skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Alfredo Ebelot: un ingeniero francés a la conquista de Buenos Aires

Pauline Raquillet

Portada del libro “La Pampa”, escrito por Alfredo Ebelot., 1943.

En­tre la plé­ya­de de bri­llan­tes in­te­lec­tua­les y téc­ni­cos que con­tri­bu­ye­ron al de­sa­rro­llo ar­gen­ti­no ha­cia fi­na­les del si­glo XIX, se en­cuen­tra nues­tro per­so­na­je, in­ge­nie­ro e in­quie­to pe­rio­dis­ta, al­gu­nos de cu­yos pa­sos en nues­tra ciu­dad re­crea la au­to­ra.

Ha­cia los años 1870, Bue­nos Ai­res de­vi­no una gran po­bla­ción ca­ren­te de lí­mi­tes pre­ci­sos. La ca­pi­tal de la pro­vin­cia con­ser­va­ba to­da­vía en es­te pe­río­do un as­pec­to de mo­des­ta ciu­dad co­lo­nial. Los trans­por­tes eran ru­di­men­ta­rios, las con­di­cio­nes sa­ni­ta­rias y de hi­gie­ne ine­xis­ten­tes, el puer­to no es­ta­ba to­da­vía cons­trui­do…
La vi­da po­lí­ti­ca, eco­nó­mi­ca y cul­tu­ral se de­sen­vol­vía al­re­de­dor de la pla­za de Ma­yo.
De­be­re­mos es­pe­rar al de­sa­rro­llo de los fe­rro­ca­rri­les, la apa­ri­ción de lí­neas de tran­vías, la fun­da­ción de la Com­pa­ñía de Gas Ar­gen­ti­na y de Gas La Nue­va, ele­men­tos no­ta­bles de la trans­for­ma­ción de Bue­nos Ai­res, pa­ra que la ciu­dad co­mien­ce a cam­biar de as­pec­to.
Los nue­vos me­dios de co­mu­ni­ca­ción acer­ca­ron los pue­blos de los al­re­de­do­res al cen­tro, los in­te­gra­ron a la fu­tu­ra gran ciu­dad y per­mi­tie­ron a la po­bla­ción el ac­ce­so a un ser­vi­cio re­gu­lar y re­la­ti­va­men­te có­mo­do.
Edi­fi­cios ins­ti­tu­cio­na­les y ad­mi­nis­tra­ti­vos, es­ta­ble­ci­mien­tos co­mer­cia­les, re­si­den­cias, tea­tros… se cons­tru­ye­ron en el cen­tro. Bue­nos Ai­res se ex­ten­día po­co a po­co ha­cia la pe­ri­fe­ria.
Si com­pa­ra­mos el cre­ci­mien­to de la po­bla­ción de Bue­nos Ai­res con el de Lon­dres, por ejem­plo des­de 1886 a 1895, ob­ten­dre­mos un por­cen­tual del 53,2% pa­ra la ca­pi­tal ar­gen­ti­na con­tra un 5,8% pa­ra su si­mi­lar in­gle­sa.1
En la dé­ca­da de 1870 co­men­za­ron a lle­gar las gran­des olas mi­gra­to­rias.
Si el país ofre­cía una se­gu­ri­dad re­la­ti­va, atri­bui­ble a las in­va­sio­nes de los in­dí­ge­nas, las gue­rras ci­vi­les en­tre los cau­di­llos ten­die­ron a de­sa­pa­re­cer, fa­vo­re­cien­do la pues­ta en es­ce­na de un con­tex­to eco­nó­mi­co y so­cial es­ta­ble.
Por otro la­do, la eco­no­mía de ex­por­ta­ción ne­ce­si­ta­ba de la pre­sen­cia de una ma­no de obra nu­me­ro­sa.
Se ofre­cie­ron tie­rras a las fa­mi­lias de in­mi­gran­tes. El po­bla­mien­to de la Ar­gen­ti­na es­ta­ba en cur­so.
Las gran­des obras de la ca­pi­tal exi­gían la pre­sen­cia de per­so­nal ca­li­fi­ca­do.
El apo­yo y la pre­sen­cia de téc­ni­cos ex­tran­je­ros se hi­zo im­pres­cin­di­ble. In­ge­nie­ros, ar­qui­tec­tos, pai­sa­jis­tas…, lle­ga­ron de Ale­ma­nia, In­gla­te­rra, Fran­cia. For­ma­ron una nue­va eli­te que ac­ce­dió a cier­tos lu­ga­res pres­ti­gio­sos en el se­no de la so­cie­dad ar­gen­ti­na, más que en fun­ción de su li­na­je, en ra­zón de su com­pe­ten­cia y de su ta­len­to cien­tí­fi­co ade­más de aca­dé­mi­co.
Al­fre­do Ebe­lot per­te­ne­cía a es­ta ca­te­go­ría de in­mi­gran­tes, arri­ba­dos pa­ra par­ti­ci­par de la cons­truc­ción del país al cual lle­gó en 1870. Su for­ma­ción de in­ge­nie­ro en la Es­cue­la Cen­tral y sus amis­ta­des le abrie­ron las prin­ci­pa­les puer­tas.
No so­lo se in­te­gró a la co­mu­ni­dad fran­ce­sa, si­no tam­bién a la so­cie­dad lo­cal.

De Saint-Gau­dens a Bue­nos Ai­res
Na­ci­do el 13 de di­ciem­bre de 1837 en Saint-Gau­dens, Al­fre­do Ebe­lot fue edu­ca­do en el se­no de una pres­ti­gio­sa fa­mi­lia cu­yo pa­dre, Car­los Ebe­lot, ejer­cía la pro­fe­sión de abo­ga­do. Al­fre­do es­tu­dió en el Li­ceo de Saint-Gau­dens y lue­go en el Li­ceo Im­pe­rial de Tou­lou­se an­tes de ser acep­ta­do en el con­cur­so de ad­mi­sión en la Es­cue­la Im­pe­rial Po­li­téc­ni­ca en 1857. Al año si­guien­te, ad­mi­ti­do en la Es­cue­la Cen­tral de Ar­tes y Ofi­cios, aban­do­nó el Po­li­téc­ni­co. A los 23 años se re­ci­bió de in­ge­nie­ro en esa mis­ma Es­cue­la.
Si Al­fre­do pre­fi­rió la Es­cue­la Cen­tral an­tes que el Po­li­téc­ni­co, es­to se de­be tal vez a que, des­de 1848, se es­ta­ba cues­tio­nan­do el fun­cio­na­mien­to de es­ta úl­ti­ma, así co­mo a las sa­li­das la­bo­ra­les a que da­ba ac­ce­so.
Co­mo lo su­po­ne Cris­top­he Char­les en su obra “Les éli­tes de la Re­pu­bli­que”2: “es pro­ba­ble que mos­tra­ra un éxo­do par­cial de hi­jos de fa­mi­lias pres­ti­gio­sas ha­cia las nue­vas es­cue­las, que ofre­cen con ma­yor se­gu­ri­dad ac­ce­so ha­cia po­si­cio­nes do­mi­nan­tes en el mun­do de los ne­go­cios”.
La Es­cue­la Cen­tral pa­re­cía ofre­cer más ven­ta­jas que el Po­li­téc­ni­co, re­fe­ri­das a las di­fe­ren­tes tra­yec­to­rias po­si­bles.
Fun­da­da en 1829 ba­jo el rei­na­do de Car­los X, la Es­cue­la Cen­tral fue ane­xa­da al prin­ci­pio al Mi­nis­te­rio de Ins­truc­ción Pú­bli­ca, an­tes de ser ofre­ci­da por su di­rec­tor y fun­da­dor, Alp­hon­se La­va­llé, al Em­pe­ra­dor. La es­cue­la fue en­ton­ces, en 1857, agre­ga­da al Mi­nis­te­rio de Agri­cul­tu­ra y Co­mer­cio.
Los cur­sos de ca­rác­ter ge­ne­ral eran tra­ta­dos ex­clu­si­va­men­te por es­pe­cia­lis­tas. Con­fe­ren­cias, cur­sos de di­bu­jo, cro­quis de pro­yec­tos, tra­ba­jos prác­ti­cos, vi­si­tas y pa­san­tías en fá­bri­cas, for­ma­ban par­te in­te­gral de la en­se­ñan­za.

Aun­que la cá­te­dra de me­cá­ni­ca ge­ne­ral só­lo se in­te­gró a la de aná­li­sis ha­cia 1875, exis­tía una cá­te­dra de cons­truc­ción y tra­ba­jos pú­bli­cos (cons­truc­ción ci­vil, edi­fi­ca­ción de puer­tos y vías na­ve­ga­bles), una de quí­mi­ca ge­ne­ral y ana­lí­ti­ca y una de fí­si­ca ge­ne­ral.
Ha­cia 1850, la es­cue­la ofre­cía a sus alum­nos las si­guien­tes en­se­ñan­zas: geo­me­tría des­crip­ti­va; má­qui­nas de va­por; cons­truc­ción de má­qui­nas; ex­plo­ta­ción de mi­nas; me­ta­lúr­gi­ca; fi­sio­lo­gía e his­to­ria na­tu­ral… Por otro la­do la Cen­tral fue, des­de 1832, la pri­me­ra es­cue­la en crear una cá­te­dra des­ti­na­da al co­no­ci­mien­to del fe­rro­ca­rril.
La ne­ce­sa­ria di­ver­si­dad de en­se­ñan­zas y su com­ple­men­ta­rie­dad es­ta­ban de acuer­do con el pun­to de vis­ta del quí­mi­co Jean-Bap­tis­te Du­mas, que afir­ma­ba, en aquel mo­men­to de la crea­ción de la Cen­tral, que “la cien­cia del in­ge­nie­ro es una”. El en­ten­día que “un in­ge­nie­ro de­be te­ner una idea de con­jun­to de su pro­fe­sión, per­mi­tién­do­le te­ner co­no­ci­mien­tos es­cen­cia­les que le ga­ran­ti­cen una asi­mi­la­ción rá­pi­da y una adap­ta­ción por así de­cir in­me­dia­ta a las nue­vas con­di­cio­nes”.3
A di­fe­ren­cia de su ca­ma­ra­da de pro­mo­ción, Isaac-Edouard Ca­ré­nou, con quien vol­vió a en­con­trar­se en Bue­nos Ai­res y que op­tó por la de me­cá­ni­ca, Ebe­lot eli­gió la es­pe­cia­li­dad de cons­truc­tor. Con­si­de­ra­do co­mo un alum­no se­rio y tra­ba­ja­dor, no ce­só de cre­cer y se di­plo­mó en 1861. So­bre 133 pre­sen­ta­dos al con­cur­so, 120 ob­tie­nen su cer­ti­fi­ca­do.
Pro­ve­nien­te de la bur­gue­sía pro­vin­cia­na, Ebe­lot no con­ta­ba con re­la­cio­nes en Pa­rís, ni de un ca­pi­tal eco­nó­mi­co he­re­da­do co­mo pun­to de par­ti­da. Su equi­pa­je era ex­clu­si­va­men­te de or­den in­te­lec­tual. Con su tí­tu­lo de in­ge­nie­ro en el bol­si­llo, su atrac­ción por el mun­do li­te­ra­rio, y su es­ta­día en Pa­rís an­tes de par­tir ha­cia Bue­nos Ai­res en 1870, hi­cie­ron de él un ti­po de in­di­vi­duo com­pe­ten­te, po­li­va­len­te, que sa­bía te­jer una red de re­la­cio­nes que le fa­ci­li­ta­ran ocu­par­se a la vez de su pro­fe­sión de cons­truc­tor co­mo del pe­rio­dis­mo.
Des­de muy jo­ven Ebe­lot re­co­no­ció te­ner mu­cho gus­to pa­ra la li­te­ra­tu­ra pe­ro, a la vez, de es­tar “…obli­ga­do, por ofi­cio a de­jar apar­te de su ima­gi­na­ción el las­tre de las cien­cias po­si­ti­vas”.4
Es­ta dua­li­dad en­tre el hom­bre de las cien­cias y el hom­bre de las le­tras es­tu­vo pre­sen­te a lo lar­go de su ca­rre­ra.
Una vez re­ci­bi­do su tí­tu­lo, tra­ba­jó pa­ra una em­pre­sa de cons­truc­ción que res­tau­ra­ba el Tea­tro Fran­cés, so­bre la cual hi­zo alu­sión en una car­ta di­ri­gi­da a su her­ma­no Hen­ri en mar­zo de 1900: “Te de­jo pa­ra ha­cer una re­co­rri­da por el Tea­tro Fran­cés que se in­cen­dió ayer. Po­bre cons­truc­ción. Te­nía co­lum­nas de hie­rro co­mo yo las ha­go. Lo ha­bía­mos re­to­ca­do en los años ‘64 cuan­do es­ta­ba con Des­chars”.
Al año si­guien­te vol­vió a in­gre­sar a la “Re­vue de Deux Mon­des”, don­de Bu­loz le con­fió las sec­cio­nes de tea­tro y bi­blio­grá­fi­cas. Es­ta en­tra­da a la re­vis­ta le per­mi­tió du­ran­te seis años fre­cuen­tar a los fa­mo­sos del ar­te y la li­te­ra­tu­ra de Pa­rís. Reen­con­tró a Siant Beu­ve y Lit­tré.
A su lle­ga­da a la Ar­gen­ti­na re­to­mó su pro­fe­sión de in­ge­nie­ro ci­vil y par­ti­ci­pó de las gran­des obras de cons­truc­ción de la ciu­dad.
Al tiem­po de­jó es­ta fun­ción y se di­ri­gió ha­cia el pe­rio­dis­mo, an­tes de ser, ha­cia el fin de su vi­da, pro­fe­sor de me­cá­ni­ca en el Ins­ti­tu­to Su­pe­rior de Agro­no­mía de Bue­nos Ai­res. “He de­ve­ni­do ti­tu­lar de una cá­te­dra de Me­cá­ni­ca Ge­ne­ral en el Ins­ti­tu­to Su­pe­rior de Agro­no­mía, una nue­va crea­ción del go­bier­no ar­gen­ti­no. La pre­pa­ra­ción de es­te cur­so me dio bas­tan­te tra­ba­jo, y me lo se­gui­rá dan­do du­ran­te to­do el año es­co­lar, un cur­so de me­cá­ni­ca pa­ra in­ge­nie­ros agró­no­mos no tie­ne mu­cho que ver con lo que ne­ce­si­tan quie­nes se di­ri­gen a ser in­ge­nie­ros sim­ple­men­te.”5
Dos ar­gu­men­tos pue­den ex­pli­car la par­ti­da de Ebe­lot ha­cia la Ar­gen­ti­na, que no por muy di­fe­ren­tes de­jan de ser com­ple­men­ta­rios.
Se ena­mo­ró de la es­po­sa de un al­to di­plo­má­ti­co, quien aban­do­nó a su es­po­so y a sus hi­jos pa­ra se­guir a su aman­te. No le que­dó a Al­fred otra que exi­liar­se, pa­ra po­der vi­vir con ella. La con­si­de­ró siem­pre, a lo lar­go de to­da su vi­da, co­mo su es­po­sa le­gí­ti­ma, aun­que ella nun­ca pu­do di­vor­ciar­se.
“La fa­mi­lia es muy im­por­tan­te pa­ra mí, aun­que no pa­re­ce. Son las cir­cuns­tan­cias de la vi­da las que dis­pu­sie­ron las co­sas de es­ta ma­ne­ra. Y me hi­cie­ron ex­tra­ñar sin ce­sar lo que de­jé allen­de los ma­res”.6
El se­gun­do ar­gu­men­to es que, en esa épo­ca, apa­re­cieeron en el ex­tran­je­ro y no­ta­ble­men­te en la Ar­gen­ti­na gran­des pro­yec­tos que, si re­querían de ca­pi­ta­les im­por­tan­tes pa­ra em­pe­zar, no así de los téc­ni­cos, a los que per­mi­tían de­sa­rro­llar­se, ob­te­ner un per­fil ele­va­do y una po­si­ción so­cial in­te­re­san­te.

Bue­nos Ai­res: una ca­pi­tal a con­quis­tar
Pa­ra cum­plir con los ob­je­ti­vos que se pro­po­nía, el país ne­ce­si­taba in­ge­nie­ros, pe­ro no los tenía.
Re­cién ha­cia 1866, por la ini­cia­ti­va de Juan Ma­ría Gu­tié­rrez, fue crea­do el De­par­ta­men­to de Cien­cias Exac­tas, que dio el tí­tu­lo de in­ge­nie­ros a nue­ve alum­nos: Luis Au­gus­to Huer­go, Adol­fo Butt­ner, Va­len­tin Bal­bín, Luis Sil­vey­ra, Gui­ller­mo Whi­te, Gui­ller­mo Vi­lla­nue­va y Car­los Oli­ve­ra fue­ron di­plo­ma­dos en 1870, en tan­to que Jus­to R. Di­llon y Fé­lix Ro­jas lo fue­ron en 1875.7
A par­tir de 1877, apa­re­cieron los di­plo­mas que emi­tieron primero la Fa­cul­tad de Ma­te­má­ti­cas y des­pués la de Cien­cias Fí­si­co-Ma­te­má­ti­cas. Des­de 1877 has­ta 1888, 92 alum­nos re­ci­bieron sus di­plo­mas de in­ge­nie­ro ci­vil por la Fa­cul­tad de Bue­nos Ai­res. En­tre ellos, en­con­tra­mos los gran­des nom­bres de Luis Au­gus­to Huer­go, Car­los Bun­ge, Emi­lio Mi­tre, Pie­rre Be­noit…8
Po­de­mos ob­ser­var dos co­sas. Pri­me­ro, aun­que la Ar­gen­ti­na de­seaba for­mar sus pro­pios in­ge­nie­ros, la can­ti­dad era in­su­fi­cien­te y su apa­ri­ción en el mer­ca­do de tra­ba­jo, tar­día. Y en se­gun­do lu­gar, no tenía to­da­vía ins­ti­tu­cio­nes es­pe­cia­li­za­das co­mo las Es­cue­las Cen­tra­le o Poly­tech­ni­que de la Fran­cia de en­ton­ces.
Los cur­sos eran ofre­ci­dos por la Fa­cul­tad, que a par­tir de 1878, exi­ge a sus es­tu­dian­tes de pri­mer año el cur­sa­do de las ma­te­rias si­guien­tes: In­tro­duc­ción al Alge­bra Su­pe­rior y a la Tri­go­no­me­tría Es­fé­ri­ca; Geo­me­tría Des­crip­ti­va; Quí­mi­ca Ana­lí­ti­ca, y Di­bu­jo Li­neal To­po­grá­fi­co y de Or­na­men­ta­ción.
Re­cién en 1875 se crea el De­par­ta­men­to de In­ge­nie­ros de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, cu­ya pre­si­den­cia co­rres­pon­die­ra al in­ge­nie­ro Fran­cis­co La­va­lle, que en ese en­ton­ces te­nía 34 años. Com­pren­día una sec­ción de Obras Pú­bli­cas y otra de Geo­de­sia. La pri­me­ra se sub­di­vi­día en cua­tro sec­cio­nes a car­go de ca­da una de las cua­les es­ta­ba un in­ge­nie­ro:
– Vías Fe­rro­via­rias, Car­los Steg­man,
– Puen­tes y ca­mi­nos, Jor­ge Co­quet,
– Hi­dráu­li­ca, Luis Sil­vey­ra,
– Ar­qui­tec­tu­ra, Adol­fo Ba­llas.

Con la re­for­ma cons­ti­tu­cio­nal de 1898 se creó el Mi­nis­te­rio de Obras Pú­bli­cas de la Na­ción. Has­ta esa fe­cha exis­tía so­la­men­te un De­par­ta­men­to Na­cio­nal de In­ge­nie­ros, or­ga­ni­za­do a fi­nes de 1860 por Pom­pe­yo Mo­ne­ta.
En ju­lio de1872 se fun­dó la So­cie­dad Cien­tí­fi­ca Ar­gen­ti­na, con el ob­je­to de alen­tar el es­tu­dio de las cien­cias ma­te­má­ti­cas, fí­si­cas y na­tu­ra­les y sus apli­ca­cio­nes den­tro de las ar­tes, la in­dus­tria y las ne­ce­si­da­des de la vi­da so­cial, y es­tu­diar las pu­bli­ca­cio­nes so­bre el te­ma, así co­mo reu­nir a los in­ge­nie­ros y a los cien­tí­fi­cos. Su pri­mer pre­si­den­te fue Luis Au­gus­to Huer­go, de 34 años, sien­do su vi­ce el fran­cés Au­gus­te Rin­gue­let.
El Cen­tro Ar­gen­ti­no de In­ge­nie­ros fue crea­do en 1895 con el de­seo de reu­nir a los miem­bros de una mis­ma pro­fe­sión.
A par­tir de 1870 la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na se or­ga­ni­zó en los ám­bi­tos po­lí­ti­cos, téc­ni­cos, eco­nó­mi­cos y so­cia­les.
Las trans­for­ma­cio­nes ne­ce­si­ta­ron de nue­vas pro­fe­sio­nes, co­mo la de los in­ge­nie­ros, dan­do es­pa­cio a la di­fu­sión de nue­vos sa­be­res y a la edi­fi­ca­ción de es­ta­ble­ci­mien­tos o de ins­ti­tu­cio­nes que to­da­vía no ha­bían en­con­tra­do su es­pa­cio den­tro la so­cie­dad.
La Ar­gen­ti­na daba sus pri­me­ros pa­sos den­tro de cier­tos ám­bi­tos y no te­nía to­da­vía for­ma­da la éli­te ne­ce­sa­ria pa­ra su cons­truc­ción. Por ello mi­raba ha­cia Eu­ro­pa y re­quería de una ma­no de obra ca­li­fi­ca­da pa­ra cum­plir es­te gran tra­ba­jo del fin del si­glo XIX.

Ebe­lot: ejem­plo de una tra­yec­to­ria
Los fran­ce­ses re­pre­sen­taban en 1869 el 15,3% de la po­bla­ción ex­tran­je­ra de Bue­nos Ai­res, com­po­nien­do el ter­cer gru­po ét­ni­co des­pués de ita­lia­nos (47,9%) y es­pa­ño­les (15,8%).
Con la lle­ga­da del si­glo XX, con­ser­vaban to­da­vía un es­pa­cio aun­que la pro­por­ción de su gru­po disminuyó a par­tir de 1890. En 1909 el por­cen­ta­je lle­gaba so­la­men­te al 4,5%, con­tra el 49,3% de los ita­lia­nos y el 31% co­rres­pon­dien­te a los es­pa­ño­les.9
La co­rrien­te in­mi­gra­to­ria fran­ce­sa era, al lle­gar los años 1870, to­da­vía fuer­te.
De los 32.383 fran­ce­ses ins­ta­la­dos en la Ar­gen­ti­na, 14.180 re­si­dían en Bue­nos Ai­res.10
Se­gún Her­nán Ote­ro,11 se tra­ta­ba de un gru­po in­mi­gra­to­rio par­ti­cu­lar, al cual no ca­bía apli­car­le la ca­li­fi­ca­ción de “éli­te”. “Se po­dría más bien ha­blar de una in­mi­gra­ción in­ter­me­dia en­tre dos ex­tre­mos: la in­mi­gra­ción po­pu­lar, por ejem­plo la ita­lia­na, y la cier­ta­men­te de “éli­te”, co­mo la in­gle­sa. Es­ta si­tua­ción in­ter­me­dia se re­fuer­za por la com­po­si­ción ex­tre­ma­da­men­te he­te­ro­gé­nea del gru­po fran­cés.”
De to­das for­mas, los fran­ce­ses ocu­pa­ron en la Ar­gen­ti­na del si­glo XIX el pri­mer lu­gar en lo con­cer­nien­te al mo­de­lo cul­tu­ral e in­te­lec­tual pa­ra las cla­ses di­ri­gen­tes, y el se­gun­do, en cuan­to a la in­ver­sión de ca­pi­tal, en es­te ca­so des­pués de los bri­tá­ni­cos.
“En tér­mi­nos ocu­pa­cio­na­les, los fran­ce­ses pre­sen­tan el ni­vel más al­to, un 53% de agri­cul­to­res, un 7,5% de ar­te­sa­nos, 3,25% de co­mer­cian­tes…”12
Su par­ti­ci­pa­ción en las ac­ti­vi­da­des in­dus­tria­les de­ri­va­das de la ga­na­de­ría y el co­mer­cio de im­por­ta­ción y ex­por­ta­ción eran im­por­tan­tes.
Sus nom­bres se re­la­cio­naban ade­más con las gran­des obras. Si bien no exis­tió un es­tu­dio cuan­ti­ta­ti­vo de la nó­mi­na de in­ge­nie­ros fran­ce­ses en la Ar­gen­ti­na en ese pe­río­do, en el cen­so de 1869 apa­re­ció re­gis­tra­do un to­tal de 121 in­ge­nie­ros ex­tran­je­ros y na­cio­na­les pre­sen­tes en el país, en tan­to que en el Cen­so Mu­ni­ci­pal de 1887 en­con­tra­mos 559; 419 (74%) de los cua­les eran ex­tran­je­ros, con­tra 140 ar­gen­ti­nos.
Ha­cia 1895, el Cen­so Na­cio­nal in­di­caba que la can­ti­dad de in­ge­nie­ros ar­gen­ti­nos había au­men­ta­do a 242, mien­tras 512 eran ex­tran­je­ros, un 68% del to­tal.
Apar­te del he­cho del cons­tan­te in­cre­men­to de miem­bros de es­ta pro­fe­sión, es po­si­ble ima­gi­nar, en fun­ción de las ta­sas de in­mi­gra­ción fran­ce­sas y de la ca­li­fi­ca­ción de esos in­mi­gran­tes a su arri­bo, así co­mo de su par­ti­ci­pa­ción en la “eli­te” ar­gen­ti­na,13 que en la nó­mi­na de in­ge­nie­ros ex­tran­je­ros exis­tía en esa épo­ca una pro­por­ción re­le­van­te de fran­ce­ses.
Por ejem­plo, los nom­bres de Gus­ta­vo Eif­fel, de Paul Bo­din y de la fa­mi­lia Gouin, de­di­ca­dos a las cons­truc­cio­nes me­tá­li­cas, eran de los más pres­ti­gio­sos.
En lo con­cer­nien­te a los in­ge­nie­ros de la Es­cue­la Cen­tral, po­de­mos ci­tar a Hay­ton, que fue­ra in­ge­nie­ro del go­bier­no; Co­cag­ne, pri­mer di­rec­tor ge­ne­ral de los Fe­rro­ca­rri­les de Bue­nos Ai­res e in­ge­nie­ro en je­fe de los mis­mos; Sis­qué, que di­ri­gió el Fe­rro­ca­rril Ro­sa­rio a Puer­to Bel­gra­no, sien­do Meu­don su sub­di­rec­tor. En la Com­pa­ñía de San­ta Fe encontraron tra­ba­jo Trem­blay, Raf­fin y Ver­net, en tan­to Her­sent se re­la­cio­naba con nu­me­ro­sas obras.
Se en­car­gó la cons­truc­ción del puer­to de Mar del Pla­ta a la so­cie­dad cons­ti­tui­da por Si­lard, Cé­zard, Las­se­rre, Cent­ner, Haus­ser… La em­pre­sa cons­truc­to­ra de Ba­tig­no­lles tenía, con Bo­din, una muy gran­de par­ti­ci­pa­ción en la crea­ción de puer­tos y otros em­pren­di­mien­tos.
En cuan­to a Ebe­lot, reen­con­tró a al­gu­nos de sus ca­ma­ra­das es­co­la­res en la Ar­gen­ti­na, tra­ba­jan­do con los Bo­bin, Blon­del, Ca­ré­nou, Rin­gue­let, Ber­trand, Ni­cour, Te­rrier…

Los ini­cios de una in­te­gra­ción so­cial triun­fan­te
Lle­ga­do a la Ar­gen­ti­na en mar­zo de 1870, Ebe­lot apa­re­ció acom­pa­ña­do por el in­ge­nie­ro Isaac Edouard Ca­ré­nou, co­mo tes­ti­mo­nian las pa­la­bras es­cri­tas en una car­ta que, nos­tal­gio­so, en­vió a su her­ma­no Hen­ri, en el mes de ma­yo de ese año: “En fin, mi que­ri­do Hen­ri, ha lle­ga­do la de­sea­da car­ta. En­tre no­so­tros, no pa­sa el tiem­po. Te rue­go, no me obli­gues a ex­pe­ri­men­tar tan lar­gos si­len­cios. Tú no pue­des ol­vi­dar, aquí, la pa­tria; tú no sa­bes na­da de la ten­ta­ción de des­co­ra­zo­na­mien­to, im­pues­ta a un va­lien­te mu­cha­cho, que no pue­de dis­per­sar inú­til­men­te sus fuer­zas y de­be con­ser­var to­dos sus me­dios, fren­te al te­mor de sen­tir­se aban­do­na­do… Yo es­tu­ve a pun­to de trans­for­mar­me en hu­ra­ño, y hu­bié­ra­mos he­cho con Cá­re­nou un lin­do con­jun­to, pues és­te si­gue ex­tra­ñan­do to­da­vía”.
Si bien no fue­ron en­via­dos por nin­gu­na em­pre­sa fran­ce­sa, am­bos se co­nec­ta­ron rá­pi­da­men­te en Bue­nos Ai­res con los alum­nos de su es­cue­la re­si­den­tes de tiem­po atrás aquí, ex­pli­can­do el ti­po de tra­ba­jo que eran ca­pa­ces de ha­cer.
In­ge­nie­ros co­mo Au­gus­to Rin­gue­let,14 di­plo­ma­do en la Cen­tral en 1851, emi­gra­do ha­ce tiem­po en la Ar­gen­ti­na, le ofre­ció par­ti­ci­par en la cons­truc­ción de fe­rro­ca­rri­les. Ebe­lot evo­có la si­tua­ción de ca­da uno: ape­nas lle­ga­do, Ca­ré­nou fue con­tra­ta­do co­mo in­ge­nie­ro or­di­na­rio del Fe­rro­ca­rril del Oes­te “… a 2.500 pias­tras, es­to es 500 fran­cos por mes”; Rin­gue­let era, en cam­bio, in­ge­nie­ro en je­fe de la mis­ma em­pre­sa. Ebe­lot lo des­cri­be co­mo “un co­ra­zón de oro, un in­ge­nie­ro de mé­ri­to, un ca­ma­ra­da de una ab­ne­ga­ción a to­da prue­ba. A fuer­za de ha­bi­li­dad ha lle­ga­do a una si­tua­ción bri­llan­te a pe­sar de cier­ta brus­que­dad de ca­rác­ter y di­fi­cul­ta­des pa­ra la re­la­ción que lo hi­cie­ron fra­ca­sar más de diez ve­ces… Tra­ba­jó en ese fe­rro­ca­rril con una co­lec­ción de ori­gi­na­les… en­tre los que des­ta­ca a un na­ti­vo de Tou­lou­se, lla­ma­do Gai­llard, des­crip­to co­mo “…un re­pu­bli­ca­no, in­tri­gan­te, em­pren­de­dor, aven­tu­re­ro has­ta la mé­du­la, ex maes­tro, ex di­rec­tor de es­cue­la, ex pe­rio­dis­ta, in­clu­so poe­ta… atre­vi­do, po­bre co­mo Job, am­bi­cio­so co­mo Na­po­león, cul­to por de­más… mo­de­lo ac­tual de los mi­llo­nes de aven­tu­re­ros sin re­cur­sos, que en­con­tra­mos fre­cuen­te­men­te aquí…”
Es­tos hom­bres par­ti­ci­paron en el ini­cio de la cons­truc­ción de los gran­des em­pren­di­mien­tos fe­rro­via­rios. Si to­ma­mos los años 1880 co­mo los de su de­sa­rro­llo, de­be­mos te­ner en cuen­ta que las re­des se pro­lon­garon rá­pi­da­men­te des­de fi­nes de los años ‘60. Se com­ple­ta­ron 250 km de vías en 1865, 732 en 1870, 2.516 en 1880 y 4.502 en 1885.
En lo re­fe­ren­te al Fe­rro­ca­rril del Oes­te, es­te per­te­ne­cía al go­bier­no pro­vin­cial, lo cual no es si­mi­lar al ca­so de otras re­des, que en ge­ne­ral per­te­ne­cían a ca­pi­ta­les ex­tran­je­ros y com­pa­ñías pri­va­das. En lo que con­cier­ne a los fran­ce­ses, in­vir­tie­ron en equi­pa­mien­tos fe­rro­via­rios, ob­te­nien­do con­ce­sio­nes con quin­ce años de atra­so res­pec­to de sus ri­va­les bri­tá­ni­cos. La­nús dis­po­ne, por ejem­plo, de la lí­nea Ba­hía Blan­ca No­res­te, y Por­ta­lis la de San Cris­tó­bal-Tu­cu­mán.
Ha­cia la mi­tad de los años ‘60 apa­re­cieron los pri­me­ros me­dios de trans­por­te co­lec­ti­vos, que ade­más de las di­li­gen­cias, acer­caban el cen­tro de Bue­nos Ai­res a las ter­mi­na­les fe­rro­via­rias, ubi­ca­das en ba­rrios más ale­ja­dos.
El Fe­rro­ca­rril Oes­te puso a dis­po­si­ción del pú­bli­co om­ni­buses ti­ra­dos por ca­ba­llos, en tan­to que, en 1864 el del Nor­te inau­gu­ró un ser­vi­cio de tran­vías con el mis­mo sis­te­ma. En 1866, el Fe­rro­ca­rril del Sud ins­ta­ló la lí­nea que iba des­de la es­ta­ción Cons­ti­tu­ción has­ta la pla­za de Mont­se­rrat.
Al­fre­do Ebe­lot es­taba de­di­ca­do, des­de su arri­bo, a dis­tin­tos asun­tos. “Es­toy en uno de los pues­tos más vi­si­bles, más dis­cu­ti­dos y qui­zá de aho­ra en ade­lan­te, uno de los más im­por­tan­tes de la ciu­dad. Yo soy in­ge­nie­ro de la mu­ni­ci­pa­li­dad. Los emo­lu­men­tos no son tal vez de­ma­sia­do im­por­tan­tes: 4.000 pias­tras, al­re­de­dor de 800 fran­cos al mes, pe­ro la ho­no­ra­bi­li­dad y el bri­llo de la si­tua­ción son ma­yo­res que las des­ven­ta­jas (ile­gi­ble) y me co­lo­can en el ran­go de per­so­na­je: me­da­lla que en su re­ver­so, apa­re­ce, —tran­qui­lí­za­te—, apa­re­ce co­mo un lu­gar di­fí­cil, so­bre to­do pa­ra mí, que de­ses­pe­ré por te­ner­lo, y que una vez que lo he ob­te­ni­do du­dé en to­mar­lo, cu­ya con­quis­ta fue al pre­cio de un com­ba­te… lu­gar de enor­me res­pon­sa­bi­li­dad, de po­der re­la­ti­vo, pe­ro ¡por Dios! No es po­si­ble me­jor es­tí­mu­lo pa­ra trans­for­mar­se en un hom­bre cé­le­bre…”
La ca­li­dad, el ni­vel de la fun­ción, se con­fir­maron en una con­ver­sa­ción en­tre Ebe­lot y Rin­gue­let: “Créa­me y ve­rá, ser in­ge­nie­ro de la mu­ni­ci­pa­li­dad es uno de los más lin­dos pues­tos de la re­pú­bli­ca … Es­tá allí ape­nas pa­sa­dos tres me­ses. No sé por cuál in­fer­nal ha­bi­li­dad pu­do Ud. ma­nio­brar pa­ra co­lo­car­se en una si­tua­ción que cual­quier in­ge­nie­ro ni si­quie­ra se hu­bie­ra atre­vi­do a so­ñar… “
Ebe­lot re­la­tó en las car­tas di­ri­gi­das a su her­ma­no los tér­mi­nos en que le fue­ra pro­pues­to el car­go de in­ge­nie­ro mu­ni­ci­pal, co­men­tan­do qué lo lle­vó a acep­tar­lo, re­ve­lan­do tam­bién las ri­va­li­da­des exis­ten­tes en el se­no de la Mu­ni­ci­pa­li­dad, y en­tre na­cio­na­les y ex­tran­je­ros.
De­ve­ló los jue­gos de po­der, li­ga­dos a cier­to ti­po de pues­tos que ha­cían de un sim­ple in­ge­nie­ro un per­so­na­je res­pe­ta­do, con­fi­rién­do­le ver­da­de­ra au­to­ri­dad en la Mu­ni­ci­pa­li­dad así co­mo la uti­li­dad de los apo­yos y de las re­des que le ofre­cen sos­tén y con­se­jos.
“Es a tra­vés de un via­je del pre­si­den­te de la Co­mi­sión Mu­ni­ci­pal, Nar­ci­so Mar­tí­nez de Hoz a La En­se­na­da, (que Ebe­lot lo co­no­ce) … có­mo a mi ma­ne­ra ins­pi­ré a ese ca­ba­lle­ro de gran con­duc­ta una sim­pa­tía apa­sio­na­da, có­mo me hi­zo in­gre­sar en la “co­mi­sión de de­sa­gues” des­pués de la gran tor­men­ta del 31 de mar­zo, có­mo me trans­for­mé en el lu­gar­te­nien­te, bra­zo de­re­cho y ami­go de Mon­sieur Pe­lle­gri­ni, in­ge­nie­ro en je­fe de la Mu­ni­ci­pa­li­dad, en fin, por qué cú­mu­lo de cir­cuns­tan­cias el mis­mo Don Nar­ci­so re­pre­sen­tó en ple­no con­se­jo una fuer­te es­ce­na con el mis­mo Don Car­los Pe­lle­gri­ni, de re­sul­tas de la cual és­te le en­tre­go su di­mi­sión. En tan­to, la “co­mi­sión de de­sa­gües” se en­con­tró di­suel­ta, por la re­ti­ra­da de M. Cogh­lan, in­ge­nie­ro del go­bier­no pro­vin­cial, de­bi­do a la in­cor­po­ra­ción de in­ge­nie­ros del de­par­ta­men­to to­po­grá­fi­co que ha­bían com­pli­ca­do su fun­cio­na­mien­to, a los cua­les ha­bía he­cho una opo­si­ción muy fir­me, y yo me en­con­tré sin otro tí­tu­lo que mi bue­na vo­lun­tad, obli­ga­do a ha­cer fren­te en el in­te­rreg­no, —co­mo di­cen aquí, a la “ace­fa­lía”—, de la co­mi­sión de las inun­da­cio­nes y de la ofi­ci­na de las obras pú­bli­cas. Lo hi­ce mo­des­ta­men­te, evi­tan­do (ile­gi­ble) una can­di­da­tu­ra que se­ría muy re­sis­ti­da, (ile­gi­ble) con cui­da­do de com­pro­me­ter o pre­juz­gar la elec­ción del su­ce­sor to­da­vía des­co­no­ci­do de M. Pe­lle­gri­ni en to­das las cues­tio­nes que po­dían es­pe­rar… En cuan­to a los tra­ba­jos de de­sa­gue pro­pia­men­te di­chos, pu­se en mar­cha di­rec­ta­men­te to­do aque­llo que ha­bía si­do re­suel­to en ar­mo­nía (ile­gi­ble) por la co­mi­sión, de­sa­rro­llan­do y pre­ci­san­do mis opi­nio­nes so­bre to­dos los pun­tos du­do­sos en un lar­go in­for­me, en ver­dad no mal he­cho, que la Mu­ni­ci­pa­li­dad aco­gió con es­ti­ma, la pren­sa ca­si to­da pres­tán­do­le cré­di­to, con la ex­cep­ción de los co­rri­llos del De­par­ta­men­to To­po­grá­fi­co. Sin em­bar­go és­tos se agi­ta­ban fren­te a la su­ce­sión abier­ta tras la re­ti­ra­da de M. Pe­lle­gri­ni. Me hi­ce de ene­mi­gos den­tro mis­mo de la Mu­ni­ci­pa­li­dad, por mis tra­ba­jos em­pren­di­dos o mis pro­po­si­cio­nes de obras pa­ra cier­tos ba­rrios. Tu­ve ade­más que lu­char con­tra la ani­mo­si­dad sor­da de cier­tos hi­jos del país acer­ca de to­do lo ex­tran­je­ro, con­tra mi ig­no­ran­cia de la len­gua, muy evi­den­te en mis in­for­mes es­cri­tos, no me­nos que en mis co­mu­ni­ca­cio­nes ora­les en reu­nio­nes, en dis­cu­sio­nes pú­bli­cas con co­mi­sio­nes de ve­ci­nos, de in­ge­nie­ros, em­plea­dos del go­bier­no, au­xi­lia­res. Tu­ve va­lien­tes ami­gos, pri­me­ro de to­dos Mar­tí­nez de Hoz, des­pués el pre­si­den­te, des­pués la sec­ción de obras pú­bli­cas de la Mu­ni­ci­pa­li­dad. To­do es­to no im­pi­dió que un hi­jo del país, M. Bun­ge, hi­jo de ale­mán na­ci­do en Bue­nos Ai­res de una ar­gen­ti­na, fue­ra nom­bra­do in­ge­nie­ro mu­ni­ci­pal. La dis­cu­sión ha­bía si­do lar­ga y tem­pes­tuo­sa. Se ha­bía di­cho, en­tre otras co­sas, que ha­rían ve­nir a al­gún ce­le­bre in­ge­nie­ro de Eu­ro­pa, pa­ra lo que se ne­ce­si­ta­ban 50.000 fran­cos por año, con el ob­je­to de co­lo­car­lo al fren­te de las gran­des obras que re­cla­ma­ba Bue­nos Ai­res. Eran los mis­mos que se apo­ya­ban en­tre ellos pa­ra ha­cer­me opo­si­ción, uti­li­zan­do la ex­cu­sa del po­co tiem­po trans­cu­rri­do des­de mi lle­ga­da de Eu­ro­pa.”
El con­flic­to en­tre Ebe­lot y Bun­ge por el pues­to de In­ge­nie­ro en je­fe de la Mu­ni­ci­pa­li­dad pro­si­guió. Ebe­lot fue fuer­te­men­te im­pul­sa­do por Mar­tí­nez de Hoz y Rin­gue­let. Ellos le re­co­mendaron no ha­cer ma­la le­tra y no re­cha­zar un pues­to se­cun­da­rio. “¡Que­de tran­qui­lo! No­so­tros arro­ja­re­mos a Bun­ge en aguas pro­fun­das”. Ebe­lot con­ti­nuó su ser­vi­cio es­pe­cial en el área de las inun­da­cio­nes has­ta que, en cier­to mo­men­to, po­co tiem­po des­pués, Bun­ge re­cha­zó el car­go ofre­ci­do. “Ha­bía que­da­do mo­les­to por el he­cho de que su nom­bra­mien­to pa­re­cía in­te­ri­no, por la pers­pec­ti­va de la lle­ga­da de un in­ge­nie­ro de Eu­ro­pa. Es ne­ce­sa­rio acla­rar ade­más que él era un ar­qui­tec­to ocu­pa­do, que ga­na­ba más en su tra­ba­jo par­ti­cu­lar, que el suel­do co­rres­pon­dien­te al car­go! En fin, que se en­con­tró, a sus pri­me­ros pa­sos, fren­te a cues­tio­nes que eran más per­te­ne­cien­tes a la cien­cia del in­ge­nie­ro que al ar­te del ar­qui­tec­to”.
Ebe­lot fue fi­nal­men­te nom­bra­do, y con­tra­ria­men­te a los di­chos de los al­gu­nos dia­rios de la ciu­dad y del jo­ven in­ge­nie­ro, acep­tó el car­go y no tar­dó en dar­se cuen­ta de su im­por­tan­cia.
“No pa­sa­ron diez días y me aper­ci­bí que Rin­gue­let te­nía ra­zón. Lo com­pro­bé al ver el sem­blan­te de la gen­te a quie­nes se pre­sen­ta­ba el Se­ñor In­ge­nie­ro Mu­ni­ci­pal”.
In­te­gra­do so­cial­men­te en las al­tas es­fe­ras de la mu­ni­ci­pa­li­dad, en­contró allí el tram­po­lín de su des­ti­no. In­vi­ta­do a al­mor­zar en las ofi­ci­nas del Fe­rro­ca­rril del Oes­te, reu­ni­do con el con­jun­to del “es­ta­do ma­yor” de la lí­nea, Ebe­lot “…es­tá en el si­tio de ho­nor, a la iz­quier­da del di­rec­tor, M. Ron­ce­ro, se­na­dor y ri­co ca­pi­ta­lis­ta, en tan­to el ad­mi­nis­tra­dor ge­ne­ral de la lí­nea, el co­ro­nel Luis Elor­di, ocu­pa la de­re­cha”. Des­cri­bien­do la fies­ta de la que par­ti­ci­paba, Ebe­lot pin­tó una so­cie­dad “… de san­gre mez­cla­da, tra­ba­ja­do­ra, jo­ven, lle­na de as­pi­ra­cio­nes…”, en la cual él in­gre­só con el pie de­re­cho.
Por otra par­te, re­sul­ta in­te­re­san­te re­cor­dar que en el tex­to por dos ve­ces Ebe­lot hizo alu­sión a los po­si­cio­na­mien­tos de la pren­sa en es­te asun­to, mos­tran­do así que ella co­mien­za a emi­tir opi­nio­nes pro­pias en los de­ba­tes pú­bli­cos. En efec­to, a par­tir de 1870, los dia­rios se de­sa­rro­llaron y los gran­des co­ti­dia­nos co­mo “La Na­ción” co­menzaron a im­po­ner su voz.
En­tra­do al ser­vi­cio de la Mu­ni­ci­pa­li­dad el 1° de abril de 1870, an­tes de su no­mi­na­ción ofi­cial co­mo in­ge­nie­ro el 16 de ma­yo del mis­mo año, Ebe­lot es­tuvo cons­tan­te­men­te ocu­pa­do en la ofi­ci­na de Obras Pú­bli­cas, sea co­mo “Ayu­dan­te del in­ge­nie­ro ti­tu­lar Don Car­los Pe­lle­gri­ni”, sea co­mo in­ge­nie­ro en­car­ga­do del “ser­vi­cio”.
Des­de en­ton­ces, asu­mien­do sus fun­cio­nes ofi­cia­les, es­tuvo en­car­ga­do de re­mi­tir al pre­si­den­te de la Mu­ni­ci­pa­li­dad no­tas, in­for­mes y pla­nos so­bre te­mas por de­más va­ria­dos, tales co­mo las cons­truc­cio­nes o de­mo­li­cio­nes de puen­tes y de edi­fi­cios, la eva­cua­ción de los ba­rrios in­sa­lu­bres y su re­ha­bi­li­ta­ción, el tra­ta­mien­to de las ba­su­ras, el es­cu­rri­mien­to de las aguas y de ha­cer sus ad­ver­ten­cias, emi­tien­do sus opi­nio­nes per­so­na­les.
Su pues­to le per­mi­tió te­ner una vi­sión de con­jun­to de los tra­ba­jos a rea­li­zar en los di­fe­ren­tes ba­rrios y sus res­pon­sa­bi­li­da­des le ofre­cieron la opor­tu­ni­dad de in­fluir en la to­ma de de­ci­sio­nes.
Pre­su­pues­tó la in­dem­ni­za­ción por la de­mo­li­ción de un ne­go­cio y par­te de un pa­tio de la cons­truc­ción ve­ci­na. In­for­mó al pre­si­den­te de la Mu­ni­ci­pa­li­dad de la ne­ce­si­dad de en­ten­der­se con los pro­pie­ta­rios y ex­puso de­ta­lla­da­men­te los cos­tos de tal em­pre­sa.15
En otro in­for­me, de­nun­ció las con­di­cio­nes de hi­gie­ne de la ca­lle Bal­car­ce, en la que se en­contraba una es­cue­la mu­ni­ci­pal.
La hi­gie­ne fue en es­te pe­río­do de la his­to­ria de Bue­nos Ai­res una de las prio­ri­da­des ma­yo­res de la Mu­ni­ci­pa­li­dad, que de­bía apor­tar so­lu­cio­nes con­cre­tas al in­cre­men­to de las epi­de­mias. En 1871, la fie­bre ama­ri­lla diez­mó to­da­vía nu­me­ro­sos ba­rrios de la ciu­dad.
En ene­ro de ese año, Ebe­lot so­li­ci­tó una li­cen­cia por dos me­ses a la cor­po­ra­ción mu­ni­ci­pal, con el fin de via­jar a las is­las del Pa­ra­ná y es­tu­diar la po­si­bi­li­dad de trans­for­mar esas pla­ni­cies inun­da­bles en tie­rras fér­ti­les fa­vo­ra­bles pa­ra el es­ta­ble­ci­mien­to de los in­mi­gran­tes.
Co­no­cien­do la im­por­tan­cia de su car­go, y de­sean­do con­ser­var­lo, re­quirió que lo reem­pla­zara en su au­sen­cia Eduar­do Ca­ré­nou, in­ge­nie­ro tam­bién egre­sa­do de la Es­cue­la de las Ar­tes y Ma­nu­fac­tu­ras de Pa­rís.
La fal­ta de res­pues­ta a es­te pe­di­do no lo hizo me­nos in­te­re­san­te, ya que per­mi­tió co­no­cer la preo­cu­pa­ción per­ma­nen­te de la Mu­ni­ci­pa­li­dad por ex­ten­der los lí­mi­tes de la ciu­dad, con el fin de ubi­car y ha­cer tra­ba­jar a los nue­vos in­mi­gran­tes lle­ga­dos de Eu­ro­pa.
En ju­lio de 1871 pre­sen­tó su re­nun­cia a la Mu­ni­ci­pa­li­dad y asu­mió co­mo in­ge­nie­ro di­rec­tor del tran­vía de La Bo­ca.
Ebe­lot no se pri­vó de in­for­mar, en las car­tas que es­cri­bió a su her­ma­no, so­bre el con­tex­to po­lí­ti­co de la épo­ca y el fun­cio­na­mien­to de la Mu­ni­ci­pa­li­dad.
Esta es­ta­ba pre­si­di­da por el Mi­nis­tro de Go­bier­no de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, que en con­se­cuen­cia era tam­bién pre­si­den­te de la Co­mi­sión Mu­ni­ci­pal, has­ta 1883, en que se creó el car­go de In­ten­den­te Mu­ni­ci­pal, nom­bra­do por el pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca, quien que­do a la ca­be­za del De­par­ta­men­to Eje­cu­ti­vo de la ciu­dad.
En el cur­so del año 1870, el con­se­jo mu­ni­ci­pal no pa­re­cía go­zar de gran po­pu­la­ri­dad. “La Mu­ni­ci­pa­li­dad es un cuer­po elec­ti­vo fun­da­do a la caí­da de Ro­sas (an­tes exis­tía un cuer­po de po­li­cía que cum­plía esas fun­cio­nes) en las pri­me­ras ale­grías de la li­be­ra­ción, y con más pre­ci­pi­ta­ción que ma­du­rez en la re­dac­ción del re­gla­men­to or­gá­ni­co de la ins­ti­tu­ción.
Hu­bie­ra he­cho fal­ta ha­cer más fuer­te y más ri­co el cuer­po en­car­ga­do de cui­dar de la pros­pe­ri­dad y de la trans­for­ma­ción ma­te­rial de la más gran­de e im­por­tan­te ciu­dad de la re­pú­bli­ca, la lla­ve de las pro­vin­cias, su ca­be­za y su gra­ne­ro. No se hi­zo ni lo uno ni lo otro. Des­de el prin­ci­pio mal ad­mi­nis­tra­da, em­po­bre­ci­da ade­más por la vuel­ta de Bue­nos Ai­res al es­ta­do fe­de­ral, no te­nien­do a cau­sa de su po­bre­za y de las deu­das más que una som­bra de po­der, vien­do el res­to de su po­de­río co­di­cia­do con ar­dor por el go­bier­no pro­vin­cial..
El go­bier­no na­cio­nal se abs­tiene de to­do em­pren­di­mien­to, que pu­die­ra in­ter­pre­tar­se co­mo ve­lei­da­des de usur­pa­ción so­bre las atri­bu­cio­nes mu­ni­ci­pa­les.
No es en Bue­nos Ai­res más que un hués­ped y sus pre­rro­ga­ti­vas fe­de­ra­les eran de­ma­sia­do que­ri­das por to­do ar­gen­ti­no pa­ra que in­ten­te in­quie­tar­los.
No ocu­rre lo mis­mo con el go­bier­no pro­vin­cial. Ca­si siem­pre el go­ber­na­dor es un hom­bre dis­tin­gui­do, can­di­da­to a la pre­si­den­cia de la re­pú­bli­ca, lle­va­do al po­der sin du­da por los vo­tos de la pro­vin­cia, pe­ro so­bre to­do de la ciu­dad, que va­le por to­da la pro­vin­cia. Tie­ne sus mi­nis­tros, una ad­mi­nis­tra­ción re­gu­lar, nu­me­ro­sa, ac­ti­va, con cá­ma­ras, mu­cho di­ne­ro, cré­di­to ili­mi­ta­do, po­pu­la­ri­dad in­men­sa.
¿Quién no es­ta­ría ten­ta­do de sus­ti­tuir a es­ta mu­ni­ci­pa­li­dad frag­men­ta­da, sin po­der, va­ci­lan­te, de­bi­do tan­to al de­plo­ra­ble es­ta­do de sus cuen­tas co­mo a sus dis­cor­dias in­ter­nas o a la re­no­va­ción anual de to­dos sus miem­bros, lo que le res­ta con­ti­nui­dad de ideas y co­he­sión a sus pun­tos de vis­ta? La ocul­ta to­do lo que pue­de, la des­pre­cia en sus dia­rios. Se ocu­pó so­lo de las aguas co­rrien­tes, quie­re ha­cer lo mis­mo con las cloa­cas, se con­for­ma­rá con­si­guien­do ha­cer ba­rrer al­gu­nas ca­lles!”
Ebe­lot des­cri­be la si­tua­ción pre­ca­ria en la que se en­contraba la Mu­ni­ci­pa­li­dad con sen­ti­do po­lí­ti­co: el es­ta­do de he­cho y sus re­la­cio­nes con el go­bier­no pro­vin­cial, mostraban que él co­no­cía los en­gra­na­jes de su fun­cio­na­mien­to y to­maba con­cien­cia de los jue­gos de po­der de la que era ob­je­to. Per­ci­bi­mos en sus car­tas su tem­pe­ra­men­to, a la vez de ob­ser­va­dor y de crí­ti­co, que ha­ría de él uno de los pe­rio­dis­tas po­lí­ti­cos más im­por­tan­tes de Bue­nos Ai­res. Re­ve­laba la fal­ta de re­cur­sos que su­fría la mu­ni­ci­pa­li­dad: di­fi­cul­ta­des de fi­nan­cia­mien­to re­la­ti­vos al arre­glo de la ciu­dad, atra­so en el pa­go de sa­la­rios… Al­gu­nos pro­yec­tos de obras, de re­pa­ra­cio­nes o de man­te­ni­mien­to en ma­te­ria de trans­por­tes o de cons­truc­ción se­rían aban­do­na­dos a los in­te­re­ses pri­va­dos ex­tran­je­ros o tras­la­da­dos pa­ra más ade­lan­te, co­mo las obras de sa­lu­bri­dad.
Des­pués de enu­me­rar los as­pec­tos ne­ga­ti­vos de es­ta si­tua­ción, Ebe­lot con­ti­nuó mos­tran­do la evo­lu­ción que se­gui­ría. “Aca­ba de reu­nir­se una con­ven­ción pro­vin­cial pa­ra re­for­mar la cons­ti­tu­ción… De aquí a tres me­ses el es­ta­tu­to or­gá­ni­co de la mu­ni­ci­pa­li­dad de Bue­nos Ai­res se­rá mo­di­fi­ca­do. Es­tá en el pro­gra­ma de tra­ba­jos de la nue­va asam­blea reu­ni­da an­tes de ayer, al­gu­nos días des­pués de las se­sio­nes or­di­na­rias de las cá­ma­ras… La Mu­ni­ci­pa­li­dad va a ser más ho­mo­gé­nea y sus me­dios de ac­ción más se­rios. A pe­sar de to­do, ri­di­cu­li­za­da, des­pre­cia­da, es que­ri­da por los por­te­ños. Las ins­ti­tu­cio­nes mu­ni­ci­pa­les en­cuen­tran su ra­zón en lo más pro­fun­do del al­ma de to­do ciu­da­da­no, y ca­si en su co­ra­zón.
En­ton­ces co­men­za­rán las gran­des obras. La ciu­dad es­tá pa­ra re­ha­cer­se, to­do el mun­do lo sa­be y lo di­ce. La hi­gie­ne, las ne­ce­si­da­des ca­da año tri­pli­ca­das de la cir­cu­la­ción y del co­mer­cio, la de­co­ra­ción mis­ma de la Ate­nas de la Amé­ri­ca del Sud exi­gen me­di­das enér­gi­cas. ¿No se­rá una her­mo­sa ta­rea?
Es­cu­cha­rás de­cir aquí que es un sue­ño. Bien, que no es­toy le­jos de pen­sar­lo, al me­nos en lo que con­cier­ne a mi pa­pel en esa trans­for­ma­ción, pe­ro ya es mu­cho des­de to­dos los pun­tos de vis­ta, de ser, en la cir­cuns­tan­cia, un hom­bre que tie­ne al­gu­na opor­tu­ni­dad de ju­gar un rol, de po­der pre­sen­tar mis ideas, en fin, de ser pues­to por mis ser­vi­cios en re­la­ción cons­tan­te con to­dos los pro­pie­ta­rios, ri­cos o po­bres de la ciu­dad, to­dos los ca­pi­ta­nes de la in­dus­tria, los in­ge­nie­ros de to­dos los ser­vi­cios pú­bli­cos, de las com­pa­ñías de gas, de aguas, de tran­vías, y de ser por mi ni­vel el igual, si­no el su­pe­rior y el su­per­vi­sor de no im­por­ta qué fun­cio­na­rio téc­ni­co de la pro­vin­cia”.
Una vez más, gra­cias a es­ta nue­va fun­ción, Ebe­lot mostró co­mo él se había ubi­ca­do en el se­no de una red que le per­mi­tía co­no­cer una gran can­ti­dad de per­so­na­li­da­des ar­gen­ti­nas, que se de­sen­volvían en los ám­bi­tos po­lí­ti­co, téc­ni­co, ad­mi­nis­tra­ti­vo…
Su no­to­rie­dad, en tan­to que in­ge­nie­ro, y las di­ver­sas fun­cio­nes im­por­tan­tes que ocu­pó ha­cían de­sea­ble su par­ti­ci­pa­ción co­mo miem­bro de la ex­pe­di­ción de la cam­pa­ña del de­sier­to. Así, des­pués de ha­ber tra­ba­ja­do du­ran­te cin­co años co­mo In­ge­nie­ro en la cons­truc­ción de Bue­nos Ai­res, Al­fre­do Ebe­lot fue lla­ma­do por Adol­fo Al­si­na, en­ton­ces mi­nis­tro de la gue­rra, pa­ra to­mar par­te de la ex­pe­di­ción en­car­ga­da de las obras de la “zan­ja”.16
Tu­vo por mi­sión di­se­ñar una ciu­dad en ple­no de­sier­to, do­tar­la de una es­cue­la, ro­dear­la de gran­jas y ca­se­ríos don­de ins­ta­lar a la tri­bu del ca­ci­que Ca­triel. Acom­pa­ña­do de otros in­ge­nie­ros ci­vi­les y mi­li­ta­res, cum­plió con su mi­sión.
En 1879 par­tió nue­va­men­te ha­cia el Río Ne­gro a las ór­de­nes del ge­ne­ral Ju­lio Ar­gen­ti­no Ro­ca. De esas ex­pe­di­cio­nes de­jó va­rios tes­ti­mo­nios: el li­bro “La Pam­pa” y una se­rie de ar­tí­cu­los so­bre la con­quis­ta des­ti­na­dos a ser pu­bli­ca­dos en la “Re­vue des Deux Mon­des”.
A su re­tor­no en 1880, de­jó de la­do su ca­rre­ra de in­ge­nie­ro e ini­ció jun­to con Emi­lio Dai­reaux”, —con quien ade­más fue re­dac­tor du­ran­te va­rios años del “Cou­rrier de la Pla­ta”—, la pu­bli­ca­ción del dia­rio “L’U­nion Fra­nçai­se”. Co­la­bo­ró en mu­chos otros pe­rió­di­cos.
En 1881 par­tió por dos años al Bra­sil, a ejer­cer su vie­ja pri­me­ra pro­fe­sión, tra­ba­jan­do en el pro­yec­to fe­rro­via­rio Río de Ja­nei­ro-Río Ba­gué.
Así fi­na­li­za­mos es­ta bre­ve re­se­ña de uno de los más ca­rac­te­ri­za­dos per­so­na­jes fran­ce­ses en el Bue­nos Ai­res del si­glo XIX. El de­ve­nir del tiem­po lo en­con­tra­rá siem­pre cer­ca de es­ta ciu­dad, co­mo co­rres­pon­sal del dia­rio “La Na­ción”, pa­ra el que en­vió bri­llan­tes y apa­sio­na­das cró­ni­cas en­tre otros te­mas, del jui­cio al ca­pi­tán Drey­fus.
Al­fre­do Ebe­lot fa­lle­ció en la ciu­dad de Tou­lou­se en el año 1920, man­te­nien­do du­ran­te su lar­ga vi­da un gran afec­to por la Ar­gen­ti­na, su se­gun­da pa­tria. a

Bibliografía y notas
1- Sour­ce: An­nuai­re Sta­tis­ti­que 1895, p.X­XII. Si la com­pa­ra­ción la ha­ce­mos so­bre la me­dia anual pa­ra el mis­mo pe­río­do, ella arro­ja las si­guien­tes: + 6,6% pa­ra Bue­nos Ai­res con­tra un + 0,6% pa­ra Lon­dres.
2- CHAR­LE, Cris­top­he, Les éli­tes de la Re­pu­bli­que 1880-1900, Fa­yard, Pa­rís, 1987, 556 p.
3- Cents ans de vie de l’ Eco­le Cen­tra­le des arts et ma­nu­fac­tu­res, 1829-1929, ed. M. De Bur­noff, Pa­ris, 1929, 528p.
4- EBE­LOT, Al­fred, La Pam­pa, Pa­rís, ed. Zul­ma, 1992, 193 p.
5- Car­ta de Al­fre­do Ebe­lot a su her­ma­no En­ri­que, Bue­nos Ai­res, 28 de di­ciem­bre de 1904.
6- Car­ta de Al­fre­do Ebe­lot a su her­ma­no En­ri­que, Bue­nos Ai­res, 9 de ene­ro de 1908.
7- “HIS­TO­RIA DE LA IN­GE­NIE­RIA AR­GEN­TI­NA”, Edi­ción es­pe­cial pu­bli­ca­da por el Cen­tro Ar­gen­ti­no de In­ge­nie­ros, Bue­nos Ai­res, 1981.
8- Idem an­te­rior.
9- BOUR­DE, Guy, Ur­ba­ni­sa­tion et in­mi­gra­tion en Ame­ri­que La­ti­ne: Bue­nos Ai­res au XI­Xé­me et Xxé­me sié­cles, Pa­rís, Au­bier-Mon­taig­ne, 1974, 288p.
10- Idem an­te­rior.
11- OTE­RO, Her­nán Gus­ta­vo, L’in­mi­gra­tion fran­cai­se, une analy­se des fac­teurs d’ex­pul­sion de la po­pu­la­tion du­rant la se­con­de moi­tié du XI­Xé­me sie­cle et no­te pour une étu­de des Fran­cais en Ar­gen­ti­ne, Me­moi­re de DEA, Uni­ver­si­té de la Sor­bon­ne Nou­ve­lle, Pa­rís, 1987.
12- Idem an­te­rior.
13- Se­gún Ote­ro (op. ci­ta­da), “la par­ti­ci­pa­ción fran­ce­sa en la éli­te ar­gen­ti­na es muy im­por­tan­te: en una fe­cha tar­día co­mo 1958/59, el 6,7% de la éli­te ar­gen­ti­na era de ori­gen fran­cés”.
14- Lle­ga­do a Bue­nos Ai­res en 1863, Rin­gue­let, por me­dia­ción de Ig­na­cio de las Ca­rre­ras, se in­te­gró al des­pa­cho de Ot­to Ar­ning, que di­ri­gió la ex­ten­sión del Fe­rro­ca­rril Oes­te. A par­tir de 1864 fue nom­bra­do in­ge­nie­ro de vías y obras de la mis­ma com­pa­ñía.
15- Ar­chi­vo del Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Al­fre­do Ebe­lot al pre­si­den­te de la Mu­ni­ci­pa­li­dad. In­for­me del 13 de mar­zo de 1871. Go­bier­no, 46, 1871.
16- Se tra­ta­ba de una zan­ja cons­truida pa­ra pro­te­ger a gran par­te de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res de las in­va­sio­nes in­dí­ge­nas, que se apro­pia­ban del ga­na­do va­cu­no y ovi­no. Ter­mi­na­ba en Ba­hía Blan­ca, par­tien­do de Ita­ló, en las cer­ca­nías de la fron­te­ra con la pro­vin­cia de Cór­do­ba. Fue rea­li­za­da en el cur­so de 1876, abar­can­do más de cien le­guas de ex­ten­sión. En al­gu­nos lu­ga­res es po­si­ble vi­sua­li­zar aún hoy res­tos de la mis­ma.

Pauline Raquillet
Historiadora. Universidad de París.
Este trabajo forma parte de su tesis
de doctorado en La Sorbonne.
La traducción del original en francés
fue realizada por Luis O. Cortese
y Graciela Asteinza.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 15 – Mayo de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Congreso-Av Mayo-Casa Rosada, PERFIL PERSONAS, Vecinos y personajes, Inmigración
Palabras claves: Al­fre­do Ebe­lot, cuidad, ingenieros, Mi­nis­te­rio de Obras Pú­bli­cas de la Na­ción

Año de referencia del artículo: 1947

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro15

P. Blot y A. Ebe­lot (1887). Pro­yec­to de un ca­nal de cir­cun­va­la­ción pa­ra la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, unien­do el Ria­chue­lo con el Mal­do­na­do. (Mu­seo Mi­tre).

Back To Top