skip to Main Content

La Boca

Alfredo L. Palacios, investigador científico en La Boca

Osvaldo Fabián Graciano

Obrero sometido a experimentación en el laboratorio de Psicología y Fisiología Experimental., C. 1921.

En ju­lio de 1921 Alfredo L. Pa­la­cios ins­ta­ló en los Ta­lle­res Me­ta­lúr­gi­cos del Es­ta­do un la­bo­ra­to­rio ex­pe­ri­men­tal.
Los re­sul­ta­dos allí ob­te­ni­dos le per­mi­ti­rían de­ter­mi­nar, cien­tí­fi­ca­men­te, el ni­vel de ago­ta­mien­to que pro­du­ce en los obre­ros el tra­ba­jo in­dus­trial.
Ese in­vier­no los obre­ros del ba­rrio de la Bo­ca vol­vie­ron a ver tran­si­tar por las ca­lles de su puer­to al di­ri­gen­te so­cia­lis­ta Al­fre­do Pa­la­cios. Su pre­sen­cia no re­sul­ta­ba no­ve­do­sa ni a los tra­ba­ja­do­res ni a sus fa­mi­lias.
Ya ha­bía par­ti­ci­pa­do ac­ti­va­men­te jun­to a ellos, des­de prin­ci­pios del si­glo XX, en di­ver­sas jor­na­das de pro­tes­ta y mo­vi­li­za­ción obre­ra, así co­mo en ac­tos po­lí­ti­cos pa­ra la cam­pa­ña elec­to­ral de 1904. Con su apo­yo pu­do con­sa­grar­se di­pu­ta­do na­cio­nal por el Par­ti­do So­cia­lis­ta y —co­mo se ha se­ña­la­do rei­te­ra­da­men­te— con­ver­tir­se en el pri­mer di­pu­ta­do so­cia­lis­ta de Amé­ri­ca.
Si no se tra­ta­ba en­ton­ces de una pre­sen­cia nue­va, las cir­cuns­tan­cias por las cua­les Pa­la­cios vol­vía a la Bo­ca die­ci­sie­te años más tar­de, re­sul­ta­ban muy di­fe­ren­tes a las de 1904, ya que aho­ra lo ha­cía en su con­di­ción de pro­fe­sor uni­ver­si­ta­rio, más pre­ci­sa­men­te de la cá­te­dra de Le­gis­la­ción In­dus­trial de la Fa­cul­tad de Cien­cias Eco­nó­mi­cas de la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res y con el ob­je­ti­vo de es­tu­diar las con­se­cuen­cias que, en la sa­lud fí­si­ca y psí­qui­ca de los tra­ba­ja­do­res, pro­du­cía el de­sen­vol­vi­mien­to de la jor­na­da la­bo­ral en el ré­gi­men ca­pi­ta­lis­ta in­dus­trial.
Los ries­gos y se­cue­las que pa­ra la sa­lud de los tra­ba­ja­do­res ge­ne­ra­ban las con­di­cio­nes del tra­ba­jo in­dus­trial (las mu­ti­la­cio­nes fí­si­cas, el sa­tur­nis­mo, la tu­ber­cu­lo­sis, el en­fi­se­ma pul­mo­nar, la neu­mo­nía), ya fue­ra en los pe­que­ños ta­lle­res de ca­rác­ter ar­te­sa­nal o en las gran­des fá­bri­cas, fue­ron rei­te­ra­da­men­te de­nun­cia­dos des­de fi­nes del si­glo XIX por los mé­di­cos hi­gie­nis­tas, los in­te­lec­tua­les com­pro­me­ti­dos y es­pe­cial­men­te por los so­cia­lis­tas, quie­nes cons­tru­ye­ron so­bre la cues­tión de la sa­lud obre­ra un dis­cur­so am­plia­men­te di­fun­di­do a tra­vés de la pren­sa, la con­fe­ren­cia y la ac­ción par­la­men­ta­ria.
En­tre esas vo­ces se en­contraban las más tem­pra­nas de Jo­sé In­ge­nie­ros, Juan B. Jus­to, Adrián Pa­tro­ni, En­ri­que Del Va­lle Iber­lu­cea y la del mis­mo Pa­la­cios. Es­te úl­ti­mo fue uno de los po­lí­ti­cos-in­te­lec­tua­les ar­gen­ti­nos que des­de su ban­ca de di­pu­ta­do na­cio­nal y des­de la cá­te­dra, pro­mo­vió te­so­ne­ra­men­te el ideal de una de­mo­cra­cia que con­tem­pla­ra la rea­li­za­ción de las rei­vin­di­ca­cio­nes de los de­re­chos de los tra­ba­ja­do­res, me­jo­ra­ra sus con­di­cio­nes de tra­ba­jo y ga­ran­ti­za­ra su sa­lud a tra­vés de una le­gis­la­ción so­cial que las hi­cie­ra efec­ti­va.
En su fe po­lí­ti­ca por cons­truir una de­mo­cra­cia so­cial, Pa­la­cios no se en­con­tra­ba so­lo. An­tes y des­pués que él, otros in­te­lec­tua­les ha­bían ya pro­cla­ma­do la ne­ce­si­dad de rea­li­zar la jus­ti­cia so­cial en el país, co­mo Ma­nuel Ugar­te y Ale­jan­dro Korn y los ya ci­ta­dos Jo­sé In­ge­nie­ros y Juan B. Jus­to. A ellos se les unió, en el con­tex­to mun­dial del sur­gi­mien­to de la Re­vo­lu­ción bol­che­vi­que en Ru­sia, la promoción que hicieron los es­tu­dian­tes re­for­mis­tas del ‘18, quie­nes pro­cla­ma­ron, en ese cli­ma po­lí­ti­co que se anun­cia­ba entonces co­mo la au­ro­ra de un nue­vo mun­do, la so­li­da­ri­dad es­tu­dian­til con la lu­chas pro­le­ta­rias.

La cá­te­dra y la cien­cia pa­ra la de­fen­sa de la sa­lud obre­ra
Egre­sa­do co­mo abo­ga­do de la Fa­cul­tad de De­re­cho y Cien­cias So­cia­les de Bue­nos Ai­res en 1900, Al­fre­do Pa­la­cios fue —de to­dos los di­ri­gen­tes so­cia­lis­tas de la pri­me­ras dé­ca­das del si­glo XX— quien rea­li­zó la más ex­ten­sa y pro­lí­fi­ca ca­rre­ra uni­ver­si­ta­ria, lle­gan­do a ser de­ca­no de las Fa­cul­ta­des de De­re­cho de las Uni­ver­si­da­des de La Pla­ta (en­tre 1922 y 1925) y de Bue­nos Ai­res (en 1930) y fi­nal­men­te Rec­tor de la pri­me­ra ca­sa de es­tu­dios en­tre 1941 y 1943.
Su ca­rre­ra do­cen­te co­men­zó con su de­sig­na­ción en 1910 co­mo pro­fe­sor su­plen­te de Fi­lo­so­fía del De­re­cho en la fa­cul­tad de De­re­cho de Bue­nos Ai­res, sien­do nom­bra­do pos­te­rior­men­te en las cá­te­dras de Le­gis­la­ción In­dus­trial (1915) y en la de Le­gis­la­ción del Tra­ba­jo (1919) en las Fa­cul­ta­des de Cien­cias Eco­nó­mi­cas y de De­re­cho res­pec­ti­va­men­te.
La in­ves­ti­ga­ción de Pa­la­cios en la Bo­ca en 1921 fue otra de las ba­ta­llas por la de­fen­sa de los de­re­chos de los tra­ba­ja­do­res y se con­vir­tió en una de las pri­me­ras vin­cu­la­cio­nes en­tre mun­do uni­ver­si­ta­rio y mun­do del tra­ba­jo, en la que la uni­ver­si­dad for­mu­ló y apli­có un nue­vo plan de in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­co de ca­rác­ter ex­pe­ri­men­tal pa­ra eva­luar el ago­ta­mien­to que, en el or­ga­nis­mo de los obre­ros, pro­du­cía el tra­ba­jo in­dus­trial, así co­mo el es­tu­dio de los pro­ble­mas so­cia­les del país. Ello se di­fe­ren­cia­ba cla­ra­men­te de los que so­bre es­ta mis­ma pro­ble­má­ti­ca se ha­bían ini­cia­do en años an­te­rio­res, co­mo los pro­mo­vi­dos por Joa­quín V. Gon­zá­lez en la Uni­ver­si­dad de La Pla­ta o los que de­sa­rro­lla­ba el Es­ta­do a tra­vés de los De­par­ta­men­tos Na­cio­na­les de Hi­gie­ne y de Tra­ba­jo.
Pro­mo­vi­da por la Ofi­ci­na In­ter­na­cio­nal del Tra­ba­jo [OIT] con se­de en Gi­ne­bra (Sui­za) y con­tan­do con el apo­yo del Con­se­jo Di­rec­ti­vo de la Fa­cul­tad de Cien­cias Eco­nó­mi­cas y de su de­ca­no, el doc­tor Eleo­do­ro Lo­bos, Al­fre­do Pa­la­cios lle­vó ade­lan­te en­tre los obre­ros de los Ta­lle­res me­ta­lúr­gi­cos del Es­ta­do ubi­ca­dos en la Bo­ca, una se­rie de ex­pe­rien­cias y en­sa­yos cien­tí­fi­cos para re­gis­trar las con­se­cuen­cias psi­co­fí­si­cas que pro­du­cía en los or­ga­nis­mos de los obre­ros, la jor­na­da la­bo­ral de 8 ho­ras en la fá­bri­ca y fun­da­men­tal­men­te los efec­tos que cau­sa­ba su pro­lon­ga­ción.
Esos es­tu­dios re­sul­ta­ban en rea­li­dad un ca­pí­tu­lo es­pe­cí­fi­co en la vi­da pú­bli­ca de Pa­la­cios, en su cons­tan­te pré­di­ca po­lí­ti­ca en de­fen­sa de los de­re­chos de la cla­se tra­ba­ja­do­ra, que se tras­la­da­ba aho­ra des­de la ban­ca de la Cá­ma­ra de Di­pu­ta­dos ha­cia la cá­te­dra y el ga­bi­ne­te de in­ves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca.
Pa­la­cios da­ría cuen­ta en su li­bro La Fa­ti­ga y sus pro­yec­cio­nes so­cia­les, pu­bli­ca­do en 1922 por la Fa­cul­tad de Cien­cias Eco­nó­mi­cas y que re­ci­bi­ría ese mis­mo año el Pre­mio Na­cio­nal a la Pro­duc­ción Cien­tí­fi­ca, de los re­sul­ta­dos de su ex­pe­rien­cia cien­tí­fi­ca pionera en La Bo­ca.
Pe­ro es­te bre­ve acon­te­ci­mien­to que en una pri­me­ra im­pre­sión apa­re­ce co­mo un epi­so­dio de la vi­da aca­dé­mi­ca de la Fa­cul­tad de Cien­cias Eco­nó­mi­cas, re­ve­la­ba sin em­bar­go una den­sa tra­ma his­tó­ri­ca en la que in­te­rac­tua­ban, a la vez que una co­yun­tu­ra uni­ver­si­ta­ria de­ter­mi­na­da por la re­for­mu­la­ción de las fun­cio­nes edu­ca­ti­vas y cien­tí­fi­cas de la uni­ver­si­dad ar­gen­ti­na pro­mo­vi­das por la Re­for­ma Uni­ver­si­ta­ria de 1918, una co­yun­tu­ra so­cial y po­lí­ti­ca con­di­cio­na­da por las huel­gas y pro­tes­tas obre­ras que se in­ten­si­fi­ca­ron lue­go de 1917. El de­sa­rro­llo de un pro­ce­so de de­mo­cra­ti­za­ción po­lí­ti­ca del país ha­cía fac­ti­ble la sa­tis­fac­ción de par­te de esas de­man­das, pe­ro ge­ne­ra­ría tam­bién la reac­ción po­lí­ti­ca de los sec­to­res do­mi­nan­tes de la bur­gue­sía ar­gen­ti­na, co­mo res­pues­ta a ese do­ble pro­ce­so de pro­tes­ta so­cial y de­sa­rro­llo de­mo­crá­ti­co del país.
Se­ría en esos años mar­ca­dos por la pre­sen­cia del fan­tas­ma de la re­vo­lu­ción so­cial que se pro­yec­ta­ba des­de Eu­ro­pa —y que en Bue­nos Ai­res los sec­to­res oli­gár­qui­cos y la je­rar­quía ecle­siás­ti­ca ha­bían vis­to ma­te­ria­li­zar­se en las mo­vi­li­za­cio­nes obre­ras y en la huel­ga ge­ne­ral de ene­ro de 1919—, que Pa­la­cios pro­mo­ve­ría des­de sus cá­te­dras de la Fa­cul­tad de Cien­cias Eco­nó­mi­cas y de De­re­cho de Bue­nos Ai­res, el es­tu­dio de las re­la­cio­nes en­tre ca­pi­tal y tra­ba­jo, de las con­di­cio­nes de tra­ba­jo y los de­re­chos obre­ros en la Ar­gen­ti­na y la re­fle­xión so­bre las pro­pues­tas de una nue­va ju­ris­pru­den­cia que ya emer­gían en la Eu­ro­pa de la pri­me­ra pos­gue­rra, pro­mo­vi­das por la re­vo­lu­ción bol­che­vi­que ru­sa de 1917, la so­cial­de­mo­cra­cia ale­ma­na y por las lu­chas del sin­di­ca­lis­mo eu­ro­peo y que mos­tra­ban co­mo nue­vo sig­no de los tiem­pos, el avan­ce del pro­le­ta­ria­do en la or­ga­ni­za­ción y de­fen­sa de sus in­te­re­ses de cla­se, cues­tio­nan­do el de­re­cho bur­gués que re­gu­la­ba las re­la­cio­nes de pro­duc­ción en el ca­pi­ta­lis­mo.
La in­ves­ti­ga­ción de Pa­la­cios na­cía en rea­li­dad de una ini­cia­ti­va pro­mo­vi­da en 1920 en el se­no de la OIT por el in­dus­trial ita­lia­no Pi­re­lli, re­pre­sen­tan­te pa­tro­nal en su Con­se­jo de Ad­mi­nis­tra­ción, de rea­li­zar es­tu­dios so­bre los pro­ble­mas de la pro­duc­ción in­dus­trial lue­go de la gue­rra.
La pro­pues­ta de Pi­re­lli era una es­tra­te­gia de los sec­to­res in­dus­tria­les eu­ro­peos pa­ra cues­tio­nar des­de la OIT la im­plan­ta­ción de la jor­na­da la­bo­ral de ocho ho­ras en las fá­bri­cas, uno de los re­cla­mos cen­tra­les del mo­vi­mien­to obre­ro en la pos­gue­rra y que ha­bía si­do pro­cla­ma­do por los re­pre­sen­tan­tes sin­di­ca­les en el Con­gre­so del Tra­ba­jo de Was­hing­ton, de 1920. Las de­man­das obre­ras por sus de­re­chos se afir­ma­ban en los nue­vos idea­les pro­cla­ma­dos por el pre­si­den­te nor­tea­me­ri­ca­no Wil­son, san­cio­na­dos en el Tra­ta­do de Paz de Ver­sai­lles, pe­ro más aún en la ex­pe­rien­cia que, en la cons­truc­ción de la so­cie­dad so­cia­lis­ta, rea­li­za­ban los bol­che­vi­ques en Ru­sia des­de oc­tu­bre de 1917.
Las or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras eu­ro­peas se mo­vi­li­za­ron lue­go de 1918 con­tra la in­ten­si­fi­ca­ción de las ho­ras de tra­ba­jo y de la im­ple­men­ta­ción del tay­lo­ris­mo en sus in­dus­trias. Es­ta rea­li­dad so­cial que se de­ba­tía co­ti­dia­na­men­te en la pren­sa, en el sis­te­ma po­lí­ti­co, en los or­ga­nis­mos es­ta­ta­les vin­cu­la­dos al tra­ba­jo y en los con­gre­sos sin­di­ca­les y que ex­pre­sa­ba la lu­cha en­tre ca­pi­tal y tra­ba­jo, se­ría lle­va­da a la uni­ver­si­dad por Pa­la­cios, pa­ra que allí fue­ra ob­je­to de es­tu­dio de la cien­cia ex­pe­ri­men­tal.
La OIT apro­bó el 9 de ju­nio de 1920, rea­li­zar una “En­cues­ta so­bre la pro­duc­ción”, que era to­do un pro­gra­ma de es­tu­dios so­bre las con­di­cio­nes y los pro­ble­mas de la pro­duc­ción in­dus­trial en el mun­do, en su re­la­ción con las con­di­cio­nes de tra­ba­jo y la fac­ti­bi­li­dad de im­plan­tar la jor­na­da de ocho ho­ras. El di­rec­tor de la OIT Al­bert Tho­mas (ex mi­nis­tro del go­bier­no fran­cés du­ran­te la gue­rra) re­mi­tió a Pa­la­cios en ma­yo de 1921, el pro­gra­ma que esa ofi­ci­na pro­mo­vía y és­te lo pre­sen­tó a la Fa­cul­tad de Cien­cias Eco­nó­mi­cas, que apro­bó su rea­li­za­ción a tra­vés de una co­mi­sión con­for­ma­da por los pro­fe­so­res Emi­lio La­hit­te, Ale­jan­dro Un­sain, Ja­vier Pa­di­lla, Pe­dro Ma­rot­ta, Eu­se­bio Gar­cía, Ma­rio Ré­bo­ra, E. M. Go­ne­lla y el mis­mo Pa­la­cios.
Mien­tras los miem­bros de la co­mi­sión se en­car­ga­rían de in­ves­ti­gar los as­pec­tos del pro­gra­ma re­fe­ri­dos a la pro­duc­ción, Pa­la­cios rea­li­za­ría el es­tu­dio de la evo­lu­ción de la fa­ti­ga psi­co­fí­si­ca que se pro­du­cía en los obre­ros du­ran­te la jor­na­da de la­bor, lle­ván­do­los ade­lan­te en el mis­mo lu­gar de pro­duc­ción.
La rea­li­za­ción de es­ta in­ves­ti­ga­ción le de­man­dó vi­vir du­ran­te to­do el mes ju­lio de 1921 en la em­bar­ca­ción El Pam­pe­ro, ama­rra­da en uno de los mue­lles del Ria­chue­lo y brin­dó a los so­cia­lis­tas los ar­gu­men­tos pa­ra con­fron­tar con las de­man­das em­pre­sa­ria­les de ex­ten­sión de la jor­na­da la­bo­ral y se con­vir­tió tam­bién en la pri­me­ra crí­ti­ca de una de las nue­vas for­mas de or­ga­ni­za­ción de la pro­duc­ción sur­gi­das a fi­nes del si­glo XIX que bus­ca­ba lo­grar el au­men­to de la pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo y la re­duc­ción de cos­tos: el tay­lo­ris­mo.

El la­bo­ra­to­rio de psi­co­fi­sio­lo­gía en la fá­bri­ca
A co­mien­zos de ju­lio de 1921 Pa­la­cios ins­ta­ló en los Ta­lle­res me­ta­lúr­gi­cos del Es­ta­do ubi­ca­dos en La Bo­ca, un la­bo­ra­to­rio de psi­co­lo­gía ex­pe­ri­men­tal que le ha­bía si­do fa­ci­li­ta­do por la Fa­cul­tad de Fi­lo­so­fía y Le­tras de Bue­nos Ai­res. Pa­ra la eje­cu­ción de las dis­tin­tas ex­pe­rien­cias, con­tó con la co­la­bo­ra­ción del pro­fe­sor y psi­có­lo­go Jo­sé L. Al­ber­ti, quien se en­con­tra­ba a car­go del mis­mo.
Los ta­lle­res me­ta­lúr­gi­cos en los cua­les se de­sa­rro­lla­rían las ex­pe­rien­cias de­pen­dían del Mi­nis­te­rio de Obras Pú­bli­cas de la Na­ción y en ellos los obre­ros rea­li­za­ban tra­ba­jos de tor­ne­ría, ar­ma­do y fun­di­ción pa­ra las cons­truc­cio­nes sa­ni­ta­rias de la zo­na del Ria­chue­lo. Pa­la­cios ar­gu­men­tó que su in­ves­ti­ga­ción se rea­li­za­ba en esos ta­lle­res, por­que reu­nían las con­di­cio­nes de di­rec­ción y la­bo­ra­les que evi­ta­ban la in­ter­ven­ción de fac­to­res que per­tur­ba­ran los re­sul­ta­dos, ya que eran ad­mi­nis­tra­das por el Es­ta­do. Re­gía en ellos la jor­na­da la­bo­ral de 8 ho­ras dia­rias y 48 se­ma­na­les, los lu­ga­res de tra­ba­jo eran hi­gié­ni­cos y se­gu­ros y los sa­la­rios eran su­pe­rio­res a los que se ofre­cían en las em­pre­sas pri­va­das. Los re­sul­ta­dos allí ob­te­ni­dos, se­gún Pa­la­cios, per­mi­ti­rían co­no­cer cien­tí­fi­ca­men­te el ago­ta­mien­to pro­du­ci­do en los obre­ros por el tra­ba­jo in­dus­trial.
Pa­ra lle­var a tér­mi­no es­ta in­ves­ti­ga­ción, Pa­la­cios or­ga­ni­zó un plan de tra­ba­jo in­ter­dis­ci­pli­na­rio, que se fun­dó en las ex­pe­rien­cias, los con­cep­tos y los dis­po­si­ti­vos téc­ni­cos de­sa­rro­lla­dos por los psi­có­lo­gos ex­pe­ri­men­ta­les y mé­di­cos fi­sió­lo­gos de la uni­ver­si­da­des eu­ro­peas. Pa­la­cios to­mó de es­tos fun­da­men­tal­men­te su con­cep­to de fa­ti­ga y los prin­ci­pios que la re­gían, apli­ca­dos al tra­ba­jo in­dus­trial, de lo que re­sul­ta­ba el gra­do de ago­ta­mien­to que so­bre las fun­cio­nes fí­si­co-mus­cu­la­res del or­ga­nis­mo de los obre­ros, pro­du­cía el tra­ba­jo in­dus­trial a lo lar­go de la jor­na­da la­bo­ral, así como las al­te­ra­cio­nes que se producían en la cir­cu­la­ción, la res­pi­ra­ción y en las fun­cio­nes psí­qui­cas y men­ta­les.
Uti­li­zó pa­ra ello los apa­ra­tos que es­tos mis­mos cien­tí­fi­cos de­sa­rro­lla­ron o adap­ta­ron, pa­ra re­gis­trar grá­fi­ca y cuan­ti­ta­ti­va­men­te los efec­tos que la fa­ti­ga pro­du­cía en el ren­di­mien­to mus­cu­lar, a lo lar­go de la jor­na­da de ocho ho­ras; so­bre el gra­do de aten­ción y el tiem­po de reac­ción a es­tí­mu­los vi­sua­les, tác­ti­les y au­di­ti­vos y en el rit­mo res­pi­ra­to­rio y car­día­co del gru­po de obre­ros se­lec­cio­na­dos.
El la­bo­ra­to­rio ex­pe­ri­men­tal de psi­co­fi­sio­lo­gía era el re­sul­ta­do del de­sa­rro­llo de una se­rie de apa­ra­tos y dis­po­si­ti­vos de me­di­ción y re­gis­tro grá­fi­cos y otros eléc­tri­cos di­se­ña­dos en el cam­po de la fi­sio­lo­gía hu­ma­na y la psi­co­lo­gía ex­pe­ri­men­tal o adap­ta­dos di­rec­ta­men­te a ellas en el úl­ti­mo cuar­to del si­glo XIX y que ha­bían per­mi­ti­do lle­var ade­lan­te im­por­tan­tes in­ves­ti­ga­cio­nes so­bre las fun­cio­nes y ac­ti­vi­dad de los mús­cu­los, el sis­te­ma ner­vio­so y los apa­ra­tos res­pi­ra­to­rios y cir­cu­la­to­rios. La elec­tri­ci­dad, los elec­tro­dos, la ba­te­ría de acu­mu­la­do­res, el gal­va­nó­me­tro, la fo­to­gra­fía, las lám­pa­ras eléc­tri­cas y los ins­tru­men­tos de me­di­ción di­se­ña­dos du­ran­te la se­gun­da re­vo­lu­ción in­dus­trial, ha­bían per­mi­ti­do el de­sa­rro­llo de apa­ra­tos de re­gis­tro grá­fi­cos de pre­ci­sión pa­ra el es­tu­dio de las fun­cio­nes fi­sio­ló­gi­cas y psí­qui­cas de los se­res hu­ma­nos, co­mo el mió­gra­fo, el er­gó­gra­fo, el es­ten­sió­me­tro, el car­dio­gra­ma, el es­fig­mó­gra­fo y el pneu­mo­gra­ma.
El plan de ex­pe­rien­cias di­se­ña­do por Pa­la­cios y Al­ber­ti in­cluía to­mar mues­tras de ori­na y san­gre de los obre­ros se­lec­cio­na­dos, rea­li­zar me­di­cio­nes de fuer­za mus­cu­lar a tra­vés de er­go­gra­mas y de di­na­mo­me­trías a la pre­sión y trac­ción en am­bas ma­nos, me­di­cio­nes que se com­ple­ta­ban con la rea­li­za­ción de di­na­mo­gra­mas de ma­no iz­quier­da y de­re­cha. Las ex­pe­rien­cias se com­ple­ta­ban con es­tu­dios so­bre la sen­si­bi­li­dad tác­til ob­te­ni­das a tra­vés de la rea­li­za­ción de es­ten­sio­me­trías en am­bas ma­nos y de ob­ser­va­ción del rit­mo car­día­co y res­pi­ra­to­rio de los obre­ros, por me­dio de car­dio­gra­mas y pneu­mo­gra­mas.
To­das es­tas ex­pe­rien­cias se rea­li­za­ban an­tes de que los obre­ros co­men­za­ran su ho­ra­rio de tra­ba­jo (7 de la ma­ña­na) y se re­pe­tían al fi­na­li­zar las ta­reas de la ma­ña­na (a las 11 ho­ras), cuan­do rein­gre­sa­ban a la fá­bri­ca lue­go del al­muer­zo (13 ho­ras) y des­pués de fi­na­li­za­do el ho­ra­rio la­bo­ral de ocho ho­ras (17 ho­ras).
El la­bo­ra­to­rio ex­pe­ri­men­tal con­ta­ba con los dis­po­si­ti­vos de me­di­ción y re­gis­tro grá­fi­co de la fi­sio­lo­gía hu­ma­na y la psi­co­lo­gía ex­pe­ri­men­tal re­fe­ri­dos an­te­rior­men­te: un di­na­mó­me­tro con el cual se me­día la fuer­za mus­cu­lar, un er­gó­gra­fo di­se­ña­do por el fi­sió­lo­go ita­lia­no An­ge­lo Mos­so, apa­ra­to que, co­nec­ta­do a las ma­nos de los obre­ros se­lec­cio­na­dos, le per­mi­tió a Pa­la­cios me­dir el ren­di­mien­to de la fuer­za mus­cu­lar del tra­ba­ja­dor a lo lar­go de la jor­na­da la­bo­ral. Ella se re­gis­tra­ba en un ci­lin­dro di­se­ña­do por el fi­sió­lo­go fran­cés Ju­les Ma­rey, so­bre el cual se dis­po­nía una pla­ni­lla y cu­yo mo­vi­mien­to de os­ci­la­ción per­mi­tía re­gis­trar grá­fi­ca­men­te —por me­dio de una plu­ma ins­crip­to­ra mó­vil su­per­pues­ta al ci­lin­dro— ese ren­di­mien­to.
Mien­tras que los de­dos anu­lares e ín­di­ces que­da­ban in­mo­vi­li­za­dos en los tu­bos de co­bre del apa­ra­to, el er­gó­gra­fo se co­nec­ta­ba a los de­dos me­dios de am­bas ma­nos del obre­ro que que­da­ban li­bres y a par­tir de un mo­vi­mien­to de fle­xión de los mis­mos —por el cual de­bía ele­var un pe­so de tres ki­lo­grá­mos— se re­gis­tra­ba en las pla­ni­llas la al­tu­ra pro­du­ci­da por el mo­vi­mien­to y a par­tir de ella se cal­cu­la­ba el ren­di­mien­to de su fuer­za mus­cu­lar y con ello la fa­ti­ga que el tra­ba­jo pro­du­cía en los di­fe­ren­tes ho­ra­rios de la jor­na­da de tra­ba­jo.
Los tiem­pos de fle­xión de los de­dos eran me­di­dos a tra­vés de un me­tró­no­mo, apa­ra­to que com­ple­ta­ba al er­gó­gra­fo. Así des­cri­be Pa­la­cios es­ta ex­pe­rien­cia, rea­li­za­da con el obre­ro ita­lia­no Jo­sé Mon­te­mu­ro, que se de­sem­pe­ña­ba co­mo me­cá­ni­co tor­ne­ro: “Co­lo­ca­mos su ma­no de­re­cha en el asien­to, so­por­te del er­gó­gra­fo, en con­di­cio­nes de in­mo­vi­li­dad ade­cua­da. Le pe­di­mos que si­guien­do el com­pás de un me­tró­no­mo, cu­yo rit­mo es de dos se­gun­dos, rea­li­ce un tra­ba­jo de trac­ción pa­ra le­van­tar por la fle­xión de la se­gun­da fa­lan­ge so­bre la ter­ce­ra del de­do me­dio, un pe­so de tres ki­lo­gra­mos. La ma­no y el bra­zo no se mue­ven, su­je­tán­do­se por me­dio de una pren­sa la ar­ti­cu­la­ción car­po­me­ta­car­pia­na (mu­ñe­ca). Las ar­ti­cu­la­cio­nes de los de­dos ín­di­ce y anu­lar se su­pri­men por me­dio de dos de­dos de guan­te me­tá­li­cos, agre­ga­dos ex­pre­sa­men­te al pri­mi­ti­vo er­gó­gra­fo de Mos­so. El es­tu­dio de la fuer­za mus­cu­lar se com­ple­tó con una se­rie de ex­pe­rien­cias de pre­sión y trac­ción rea­li­za­das por los de­dos de am­bas ma­nos de los obre­ros, de mo­do ho­ri­zon­tal y ver­ti­cal y que per­mi­tían ha­cer in­ter­ve­nir a to­dos sus mús­cu­los fle­xo­res ex­ten­so­res, las cua­les se re­gis­tra­ban por me­dio del di­na­mó­me­tro.”
Con esas me­di­cio­nes Pa­la­cios con­fec­cio­nó una se­rie de cua­dros es­ta­dís­ti­cos que le per­mi­tie­ron cons­truir la cur­va de la fa­ti­ga fí­si­ca pro­du­ci­da por la jor­na­da de tra­ba­jo en los obre­ros, en los que re­gis­tró y com­pa­ró su fuer­za mus­cu­lar mo­men­tos pre­vios de ini­ciar el tra­ba­jo, a las cua­tro ho­ras de trans­cu­rri­do el mis­mo y al fi­na­li­zar la jor­na­da de tra­ba­jo, de­du­cien­do a par­tir de ellos la pér­di­da de fuer­za mus­cu­lar en re­la­ción a la fuer­za ini­cial.
Pe­ro el in­te­rés cen­tral es­tu­vo en me­dir el ren­di­mien­to del tra­ba­jo rea­li­za­do en la no­ve­na ho­ra, en la que Pa­la­cios com­pro­ba­ba que la pér­di­da de fuer­za mus­cu­lar con res­pec­to a la fuer­za ini­cial (la que el tra­ba­ja­dor dis­po­nía al ini­cio del día de tra­ba­jo) su­pe­ra­ba a los por­cen­ta­jes re­gis­tra­dos en el ho­ra­rio de las 8 ho­ras. Se­gún su ex­pli­ca­ción, ello se de­bía a que los mús­cu­los y el or­ga­nis­mo no po­dían re­po­ner el gas­to de ener­gía rea­li­za­do du­ran­te la pro­lon­ga­ción de la jor­na­da de tra­ba­jo.
El la­bo­ra­to­rio con­ta­ba ade­más con un car­dió­gra­fo y un pneu­mó­gra­fo pa­ra re­gis­trar las fun­cio­nes car­día­cas y res­pi­ra­to­rias du­ran­te la rea­li­za­ción de su tra­ba­jo. Es­tos es­tu­dios per­mi­tie­ron a Pa­la­cios ve­ri­fi­car que los es­fuer­zos mus­cu­la­res pro­lon­ga­dos, re­pe­ti­ti­vos y el rit­mo in­ten­so al que la pro­duc­ción fa­bril so­me­tía al tra­ba­ja­dor, pro­vo­ca­ban tras­tor­nos en los rit­mos res­pi­ra­to­rio y car­día­co, lo que en las ex­ten­sas jor­na­das sin in­ter­va­los de des­can­so, afec­ta­ban al co­ra­zón y a los pul­mo­nes, que de­bían com­pen­sar con un fun­cio­na­mien­to ex­ce­si­vo el ago­ta­mien­to y la fal­ta de oxí­ge­no del or­ga­nis­mo.
Los car­dio­gra­mas y pneu­mo­gra­mas re­gis­tra­ron un au­men­to de la ac­ti­vi­dad car­día­ca en las cua­tro me­di­cio­nes rea­li­za­das a lo lar­go de la jor­na­da la­bo­ral, lo que pa­ra Pa­la­cios ex­pre­sa­ba pre­ci­sa­men­te tan­to el au­men­to de los mo­vi­mien­tos del co­ra­zón co­mo de la cir­cu­la­ción san­guí­nea y del rit­mo res­pi­ra­to­rio y que eran la res­pues­ta a la fa­ti­ga, que se ha­cía más in­ten­sa en el obre­ro con el avan­ce de la jor­na­da la­bo­ral, pu­dien­do pro­vo­car ese ago­ta­mien­to fí­si­co en el co­ra­zón y en los pul­mo­nes, el fe­nó­me­no de es­sou­fle­ment, de so­fo­ca­ción. “El es­sou­fle­ment —ex­pli­ca­ba Pa­la­cios— es la ma­ni­fes­ta­ción sin­to­má­ti­ca de la fa­ti­ga del co­ra­zón y de los pul­mo­nes. Cuan­do pa­sa un cier­to gra­do de in­ten­si­dad, re­pre­sen­ta la for­ma más gra­ve de la fa­ti­ga fí­si­ca, y pue­de cau­sar la muer­te por as­fi­xia, si el su­je­to per­sis­te en sus ejer­ci­cios rá­pi­dos, des­pre­cian­do la ad­ver­ten­cia que im­pli­ca la mo­les­tia en el res­pi­rar.” […] “La so­fo­ca­ción es el sín­to­ma por el cual se tra­du­ce el es­fuer­zo que ha­cen el co­ra­zón y los pul­mo­nes pa­ra sa­tis­fa­cer la ne­ce­si­dad de res­pi­rar con ra­pi­dez exa­ge­ra­da.”
Com­ple­ta­ba el la­bo­ra­to­rio una se­rie de apa­ra­tos eléc­tri­cos que fue­ron uti­li­za­dos pa­ra me­dir la evo­lu­ción de la aten­ción y los tiem­pos de reac­ción de los obre­ros a es­tí­mu­los vi­sua­les, tác­ti­les, mo­to­res y so­no­ros y las con­se­cuen­cias que la fa­ti­ga la­bo­ral pro­du­cía so­bre la mis­ma.
Esas ex­pe­rien­cias per­mi­tie­ron a Pa­la­cios se­guir la evo­lu­ción de la aten­ción y cons­truir con esas me­di­cio­nes, grá­fi­cas psi­co­mé­tri­cas de la aten­ción o tam­bién de­no­mi­na­das pro­se­xi­gra­mas y que ha­bían si­do di­se­ña­das por el fi­sió­lo­go ita­lia­no Ma­ria­no Pa­triz­zi. Pa­la­cios de­du­cía a par­tir de las grá­fi­cas, que el gra­do de aten­ción y la reac­ción a los es­tí­mu­los —lo que de­no­mi­na­ba cur­va de la aten­ción pro­vo­ca­da por la fa­ti­ga—, se ha­cía ca­da vez más len­ta en las ho­ras fi­na­les de la jor­na­da la­bo­ral, y que ello era pro­vo­ca­do por la ac­ción de la fa­ti­ga so­bre el or­ga­nis­mo del obre­ro.
Así por ejem­plo, las trans­for­ma­cio­nes pro­du­ci­das en la aten­ción del obre­ro Jo­sé Mon­te­mu­ro y re­gis­tra­das en su pro­se­xi­gra­ma, lle­va­ba a Pa­la­cios a con­cluir que “…des­pués de ocho ho­ras de la­bor, en es­te su­je­to, la aten­ción se ex­te­rio­ri­zó por me­dio de una cur­va, que co­rrien­te­men­te y con más o me­nos di­fe­ren­cia se en­cuen­tra en los ni­ños, o bien en los en­fer­mos ata­ca­dos de pa­rá­li­sis ge­ne­ral pro­gre­si­va.” Esa con­clu­sión era ex­ten­di­da a las cur­vas de aten­ción ob­te­ni­das en el res­to de los obre­ros su­je­tos a es­tu­dio.
Se su­ma­ba a esas ex­pe­rien­cias el es­tu­dio de la “sen­si­bi­li­dad tác­til es­pa­cial”, que con­sis­tió en to­car, con las dos pun­tas de un apa­ra­to si­mi­lar a un com­pás, la su­per­fi­cie de la piel del dor­so de am­bas ma­nos, com­pro­ban­do que la pér­di­da de sen­si­bi­li­dad al tac­to era ín­fi­ma; y su cau­sa provenía, se­gún Pa­la­cios, de que los obre­ros su­je­tos a ex­pe­rien­cia rea­li­za­ban tra­ba­jo ma­nual y no in­te­lec­tual.
Com­ple­ta­ba es­ta in­ves­ti­ga­ción una se­rie de aná­li­sis de ori­na, mues­tras tomadas an­tes del ini­cio del tra­ba­jo y al mo­men­to de fi­na­li­zar el mis­mo y que per­mi­tie­ron com­pro­bar la pre­sen­cia de to­xi­nas.
La cues­tión de la pro­duc­ti­vi­dad y las con­se­cuen­cias que pro­du­cía la fa­ti­ga, lle­vó a Pa­la­cios a rea­li­zar en­sa­yos de ob­ser­va­ción y me­di­ción del ren­di­mien­to del tra­ba­jo, con obre­ros me­ta­lúr­gi­cos de­pen­dien­tes tam­bién del Mi­nis­te­rio de Obras Pú­bli­cas, que de­bían rea­li­zar jor­na­das de 10 ho­ras ba­jo el ré­gi­men de pro­duc­ción por pie­zas.
Se­lec­cio­nó pa­ra ello ocho obre­ros que de­bían cons­truir ca­jas de hie­rro fun­di­do pa­ra lla­ves maes­tras y pie­zas me­tá­li­cas, re­gis­tran­do y com­pa­ran­do la cantidad pro­du­ci­da por ca­da uno en las pri­me­ras ocho ho­ras (di­vi­di­das por el ho­ra­rio de al­muer­zo y des­can­so en dos seg­men­tos) y lue­go en las no­ve­na y dé­ci­ma, du­ran­te sie­te días.
Com­pro­bó que mien­tras el nú­me­ro de pie­zas se man­te­nía cons­tan­te a lo lar­go de las pri­me­ras ocho ho­ras, en las dos fi­na­les caía abrup­ta­men­te, a pe­sar de re­gu­lar­se el sa­la­rio por la pro­duc­ción a des­ta­jo. La ba­ja pro­duc­ti­vi­dad que se re­gis­tra­ba en las ho­ras fi­na­les se acom­pa­ña­ba de un in­cre­men­to de los ac­ci­den­tes la­bo­ra­les y eran cau­sa­dos, pa­ra Pa­la­cios, por la fa­ti­ga de los obre­ros, que se­gún sus ex­pe­rien­cias se acre­cen­ta­ba en las ho­ras fi­na­les, de­bi­do a la fal­ta de des­can­so que les per­mi­tie­ra res­ti­tuir la fuer­za y ener­gía con­su­mi­das, per­ju­di­can­do su ren­di­mien­to. “De to­do es­to se de­du­ce —con­cluía Pa­la­cios— que las úl­ti­mas ho­ras re­pre­sen­tan me­nos del 50 % con re­la­ción a las pri­me­ras. El tra­ba­jo, du­ran­te ellas, se rea­li­za con di­fi­cul­tad y afec­ta al or­ga­nis­mo, aun efec­tua­do por obre­ros jó­ve­nes y fuer­tes y en las me­jo­res con­di­cio­nes de am­bien­te. Y no re­pre­sen­tan ni el 50 % aun en es­te ca­so ex­cep­cio­nal en que se tra­ba­ja a des­ta­jo y en que, por lo tan­to, el obre­ro in­ten­si­fi­ca su es­fuer­zo pa­ra ob­te­ner ma­yor sa­la­rio.”
Así fi­na­li­zaron las ex­pe­rien­cias de la­bo­ra­to­rio de Pa­la­cios en los Ta­lle­res me­ta­lúr­gi­cos del Es­ta­do, que fue­ron ex­pues­tas en su li­bro La Fa­ti­ga y sus pro­yec­cio­nes so­cia­les, to­do un ale­ga­to de crí­ti­ca del ca­pi­ta­lis­mo y de de­fen­sa de la sa­lud de los tra­ba­ja­do­res.

Marx, la psi­co­lo­gía ex­pe­ri­men­tal y la crí­ti­ca del tay­lo­ris­mo
Las me­di­cio­nes er­go­grá­fi­cas y las psí­qui­cas ob­te­ni­das con los pro­se­xi­gra­mas, los car­dio­gra­mas y pneu­mo­gra­mas, los es­tu­dios so­bre la sen­si­bi­li­dad tác­til, los aná­li­sis de ori­na y la me­di­ción del ren­di­mien­to del tra­ba­jo a des­ta­jo du­ran­te jor­na­das de más de ocho ho­ras, per­mi­tie­ron a Pa­la­cios re­cons­truir el re­co­rri­do o cur­va de la fa­ti­ga fí­si­ca y ce­re­bral de los obre­ros a lo lar­go de la jor­na­da de la­bor. A par­tir de ellas, for­mu­lar un con­jun­to de pro­po­si­cio­nes con el fin de ­mos­trar las con­se­cuen­cias so­cia­les que so­bre la sa­lud de los tra­ba­ja­do­res y sus fa­mi­lias te­nía el ago­ta­mien­to pro­du­ci­do por el tra­ba­jo.
En su li­bro, Pa­la­cios re­to­ma­ba las crí­ti­cas de Karl Marx so­bre la or­ga­ni­za­ción de la pro­duc­ción en el ca­pi­ta­lis­mo in­dus­trial y es­pe­cial­men­te de las con­se­cuen­cias ne­ga­ti­vas que el tra­ba­jo pro­du­cía en la sa­lud de los obre­ros, que aquel ha­bía ex­pues­to en El Ca­pi­tal.
En efec­to, La Fa­ti­ga re­va­lo­ri­za­ba las ob­ser­va­cio­nes y ar­gu­men­tos del prin­ci­pal teó­ri­co del so­cia­lis­mo cien­tí­fi­co del si­glo XIX, pe­ro lo ha­cía a la luz de la au­to­ri­dad que le brin­da­ba la fi­sio­lo­gía y la psi­co­lo­gía ex­pe­ri­men­tal del 900, que le per­mi­tie­ron (y es­to es en lo que en­fa­ti­za cons­tan­te­men­te el li­bro de Pa­la­cios) com­pro­bar cien­tí­fi­ca­men­te el des­gas­te fí­si­co y psí­qui­co pro­du­ci­do en la sa­lud de los tra­ba­ja­do­res por el ré­gi­men la­bo­ral en la fá­bri­ca y la “des­truc­ción” de su or­ga­nis­mo en po­cos años.
Pe­ro tam­bién el li­bro re­sul­tó ser la más tem­pra­na crí­ti­ca pro­ve­nien­te del cam­po so­cia­lis­ta ar­gen­ti­no res­pec­to del tay­lo­ris­mo, que se pro­pu­so co­mo el pri­mer sis­te­ma de “or­ga­ni­za­ción cien­tí­fi­ca del tra­ba­jo” en la pro­duc­ción fa­bril.
Sur­gi­do a fi­nes del si­glo XIX en los Es­ta­dos Uni­dos, de­bía su de­sa­rro­llo al in­ge­nie­ro nor­tea­me­ri­ca­no Fre­de­rick W. Tay­lor, quien lo lle­vó a la prác­ti­ca en la or­ga­ni­za­ción de la pro­duc­ción de la ace­ría Beth­le­hem Steel Co. y lo difundió en su li­bro The Prin­ci­ples of Scien­ti­fic Ma­na­ge­ment, de 1911.
Es­ta for­ma de or­ga­ni­zar la pro­duc­ción fa­bril te­nía co­mo fi­na­li­dad au­men­tar la pro­duc­ti­vi­dad. Pa­ra ello cam­bia­ba ra­di­cal­men­te las con­di­cio­nes del tra­ba­jo de los obre­ros, ya que los se­pa­ra­ba de la or­ga­ni­za­ción y la pla­ni­fi­ca­ción del pro­ce­so pro­duc­ti­vo, que que­da­ba a car­go de la di­rec­ción de la fá­bri­ca. Des­com­po­nía el tra­ba­jo en ope­ra­cio­nes ele­men­ta­les y sen­ci­llas, de­ter­mi­nan­do su tiem­po de rea­li­za­ción por cro­nó­me­tro, es­ta­ble­cién­do­se lue­go un stan­dard, es­to es, las ope­ra­cio­nes pro­duc­ti­vas que de­bían ser rea­li­za­das por ca­da obre­ro pa­ra la fa­bri­ca­ción de un pro­duc­to de­ter­mi­na­do; fi­nal­men­te in­tro­du­jo el sa­la­rio se­gún la can­ti­dad de pie­zas pro­du­ci­das.
En La Fa­ti­ga, Pa­la­cios em­pren­dió una sis­te­má­ti­ca “de­mo­li­ción” de es­ta for­ma de or­ga­ni­za­ción fa­bril, en pri­mer lu­gar por su des­co­no­ci­mien­to de los prin­ci­pios fi­sio­ló­gi­cos que re­gían el tra­ba­jo de los obre­ros y de las le­yes de la fa­ti­ga, de­mos­tran­do que só­lo aten­día a la ob­ten­ción de ma­yor pro­duc­ción y se­ña­la­ba co­rrec­ta­men­te, que es­te sis­te­ma trans­for­ma­ba al obre­ro en apén­di­ce de la má­qui­na, ya que de­bía se­guir el rit­mo pro­duc­ti­vo que es­ta le im­po­nía, rom­pía la so­li­da­ri­dad en­tre los obre­ros al in­tro­du­cir el pa­go de sa­la­rios por pro­duc­ti­vi­dad, con­du­cien­do to­do ello “a la rui­na fi­sio­ló­gi­ca del pro­duc­tor”.
Tam­bién la pro­lon­ga­ción de la jor­na­da la­bo­ral por en­ci­ma del um­bral de las ocho ho­ras vio­len­ta­ba las po­si­bi­li­da­des del or­ga­nis­mo de res­ta­ble­cer su ca­pa­ci­dad fí­si­co-mus­cu­lar y psí­qui­ca pa­ra con­ti­nuar con el tra­ba­jo. En las ho­ras su­ple­men­ta­rias el ren­di­mien­to pro­duc­ti­vo de­caía y los ac­ci­den­tes se mul­ti­pli­ca­ban.
Así re­su­mía Pa­la­cios las ca­rac­te­rís­ti­cas y las con­se­cuen­cias del tay­lo­ris­mo pa­ra la sa­lud de los tra­ba­ja­do­res: “Se tra­ta, pues, de un sis­te­ma en que el pro­duc­tor es so­me­ti­do a una or­ga­ni­za­ción mi­nu­cio­sa y há­bil, pe­ro per­ju­di­cial. El cro­no­me­tra­je, la se­lec­ción, los sa­la­rios a pri­mas, la or­ga­ni­za­ción in­te­rior, la in­ci­ta­ción por to­dos los me­dios, has­ta por el es­tí­mu­lo que mue­ve la pro­pia vo­lun­tad del tra­ba­ja­dor, son ele­men­tos de es­te sis­te­ma, que tien­de a la ma­yor pro­duc­ción, sin pa­rar mien­tes en la fa­ti­ga, que no se lo­ca­li­za en el so­lo ór­ga­no que tra­ba­ja, si­no que per­tur­ba la ac­ti­vi­dad de to­do el or­ga­nis­mo. Es in­du­da­ble, pues, que por­que Tay­lor ha ig­no­ra­do los da­tos de la fi­sio­lo­gía y de la psi­co­lo­gía, con­si­de­ran­do al mo­tor hu­ma­no co­mo una sim­ple pro­lon­ga­ción del mo­tor me­cá­ni­co, re­gi­dos en su fun­cio­na­mien­to por las mis­mas le­yes, su sis­te­ma es inad­mi­si­ble.”
La pro­duc­ción en gran es­ca­la es­cla­vi­za­ba a los obre­ros, es­ta­ble­cien­do un sis­te­ma me­ca­ni­za­do, mo­nó­to­no y re­pe­ti­ti­vo que me­nos­pre­cia­ba su ca­pa­ci­dad e ini­cia­ti­va in­di­vi­dual, des­truía su sa­lud y rom­pía la so­li­da­ri­dad en­tre los tra­ba­ja­do­res, trans­for­ma­ndo el tra­ba­jo en un in­fier­no de ali­nea­ción.
Pa­la­cios cri­ti­ca­ba las ten­den­cias de ra­cio­na­li­za­ción pro­duc­ti­va del ca­pi­ta­lis­mo que co­mo el tay­lo­ris­mo y el for­dis­mo, re­cién co­men­za­ban a de­sa­rro­llar­se en Es­ta­dos Uni­dos y Eu­ro­pa y que ge­ne­ra­rían los sis­te­mas de pro­duc­ción en ma­sa do­mi­nan­tes en el ca­pi­ta­lis­mo mun­dial a lo lar­go del si­glo XX.
De lo que se tra­ta­ba en­ton­ces era de po­ner el in­te­rés de la so­cie­dad por so­bre el afán de lu­cro ca­pi­ta­lis­ta sin lí­mi­tes, ge­ne­ran­do un sis­te­ma pro­duc­ti­vo re­gu­la­do que pro­du­je­ra en be­ne­fi­cio de la so­cie­dad to­da.
Cul­mi­na­ba su li­bro con la de­man­da de le­yes que ga­ran­ti­za­ran los de­re­chos de la cla­se obre­ra, re­gu­la­ran las con­di­cio­nes la­bo­ra­les y ga­ran­ti­za­ran la sa­lud del pue­blo, fun­da­men­ta­les pa­ra cons­truir una so­cie­dad con jus­ti­cia so­cial. Co­mo pue­de com­pro­bar­se por la in­ves­ti­ga­ción de Pa­la­cios en el ba­rrio obre­ro de La Bo­ca, no es po­co lo que de la tra­di­ción de crí­ti­ca so­cial y de las pro­pues­tas po­lí­ti­cas del so­cia­lis­mo de­mo­crá­ti­co, pue­de res­ca­tar­se pa­ra cons­truir una so­cie­dad en la que, co­mo él mis­mo afir­ma­ba, “nues­tra re­la­ti­va fe­li­ci­dad sea la con­se­cuen­cia de la fe­li­ci­dad de to­dos”. rrr

Fuen­tes y Bi­blio­gra­fía
Pa­la­cios, Al­fre­do, La Fa­ti­ga y Sus pro­yec­cio­nes So­cia­les. In­ves­ti­ga­cio­nes de La­bo­ra­to­rio en los Ta­lle­res del Es­ta­do, Bue­nos Ai­res, Cla­ri­dad, 1944 [pu­bli­ca­do ori­gi­nal­men­te en 1922].
Pa­la­cios, Al­fre­do, El Nue­vo De­re­cho, Bue­nos Ai­res, Cla­ri­dad, 1934 [pu­bli­ca­do ori­gi­nal­men­te en 1920].
Hal­pe­rín Dong­hi, Tu­lio, Vi­da y Muer­te de la Re­pú­bli­ca Ver­da­de­ra (1910-1930), Bue­nos Ai­res, Ariel, 2000.
Gar­cía Cos­ta, Víc­tor, Al­fre­do Pa­la­cios. Un so­cia­lis­mo ar­gen­ti­no pa­ra la Ar­gen­ti­na, Bue­nos Ai­res, CEAL, 1986.
Gar­cía Cos­ta, Víc­tor, Al­fre­do Pa­la­cios. En­tre el cla­vel y la es­pa­da, Bue­nos Ai­res, Pla­ne­ta, 1998.
Pan, Luis, Juan B. Jus­to y su tiem­po, Bue­nos Ai­res, Pla­ne­ta, 1991.
Wal­ter, Ri­chard, The So­cia­list Party of Ar­gen­ti­na, 1890-1930, Aus­tin, Te­xas, 1977.
Lo­ba­to, Mir­ta Zai­da, El ‘Tay­lo­ris­mo’ en la gran in­dus­tria ex­por­ta­do­ra ar­gen­ti­na, 1907-1945, Bue­nos Ai­res, 1988.
Lo­ba­to, Mir­ta Zai­da (edi­to­ra), Po­lí­ti­ca, mé­di­cos y en­fer­me­da­des. Lec­tu­ras de His­to­ria de la Sa­lud en la Ar­gen­ti­na, Bue­nos Ai­res, Bi­blos, 1996.
Fal­cón, Ri­car­do, El mun­do del tra­ba­jo ur­ba­no (1890-1914), Bue­nos Ai­res, CEAL, 1986.
Rock, Da­vid, El ra­di­ca­lis­mo ar­gen­ti­no, 1890-1930, Bue­nos Ai­res, Amo­rror­tu, 1975.

 

Osvaldo Fabián Graciano
Profesor de Historia Argentina
Universidad Nacional de La Plata

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 14 – Marzo de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Industria, fábricas y talleres, Oficios, PERFIL PERSONAS, Varón, Personal de la salud, TEMA SOCIAL, Vida cívica,
Palabras claves: Al­fre­do Pa­la­cios, tra­ba­jo in­dus­trial, Obrero, estudio, fisico, fatiga,

Año de referencia del artículo: 1921

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro14

Aparatos de registro gráfico de las funciones cardíacas y respiratorias: cardiógrafo y neumógrafo (Fotografía extraída del libro “La fatiga...”)

Dispositivos para la obtención de curvas prosexigrámicas de Patrizzi. (Fotografía extraída del libro “La Fatiga...”)

Back To Top