skip to Main Content

Chacarita

Los Anconetani, ligados a su tradición familiar

Mario Bellocchio

Los festejos el día en que se inauguró el Museo., Sin fecha.

En el barrio de Chacarita una familia luthier se obstina, desde hace casi un siglo, en fabricar con artesanal perfección los instrumentos que utilizan los más destacados acordeonistas de toda América y ya cuenta con un museo para exhibir su obra.

En aquel Reg­no d’I­ta­lia de Hum­ber­to I, il luo­go ed il tem­po na­ti­vo del Par­ti­do So­cia­lis­ta Ita­lia­no, el de la pro­li­fe­ra­ción de los ata­ques anar­quis­tas de fi­nales del si­glo XIX, en 1879, en la pe­que­ña Lo­re­to de An­co­na, na­ce Gio­van­ni An­co­ne­ta­ni. Po­cos de­ta­lles de su vi­da van a tras­cen­der, salvo su afi­ción por la mú­si­ca y los acor­deo­nes en par­ti­cu­lar. Tan­to que des­de jo­ven­ci­to, de­di­ca gran par­te de su tiem­po a fa­bri­car­los ar­te­sa­nal­men­te. Sien­do aún un mu­cha­cho se in­cor­po­ra al es­ta­ble­ci­mien­to de Pao­lo So­pra­no quien le en­co­mien­da la re­pre­sen­ta­ción de sus afa­ma­dos ins­tru­men­tos en Amé­ri­ca La­ti­na y es­pe­cial­men­te en aque­lla Ar­gen­ti­na, ávi­da de in­mi­gra­ción de co­mien­zos del si­glo XX.
Só­lo en la pri­me­ra dé­ca­da, Gio­van­ni so­por­ta ca­tor­ce ve­ces la du­ra tra­ve­sía del Atlán­ti­co pa­ra arri­bar a Bue­nos Ai­res con los acor­deo­nes de So­pra­no. Cla­ro que a par­tir de 1909 ya pue­de lu­cir la me­da­lla de oro y di­plo­ma de la Ex­po­si­ción In­ter­na­cio­nal de Co­mer­cio de Lo­re­to por la in­ven­ción de un sis­te­ma de me­cá­ni­ca en los ba­jos del acor­deón que aún en la ac­tua­li­dad se si­gue uti­li­zan­do con el nom­bre de con­ver­sor.
Se­gu­ra­men­te la tra­ge­dia de la Pri­me­ra Gue­rra pe­só tan­to co­mo el amor pa­ra que Anconetani de­ci­die­ra asen­tar­se en su tan vi­si­ta­da Ar­gen­ti­na. Allá por 1914, El­vi­ra Mo­ret­ti acep­ta su pro­pues­ta de ma­tri­mo­nio y se con­vier­te en la que se­ría la ma­dre de sus cin­co hi­jos y com­pa­ñe­ra de la aven­tu­ra pio­ne­ra de Gio­van­ni: la ma­gia de te­clas, so­plos y so­ni­dos ori­gi­na­dos en la le­ja­na Ita­lia, que pron­to se des­cu­bren au­tóc­to­nos, es­pe­cial­men­te en el li­to­ral de la nue­va tie­rra.
Si al­go le fal­ta­ba pa­ra de­ci­dir­se a crear su pro­pio es­ta­ble­ci­mien­to, esto su­ce­de en 1917 cuan­do re­ci­be la Me­da­lla de Ho­nor otor­ga­da por el ju­ra­do de la Ex­po­si­ción de Co­mer­cio e In­dus­tria de Mi­lán, por un acor­deón de su fa­bri­ca­ción. Evi­den­te­men­te, es un in­cen­ti­vo que lo im­pul­sa y un año más tar­de en Gue­va­ra 478, una ca­sa cho­ri­zo de las tan­tas que lu­cen sus am­plios pa­tios, co­ro­na­dos por la co­ci­na y el ba­ño al fon­do –y cuan­do el te­rre­no da pa­ra ma­yor am­pli­tud, fru­ta­les y ga­lli­ne­ro–, co­mien­zan a es­cu­char­se so­ni­dos de fue­lles y te­cla­dos fa­bri­ca­dos por sus pro­pias ma­nos. En aquel Cha­ca­ri­ta asen­ta­do al­re­de­dor del Ce­men­te­rio, una pe­que­ña in­quie­tud ar­tís­ti­co-ar­te­sa­nal se trans­for­ma en el ger­men de una pon­de­ra­da in­dus­tria ins­tru­men­tal.
Los días tras­cu­rren en­tre en­co­la­dos, len­güe­tas, afi­na­cio­nes, fue­yes, ma­mo­chas1, pa­ña­les y pen­ta­gra­mas. Sí, por­que aun­que la ma­yor par­te la lle­va el ta­ller, lle­gan Jo­se­fi­na, Luis, Juan, Ma­ría y Na­za­re­no con es­ca­las –nun­ca más ajus­ta­do el tér­mi­no– que no su­pe­ran en mu­cho el año de in­ter­va­lo. Pa­pá An­co­ne­ta­ni pa­re­ce re­suel­to a acu­nar llan­tos in­fan­ti­les con sus com­po­si­cio­nes que ya te­nían no­to­rie­dad en los más di­ver­sos gé­ne­ros. ¡Has­ta un tan­go bro­ta de su fér­til crea­ti­vi­dad!
Pron­to, sin em­bar­go, ve re­ta­cea­do su tiem­po de com­po­si­tor por las re­qui­si­to­rias, ya con­ti­nen­ta­les, de la pro­duc­ción del ta­ller. Ma­má, mien­tras tan­to, en­tre pa­pi­llas y ma­ma­de­ras, co­la­bo­ra con los pri­me­ros ope­ra­rios en la con­fec­ción de fue­yes, es­tu­ches y el ar­ma­do de las vo­ces del acor­deón. Jo­se­fi­na, la pri­mo­gé­ni­ta, pron­to ten­drá opor­tu­ni­dad de de­mos­trar en las ta­pas y or­na­men­ta­ción de los ins­tru­men­tos las do­tes de ar­tis­ta plás­ti­ca que hoy la dis­tin­guen. Y así el res­to de sus her­ma­nos, cria­dos en­tre es­ca­las y afi­na­cio­nes eva­po­ra­das de la co­la de car­pin­te­ro que hu­mea en el bra­se­ro, atraí­dos por la cu­rio­si­dad que des­pier­ta ese fas­ci­nan­te lu­gar, apren­den, prac­ti­can –qui­zá co­mo un jue­go– y ter­mi­nan eli­gien­do una es­pe­cia­li­dad que los trans­for­ma en una pie­za im­pres­cin­di­ble de la má­qui­na lut­hier.
Luis, de­ve­ni­do pro­fe­sor de di­bu­jo, se de­di­ca a la cons­truc­ción com­ple­ta de acor­deo­nes y su pos­te­rior afi­na­ción.
Juan, el maes­tro ma­yor de obras, se de­ci­de por la me­cá­ni­ca de los acor­deo­nes y la aten­ción de los clien­tes del ne­go­cio, mien­tras Na­za­re­no, el más chi­qui­to, le pe­ga a cuan­ta co­sa ha­ga rui­do prea­nun­cian­do sus do­tes de ba­te­ris­ta y, tal vez, ge­ne­ran­do una cul­po­sa vo­ca­ción por la res­tau­ra­ción y las téc­ni­cas de en­cha­pa­do. Has­ta Ma­ría, con su pre­ca­ria sa­lud a cues­tas, no de­ja de co­la­bo­rar con al­gu­na ta­rea.
¿Y có­mo es­ta es­pe­cie de fa­mi­lia Trapp íta­lo-crio­lla no iba a te­ner su pro­pia or­ques­ta?
Ya cre­ci­di­tos y con una prós­pe­ra in­dus­tria mu­si­cal –úni­ca en Amé­ri­ca La­ti­na– for­man la Or­ques­ta de Jazz Ca­rac­te­rís­ti­ca An­co­ne­ta­ni en la que Luis to­ma la ba­tu­ta que no sol­ta­ría en los si­guien­tes trein­ta años de vi­gen­cia del con­jun­to; don­de Juan co­mo acor­deo­nis­ta y vo­ca­lis­ta y Na­za­re­no en la ba­te­ría, re­sul­tan sus fi­gu­ras es­te­la­res.
Aún hoy, a sus 84, Na­za­re­no des­plie­ga vi­ta­li­dad dán­do­le a bom­bo, re­do­blan­te y pla­ti­llos con una en­vi­dia­ble ener­gía.
La ca­so­na de la ca­lle Gue­va­ra se va mo­di­fi­can­do, ga­na es­pa­cios del en­tor­no de acuer­do con el cre­ci­mien­to. Un día Gio­van­ni re­ci­be la ofer­ta de fu­sión con “Hoh­ner”, na­da me­nos.
El nú­cleo fa­mi­liar se reú­ne y pa­pá re­fle­xio­na: si ofre­cen tan­to es por­que so­mos una po­ten­cial com­pe­ten­cia. Y ade­más, cre­ce­ría­mos enor­me­men­te pe­ro fa­bri­can­do acor­deo­nes “Hoh­ner”. Sin du­da ese es el mo­men­to en que el amor lut­hier fa­mi­liar le ga­na la pe­lea a la con­ve­nien­cia.
Los An­co­ne­ta­ni se afir­man en la ca­so­na de Cha­ca­ri­ta fie­les a su iden­ti­dad que ni si­quie­ra la muer­te de Gio­van­ni –en 1941– en­tor­pe­ce, por­que ma­má El­vi­ra to­ma la pos­ta y los nie­tos, que ya co­rre­tean por el ta­ller, co­mien­zan a ca­mi­nar so­bre las hue­llas de sus pa­dres.
Ha­ce un par de años Aí­da, Su­sa­na y El­vi­ra sin­tie­ron ne­ce­si­dad de pu­jar pa­ra dar a luz un de­seo que co­rre­teaba en su san­gre: ex­hi­bir la enor­me can­ti­dad de ele­men­tos que la fa­mi­lia había ate­so­ra­do en su ya lar­ga tra­yec­to­ria de ha­ce­do­res ins­tru­men­ta­les: mos­trar el acor­deón ale­mán de 1870 que tra­jo el abue­lo, re­cons­truir el pri­mer ta­ller con las he­rra­mien­tas que ya no se usan –aun­que Na­za­re­no va­ya ca­da tan­to a bus­car al­gu­na que ne­ce­si­ta hoy, con pro­me­sa de de­vo­lu­ción ni bien ter­mi­ne el tra­ba­jo–, fo­tos, re­cuer­dos, cu­rio­si­da­des, co­no­cer có­mo es un acor­deón, las par­tes que lo for­man y los ma­te­ria­les que se uti­li­zan pa­ra su rea­li­za­ción, pro­yec­tar una es­cue­la in­fan­til de acor­deo­nis­tas, mos­trar, or­gu­llo­sas, las fo­tos en que el Chan­go Spa­siuk, Raúl Bar­bo­za o An­to­nio Ta­rra­gó Ros po­san con sus “An­co­ne­ta­ni”.
Y otras cuan­tas ideas más que se las hi­cie­ron sa­ber a la Di­rec­ción Ge­ne­ral de Mu­seos del Go­bier­no de la Ciu­dad pa­ra tra­tar de po­ner­las en prác­ti­ca.
Tu­vie­ron una aprobación in­me­dia­ta que se tra­du­jo en el en­vío de equi­pos téc­ni­cos y mu­seo­ló­gi­cos pa­ra el de­sa­rro­llo del guión y del di­se­ño de la mues­tra de la co­lec­ción. Ha­ce unos me­ses, el 18 de no­viem­bre de 2005, el Mu­seo An­co­ne­ta­ni del Acor­deón, co­men­zó a fun­cio­nar en Gue­va­ra 492. 2
Ha­bía que es­tar allí pa­ra pal­par la emo­ción fa­mi­liar y del en­tor­no ve­ci­nal, ver­lo a Na­za­re­no apo­rrear pla­ti­llos con pre­ci­so rit­mo y una ener­gía que, se­gu­ra­men­te, ese día re­ci­bía re­car­ga de to­do un ár­bol ge­nea­ló­gi­co pre­sen­te y re­cor­da­do.
Ver a Die­go –biz­nie­to de Gio­van­ni– or­gu­llo­so de su ta­rea en el ta­ller don­de se si­guen mo­vien­do te­clas, len­güe­tas y fue­yes en es­te pel­da­ño –el ac­tual– de la lar­ga es­ca­le­ra An­co­ne­ta­ni.Notas
1 – Ta­pas y or­na­men­ta­ción del  acor­deón.
2 – Mu­seo An­co­ne­ta­ni del Acor­deón, Gue­va­ra 492. Las vi­si­tas son con­cer­ta­das, y pa­ra ello los in­te­re­sa­dos de­be­rán co­mu­ni­car­se al 4553-9440.

Apéndice
AC­TA FUN­DA­CIO­NAL DEL
MU­SEO AN­CO­NE­TA­NI

Reu­ni­das en la ca­sa fa­mi­liar, a los 3 días de agos­to de 2003, las tres des­cen­dien­tes di­rec­tas de Gio­van­ni y El­vi­ra An­co­ne­ta­ni, co­men­za­mos a ela­bo­rar el pro­yec­to de de­jar cons­tan­cia del mag­ní­fi­co tra­ba­jo rea­li­za­do por ellos y sus hi­jos.
Nues­tra idea es ren­dir ho­me­na­je a la la­bor de nues­tra fa­mi­lia a lo lar­go de más de 100 años. Pen­sa­mos en des­ta­car el es­fuer­zo del fun­da­dor, quien per­te­ne­ció a esa ge­ne­ra­ción de in­mi­gran­tes que vi­nie­ron a  en­gran­de­cer, con su es­fuer­zo, es­te ma­ra­vi­llo­so país.
To­ma­mos con­cien­cia de la gran can­ti­dad de ma­te­rial  pa­ra ex­hi­bir. A tra­vés de él do­cu­men­ta­re­mos la lle­ga­da al país, sus pri­me­ros ins­tru­men­tos, he­rra­mien­tas, su ac­ti­vi­dad co­mer­cial y al mis­mo tiem­po mos­tra­re­mos  la evo­lu­ción de nues­tros acor­deo­nes a lo lar­go de más de un si­glo.
El vi­si­tan­te po­drá co­no­cer có­mo es un acor­deón, las par­tes que lo for­man y los ma­te­ria­les que se uti­li­zan pa­ra su rea­li­za­ción.Tam­bién se mos­tra­rá la evo­lu­ción en los mo­de­los y los mú­si­cos que los han usa­do a lo lar­go de es­tos años. En el fu­tu­ro se rea­li­za­rán dis­tin­tas mues­tras con te­mas cam­bian­tes, co­mo pue­den ser: el acor­deón en el ci­ne, en la pin­tu­ra, en el tea­tro, en las co­lec­ti­vi­da­des y en la di­ver­sión de los por­te­ños, en­tre otros. Exis­te tam­bién la po­si­bi­li­dad de ins­ta­lar un ta­ller de acor­deón pa­ra ni­ños y adul­tos. El mu­seo es­ta­rá des­ti­na­do a vi­si­tan­tes de nues­tro país y tu­ris­tas, ni­ños y ado­les­cen­tes de es­cue­las pú­bli­cas y pri­va­das y es­tu­dio­sos del te­ma. Pen­sa­mos des­ti­nar, pa­ra su ins­ta­la­ción, la ca­sa de nues­tra pro­pie­dad de la ca­lle Gue­va­ra 492, de es­ta ciu­dad. De­ci­di­mos con­vo­car a nues­tros hi­jos pa­ra que co­la­bo­ren en es­te pro­yec­to. Al mis­mo tiem­po nos he­mos di­ri­gi­do a las au­to­ri­da­des de la Di­rec­ción Ge­ne­ral de Mu­seos y al Fon­do Cul­tu­ra del Go­bier­no de la Ciu­dad Au­tó­no­ma de Bue­nos Ai­res pa­ra so­li­ci­tar su ase­so­ra­mien­to y co­la­bo­ra­ción. De­ci­di­das a po­ner to­do nues­tro es­fuer­zo en es­te pro­yec­to, fir­ma­mos la pre­sen­te ac­ta.

El­vi­ra Iris Her­mo­si
Su­sa­na Aí­da An­co­ne­ta­ni
Aí­da Ma­ría An­co­ne­ta­ni

Información adicional

Año VII – N° 37 – agosto de 2006
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: CULTURA Y EDUCACION, Museos, Vecinos y personajes, VIDA SOCIAL, Arte, Biografías, Historia, Inmigración
Palabras claves: Acordeón, Acordeonistas, artesanal, luthier, tradición, familia, museo

Año de referencia del artículo: 1920

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 37

El taller actualmente./Salón del Museo./Reliquias del Museo.

Back To Top