skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

A las armas en defensa de la fotografía

Abel José Alexander

Miguel de Santi. Comentario periodístico de una revista italiana de Buenos Aires. Sin nombre., C. 1900.

La his­to­ria de la fo­to­gra­fía ar­gen­ti­na es­tá re­ple­ta de ri­cas anéc­do­tas, pe­ro qui­zás nin­gu­na tan es­pe­cial co­mo la que pro­ta­go­ni­zó a prin­ci­pios de si­glo el ita­lia­no Mi­guel De San­ti quien, en de­fen­sa de la dig­ni­dad del ofi­cio de fo­tó­gra­fo, no du­dó en re­tar a due­lo a un im­per­ti­nen­te jo­ven de la so­cie­dad por­te­ña.

La irrup­ción del da­gue­rro­ti­po en el mun­do du­ran­te la dé­ca­da de 1840, se su­mó a la de tan­tos in­ven­tos, cu­yas téc­ni­cas con­mo­vie­ron a la so­cie­dad del si­glo XIX y que con­for­ma­ron una nue­va épo­ca, de­no­mi­na­da pre­ci­sa­men­te “la era del ma­qui­nis­mo”.
A par­tir de 1843 co­mien­zan a arri­bar al puer­to de Bue­nos Ai­res los pri­me­ros da­gue­rro­ti­pis­tas nor­tea­me­ri­ca­nos y eu­ro­peos, pio­ne­ros que pue­den ser con­si­de­ra­dos co­mo los pa­dres de una im­por­tan­te ac­ti­vi­dad co­mer­cial: la de los fo­tó­gra­fos pro­fe­sio­na­les. Du­ran­te los pri­me­ros años des­pués de su lle­ga­da, el pro­ce­di­mien­to co­no­ci­do co­mo “da­gue­rro­ti­po” rei­nó en for­ma in­dis­cu­ti­da en el te­rri­to­rio ar­gen­ti­no, has­ta que co­men­zó el reem­pla­zo sin pau­sas por el sis­te­ma ne­ga­ti­vo­/po­si­ti­vo. Estas eco­nó­mi­cas co­pias so­bre pa­pel a la al­bú­mi­na sig­ni­fi­ca­ron el fin de los cos­to­sos re­tra­tos al da­gue­rro­ti­po y am­bro­ti­po.
Pos­te­rior­men­te, ya ha­cia la dé­ca­da de 1860, se pro­du­ce la ma­si­fi­ca­ción de es­tas imá­ge­nes me­cá­ni­cas, cu­ya ver­tien­te más re­di­tua­ble fue la re­tra­tís­ti­ca.
La faz ar­tís­ti­ca de es­ta fla­man­te pro­fe­sión ya se pun­tua­li­za des­de sus al­bo­res; ob­ser­van­do los anun­cios pu­bli­ca­dos en el año 1843 por la Ga­ce­ta Mer­can­til de Bue­nos Ai­res, no­ta­mos que el ar­gen­ti­no Gre­go­rio Iba­rra (1814-1883), al re­fe­rir­se a las imá­ge­nes de Mon­sieur Da­gue­rre (1787-1851), ase­gu­ra “…ofre­cer al pú­bli­co sus ser­vi­cios en es­te ra­mo de las Be­llas Ar­tes”. Por esa mis­ma épo­ca, el nor­tea­me­ri­ca­no John Elliot (1815-1875) re­fi­rién­do­se a sus da­gue­rro­ti­pos, afir­ma que “…se ha­lla en el ca­so de po­der ofre­cer sus ser­vi­cios en el de­sem­pe­ño de to­do lo con­cer­nien­te a ese ad­mi­ra­ble ar­te.”
La cre­cien­te ac­ti­vi­dad de da­gue­rro­ti­pis­tas y fo­tó­gra­fos en el cam­po del re­tra­to, y sus ase­ve­ra­cio­nes so­bre la pa­la­bra “ar­te”, con­mo­vie­ron has­ta sus ci­mien­tos a la re­du­ci­da co­lo­nia ar­tís­ti­ca, con­for­ma­da por pin­to­res y mi­nia­tu­ris­tas, cu­yos in­gre­sos y for­ma de vi­da se vie­ron en pe­li­gro an­te la arro­lla­do­ra com­pe­ten­cia de aque­llas cá­ma­ras de ma­de­ra y sus mis­te­rio­sos com­ponentes quí­mi­cos.
El gran pú­bli­co, aten­to a sus in­te­re­ses par­ti­cu­la­res, apo­yó sin res­tric­cio­nes un sis­te­ma que por pri­me­ra vez le per­mi­tía ac­ce­der a su pro­pia re­pre­sen­ta­ción icó­ni­ca. En rea­li­dad, un pri­vi­le­gio re­ser­va­do an­te­rior­men­te a las cla­ses más en­cum­bra­das de la so­cie­dad que po­dían con­tra­tar con buen di­ne­ro a los me­jo­res pin­to­res re­tra­tis­tas de la épo­ca.
Nues­tros in­te­lec­tua­les, en cam­bio, re­cha­za­ron de pla­no las pre­ten­sio­nes ar­tís­ti­cas de la nue­va fo­to­gra­fía; Ni­co­lás Ave­lla­ne­da (1813-1885), afir­ma­ba “…ja­más una fuer­za cie­ga, y por aña­di­du­ra, es­cla­vi­za­da, igua­la­rá el es­pí­ri­tu li­bre e in­de­pen­dien­te del hom­bre”; Juan Bau­tis­ta Al­ber­di (1810-1884) era aún más ca­te­gó­ri­co al res­pec­to: “…en­tre un re­tra­to im­pre­so por el sol, cria­tu­ra se­cun­da­ria, y un re­tra­to pin­ta­do por Me­dra­zo, cria­tu­ra pri­vi­le­gia­da de la crea­ción, los que en­tien­den al­go de be­lle­za han de de­ci­dir­se por la obra del ar­tis­ta in­te­li­gen­te.”
En el ca­so de Do­min­go Faus­ti­no Sar­mien­to (1811-1888), su ac­ti­tud fue con­tra­dic­to­ria: cuan­do Pe­dro Nar­ci­so Ara­ta (1849-1922) le so­li­ci­tó un re­tra­to fo­to­grá­fi­co, el gran san­jua­ni­no le en­vió un bo­ce­to al óleo pin­ta­do por Eu­ge­nia Ber­lín Sar­mien­to, por con­si­de­rar­lo “más dig­no”. Sar­mien­to es­cri­bía en 1884: “…es de au­gu­rar un por­ve­nir bri­llan­te a la pin­tu­ra, si el pú­bli­co se per­sua­de de que la fo­to­gra­fía no es ano­ta­ción dig­na de gen­te cul­ta pa­ra re­crear la vis­ta”; sin em­bar­go, co­mo hom­bre de es­ta­do, per­ci­bió de in­me­dia­to la im­por­tan­cia po­lí­ti­ca de es­tas imá­ge­nes fi­de­dig­nas, al or­de­nar to­mar fo­to­gra­fías a las tro­pas pri­sio­ne­ras de Án­gel Vi­cen­te Pe­ña­lo­za (El Cha­cho), co­mo un re­cur­so efec­ti­vo pa­ra mos­trar que aque­llas te­mi­bles mon­to­ne­ras “só­lo eran un gru­po de gau­chos ro­to­sos”, y ter­mi­nar de es­ta ma­ne­ra con el mi­to de aquel cau­di­llo nor­te­ño.

Una afren­ta in­jus­ta
Pe­ro si la pro­fe­sión fo­to­grá­fi­ca ge­ne­ró to­do ti­po de con­tro­ver­sias en su ca­li­dad de ex­pre­sión ar­tís­ti­ca, tan­to en­tre los pin­to­res co­mo en­tre los hom­bres pú­bli­cos de la épo­ca, la con­di­ción so­cial del fo­tó­gra­fo nun­ca es­tu­vo en du­da… por lo me­nos has­ta el año 1907, cuan­do un inu­sual in­ci­den­te pú­bli­co pu­so al des­cu­bier­to los pre­jui­cios so­cia­les que cier­tos ni­ve­les de la po­bla­ción sen­tían ha­cia aque­llos tra­ba­ja­do­res de las imá­ge­nes.
A 63 años de dis­tan­cia de los pri­mi­ti­vos da­gue­rro­ti­pos por­te­ños, la fo­to­gra­fía na­cio­nal ha­bía pe­ga­do un gi­gan­tes­co sal­to ha­cia de­lan­te; los es­tu­dios fo­to­grá­fi­cos se ha­bían con­ver­ti­do en ver­da­de­ros tem­plos del ar­te, con un lu­jo y sun­tuo­si­dad in­creí­bles, y cu­yo má­xi­mo ex­po­nen­te era la fir­ma Ale­jan­dro S. Wit­comb, so­bre la ele­gan­te ca­lle Flo­ri­da, co­no­ci­da tam­bién co­mo “la fo­to­gra­fía de los pre­si­den­tes”.
Nue­vas téc­ni­cas y pro­ce­di­mien­tos per­mi­tían ob­te­ner fo­to­gra­fías de una ca­li­dad in­su­pe­ra­ble; la ener­gía mo­di­fi­ca­ba el rit­mo de los es­tu­dios, lo­gran­do to­mas noc­tur­nas has­ta al­tas ho­ras de la no­che; en los dia­rios y re­vis­tas los lec­to­res po­dían ac­ce­der a ex­ce­len­tes imá­ge­nes fo­to­me­cá­ni­cas; las fa­mi­lias se de­lei­ta­ban con las fo­tos es­te­reos­có­pi­cas, a tra­vés de cu­yos vi­so­res se po­día via­jar por to­do el mun­do, y en los prin­ci­pa­les co­le­gios de la ciu­dad los pro­fe­so­res im­par­tían en­se­ñan­za de al­gu­nas ma­te­rias con pro­yec­cio­nes fo­to­grá­fi­cas.
Tam­bién los pro­fe­sio­na­les se ha­bían mul­ti­pli­ca­do en for­ma no­ta­ble; el cen­so del año 1895 arro­ja­ba, pa­ra la Ca­pi­tal Fe­de­ral, un to­tal de 234 fo­tó­gra­fos, dis­cri­mi­na­dos en 52 ar­gen­ti­nos y 182 ex­tran­je­ros, en­tre los cua­les se con­ta­ban dos mu­je­res.
Dos años más tar­de, en 1907, la fa­mo­sa “Guía Kraft” con­ta­bi­li­za­ba 88 es­tu­dios por­te­ños y un nue­vo cen­so -en es­te ca­so el de 1909- apor­ta­ba nu­me­ro­sas pre­ci­sio­nes; los es­ta­ble­ci­mien­tos fo­to­grá­fi­cos de la Ca­pi­tal su­ma­ban 91 fir­mas co­mer­cia­les y los pro­fe­sio­na­les em­pa­dro­na­dos -a par­tir de los 14 años- al­can­za­ban la in­creí­ble ci­fra de 619 fo­tó­gra­fos, to­da­vía con una ma­yo­ri­ta­ria pro­por­ción de ex­tran­je­ros.
Bue­nos Ai­res cam­bia­ba de­fi­ni­ti­va­men­te su fi­so­no­mía co­lo­nial; ha­cia 1907 ya era una de las gran­des ca­pi­ta­les de Amé­ri­ca la­ti­na, su­pe­ran­do en po­bla­ción y de­sa­rro­llo ar­qui­tec­tó­ni­co a to­das las de­más. Ese año la ciu­dad con­ta­ba con una po­bla­ción de 1.083.653 ha­bi­tan­tes, de los cua­les un 40% eran in­mi­gran­tes, en su ma­yo­ría eu­ro­peos.
Los ita­lia­nos for­ma­ban la co­lec­ti­vi­dad ex­tran­je­ra más nu­me­ro­sa de la Ca­pi­tal, con 250.000 per­so­nas; al ser­vi­cio de es­tos com­pa­trio­tas tra­ba­ja­ban nu­me­ro­sos fo­tó­gra­fos ita­lia­nos, en­tre ellos des­ta­ca­ban Caf­fa­ro, Api­ce­lla, Ava­llo­ne, Be­nin­ca­sa, Bi­zio­li, Co­vie­llo, Ga­rro y Mer­li­no, Ima­zio, Sten­chi­na, Stop­pa­ni, Zu­ret­ti y mu­chos más; po­de­mos afir­mar que los pro­fe­sio­na­les ita­lia­nos do­mi­na­ron en gran me­di­da el ne­go­cio fo­to­grá­fi­co de Bue­nos Ai­res en­tre las dé­ca­das de 1880 a 1920.
Es en me­dio de ese mun­do en ver­ti­gi­no­sa trans­for­ma­ción -y qui­zás por ese mis­mo mo­ti­vo- que los por­te­ños se ven sor­pren­di­dos por una car­ta abier­ta pu­bli­ca­da en un in­flu­yen­te dia­rio de la tar­de, en no­viem­bre de 1907, en la cual se pe­dían ex­pli­ca­cio­nes y una dis­cul­pa pú­bli­ca, o en ca­so con­tra­rio un due­lo por las ar­mas, en­tre un co­no­ci­do fo­tó­gra­fo del me­dio y un “se­ño­ri­to” de la al­ta so­cie­dad ca­pi­ta­li­na.
Aun­que los due­los es­ta­ban pro­hi­bi­dos por la ley, to­do el mun­do es­ta­ba al tan­to de la rea­li­za­ción de es­tos lan­ces ar­ma­dos, en es­pe­cial los que se lle­va­ban a ca­bo en la ca­so­na del Dr. Car­los Del­cas­se (1852-1941) -tam­bién en­tu­sias­ta fo­tó­gra­fo afi­cio­na­do- en el ba­rrio de Bel­gra­no, y que se rea­li­za­ban ba­jo la su­per­vi­sión de aquel ex­per­to es­pa­da­chín fran­cés. De he­cho en su fa­mo­sa “Ca­sa del án­gel” de la ca­lle Cu­ba, se con­ta­bi­li­zó un to­tal de 384 due­los a es­pa­da, sa­ble o pis­to­la.
Es pre­ci­so acla­rar que por aque­llos años, las ofen­sas al ho­nor se di­ri­mían por las ar­mas; el Dr. Cé­sar Via­le, au­tor de la obra Ju­ris­pru­den­cia ca­ba­lle­res­ca ar­gen­ti­na, de la cual he­mos to­ma­do es­tos da­tos, afir­ma que “…to­dos los paí­ses po­seen, más o me­nos, tra­di­cio­nes con­sa­gra­das a re­sol­ver los con­flic­tos de va­rón a va­rón, que no in­cum­ben o no se es­ti­la plan­tear en el am­bien­te de la dis­cu­sión fo­ren­se”.

Un due­lo en de­fen­sa de la fo­to­gra­fía
Du­ran­te la pri­ma­ve­ra de 1907, se rea­li­zó una ele­gan­te reu­nión en la re­si­den­cia de una co­no­ci­da fa­mi­lia por­te­ña, en el trans­cur­so de la cual se co­men­ta­ba en di­ver­sos to­nos, el no­viaz­go de una se­ño­ri­ta de tra­di­cio­nal ape­lli­do con un fo­tó­gra­fo ex­tran­je­ro. En cier­to mo­men­to, uno de los ca­ba­lle­ros del co­rri­llo, ver­tió du­ros con­cep­tos so­bre es­ta si­tua­ción, en­tre ellos, que de­plo­ra­ba que una ni­ña de la me­jor so­cie­dad fue­ra fes­te­ja­da por un “fo­tó­gra­fo”, al que con­si­de­ra­ba, por su pro­fe­sión, per­te­ne­cien­te a una cla­se so­cial in­fe­rior.
La no­ti­cia so­bre es­te co­men­ta­rio des­fa­vo­ra­ble lle­gó muy pron­to a los oí­dos del re­fe­ri­do fo­tó­gra­fo, quien de in­me­dia­to de­sig­nó a dos pa­dri­nos pa­ra que lo re­pre­sen­ta­ran en lo que él con­si­de­ra­ba -con jus­ti­cia- una cues­tión de ho­nor.
Es­tos úl­ti­mos, en re­pre­sen­ta­ción de su apa­dri­na­do, y si­guien­do las es­tric­tas nor­mas due­lís­ti­cas, pu­bli­ca­ron una car­ta en un dia­rio de la tar­de, en la que ha­cían pú­bli­ca la ofen­sa re­ci­bi­da por su re­pre­sen­ta­do, y so­li­ci­ta­ban al im­pru­den­te mo­zo su rec­ti­fi­ca­ción y dis­cul­pa in­me­dia­ta an­te to­da la opi­nión pú­bli­ca, o la ra­ti­fi­ca­ción de to­do lo di­cho. En es­te úl­ti­mo ca­so se lo re­ta­ba a due­lo por los pro­ce­di­mien­tos ha­bi­tua­les, es de­cir la de­sig­na­ción de un di­rec­tor del en­cuen­tro, la elec­ción del lu­gar y fe­cha del lan­ce ca­ba­lle­res­co, la pre­sen­cia de dos mé­di­cos y la elec­ción de las ar­mas pa­ra ba­tir­se; usual­men­te la es­pa­da, el sa­ble o la pis­to­la.
El ofen­di­do en es­ta his­to­ria era un co­no­ci­do pro­fe­sio­nal del am­bien­te fo­to­grá­fi­co lo­cal, oriun­do de Ita­lia, lla­ma­do Mi­guel De San­ti, y los pa­dri­nos que de­sig­nó pa­ra es­ta oca­sión eran los se­ño­res Juan A. Bria­no y Ar­tu­ro Cue­to. El ofen­sor era un jo­ven de la so­cie­dad por­te­ña de nom­bre Cé­sar M. Rol­dán, do­mi­ci­lia­do en la ca­lle San­ta Fe 1848 y con es­cri­to­rios en Flo­ri­da 230 quien, an­te la no­ti­cia en el dia­rio ves­per­ti­no, de­ci­dió ape­lar al mis­mo me­dio pa­ra acla­rar el in­ci­den­te y pe­dir las dis­cul­pas del ca­so al tem­pe­ra­men­tal dis­cí­pu­lo de Da­gue­rre.
Pa­ra una me­jor com­pren­sión de es­te in­ci­den­te, he­mos de­ci­di­do trans­cri­bir en for­ma to­tal la car­ta en­via­da por Rol­dán a ese dia­rio, pues la lec­tu­ra nos ilus­tra so­bre los pre­jui­cios so­cia­les que cier­tos seg­men­tos de la so­cie­dad man­te­nían con res­pec­to a los fo­tó­gra­fos pro­fe­sio­na­les.

Bue­nos Ai­res, 14 de no­viem­bre de 1907

Se­ño­res Juan A. Bria­no y Ar­tu­ro Cue­to
Mis dis­tin­gui­dos:
En la con­fe­ren­cia so­li­ci­ta­da por us­te­des, ma­ni­fes­tán­do­me que ve­nían en nom­bre y re­pre­sen­ta­ción de don Mi­guel De San­ti, pa­ra exi­gir­me la ex­pli­ca­ción y sen­ti­do de una fra­se em­plea­da por mí res­pec­to de es­te se­ñor, su re­trac­ción en ca­so de ser si sig­ni­fi­ca­do de­pri­men­te, y su fue­se de­ne­ga­da, una re­pa­ra­ción por las ar­mas.
Ha­cien­do es­fuer­zos de me­mo­ria pa­ra re­cons­truir di­cha fra­se, pues que ha pa­sa­do al­gún tiem­po des­de que fue ella pro­nun­cia­da, y no es po­si­ble guar­dar en el re­cuer­do con ca­rac­te­res in­de­le­bles to­das las in­sig­ni­fi­can­tes tri­via­li­da­des que pue­den ocu­rrir en la vi­da dia­ria.
Re­cuer­do que, efec­ti­va­men­te, dia­lo­gan­do en una reu­nión so­cial con una ni­ña, su­pe que su se­ño­ri­ta her­ma­na era fes­te­ja­da por di­cho se­ñor Di San­ti,y co­mo se ofre­cie­ra a dar mi opi­nión, lo ma­ni­fes­té en for­ma qui­zás al­go hu­mo­rís­ti­ca. Es la­men­ta­ble que una ni­ña de po­si­ción so­cial dis­tin­gui­da sea fes­te­ja­da por un fo­tó­gra­fo.
Por­que, efec­ti­va­men­te, es­ti­ma­dos se­ño­res, den­tro de mi con­cep­to en las di­fe­ren­tes ca­te­go­rías que mi cri­te­rio cla­si­fi­ca a las pro­fe­sio­nes, la de fo­tó­gra­fo no me pa­re­ce dis­tin­gui­da en el sen­ti­do so­cial de la pa­la­bra. La equi­pa­ro con la de otros gre­mios si­mi­la­res; y es­te es un con­cep­to ín­ti­mo, que es­tá en la san­gre, que no pue­de ser de­sa­lo­ja­do, y que pro­fe­san la mis­ma con­vic­ción que yo, to­dos aque­llos que han te­ni­do la suer­te de na­cer con cier­ta cu­na, de lle­var cier­to ape­lli­do, y de po­der ac­tuar en cier­to am­bien­te so­cial, don­de aque­llos no son ad­mi­ti­dos si­no en el ejer­ci­cio de su pro­fe­sión.

¿Es es­to y aque­lla fra­se mía un ata­que per­so­nal, una ofen­sa, un agra­vio al se­ñor Di San­ti? No, de nin­gu­na ma­ne­ra. Ese es mi con­cep­to de la pro­fe­sión que ejer­ce Di San­ti, y no de Di San­ti mis­mo; y si Di San­ti se con­si­de­ra per­so­nal­men­te ofen­di­do por ese con­cep­to de su pro­fe­sión, sig­ni­fi­ca­ría que él en­tien­de co­mo de­ni­gran­te a su pro­pio ofi­cio.
Yo no voy tan le­jos; creo que la ocu­pa­ción no es dis­tin­gui­da, pe­ro no hu­mi­llan­te ni mu­cho me­nos. Por otra par­te, si cons­ti­tu­ye­ra un agra­vio mi con­cep­to de cier­tos ofi­cios, y si las per­so­nas que los ejer­cen pu­die­ran por ello pe­dir­me una re­trac­ción o arras­trar­me a ca­da pa­so al te­rre­no del ho­nor, por es­ta dis­pa­ri­dad de apre­cia­ción so­cial, ima­gí­nen­se us­te­des cuál se­ría mi si­tua­ción te­nien­do que ba­tir­me con los cin­cuen­ta mil re­pre­sen­tan­tes de los gre­mios que en­cie­rran den­tro de mi apre­cia­ción.
En cuan­to a la per­so­na del Sr. Di San­ti, de­bo ma­ni­fes­tar­les que: sal­vo aque­lla en la cual me rec­ti­fi­co, ja­más he te­ni­do otras vin­cu­la­cio­nes con él co­mo no sean en su ca­li­dad de fo­tó­gra­fo, es­to es, le he en­co­men­da­do tra­ba­jos en el ra­mo, me los ha he­cho, y se los he pa­ga­do. Eso es to­do.
Con lo ex­pues­to creo de­jar am­plia­men­te sa­tis­fe­cha la mi­sión de us­te­des, por cuan­to a la per­so­na del se­ñor Di San­ti, se­gún que­da ex­pli­ca­do, ja­más ha si­do ob­je­to de mi aten­ción, qui­zás por te­ner otras co­sas más agra­da­bles, in­te­re­san­tes o gra­ves de qué ocu­par­me. No quie­ro ter­mi­nar es­ta car­ta sin ma­ni­fes­tar a us­te­des que su inu­si­ta­da ex­ten­sión ex­pli­ca­ti­va es de­bi­do úni­ca­men­te a la con­si­de­ra­ción que me ins­pi­ran los dis­tin­gui­dos ca­ba­lle­ros que se han dig­na­do fa­vo­re­cer al se­ñor Di San­ti con su in­ter­ven­ción.

Sa­lu­da a us­te­des con to­da ama­bi­li­dad
Cé­sar A. Rol­dán

Pe­ro la san­gre no lle­gó al río
Co­mo lo in­di­ca la po­pu­lar fra­se, el eno­jo­so asun­to no pa­só a ma­yo­res; Cé­sar M. Rol­dán de­bió pe­dir dis­cul­pas per­so­na­les al sus­cep­ti­ble fo­tó­gra­fo Di San­ti, y es­te dio por con­clui­do el epi­so­dio, que de due­lo só­lo que­dó re­du­ci­do a un in­ci­den­te me­nor.
Sin em­bar­go, el or­gu­llo­so se­ño­ri­to man­tu­vo fir­me sus cu­rio­sos “con­cep­tos” so­bre la po­ca “dis­tin­gui­da” pro­fe­sión de fo­tó­gra­fo. Su­po­ne­mos que sus exa­cer­ba­dos pre­jui­cios só­lo abar­ca­ban el cam­po de los fo­tó­gra­fos pro­fe­sio­na­les, da­do que la po­de­ro­sa So­cie­dad Fo­to­grá­fi­ca Ar­gen­ti­na de Afi­cio­na­dos (S. F. A. de A.), fun­da­da en 1889 por el dis­tin­gui­do abo­ga­do Fran­cis­co “Pa­co” Ayer­za (1860-1901), reu­nía por aque­llos años a más de 400 miem­bros, la ma­yo­ría per­te­ne­cien­tes a la más ran­cia aris­to­cra­cia ar­gen­ti­na, co­mo Mar­ce­lo Tor­cua­to de Al­vear, Leo­nar­do Pe­rey­ra Irao­la, To­más E. An­cho­re­na, M. A. Mar­tí­nez de Hoz y otros mu­chos ape­lli­dos, se­gu­ra­men­te más ilus­tres que el de Cé­sar M. Rol­dán.
Es­te in­ci­den­te, pro­duc­to en cier­ta ma­ne­ra de una re­la­ción amo­ro­sa, no es el úni­co ca­so que co­no­ce­mos en la his­to­ria fo­to­grá­fi­ca ar­gen­ti­na. En nues­tra obra Es­te­ban Vi­lla­fa­ñe: cro­nis­ta fo­to­grá­fi­co de Mo­rón, re­la­ta­mos la fé­rrea opo­si­ción fa­mi­liar que en­con­tró es­te fo­tó­gra­fo bo­nae­ren­se pa­ra po­der con­traer ma­tri­mo­nio con una se­ño­ri­ta de San Mi­guel del Mon­te, cu­yos pa­dres, fuer­tes es­tan­cie­ros fran­ce­ses de la zo­na, se ne­ga­ban a que se hi­ja lle­ga­ra al al­tar con un pre­ten­dien­te que “era so­la­men­te un fo­tó­gra­fo”.
Sin em­bar­go, el amor triun­fó so­bre es­tos con­cep­tos, y la bo­da se lle­vó a ca­bo… con abun­dan­cia de tes­ti­mo­nios fo­to­grá­fi­cos. Hoy los nie­tos de aquel ma­tri­mo­nio aún re­gen­tean uno de los es­tu­dios más an­ti­guos que se con­ser­van en la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res.

El fo­tó­gra­fo Mi­guel De San­ti
La­men­ta­ble­men­te, son es­ca­sos los da­tos bio­grá­fi­cos so­bre es­te im­pul­si­vo fo­tó­gra­fo, cu­yo nom­bre no fi­gu­ra en los li­bros de­di­ca­dos a la his­to­ria de la fo­to­gra­fía ar­gen­ti­na.
En pri­mer lu­gar de­be­mos acla­rar que el Dr. Cé­sar Via­le lo iden­ti­fi­ca erró­nea­men­te co­mo “Mi­guel Di San­ti”, pe­ro en rea­li­dad su ape­lli­do co­rrec­to era De San­ti, aun­que to­das sus obras fo­to­grá­fi­cas las fir­mó co­mo “M. De San­ti”.
A tra­vés de nues­tras in­ves­ti­ga­cio­nes he­mos lo­gra­do de­ter­mi­nar que to­da su ac­tua­ción fo­to­grá­fi­ca la rea­li­zó en la Ca­pi­tal Fe­de­ral, en­tre las dé­ca­das de 1890 a 1930.
Du­ran­te ese ex­ten­so pe­río­do re­gen­teó na­da me­nos que cua­tro es­tu­dios, to­dos ubi­ca­dos en el sec­tor cén­tri­co de la ciu­dad.
Co­mo la ma­yo­ría de sus co­le­gas se de­di­có en for­ma ca­si ex­clu­si­va a la fo­to­gra­fía re­tra­tís­ti­ca, en la que al­can­zó un buen ni­vel ar­tís­ti­co.
Gra­cias a las guías co­mer­cia­les de la épo­ca, po­de­mos re­cons­truir bue­na par­te de su tra­yec­to­ria; por ejem­plo, la “Guía Ar­gen­ti­na”, edi­ta­da en 1899 por H. Mont­heil nos in­di­ca que ese años se en­con­tra­ba ins­ta­la­do en la ca­lle Cór­do­ba 1645. Du­ran­te el mis­mo año en que trans­cu­rre el in­ci­den­te men­cio­na­do (1907), la fa­mo­sa Guía Kraft lo re­gis­tra en la ­ca­lle Co­rrien­tes 1761, com­par­tien­do es­ta pro­fe­sión con otras 88 fir­mas co­mer­cia­les, de las que más de 50 per­te­ne­cían a pro­pie­ta­rios ita­lia­nos. Es­te ate­lier de­bió ser bas­tan­te am­plio y có­mo­do, ya que po­seía dos en­tra­das pa­ra la aten­ción de los clien­tes, una so­bre la di­rec­ción men­cio­na­da y la otra so­bre el nú­me­ro 1759.
Nue­va­men­te la Guía Kraft, pe­ro de 1910, mar­ca el rit­mo de sus ac­ti­vi­da­des du­ran­te el Año del Cen­te­na­rio: de los 88 es­tu­dios de 1907, en el fin de la dé­ca­da se lle­ga al ré­cord de 105 fo­tó­gra­fos, siem­pre con una fuer­te pre­sen­cia itá­li­ca. De San­ti con­ti­núa en su lo­cal de Co­rrien­tes 1759/61. La ex­ce­len­te Guía Ar­las de 1913 nos pro­por­cio­na no­ve­da­des de im­por­tan­cia: co­mo mu­chos de sus co­le­gas, Mi­guel De San­ti de­ci­de am­pliar sus ac­ti­vi­da­des y abre una su­cur­sal, ubi­ca­da en Car­los Pe­lle­gri­ni 752, en ple­no Ba­rrio Nor­te y apun­ta a cap­tar una clien­te­la de ma­yo­res re­cur­sos eco­nó­mi­cos, y con exi­gen­cias es­té­ti­cas más de­fi­ni­das. Acor­de con es­te nue­vo rum­bo, y de­bi­do a la fuer­te in­fluen­cia fran­ce­sa en la cul­tu­ra, bau­ti­za a los dos ate­lie­res con el pom­po­so nom­bre de “Fo­to­gra­fía Pa­ri­sien­ne”.
Por úl­ti­mo, el Li­bro ver­de de los te­lé­fo­nos, del año 1922 apor­ta nue­vas evi­den­cias: el ita­lia­no De San­ti ha de­ci­di­do tras­la­dar su es­tu­dio 100 me­tros ha­cia el cen­tro, pe­ro so­bre la ve­re­da de en­fren­te, en Co­rrien­tes 1676, y pa­ra una co­mu­ni­ca­ción más flui­da con su clien­te­la uti­li­za el ser­vi­cio te­le­fó­ni­co ba­jo el nú­me­ro 541 de la cen­tral Li­ber­tad. Pa­ra­le­la­men­te, y acor­de con una pros­pe­ri­dad lo­gra­da a tra­vés de años de tra­ba­jo, se do­mi­ci­lia con su fa­mi­lia en la ca­lle Aya­cu­cho 1236, una de las zo­nas más ele­gan­tes de la ciu­dad.
De San­ti tra­ba­jó con to­dos los sis­te­mas fo­to­grá­fi­cos de la épo­ca y su­po adap­tar­se a los for­ma­tos que exi­gía la mo­da, des­de la­de­cli­nan­te “car­te-de-vi­si­te”, has­ta los gran­des for­ma­tos co­mo el “pro­me­na­de”, “bou­doir” e “im­pe­rial”, pa­san­do por la po­pu­lar “por­trait-ca­bi­net”.
Ló­gi­ca­men­te, es­te co­rrec­to pro­fe­sio­nal con­ta­ba con los ele­men­tos téc­ni­cos ne­ce­sa­rios pa­ra pro­du­cir en su ate­lier las me­jo­res obras de su tiem­po; en­tre es­tos equi­pos de­be­mos men­cio­nar las gran­des cá­ma­ras de ga­le­ría, sis­te­mas de am­plia­ción, equi­pos de re­to­que y una ga­le­ría de to­ma vi­dria­da, con­te­nien­do to­da la fas­tuo­sa es­ce­no­gra­fía ne­ce­sa­ria de mue­bles y cor­ti­na­dos pa­ra am­bien­tar las po­ses tea­tra­les de sus ele­gan­tes clien­tes.
So­bre esa mis­ma Co­rrien­tes an­gos­ta, De San­ti de­bió su­frir la du­ra com­pe­ten­cia de los her­ma­nos Ber­nar­di­no y Ni­co­lás Pas­ca­le, com­pa­trio­tas su­yos ubi­ca­dos a es­ca­sos me­tros de su es­tu­dio, que con­ta­ban con gran pre­di­ca­men­to en­tre la nu­me­ro­sa co­lec­ti­vi­dad ita­lia­na.
Qui­zás por es­te mo­ti­vo, De San­ti adop­tó las cu­rio­sas imá­ge­nes se­ria­dos -seis po­ses di­fe­ren­tes so­bre un so­lo so­por­te- que cons­ti­tuía una de las es­pe­cia­li­da­des de sus com­pe­ti­do­res, jun­to con las fo­tos ti­po aba­ni­co.
En nues­tro ar­chi­vo his­tó­ri­co con­ta­mos con al­gu­nas obras de es­te sin­gu­lar ar­tis­ta; un por­trait-ca­bi­net mues­tra el re­tra­to de un an­cia­no con cier­ta ilu­mi­na­ción de ti­po “Rem­brandt”; la pu­bli­ci­dad, muy so­bria, al fren­te, es­tá im­pre­sa en tin­ta ro­ja, e in­di­ca: “M. De San­ti – 1759 Co­rrien­tes 1761 – B. Ai­res”; al dor­so, una le­yen­da ma­nus­cri­ta apor­ta ma­yo­res da­tos so­bre el mo­de­lo: “Pa­ra mis que­ri­dos hi­jos, Juan y Ma­ría Cos­ta, Juan B. Big­no­ne. B. Ai­res, Oc­tu­bre 21 de 1906”.
Otra de las pie­zas es un ex­ce­len­te re­tra­to de bo­das, en una com­po­si­ción acos­tum­bra­da de esa épo­ca: el no­vio de ele­gan­te frac po­sa sen­ta­do, mien­tras que la no­via, de pie a su la­do, lu­ce un lar­go ves­ti­do blan­co con ador­nos de flo­res de aza­har, que com­bi­na con un va­po­ro­so tul, lar­gos guan­tes y un pe­que­ño aba­ni­co ha­cien­do jue­go. La ima­gen mi­de 13,5 x 19,5 cm., y se en­cuen­tra mon­ta­da so­bre un cos­to­so pas­se-par­tout blan­co, y con la pu­bli­ci­dad del es­tu­dio en de­li­ca­das le­tras ne­gras.
Fi­nal­men­te, la obra más an­ti­gua de nues­tros re­gis­tros, es una tar­je­ta de vi­si­ta (car­te-de-vi­si­te) tar­día, mon­ta­da so­bre el clá­si­co car­tón grue­so y de bor­des den­ta­dos, con pu­bli­ci­dad so­bre el fren­te y en la par­te in­fe­rior, don­de en le­tras cur­vas se lee: “M. De San­ti. Cór­do­ba 1645, Bue­nos Ai­res”.
Es muy pro­ba­ble que es­ta pe­que­ña fo­to ha­ya for­ma­do par­te de una se­cre­ta his­to­ria de amor, y de­ci­mos es­to por­que fui­mos pro­ta­go­nis­tas del cu­rio­so ha­llaz­go, uno de los tan­tos que gra­ti­fi­can la vi­da de un co­lec­cio­nis­ta y lo es­ti­mu­lan a con­ti­nuar en la eter­na bús­que­da de “la pie­za”.
Ha­ce ya va­rios años ad­qui­ri­mos en un an­ti­cua­rio de San Tel­mo un lu­jo­so ál­bum del si­glo XIX, que se en­con­tra­ba re­ple­to de imá­ge­nes fa­mi­lia­res, mos­tran­do el clá­si­co ár­bol ge­nea­ló­gi­co. Al re­vi­sar el ál­bum en de­ta­lle, nos lla­mó la aten­ción una li­ge­ra pro­tu­be­ran­cia en la con­tra­ta­pa, ca­si im­per­cep­ti­ble, que des­per­tó nues­tra ló­gi­ca cu­rio­si­dad de in­ves­ti­ga­do­res, y nos hi­zo hur­gar en­tre los grue­sos car­to­nes de la ta­pa, has­ta en­con­trar allí es­te sin­gu­lar re­tra­to. Al ana­li­zar­lo, nos en­con­tra­mos con la ima­gen de un hom­bre jo­ven y buen mo­zo, de mi­ra­da hip­nó­ti­ca y gran­des bi­go­tes; al dor­so de la fo­to, y con le­tra fir­me po­día leer­se la si­guien­te de­di­ca­to­ria: “A la Se­ño­ra Isa­bel C. De Ara­na y fa­mi­lia. Su afec­tí­si­mo ami­go, R. Ba­lles­te­ros Ba­rros. Ene­ro/99”.
¿Por qué se en­con­tra­ba es­con­di­do es­te re­tra­to en aquel ál­bum? ¿Quién lo co­lo­có allí?
To­das son con­je­tu­ras, y se­gu­ra­men­te nun­ca sa­bre­mos la ver­dad so­bre es­te ro­mán­ti­co ca­ba­lle­ro que per­ma­ne­ció ocul­to du­ran­te ca­si un si­glo; sen­ci­lla­men­te sus pro­ta­go­nis­tas se lle­va­ron su se­cre­to a la tum­ba.
Con es­ta otra his­to­ria de amor ter­mi­na nues­tra bre­ve re­se­ña so­bre la tra­yec­to­ria de Mi­guel De San­ti; de él po­de­mos de­cir que fue uno más en­tre los mi­les de fo­tó­gra­fos eu­ro­peos que un día to­ma­ron sus cá­ma­ras y par­tie­ron ha­cia es­tas tie­rras li­bres de pri­vi­le­gios.
To­dos ellos via­ja­ban en pos de un sue­ño ob­se­si­vo: triun­far y “ha­cer la Amé­ri­ca”. Una vez en es­te país tra­ba­ja­ron fuer­te y sin des­can­so, y la ma­yo­ría de ellos de­bie­ron em­pe­zar de la na­da, pues na­da traían de aquel Vie­jo Mun­do, só­lo los im­pul­sa­ba una in­que­bran­ta­ble fe en un fu­tu­ro me­jor pa­ra sus hi­jos.
Ade­más las di­fi­cul­ta­des pro­pias de to­do in­mi­gran­te, de­bie­ron en­fren­tar­se in­clu­si­ve con los es­tú­pi­dos pre­jui­cios de cier­tos “se­ño­res”, cu­yos úni­cos bla­so­nes con­sis­tían en la suer­te de “na­cer con cier­ta cu­na”.
Pe­ro los De San­ti ya es­ta­ban con­for­man­do una nue­va “aris­to­cra­cia”: la del tra­ba­jo ho­nes­to y sin re­ta­ceos; ellos no po­seían “cier­tos ape­lli­dos”, ni pro­ve­nían de “cier­tos am­bien­tes so­cia­les”. Es­ta­ban cam­bian­do de­fi­ni­ti­va­men­te las es­truc­tu­ras eco­nó­mi­cas y so­cia­les de es­ta na­ción… y lo lo­gra­ron am­plia­men­te. Ellos fue­ron los cons­truc­to­res ti­tá­ni­cos de aque­lla Ar­gen­ti­na que fue lla­ma­da con ad­mi­ra­ción “el gra­ne­ro del mun­do”. A es­tos es­for­za­dos pio­ne­ros fo­to­grá­fi­cos to­da­vía les adeu­da­mos nues­tro re­co­no­ci­mien­to.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año V N° 23 – Reedición – septiembre 2009
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Categorías: Varón, Fotógrafos, Biografías, Historia
Palabras claves: Fotografo, Miguel de Santi, oficios

Año de referencia del artículo: 1900

Historias de la Ciudad. Año 5 Nro23

Miguel De Santi. “Padre con tres hijos”. Portrait Cabinet.

Miguel de Santi. “Dama porteña”. Carte-de-visite.

Back To Top