so­nas a quie­nes no co­noz­co per­so­nal­men­te, pe­ro que con ge­ne­ro­si­dad me fa­ci­li­ta­ron da­tos e ilus­tra­cio­nes so­bre es­ta tra­ge­dia y al­gu­nos de sus pro­ta­go­nis­tas, León Sán­chez Bui­gues, bis­nie­to de uno de los hom­bres que más con­tri­bu­ye­ron al sal­va­men­to de los náu­fra­gos, así co­mo a Car­los Al­ber­to Del Cam­po –nie­to de Giu­sep­pe Dell­´Cam­po y Sil­via Bol­di– y a Ce­ci­lia Ma­ris­tany, nie­ta del te­nor Jo­sé Ma­ris­tany, en am­bos ca­sos so­bre­vi­vien­tes afin­ca­dos de­fin­ti­va­men­te en nues­tra Ar­gen­ti­na.
Sea en­ton­ces es­te es­cri­to un ho­me­na­je a esos “sol­da­dos des­co­no­ci­dos” de la epo­pe­ya in­mi­gra­to­ria a los que, en un tran­qui­lo do­min­go del ve­ra­no eu­ro­peo, la ilu­sión de una vi­da me­jor se les tro­có en tra­ge­dia. Y aquí fi­na­li­za nues­tro me­mo­rial, con las tris­tes pa­la­bras con que cul­mi­na tam­bién la can­ción que nos ha ser­vi­do de guía:

Io des­cri­vo tra lo­de ed il pian­to.
Mi da pe­na, e sof­fri­re mi fa’,
che del ma­re la fu­ria an­gos­cian­te
non ha pa­ce e non ha pie­ta’” 50

Bibliografía
AR­MUS, Die­go, MA­NUAL DEL EMI­GRAN­TE ITA­LIA­NO, en Co­lec­ción His­to­ria Tes­ti­mo­nial Ar­gen­ti­na – Do­cu­men­tos vi­vos de nues­tro pa­sa­do. Cen­tro Edi­tor de Amé­ri­ca La­ti­na S.A., Bue­nos Ai­res, no­viem­bre 1983. Tí­tu­lo ori­gi­nal ita­lia­no: “Ma­nua­le de­llo emi­gran­te ita­lia­no all´Ar­gen­ti­na. IIª edi­zio­ne, in­te­ra­men­te ri­fat­ta da­ll´au­to­re: prof. Arri­go de Zet­tiry, Ro­ma, 1913”.
BLEN­GI­NO, Van­ni, MÁS ALLÁ DEL OCÉA­NO – Un pro­yec­to de iden­ti­dad: los in­mi­gran­tes ita­lia­nos en la Ar­gen­ti­na, Bue­nos Ai­res, Bi­blio­te­cas Uni­ver­si­ta­rias CEAL (Cen­tro Edi­tor de Amé­ri­ca La­ti­na), 1990.
BOSCH, Ma­ria­no G., ORÍ­GE­NES DEL TEA­TRO NA­CIO­NAL, Bue­nos Ai­res, Edi­to­rial So­lar Ha­chet­te, 1969.
CA­PU­RRO, Ve­ró­ni­ca, Car­tas de via­je, 1912, iné­di­tos pro­pie­dad del au­tor.
Da­tos ex­traí­dos de la pá­gi­na www.t­he­way­.com­.br/in­daia­tu­ba. Sin au­tor.
Da­tos ex­traí­dos de la pá­gi­na www­.dio­ce­sao­car­lo.org.br. 2003, Sin au­tor.
DE AMI­CIS, Ed­mun­do, “La par­ti­da de los emi­gran­tes” en Co­ra­zón, San­tia­go de Chi­le, Edi­to­rial, 1940.
Dia­rio EL ECO, pe­rió­di­co de Car­ta­ge­na, agos­to de 1906.
Dia­rio LA PREN­SA, pe­rió­di­co de Bue­nos Ai­res, 30 de sep­tiem­bre de 1962 y 10 de ma­yo de 1964.
Dia­rio BA­HÍA BLAN­CA, ma­tu­ti­no de esa ciu­dad de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, mes de agos­to de 1906.
Dia­rio EL CO­MER­CIO – Dia­rio in­de­pen­dien­te de la tar­de, ves­per­ti­no de Ba­hía Blan­ca, pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, agos­to de 1906.
GAR­CÍA ECHE­GO­YEN, Fer­nan­do Jo­sé, Los gran­des nau­fra­gios es­pa­ño­les. Edi­to­rial AL­BA S.L. (De la pá­gi­na www­.cas­pi­na­tar­.com­/sa­li­das­/si­rio ).
GRIN­BERG, León y GRIN­BERG, Re­be­ca, PSI­COA­NÁ­LI­SIS DE LA MI­GRA­CIÓN Y EL EXI­LIO, Ma­drid, Alian­za Edi­to­rial, 1984.
Re­vis­ta CA­RAS Y CA­RE­TAS, pu­bli­ca­ción se­ma­nal edi­ta­da en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, nú­me­ros del 11 y 27 de agos­to de 1906.
Re­vis­ta SHER­LOCK HOL­MES, pu­bli­ca­ción se­ma­nal ilus­tra­da de­di­ca­da al gé­ne­ro po­li­cial y de ca­tás­tro­fes, edi­ta­da en Bue­nos Ai­res a par­tir del 4 de ju­lio de 1911.
RO­JAS PE­ÑAL­VA, Án­gel, EL NAU­FRA­GIO DEL SI­RIO, 2001, en HTTP­//club­.te­le­po­lis­.com.
SCAR­DIN, Fran­ces­co, VI­TA ITA­LIA­NA NE­LL´AR­GEN­TI­NA – Im­pres­sio­ne e No­te, Bue­nos Ai­res, Com­pa­ñía Sud-Ame­ri­ca­na de Bi­lle­tes de Ban­co, 1899.

Notas
1 – BLEN­GI­NO, Van­ni, Más allá del Océa­no – Un pro­yec­to de iden­ti­dad: los in­mi­gran­tes ita­lia­nos en la Ar­gen­ti­na, Bue­nos Ai­res, Bi­blio­te­cas Uni­ver­si­ta­rias CEAL (Cen­tro Edi­tor de Amé­ri­ca La­ti­na), 1990.
2 – Can­tas­to­rie: en ita­lia­no, ju­glar, can­tor am­bu­lan­te.
3 – De ww­w.a­pri­le­per­la­si­nis­tra.i­t/a­pri­le­ri­vis­ta/ar­ti­co­lo.asp
4 – “Il tra­gi­co nau­fra­gio de­lla na­ve Si­rio”, can­to tra­di­cio­nal. Par­te del tex­to de es­ta can­ción se ha to­ma­do de DE GRE­GO­RI, Fran­ces­co y MA­RI­NI, Gio­van­na Il Fis­chio del va­po­re, CD edi­ta­do en Ita­lia en 2002 por Edi­zio­ni BMG. “De Gé­no­va el Si­rio par­tía/ ha­cia Amé­ri­ca, su des­ti­no/ y a bor­do se sen­tía can­tar a to­dos/ con­ten­tos de atra­ve­sar el océa­no”.  Trad. del au­tor.
5 – SCAR­DIN, Fran­ces­co, 1899, VI­TA ITA­LIA­NA NE­LL´AR­GEN­TI­NA – Im­pres­sio­ne e No­te, Bue­nos Ai­res, Com­pa­ñía Sud-Ame­ri­ca­na de Bi­lle­tes de Ban­co, p. 284. Ya ve­re­mos que tan­tos elo­gios eran, al me­nos en re­la­ción con los emi­gran­tes, por de­más exa­ge­ra­dos.
6 – DÍAZ ME­LIÁN, Ma­fal­da Vic­to­ria, Bue­nos Ai­res y las Com­pa­ñías de Na­ve­ga­ción y Bo­te­ros (1860-188), en Aca­de­mia Na­cio­nal de la His­to­ria, VI Con­gre­so In­ter­na­cio­nal de His­to­ria de Amé­ri­ca, Bue­nos Ai­res, To­mo VI, 1982.
7 – Es­lo­ra: lon­gi­tud de un bu­que me­di­da so­bre la cu­bier­ta. Man­ga: an­cho del bu­que. Pun­tal: al­tu­ra del bu­que des­de la qui­lla has­ta la cu­bier­ta su­pe­rior.
8 – Obra vi­va: par­te del cas­co de un na­vío que es­tá ba­jo la lí­nea de flo­ta­ción.
9 – GAR­CÍA ECHE­GO­YEN, Fer­nan­do Jo­sé, Los gran­des nau­fra­gios es­pa­ño­les. Edi­to­rial AL­BA S.L. De la pá­gi­na www­.cas­pi­na­tar­.com­/sa­li­das­/si­rio he­mos ex­traí­do al­gu­nas in­for­ma­cio­nes pa­ra es­te tra­ba­jo.
10 – La fra­ga­ta “Pre­si­den­te Sar­mien­to” fue du­ran­te mu­chos años el bu­que es­cue­la de la Ma­ri­na de Gue­rra ar­gen­ti­na.
11 – DE AMI­CIS, Ed­mun­do, La par­ti­da de los emi­gran­tes.
12 – EL CO­MER­CIO, dia­rio de Ba­hía Blan­ca, pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, 7 de agos­to de 1906.
13 – “Il tra­gi­co nau­fra­gio de­lla na­ve Si­rio”, op. cit. “El cua­tro de agos­to/ a las cin­co de la tar­de/ nin­gu­no sa­bía de su tris­te des­ti­no/ Cho­có el Si­rio con un te­rri­ble arre­ci­fe/ de tan­ta gen­te el mi­se­ra­ble fin”.
14 – EL ECO de Car­ta­ge­na. 6 de agos­to de 1906. Agra­de­ce­mos a León Sán­chez Bui­gues, bis­nie­to de uno de los sal­va­do­res, el en­vío de co­pia de al­gu­nos ori­gi­na­les de es­ta pu­bli­ca­ción.
15 – En un na­vío: proa es la par­te de­lan­te­ra; po­pa la tra­se­ra; ba­bor el cos­ta­do iz­quier­do y es­tri­bor el de­re­cho.
16 – GAR­CÍA ECHE­GO­YEN, op. cit.
17 – “Il tra­gi­co nau­fra­gio …”, op. cit. “Se es­cu­cha­ban gri­tos in­ten­sos/ Pa­dres y ma­dres lu­cha­ban con las olas/ abra­zan­do a sus que­ri­dos hi­jos/ que en­se­gui­da de­sa­pa­re­cían en­tre las olas del mar”.
18 – “Il tra­gi­co nau­fra­gio …”, op. cit. “En­tre los pa­sa­je­ros ha­bía un obis­po/ con el co­ra­zón col­ma­do de do­lor y an­gus­tia/ que a to­dos ofre­cía amo­ro­sa ayu­da/ y a to­dos da­ba la ben­did­ción”.
19 – De­no­mí­na­se “laúd” a una em­bar­ca­ción de pe­que­ñas di­men­sio­nes, de fi­gu­ra alar­ga­da y an­gos­ta, bas­tan­te co­mún pa­ra el trá­fi­co de ca­bo­ta­je en el Me­di­te­rrá­neo.
20 – “Il tra­gi­co nau­fra­gio …”, op. cit. “Cua­tro bar­cas de pes­ca co­rrie­ron/ en ayu­da de nues­tros her­ma­nos/ mien­tras el bar­co se gol­pea­ba/ en­con­tran­do la muer­te a ca­da ins­tan­te”.
21 – Atra­car: arri­mar una em­bar­ca­ción a otra, ac­to su­ma­men­te ries­go­so en ca­so de en­con­trar­se una de ellas en pe­li­gro de hun­di­mien­to.
22 – GAR­CÍA ECHE­GO­YEN, op. cit.
23 – En­tre los apor­tes que nos ofre­cie­ra Car­los Al­ber­to Del Cam­po, re­la­ta que el his­to­ria­dor re­gio­nal Edi­lio Pi­gat­to en su li­bro EL MA­LON EN EL SUR DE COR­DO­BA, re­cor­da­ba que en su pue­blo de Ita­ló –al sur de Cór­do­ba, ca­si en el lí­mi­te con La Pam­pa– vi­vió mu­chos años el so­bre­vi­vien­te del acor­deón, ha­bien­do des­cu­bier­to “…en un en­sa­yo re­fe­ri­do a los pre­cur­so­res de la mú­si­ca ita­lia­na en Ar­gen­ti­na, que el fa­mo­so ve­ci­no es­tá to­ma­do en al­ta con­si­de­ra­ción por sus con­di­cio­nes ar­tís­ti­cas.”
24 – Los da­tos so­bre am­bos ecle­siás­ti­cos han si­do ex­traí­dos de la pá­gi­na www­.dio­ce­sao­car­lo.org.br. 2003, Sin au­tor.
25 – “Don Mar­con­des in­sis­te con Don Jo­sé, di­cien­do: “¡El na­vio se va a hun­dir! ¡Ase­gu­re­mos­nos am­bos en es­te sal­va­vi­das, que al­can­za pa­ra los dos! ¡Ase­gú­re­se bien, con fuer­za, no se suel­te! ¡Cae­re­mos al mar, pe­ro nos sal­va­re­mos! ¡La tie­rra es­tá cer­ca; alli pa­san dos na­vios que nos man­da­rán so­co­rros. Co­ra­je, Sr. Obis­po, co­ra­je!”. Trad. del au­tor.
26 – Da­tos ex­traí­dos de la pá­gi­na www.t­he­way­.com­.br/in­daia­tu­ba. Sin au­tor.
27 – “El he­cho es que el Sr. Luiz Car­to­pas­si, de mi pa­rro­quia, me con­ta­ba siem­pre que, sien­do el úl­ti­mo en sa­lir del na­vío, vio al ve­ne­ra­ble obis­po de São Pau­lo que se sos­te­nía con una cuer­da, ya con el agua por la cin­tu­ra. Le­van­tó la ma­no de­re­cha y en un es­fuer­zo so­bre­hu­ma­no, dio su ab­so­lu­ción ge­ne­ral a los mo­ri­bun­dos. No pu­dien­do sos­te­ner­se más, ca­yó; una ola lo arro­jó al mar y lo hun­dió den­tro de las aguas”. Trad. del au­tor.
28 – En al­gu­nos tex­tos el nom­bre de es­ta ar­tis­ta apa­re­ce co­mo “Mi­la­nés”, en otros co­mo “Mi­lla­nes”. Ex­traí­do de htt­p://eus­ko­news.
29 – Dia­rio BA­HÍA BLAN­CA, 6 de agos­to de 1906.
30 – BOSCH, Ma­ria­no G., Orí­ge­nes del Tea­tro na­cio­nal, Bue­nos Ai­res, Edi­to­rial So­lar-Ha­chet­te, 1969, p. 28.
31 – ABAD DE  SAN­TI­LLÁN, Die­go, His­to­ria Ar­gen­ti­na, Bue­nos Ai­res, TEA, Ti­po­grá­fi­ca Edi­to­ra Ar­gen­ti­na, 1965.
32 – LLA­NES, Ri­car­do M., Dos tea­tros inol­vi­da­bles y ¡Aquí es­ta­ba el San Mar­tín! en el dia­rio La Pren­sa, Bue­nos Ai­res, 30 de sep­tiem­bre de 1962 y 10 de ma­yo de 1964, res­pec­ti­va­men­te.
33 – EL ECO, Car­ta­ge­na, 8 de agos­to de 1906.
34 – Re­vis­ta SHER­LOCK HOL­MES, Año 2, Nú­me­ro 28, Bue­nos Ai­res, 9 de ene­ro de 1912.
35 – Re­vis­ta P.B.T., Nº 103 – Bue­nos Ai­res, 8 de agos­to de 1906.
36 – Da­to to­ma­do de http­//mis­te­ri­di­ta­lia­.co­m/al­tri-mis­te­ri­/moby-prin­ce/. “So­bre el cual mu­rie­ron 350 per­so­nas. Co­mo ba­lan­ce de víc­ti­mas, pre­ce­de tam­bién al nau­fra­gio del An­drea Do­ria”. (Fa­mo­so tran­sa­tlán­ti­co ita­lia­no hun­di­do en 1957 du­ran­te un via­je a los EE.UU.) Trad. del au­tor.
37 – Dia­rio BA­HÍA BLAN­CA, no­ti­cia re­ci­bi­da des­de Ma­drid, del día 5 a las 6 p.m., 6 de agos­to de 1906.
38 – Ídem, 7 de agos­to de 1906.
39 – Dia­rio BA­HÍA BLAN­CA, 8 de agos­to de 1906.
40 – Ídem.
41 – Dia­rio BA­HÍA BLAN­CA, 9 de agos­to de 1906.
42 – SCAR­DIN, op. cit, p. 284. Trad. del au­tor.
43 – GAR­CÍA ET­CHE­GO­YEN, Fer­nan­do Jo­sé, op. cit.
44  – Dia­rio EL CO­MER­CIO, Ba­hía Blan­ca, pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, 7 de agos­to de 1906.
45 – AR­MUS, Die­go, MA­NUAL DEL EMI­GRAN­TE ITA­LIA­NO, pá­gi­na 40, Co­lec­ción His­to­ria Tes­ti­mo­nial Ar­gen­ti­na – Do­cu­men­tos vi­vos de nues­tro pa­sa­do. Cen­tro Edi­tor de Amé­ri­ca La­ti­na S.A. Bue­nos Ai­res, no­viem­bre 1983. Tí­tu­lo ori­gi­nal ita­lia­no: “Ma­nua­le de­llo emi­gran­te ita­lia­no all´Ar­gen­ti­na. IIª edi­zio­ne, in­te­ra­men­te ri­fat­ta da­ll´au­to­re: prof. Arri­go de Zet­tiry, Ro­ma, 1913”.
46 – Con­sis­te en la di­vi­sión del cas­co en una se­rie de com­par­ti­men­tos es­tan­cos se­pa­ra­dos por puer­tas de ace­ro que se co­man­dan des­de el puen­te de man­do. De es­ta for­ma se im­pi­de el pa­so del agua de una zo­na ave­ria­da ha­cia el res­to del na­vío.
47 – EL ECO de Car­ta­ge­na.
48 – In­for­ma­ción ob­te­ni­da en www­.ci­dep­.com.
49 – Car­tas de via­je de Ve­ró­ni­ca Ca­pu­rro, 1912, iné­di­tas, pro­pie­dad del au­tor.
50 – “Il tra­gi­co nau­fra­gio …”, op. cit. “He des­crip­to en­tre ala­ban­zas y llan­to./ Me da pe­na, y me ha­ce su­frir/ que la fu­ria an­gus­tio­sa del mar/ no ten­ga paz y no ten­ga pie­dad”.

 

 

Información adicional

Año VII – N° 37 – agosto de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: ACONTECIMIENTOS Y EFEMERIDES, TEMA SOCIAL, TRANSPORTE, embarcaciones, Historia
Palabras claves: Navio, Naufragio, inmigración, emi­gra­ción, tragedia, Sobrevivientes

Año de referencia del artículo: 1906

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 37

Cuerpos rescatados horas después del naufragio, en “Caras y Caretas”.

Página de "El Eco" de Cartagena. Se agradece especialmente a León Sánchez Buigues.

Escenas del salvamento reproducidas por “Caras y Caretas”.

Back To Top