skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Apuntes sobre la historia de la Facultad de Medicina de Buenos Aires

Alcira Zarranz

Sala del Hospital de Clínicas. A. G. N., C. 1890.

Has­ta los al­bo­res del si­glo XIX no exis­tió en Bue­nos Ai­res “nin­gu­na en­se­ñan­za or­gá­ni­ca, cien­tí­fi­ca y ofi­cial de las dis­tin­tas ra­mas del ar­te de cu­rar”.1 El Tri­bu­nal del Pro­to­me­di­ca­to, inau­gu­ra­da por el Vi­rrey Juan Jo­sé de Vér­tiz y Sal­ce­do el 17 de agos­to de 1780, tu­vo a su fren­te al Dr. Mi­guel Gor­man. Se ocu­pa­ba de to­das las cues­tio­nes vin­cu­la­das a la sa­lud, co­mo el me­jo­ra­mien­to de hos­pi­ta­les, con­trol de tí­tu­los y exá­me­nes de ido­nei­dad de mé­di­cos, ci­ru­ja­nos, bar­be­ros, par­te­ras, fle­bó­to­mos, etc., que de­sea­ban ejer­cer su pro­fe­sión den­tro de la ju­ris­dic­ción. Tam­bién ase­so­ra­ba a los tri­bu­na­les de jus­ti­cia y au­to­ri­da­des y dis­po­nía me­di­das pro­fi­lác­ti­cas an­te los ca­sos de epi­de­mias.

Es­cue­la de Me­di­ci­na
El Pro­to­me­di­ca­to fue re­co­no­ci­do ofi­cial­men­te por Es­pa­ña die­cio­cho años más tar­de, du­ran­te el rei­na­do de Car­los IV. A sus fun­cio­nes ad­mi­nis­tra­ti­vas agre­gó la edu­ca­cio­nal, ya que se lo au­to­ri­zó a crear una Es­cue­la de Me­di­ci­na, pa­ra lo cual fue­ron de­sig­na­dos dos ca­te­drá­ti­cos, el Dr. Mi­guel Gor­man pa­ra la en­se­ñan­za de Me­di­ci­na y el Dr. Jo­sé Al­ber­to Cap­de­vi­la y Pa­lla­res pa­ra la ci­ru­gía. Es­te úl­ti­mo, ale­gan­do ra­zo­nes de sa­lud, no asu­mió el car­go, de­sig­nán­do­se en­ton­ces a Agus­tín Eu­se­bio Fa­bré.
Con la fir­ma de es­tos do­cen­tes se pre­sen­tó a las au­to­ri­da­des un plan de es­tu­dios de seis años de du­ra­ción, que se­guía en sus li­nea­mien­tos al de la Uni­ver­si­dad de Edim­bur­go. Las cla­ses de­bían co­men­zar el 1° de ene­ro y fi­na­li­zar el 20 de di­ciem­bre de ca­da año, en tan­to los exá­me­nes se lle­va­rían a ca­bo en el mes de fe­bre­ro del año si­guien­te a ca­da pe­río­do lec­ti­vo, y al ca­bo de tres años te­nía que co­men­zar una nue­va ro­ta­ción. Las cla­ses se ini­cia­ron el 2 de mar­zo de 1801 y es­tu­vie­ron a car­go de Fa­bré, quien se ocu­pó de las ma­te­rias pre­vis­tas pa­ra pri­mer año: Ana­to­mía y Ven­da­jes. Las co­rres­pon­dien­tes al se­gun­do año se pos­ter­ga­ron has­ta el mes de ju­lio de 1802 por­que el Dr. Gor­man, res­pon­sa­ble de las ma­te­rias Quí­mi­ca Far­ma­céu­ti­ca y Fi­lo­so­fía de la Bo­tá­ni­ca, pre­sen­tó su re­nun­cia. En­ton­ces se hi­zo car­go el Dr. Cos­me Ma­ria­no Ar­ge­rich, crio­llo que ha­bía ob­te­ni­do el tí­tu­lo en la hoy de­sa­pa­re­ci­da Uni­ver­si­dad ca­ta­la­na de Cer­ve­ra.2
A va­rios de los in­ves­ti­ga­do­res que se han ocu­pa­do de la mar­cha de los es­tu­dios uni­ver­si­ta­rios en nues­tro país, les lla­mó la aten­ción esa tem­pra­na in­ser­ción de la Quí­mi­ca en el pri­mer plan de es­tu­dios. En los fun­da­men­tos del plan que se ele­vó a con­si­de­ra­ción del Vi­rrey Ga­briel de Avi­lés en ju­lio de 1800, se lee: “Es in­ne­ga­ble que no se pue­de ejer­cer con dig­ni­dad la me­di­ci­na sin un pre­vio y re­gu­lar co­no­ci­mien­to de la Quí­mi­ca, Far­ma­cia y Bo­tá­ni­ca. A es­te fin, en el se­gun­do año se da­rán los ele­men­tos de Quí­mi­ca Far­ma­céu­ti­ca y las no­cio­nes esen­cia­les de Bo­tá­ni­ca con­for­me a los co­no­ci­mien­tos que en día se po­seen so­bre es­tas cien­cias.”3
De acuer­do con la do­cu­men­ta­ción exis­ten­te, la en­se­ñan­za de es­ta asig­na­tu­ra se rea­li­zó so­bre la ba­se de los tra­ba­jos de La­voi­sier (1743-1794). Co­mo la fla­man­te es­cue­la ca­re­cía de la­bo­ra­to­rios e ins­tru­men­tal, el Dr. Ar­ge­rich de­bió em­plear apa­ra­tos y ma­te­rial que pe­día en prés­ta­mo al Real Co­le­gio de San Car­los o Ca­ro­li­no, an­te­ce­sor del ac­tual Co­le­gio Na­cio­nal de Bue­nos Ai­res.
El Dr. Pe­dro Ma­llo pro­por­cio­na una in­te­re­san­te re­fe­ren­cia so­bre los exá­me­nes que rin­die­ron esos pri­me­ros alum­nos. Tu­vie­ron lu­gar los días 4, 5 y 6 de ju­lio de 1803, fue­ron pú­bli­cos y se pre­sen­ta­ron tre­ce alum­nos que en pre­sen­cia del Dr. Gor­man y otros mé­di­cos, ci­ru­ja­nos, bo­ti­ca­rios, oi­do­res y con­ta­do­res ma­yo­res,4 fue­ron in­te­rro­ga­dos so­bre un vas­to te­ma­rio que in­cluía me­teo­ro­lo­gía, cur­tiem­bre, vi­tri­fi­ca­ción, em­pleo de abo­nos en la agri­cul­tu­ra, etc.
El buen de­sem­pe­ño de los alum­nos con­fir­mó la eru­di­ción y ca­pa­ci­dad do­cen­te del Dr. Ar­ge­rich, el se­gun­do de una lar­ga di­nas­tía de mé­di­cos. Tan­to los es­tu­dian­tes que se ins­cri­bie­ron en 1802 co­mo los cua­tro que lo hi­cie­ron en 1804, al co­men­zar la se­gun­da ro­ta­ción, tu­vie­ron un bri­llan­te de­sem­pe­ño jun­to con sus pro­fe­so­res en los hos­pi­ta­les de san­gre que se im­pro­vi­sa­ron en Bue­nos Ai­res du­ran­te las in­va­sio­nes in­gle­sas de 1806 y 1807.5

Ins­ti­tu­to Mé­di­co Mi­li­tar
Al pro­du­cir­se la Re­vo­lu­ción de Ma­yo de 1810, la Es­cue­la Mé­di­ca del Pro­to­me­di­ca­to lan­gui­de­cía afec­ta­da por la es­ca­sez de alum­nos y la fal­ta de re­cur­sos y es­pa­cio don­de de­sa­rro­llar sus ac­ti­vi­da­des, lo que en oca­sio­nes obli­gó a los ca­te­drá­ti­cos a dar cla­se en sus pro­pios do­mi­ci­lios. Dos años des­pués, prác­ti­ca­men­te ha­bía de­ja­do de exis­tir cuan­do ma­yor era la de­man­da de mé­di­cos por par­te de los ejér­ci­tos li­ber­ta­do­res.
En ma­yo de 1813, la Asam­blea Ge­ne­ral Cons­ti­tu­yen­te creó el Ins­ti­tu­to Mé­di­co Mi­li­tar, cu­ya fi­na­li­dad era pre­pa­rar ci­ru­ja­nos pa­ra los ejér­ci­tos de la pa­tria, ac­tuan­do des­vin­cu­la­da­men­te del Pro­to­me­di­ca­to. De he­cho, sus pro­fe­so­res y alum­nos for­ma­ban par­te del Cuer­po Mé­di­co Mi­li­tar.
Con­clui­da la eta­pa co­lo­nial de los es­tu­dios mé­di­cos, se ini­cia­ba la cas­tren­se, que ha­bía de du­rar has­ta 1821 pa­ra lue­go dar pa­so a la uni­ver­si­ta­ria, que es la que ha lle­ga­do has­ta nues­tros días. Es­ta di­vi­sión en tres épo­cas per­te­ne­ce al Dr. Juan Ra­món Bel­trán y es la que, con pe­que­ñas va­rian­tes, han adop­ta­do otros his­to­ria­do­res de la me­di­ci­na.
Es­te Ins­ti­tu­to co­men­zó a fun­cio­nar en 1814 ba­jo la di­rec­ción del Dr. Ar­ge­rich, au­tor del plan de es­tu­dios que tam­bién era de seis años de du­ra­ción y en el que la Quí­mi­ca se en­se­ña­ba en ter­cer año. A su in­gre­so, los alum­nos de­bían po­seer co­no­ci­mien­tos de la­tín, ló­gi­ca y fí­si­ca. Las cla­ses se dic­ta­ban en tres lu­ga­res: en el hos­pi­tal Beth­le­mí­ti­co o de San­ta Ca­ta­li­na, ubi­ca­do en la man­za­na com­pren­di­da en­tre las ac­tua­les Bal­car­ce, De­fen­sa, Mé­ji­co y Chi­le, en un lo­cal ve­ci­no al Pro­to­me­di­ca­to y en las au­las del Co­le­gio de San Car­los.
Ali­cia Ca­sais de Cor­ne ase­gu­ra que la en­se­ñan­za de las ma­te­rias de ter­cer año es­tu­vo a car­go, has­ta 1815, del Dr. Sal­vio Gaf­fa­rot, un ca­ta­lán que ha­bía es­tu­dia­do en el Real Co­le­gio de Ci­ru­gía de Bar­ce­lo­na y se su­po­ne que lle­gó a es­tas tie­rras en 1803. Ac­tuó co­mo mé­di­co mi­li­tar en Co­lo­nia del Sa­cra­men­to y en Bue­nos Ai­res, pres­tó ser­vi­cio mé­di­cos du­ran­te las in­va­sio­nes in­gle­sas, en 1818 se lo de­sig­nó con­juez en el Tri­bu­nal del Pro­to­me­di­ca­to y en 1822 fue se­cre­ta­rio de la re­cién fun­da­da Aca­de­mia de Me­di­ci­na. Fa­lle­ció en es­ta ciu­dad en 1840.6

La Uni­ver­si­dad. La Es­cue­la de Me­di­ci­na
La crea­ción de la Uni­ver­si­dad el 12 de agos­to de 1821 por ini­cia­ti­va de Ber­nar­di­no Ri­va­da­via, du­ran­te el go­bier­no de Mar­tín Ro­drí­guez, pre­sa­gia­ba el co­mien­zo de una eta­pa flo­re­cien­te pa­ra la me­di­ci­na en Bue­nos Ai­res. Se de­cre­tó el ce­se del Ins­ti­tu­to Mé­di­co Mi­li­tar y su per­so­nal pa­só a in­te­grar el De­par­ta­men­to de Me­di­ci­na, uno de los cin­co que cons­ti­tuían la Uni­ver­si­dad. El Dr. Cris­tó­bal de Mon­tu­far, quien en 1820, a la muer­te de Cos­me Ar­ge­rich, ha­bía pa­sa­do a ejer­cer su di­rec­ción, se con­vir­tió en el pri­mer Pre­fec­to de la nue­va es­cue­la, car­go equi­va­len­te al ac­tual De­ca­no.
El Pro­to­me­di­ca­to fue reem­pla­za­do por el Tri­bu­nal de Me­di­ci­na, se clau­su­ró el Hos­pi­tal Beth­le­mí­ti­co y sus en­fer­mos pa­sa­ron a la “Re­si­den­cia” que se le­van­ta­ba jun­to a la igle­sia de San Tel­mo, en la ca­lle Co­mer­cio.7 Ya des­de 1799, los Beth­le­mi­tas ha­bían co­men­za­do a tras­la­dar los pa­cien­tes con­va­le­cien­tes, “lo­cos” y cró­ni­cos de su hos­pi­tal, en el que só­lo ha­bían per­ma­ne­ci­do los ca­sos agu­dos. Una vez re­le­va­dos es­tos re­li­gio­sos de la ad­mi­nis­tra­ción hos­pi­ta­la­ria, ta­les res­pon­sa­bi­li­da­des fue­ron con­fia­das a los ci­vi­les. A la par, el es­ta­ble­ci­mien­to cam­bia­ba su de­no­mi­na­ción por la de Hos­pi­tal Ge­ne­ral de Hom­bres. Por sus té­tri­cas sa­las des­fi­la­ron va­rias pro­mo­cio­nes de mé­di­cos en con­tac­to di­rec­to con el do­lor y la en­fer­me­dad. Allí re­ci­bie­ron en­se­ñan­za prác­ti­ca, efec­tua­ron guar­dias y se de­sem­pe­ña­ron co­mo prac­ti­can­tes in­ter­nos o ex­ter­nos, se­gún vi­vie­ran o no allí.8
En 1824 se lo do­tó de un an­fi­tea­tro ana­tó­mi­co, im­por­tan­te avan­ce pa­ra la épo­ca si se tie­ne en cuen­ta que dos dé­ca­das atrás, Agus­tín Fa­bré rea­li­za­ba las di­sec­cio­nes al ai­re li­bre en el cam­po­san­to del hos­pi­tal Beth­le­mí­ti­co.
Ca­be des­ta­car tam­bién que a la ins­pi­ra­ción de Ri­va­da­via se de­bió, en 1822, la fun­da­ción de la pri­me­ra Aca­de­mia de Me­di­ci­na de Bue­nos Ai­res, que en es­ta eta­pa ini­cial tu­vo exis­ten­cia efec­ti­va es­ca­sa­men­te du­ran­te trein­ta y seis me­ses.
Las re­for­mas in­tro­du­ci­das in­te­re­sa­ron a los jó­ve­nes en la ca­rre­ra mé­di­ca y fue así que en­tre 1827 (año en que egre­sa­ron los pri­me­ros alum­nos) y 1834, ob­tu­vie­ron su di­plo­ma 60 mé­di­cos. A par­tir de 1835 y has­ta 1852, la en­se­ñan­za de la me­di­ci­na su­frió los efec­tos de la re­duc­ción, pri­me­ro, y de la su­pre­sión del pre­su­pues­to uni­ver­si­ta­rio, des­pués. A ello se su­mó la tur­bu­len­cia de las pa­sio­nes que en esos días agi­ta­ban los es­pí­ri­tus de los ciu­da­da­nos. A pe­sar de los in­con­ve­nien­tes de ese pe­río­do, “se gra­dua­ron bien que mal 168 mé­di­cos y en­tre ellos al­gu­nos que fue­ron cé­le­bres co­mo Fran­cis­co Ja­vier Mu­ñiz, Gui­ller­mo Raw­son, Clau­dio Ma­mer­to Cuen­ca, Fe­de­ri­co Gon­zá­lez Ca­tán…”9

Fa­cul­tad y aca­de­mia
A dos me­ses de la ba­ta­lla de Ca­se­ros, en abril de 1852, Vi­cen­te Ló­pez y Pla­nes fue de­sig­na­do Go­ber­na­dor de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res por Ur­qui­za. El de­cre­to res­pec­ti­vo fue re­fren­da­do por su pro­pio hi­jo, Vi­cen­te F. Ló­pez, que es­ta­ba a car­go del Mi­nis­te­rio de Ins­truc­ción Pú­bli­ca. Ló­pez y Pla­nes reor­ga­ni­zó la Es­cue­la de Me­di­ci­na en ba­se a ocho cá­te­dras y un plan de es­tu­dios de seis años de du­ra­ción.
En oc­tu­bre se com­ple­tó la re­no­va­ción del cuer­po mé­di­co de Bue­nos Ai­res al ser dis­tri­bui­do en tres sec­cio­nes: la Aca­de­mia de Me­di­ci­na, el Con­se­jo de Hi­gie­ne y la Es­cue­la de Me­di­ci­na, eri­gi­da en­ton­ces co­mo Fa­cul­tad. Es­ta úl­ti­ma fue ins­ta­la­da en el Hos­pi­tal Ge­ne­ral de Hom­bres y la di­ri­gía, con el car­go de “Pre­si­den­te”, el Dr. Juan An­to­nio Fer­nán­dez.10

Los pri­me­ros edi­fi­cios
En 1854 el Dr. Fer­nán­dez ob­tu­vo del Go­bier­no un te­rre­no de 29 va­ras y 6 pul­ga­das de fren­te por 70 de fon­do, ubi­ca­do fren­te a la igle­sia de San Tel­mo, en la ca­lle Co­mer­cio 61,11 don­de se edi­fi­có el pri­mer edi­fi­cio pro­pio que tu­vo la Fa­cul­tad de Me­di­ci­na en Bue­nos Ai­res. Fue ha­bi­li­ta­do sien­do su pre­si­den­te el Dr. Fran­cis­co Ja­vier Mu­ñiz. Po­seía una mo­des­ta fa­cha­da, con un am­plio jar­dín al fren­te, plan­ta ba­ja y un pi­so, y sus cuer­pos la­te­ra­les so­bre­sa­lían del edi­fi­cio. Allí fun­cio­nó la fa­cul­tad apro­xi­ma­da­men­te has­ta 1880, y ha­cia 1886 se instaló un es­ta­ble­ci­mien­to edu­ca­cio­nal que to­da­vía sub­sis­te, aun­que con un edi­fi­cio di­fe­ren­te.
An­te la in­mi­nen­te de­mo­li­ción del vie­jo Hos­pi­tal Ge­ne­ral de Hom­bres, al­gu­nas de las cá­te­dras fue­ron tras­la­da­das al Hos­pi­tal Bue­nos Ai­res, al que po­co tiem­po des­pués se le cam­bia­ría el nom­bre por el de Clí­ni­cas. Es­to mo­ti­va­ría que en 1880, du­ran­te el de­ca­na­to del Dr. Ma­nuel Por­cel de Pe­ral­ta, se en­co­men­da­ra a los aca­dé­mi­cos Pe­dro Ma­llo y Pe­dro An­to­nio Par­do ges­tio­nar la com­pra o cons­truc­ción de un nue­vo edi­fi­cio. Re­cor­de­mos, de pa­so, que en 1874 el Dr. Por­cel de Pe­ral­ta ha­bía inau­gu­ra­do la eta­pa de los de­ca­nos que su­ce­dió a la de los pre­si­den­tes en la di­rec­ción de la fa­cul­tad.
Re­sul­ta­ba ló­gi­co que el nue­vo edi­fi­cio se le­van­ta­ra en las cer­ca­nías, por lo que se eli­gió la me­dia man­za­na bal­día ubi­ca­da fren­te al hos­pi­tal men­cio­na­do, en Cór­do­ba y An­des con con­tra­fren­te a la ca­lle del Tem­ple12 que per­te­ne­cía a la fa­mi­lia Atu­cha. Las obras se ini­cia­ron en 1886 con la Ma­ter­ni­dad, que lue­go se­ría se­de de la Aca­de­mia de Me­di­ci­na y de la Fa­cul­tad has­ta 1895. El pre­su­pues­to se ele­vó a $ 342.286,51 y el edi­fi­cio se inau­gu­ró el 12 de oc­tu­bre de 1895.

Se­de pro­vi­so­ria
Des­pués de ven­der el edi­fi­cio de la ca­lle Co­mer­cio al Con­se­jo Na­cio­nal de Edu­ca­ción en 60.000 pe­sos, la fa­cul­tad al­qui­ló una ca­sa con­ti­gua en la ca­lle Ta­cua­rí en­tre Mé­ji­co y Chi­le. El in­mue­ble con­ta­ba con tres gran­des pa­tios so­bre los que se abría una se­rie de cuar­tos. Allí se con­ti­nua­ron dic­tan­do las cla­ses teó­ri­cas. El Dr. Gre­go­rio Aráoz Al­fa­ro, quien es­tu­dia­ra en ese lu­gar, de­cía que “po­seía un au­la po­co es­pa­cio­sa que era pom­po­sa­men­te lla­ma­da Sa­lón de Gra­dos pa­ra los exá­me­nes de te­sis. Pue­de de­cir­se que no ha­bía un so­lo la­bo­ra­to­rio pues si bien exis­tía un pe­que­ño ga­bi­ne­te de his­to­lo­gía, en rea­li­dad los alum­nos no lo co­no­cía­mos”.13
El mis­mo au­tor re­fie­re que en 1886 los es­tu­dian­tes de pri­mer año de me­di­ci­na, en­tre los cua­les se con­ta­ba, de­bían con­cu­rrir con fre­cuen­cia des­de la ca­lle Ta­cua­rí has­ta el an­fi­tea­tro de ana­to­mía que ha­bía si­do ins­ta­la­do pre­ca­ria­men­te en un gal­pón de ma­de­ra, en un bal­dío de la ca­lle Cór­do­ba. En esa mis­ma man­za­na se es­ta­ba cons­tru­yen­do el nue­vo edi­fi­cio des­ti­na­do a al­ber­gar una po­bla­ción de tres­cien­tos cin­cuen­ta y sie­te alum­nos, cál­cu­lo erró­neo co­mo se po­dría com­pro­bar po­co tiem­po des­pués.

El se­gun­do edi­fi­cio
Cuan­do el 12 de oc­tu­bre de 1895 coin­ci­dien­do con el ac­to de co­la­ción de gra­dos, el de­ca­no Leo­pol­do Mon­tes de Oca pro­ce­dió a inau­gu­rar ofi­cial­men­te el edi­fi­cio de Cór­do­ba y An­des, re­sul­tó evi­den­te que era más que in­su­fi­cien­te pa­ra sa­tis­fa­cer la de­man­da edu­ca­ti­va de los 855 ins­crip­tos en las es­cue­las de la fa­cul­tad: 642 en Me­di­ci­na, 122 en Far­ma­cia, 50 en Obs­te­tri­cia y 41 en Odon­to­lo­gía, a los que ha­bría que agre­gar 45 so­li­ci­tu­des de ma­trí­cu­la en trá­mi­te.14 Por otra par­te, las nue­vas cá­te­dras crea­das en los úl­ti­mos años ur­gían a las au­to­ri­da­des pa­ra que se las pro­ve­ye­ra de lo­ca­les ade­cua­dos pa­ra de­sa­rro­llar sus ta­reas.
An­te la si­tua­ción plan­tea­da, el di­pu­ta­do na­cio­nal Dr. Eli­seo Can­tón ha­bía pre­sen­ta­do, el 17 de ma­yo de 1895, un pro­yec­to de ley dis­po­nien­do la ex­pro­pia­ción de la me­dia man­za­na lin­de­ra (Cór­do­ba, Ju­nín, Via­mon­te) al edi­fi­cio ya cons­trui­do, don­de en esos tiem­pos exis­tía una fun­di­ción y he­rre­ría que pro­du­cía rui­dos mo­les­tos y hu­mo, per­tur­ban­do en con­se­cuen­cia a las pa­cien­tes in­ter­na­das en la Ma­ter­ni­dad de la Es­cue­la de Par­te­ras.
Al apro­ba­rse la ini­cia­ti­va, so­bre el te­rre­no se con­cre­tó una edi­fi­ca­ción de dos pi­sos en ba­se de los pla­nos del ar­qui­tec­to Gi­no Aloi­si, cons­truc­ción des­ti­na­da a la Es­cue­la Prác­ti­ca de Me­di­ci­na y Mor­gue. Allí fun­cio­nó tam­bién el Ins­ti­tu­to de Ana­to­mía Pa­to­ló­gi­ca, que por ra­zo­nes sa­ni­ta­rias no era acon­se­ja­ble que con­ti­nua­ra en el Hos­pi­tal de Clí­ni­cas, y los pa­be­llo­nes des­ti­na­dos a la en­se­ñan­za de Ana­to­mía Des­crip­ti­va y To­po­grá­fi­ca, Me­di­ci­na Ope­ra­to­ria, To­xi­co­lo­gía, Bac­te­rio­lo­gía, etc.

La inau­gu­ra­ción
Es­tas am­plia­cio­nes fue­ron inau­gu­ra­das el 5 de ju­lio de 1908. El ac­to con­tó con la pre­sen­cia del pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca, Dr. Jo­sé Fi­gue­roa Al­cor­ta. El Dr. Can­tón, quien du­ran­te los tre­ce años que du­ró la cons­truc­ción de es­te edi­fi­cio si­guió con aten­ción la mar­cha de los tra­ba­jos e in­ter­pu­so más de una vez su in­fluen­cia pa­ra ob­te­ner fon­dos, fue quien pro­nun­ció el dis­cur­so de ri­gor. Agre­gue­mos que cum­plía su pri­mer pe­río­do co­mo de­ca­no de la Fa­cul­tad de Cien­cias Mé­di­cas (1906-1912).
Bue­nos Ai­res po­día con­tar con un es­ta­ble­ci­mien­to edu­ca­ti­vo que, a su ca­li­dad ar­qui­tec­tó­ni­ca, aña­día un con­ve­nien­te or­de­na­mien­to de au­las, lo­ca­les, la­bo­ra­to­rios y an­fi­tea­tros, to­dos bien pro­vis­tos de ins­tru­men­tal y ma­te­rial pe­da­gó­gi­co. Un si­glo ha­bía pa­sa­do des­de que se ini­cia­ran los es­tu­dios mé­di­cos y re­cién se con­ta­ba con las ins­ta­la­cio­nes ade­cua­das.
Ade­lan­tán­do­se al fu­tu­ro, Can­tón di­jo ese día que “La gran­de y tras­cen­den­tal obra edu­ca­cio­nal y cien­tí­fi­ca de la Fa­cul­tad de Me­di­ci­na aún es­tá le­jos de ha­llar­se ter­mi­na­da, pues si es ver­dad que las ma­te­rias de la­bo­ra­to­rio po­co de­jan que de­sear, las clí­ni­cas lle­van en cam­bio pe­sa­da­men­te su exis­ten­cia, lu­chan­do con to­das las di­fi­cul­ta­des in­he­ren­tes a una po­bre­za fran­cis­ca­na”.

Po­li­clí­ni­co
Fue por eso que, mien­tras co­mo de­ca­no po­nía a la Fa­cul­tad en po­se­sión de es­te mo­der­no edi­fi­cio que com­ple­men­ta­ba lo ya cons­trui­do, en su ca­li­dad de le­gis­la­dor el Dr. Can­tón aca­ba­ba de pre­sen­tar un nue­vo pro­yec­to de ley pa­ra la cons­truc­ción del Po­li­clí­ni­co Jo­sé de San Mar­tín. Su idea era que reem­pla­za­ra en su día al Hos­pi­tal de Clí­ni­cas, que ya en­ton­ces re­sul­ta­ba in­su­fi­cien­te pa­ra la en­se­ñan­za de las asig­na­tu­ras cu­yas cá­te­dras ha­bían co­men­za­do a dis­per­sar­se por los hos­pi­ta­les mu­ni­ci­pa­les de la ciu­dad.
Al cum­plir­se el cen­te­na­rio de la Re­vo­lu­ción de Ma­yo, se rea­li­za­ron en el país va­rios con­gre­sos cien­tí­fi­cos en ad­he­sión al acon­te­ci­mien­to. Los pro­fe­sio­na­les ex­tran­je­ros que vi­si­ta­ron la fa­cul­tad que­da­ron gra­ta­men­te im­pre­sio­na­dos, sor­pren­di­dos por la pres­tan­cia del edi­fi­cio y la in­ten­si­dad de la ac­ti­vi­dad do­cen­te que en él se des­ple­ga­ba.
En 1913, du­ran­te el se­gun­do de­ca­na­to del Dr. Can­tón, se agre­gó un ter­cer pi­so a la Es­cue­la Prác­ti­ca de Me­di­ci­na y Mor­gue, y se mo­di­fi­có la fa­cha­da so­bre la ca­lle Cór­do­ba pa­ra ar­mo­ni­zar­la con el res­to de las cons­truc­cio­nes. Ello per­mi­tió do­tar­la de un im­po­nen­te fron­tis­pi­cio, hoy real­za­do lue­go de la res­tau­ra­ción con­cre­ta­da por su nue­vo ocu­pan­te, la Fa­cul­tad de Cien­cias Eco­nó­mi­cas.15 Años des­pués, se in­cor­po­ra­ría el Po­li­clí­ni­co Jo­sé de San Mar­tín vis­lum­bra­do en los sue­ños del Dr. Eli­seo Can­tón.
La Fa­cul­tad de Me­di­ci­na per­ma­ne­ció al­go más de me­dio si­glo en es­te lí­mi­te nor­te del ba­rrio de Bal­va­ne­ra, pa­ra cru­zar­se lue­go al lu­gar que hoy ocu­pa.

No­tas
1- BEL­TRÁN, Juan Ra­món, “La Fa­cul­tad de Cien­cias Mé­di­cas de Bue­nos Ai­res vis­ta a tra­vés de una bre­ve sín­te­sis his­tó­ri­ca”, en Re­vis­ta Ar­gen­ti­no Nor­tea­me­ri­ca­na de Cien­cias Mé­di­cas, Año I, N° 1, Bue­nos Ai­res, ma­yo de 1943, págs. 123/130.
2- LAR­DIES GON­ZÁ­LEZ, Ju­lio, “Me­di­ci­na Vi­rei­nal y Pro­to­me­di­ca­to”, en re­vis­ta “To­do es His­to­ria”, Bue­nos Ai­res, 1977, págs. 51/63.
3- MA­LLO, Pe­dro, “Pá­gi­nas de His­to­ria de la Me­di­ci­na en el Río de la Pla­ta. Des­de sus orí­ge­nes has­ta el año de 1822”, en Ana­les de la Fa­cul­tad de Cien­cias Mé­di­cas (3 to­mos), Bue­nos Ai­res, 1897-1898-1899, edi­ta­do por Agus­tín Et­che­pa­re­bor­da, Ta­cua­rí 359, Bue­nos Ai­res.
4- Hay au­to­res que afir­man que el na­tu­ra­lis­ta es­pa­ñol Fé­lix de Aza­ra tam­bién asis­tió al ac­to.
5- MA­LLO, Pe­dro, op. ci­ta­da.
6- CA­SAIS DE COR­NE, Ali­cia Ele­na, “Me­di­ci­na Ar­gen­ti­na” en “Pa­no­ra­ma his­tó­ri­co de la Me­di­ci­na ar­gen­ti­na”, re­vis­ta “To­do es His­to­ria”, Bue­nos Ai­res, 1977, págs. 67/91.
7- Ac­tual Hum­ber­to I°.
8- BON­NET, E.F.P., “El Hos­pi­tal Ge­ne­ral de Hom­bres (Apun­tes pa­ra una his­to­ria sa­ni­ta­ria de Bue­nos Ai­res)”, en “La Pren­sa Mé­di­ca Ar­gen­ti­na”, vo­lu­men 67, N° 8, año 1980, págs. 372/385.
9- TUM­BU­RUS, Juan, “Sín­te­sis His­tó­ri­ca de la Me­di­ci­na Ar­gen­ti­na”, Ed. El Ate­neo, Bue­nos Ai­res, 1926, págs. 61/88.
10- RUIZ MO­RE­NO, Aní­bal, “Pri­mer Cen­te­na­rio de la Fa­cul­tad de Cien­cias Mé­di­cas de Bue­nos Ai­res” en “Orien­ta­ción Mé­di­ca”, Bue­nos Ai­res, año I, N° 13, págs. 245/249 y “CEN­TE­NA­RIO DEL AC­TA DE INS­TA­LA­CIÓN DE LA FA­CUL­TAD DE ME­DI­CI­NA (Cró­ni­ca de la se­sión ex­traor­di­na­ria del H. Con­se­jo Di­rec­ti­vo), Bue­nos Ai­res, 1953, 67 pá­gi­nas.
11- Hoy Hum­ber­to I° 343.
12- Hoy Jo­sé Eva­ris­to Uri­bu­ru y Via­mon­te, res­pec­ti­va­men­te.
13- ARÁOZ AL­FA­RO, Gre­go­rio “Cró­ni­cas y es­tam­pas en el pa­sa­do”, Bue­nos Ai­res, 1938, 363 pá­gi­nas.
14- CAN­TÓN, Eli­seo, “His­to­rias de la Me­di­ci­na en el Río de la Pla­ta des­de su des­cu­bri­mien­to has­ta nues­tros días 1512-1925”, To­mo IV, Bue­nos Ai­res, 1926.
15- AR­CE, Jo­sé, “Un ca­pí­tu­lo pa­ra la his­to­ria de la Fa­cul­tad de Cien­cias Mé­di­cas. Có­mo na­ció y fue rea­li­za­da la idea del nue­vo edi­fi­cio”, Bue­nos Ai­res, 1942.

Al­ci­ra Za­rranz
Do­cen­te uni­ver­si­ta­ria de la Fa­cul­tad de Me­di­ci­na, UBA, en la es­pe­cia­li­dad “His­to­ria de la Me­di­ci­na”

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año III – N° 14 – Marzo de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Inauguraciones, piedras fundamentales, Edificios destacados, Edificios Públicos, Terciarios y universidades, SALUD, Hospital,
Palabras claves: clinica, hospital de clinicas, medicina, facultad

Año de referencia del artículo: 1890

Historias de la Ciudad. Año 3 Nro14

Antiguo escudo del Hospital de Clínicas

Antiguo hospital sobre la avenida Córdoba hacia 1880.

Back To Top