skip to Main Content

Barracas

Algunos recuerdos sobre dos parques de Barracas: España y Fray Luis

Nora Capaccioli y Luis O. Cortese

Vista del ángulo de la Plaza España donde se encuentran las avenidas Amancio Alcorta y Caseros., C. 1900.

No es­ca­pó a la vi­sión del di­ri­gen­te por­te­ño del si­glo XIX la po­si­bi­li­dad de im­ple­men­tar en la zo­na sur de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res las nue­vas ten­den­cias ur­ba­nís­ti­cas, per­ci­bien­do la im­por­tan­cia que ad­quie­ren los es­pa­cios pú­bli­cos y pro­cu­ran­do ale­jar del cas­co ur­ba­no las ac­ti­vi­da­des que oca­sio­nan per­jui­cios sen­si­bles a la hi­gie­ne, la es­té­ti­ca y la sa­lu­bri­dad, co­mo los ma­ta­de­ros y co­rra­les en es­te ca­so.

Las ba­rre­ras que pa­ra el de­sa­rro­llo ur­ba­no sig­ni­fi­can las vías de los fe­rro­ca­rri­les y el es­ta­ble­ci­mien­to de­fi­ni­ti­vo de los cen­tros sa­ni­ta­rios, así co­mo la cár­cel y los cuar­te­les ve­ci­nos, de­tie­nen en los ba­rrios de Ba­rra­cas y ale­da­ños el pro­ce­so mo­der­ni­za­dor –eran tiem­pos de au­ge cons­truc­ti­vo–, que en cam­bio con­ti­nuó en otros si­mi­la­res de la ciu­dad.
Que­da­ron de­te­ni­dos en el tiem­po, ca­si al mar­gen de las nu­me­ro­sas dis­po­si­cio­nes ur­ba­nís­ti­cas que se dic­tan des­de fi­nes del si­glo XIX, prue­ba de la in­ten­ción de los fun­cio­na­rios que las ela­bo­ran –con los lí­mi­tes del de­sa­rro­llo cien­tí­fi­co de la épo­ca–, por ubi­car a la ciu­dad en la co­rrien­te de los nue­vos cri­te­rios de or­ga­ni­za­ción que en la ma­te­ria co­mien­zan a lle­gar, en for­ma con­ti­nua, des­de Eu­ro­pa y los Es­ta­dos Uni­dos.

La pla­za España y sus al­re­de­do­res
Si des­de el Mer­ca­do de Cons­ti­tu­ción (o Mer­ca­do del Sud del Al­to1), y ubi­ca­dos cro­no­ló­gi­ca­men­te ha­cia la se­gun­da mi­tad del si­glo XIX, nos di­ri­gié­ra­mos por la ca­lle Ca­se­ros ha­cia el Oes­te, en­con­tra­ría­mos a po­co de an­dar con un es­pec­tá­cu­lo que Es­te­ban Eche­ve­rría ya re­fle­jó en “El Ma­ta­de­ro “.
Ca­se­ros no era más que un zan­jón que las llu­vias y las tro­pas de ha­cien­da con­ver­tían en pan­ta­no y las se­quías, ayu­da­das por el vien­to, en pol­va­re­das que ha­cían irres­pi­ra­ble el ai­re, por­que des­de 1830 en el en­cuen­tro de aque­lla “ca­lle” con el ca­mi­no al Pa­so de Bur­gos, asen­ta­ban sus rea­les los co­rra­les y ma­ta­de­ros del Sud.
Se tra­ta­ba de te­rre­nos de pro­pie­dad de Luis Do­rre­go, her­ma­no del co­ro­nel, que lue­go pa­sa­ron a pro­pie­dad del mu­ni­ci­pio por­te­ño.
Eche­ve­rría nos mues­tra al­gu­nas de las ra­zo­nes por las que las au­to­ri­da­des de la ciu­dad pro­cu­ra­ban ale­jar es­te es­ta­ble­ci­mien­to:

El ma­ta­de­ro de la Con­va­les­cen­cia o del Al­to, si­to en las quin­tas del sur de la ciu­dad, es una gran pla­ya… co­lo­ca­da al ex­tre­mo de dos ca­lles, una de las cua­les allí se ter­mi­na2 y la otra se pro­lon­ga ha­cia el es­te3. Es­ta pla­ya con de­cli­ve al sur es­tá cor­ta­da por un zan­jón la­bra­do por la co­rrien­te de las aguas plu­via­les… En la jun­ción del án­gu­lo ha­cia el Oes­te4 es­tá lo que lla­man la ca­si­lla, edi­fi­cio ba­jo, de tres pie­zas a me­dia agua, con co­rre­dor al fren­te, que da a la ca­lle y pa­len­que pa­ra atar ca­ba­llos, a cu­ya es­pal­da se no­tan va­rios co­rra­les de pa­lo a pi­que, de ñan­du­bay, con sus for­ni­das puer­tas pa­ra en­ce­rrar el ga­na­do… Es­tos co­rra­les son en tiem­po de in­vier­no un ver­da­de­ro lo­da­zal en el cual los ani­ma­les ape­ñus­ca­dos, se hun­den has­ta el en­cuen­tro y que­dan co­mo pe­ga­dos y ca­si sin mo­vi­mien­to. En la ca­si­lla se ha­ce la re­cau­da­ción del im­pues­to de co­rra­les, se co­bran mul­tas por vio­la­ción de re­gla­men­tos y se sien­ta el juez del ma­ta­de­ro, per­so­na­je im­por­tan­te, cau­di­llo de los car­ni­ce­ros, y que ejer­ce la su­ma del po­der en aque­lla pe­que­ña re­pú­bli­ca por de­le­ga­ción del res­tau­ra­dor.5

Una or­de­nan­za de 1860 dis­po­nía el tras­la­do de es­tos in­sa­lu­bres es­ta­ble­ci­mien­tos y es­ta­ble­cía que los nue­vos co­rra­les te­nían que es­tar lis­tos en ene­ro del año si­guien­te. Seis años des­pués to­da­vía no se ha­bía rea­li­za­do, aun­que el pla­zo pa­re­cía de­fi­ni­ti­vo.6
En 1868 se re­cha­zó una pre­ten­sión de los abas­te­ce­do­res pa­ra que­dar­se allí, y se los  in­ti­mó pa­ra que, a más tar­dar el 5 de mar­zo aban­do­na­ran el lu­gar, dis­po­nien­do en sep­tiem­bre que des­hi­cie­ran los co­rra­les ba­jo pe­na de mul­tas.7
En ca­mi­no de de­so­cu­par­se por fin el te­rre­no, en mar­zo de 1870 Ju­lio Ar­di­ti, in­te­gran­te de la Mu­ni­ci­pa­li­dad, hi­zo apro­bar un pro­yec­to de re­so­lu­ción pa­ra crear dos pla­zas pú­bli­cas, una en “…el mer­ca­do co­no­ci­do por  San­ta Lu­cía y otra en el te­rre­no de los an­ti­guos co­rra­les de Abas­to del Sud.”
Pro­pu­so tam­bién la for­ma­ción de una co­mi­sión de ve­ci­nos pa­ra que co­la­bo­ra­ra con ese ob­je­to, des­ti­nan­do co­mo re­cur­so pa­ra cu­brir los gas­tos “...el pro­duc­to de mul­tas mu­ni­ci­pa­les de la lo­ca­li­dad” ya que re­sul­ta­ba ne­ce­sa­ria “…la crea­ción de esas pla­zas pú­bli­cas y el con­cur­so que pi­de al Mu­ni­ci­pio es re­du­ci­do, ya que se li­mi­ta so­lo al pro­du­ci­do de las mul­tas, (pues)… po­co o na­da al­can­za con la coo­pe­ra­ción del in­ge­nie­ro y del mé­di­co de San Bue­na Ven­tu­ra (el hos­pi­cio ve­ci­no) que ha­rá tra­ba­jar a los de­men­tes, siem­pre que la hi­gie­ne de los mis­mos lo re­quie­ra, en so­lo el te­rre­no de los Co­rra­les, que es el que más tra­ba­jo re­quie­re…”8
El pre­si­den­te de la Cor­po­ra­ción, Juan J. Mén­dez, di­jo que “…el pen­sa­mien­to que en­vuel­ve el pro­yec­to es plau­si­ble y de fá­cil rea­li­za­ción, por cuan­to los te­rre­nos son de pro­pie­dad mu­ni­ci­pal…”, pe­ro que se opo­nía a que se hi­cie­ra con las mul­tas, por­que po­dría in­ter­pre­tar­se co­mo “…una es­pe­cie de ins­ti­ga­ción a la apli­ca­ción de las mis­mas, eri­gien­do una es­pe­cie de sis­te­ma con es­te pro­pó­si­to…”. Acep­ta­do el pun­to por Ar­di­ti, se apro­bó y na­ció de es­ta for­ma un nue­vo es­pa­cio ver­de pa­ra Bue­nos Ai­res, al que, en ho­nor a los he­ri­dos so­bre­vi­vien­tes de la gue­rra del Pa­ra­guay, se le dio el nom­bre de “Pla­za de los In­vá­li­dos”.9
Co­mo a to­do na­ci­mien­to le si­gue lue­go el cre­ci­mien­to, que no fue fá­cil en la ciu­dad de en­ton­ces, ple­na las lu­chas in­tes­ti­nas pro­pias de un país en or­ga­ni­za­ción. El po­co de­sa­rro­llo de las téc­ni­cas pa­ra el rie­go y cui­da­do de ár­bo­les y plan­tas no ayu­dó tampoco, te­nien­do en cuen­ta ade­más la ca­pa­ci­dad del per­so­nal a quien se con­fió la ta­rea:

So­bre el te­rre­no que ocu­pa­ban los an­ti­guos ma­ta­de­ros del Sud se cons­tru­ye en la ac­tua­li­dad un her­mo­so pa­seo, con el nom­bre de Pla­za de los In­vá­li­dos, que se­rá ter­mi­na­do bien y pron­ta­men­te ba­jo la di­rec­ción del dis­tin­gui­do Sr. Doc­tor Uriar­te que em­plea en es­te tra­ba­jo mu­chos de esos in­fe­li­ces de­men­tes que am­pa­ra con sus cui­da­dos pa­ter­na­les y la cien­cia que po­see.10

La Me­mo­ria de 1872 nos re­fie­re que

“…en el te­rre­no de los an­ti­guos ma­ta­de­ros, que aun­que irre­gu­lar, con­tie­ne un ex­ten­so pe­rí­me­tro, se ha for­ma­do una gran pla­za a la que se le dio el nom­bre de “Los In­vá­li­dos” por el edi­fi­cio que tie­ne a su fren­te. En­car­ga­do el Dr. Jo­sé Ma­ría Uriar­te de pre­si­dir la co­mi­sión que se nom­bró con tal ob­je­to, ha lo­gra­do con sus es­fuer­zos ( y los de los de­men­tes a su car­go… ), ver rea­li­za­da es­ta obra, y la ciu­dad cuen­ta hoy con una pla­za más. La Mu­ni­ci­pa­li­dad le tie­ne asig­na­da pa­ra su sos­te­ni­mien­to una can­ti­dad men­sual y en el pre­sen­te año se or­de­nó la en­tre­ga de otra pa­ra al­gu­nos gas­tos que eran ne­ce­sa­rios. La ca­ren­cia de agua pa­ra el rie­go no per­mi­tía el cre­ci­mien­to y con­ser­va­ción de los ár­bo­les y plan­tas, y con tal mo­ti­vo se so­li­ci­tó del go­bier­no, or­de­na­ra a la Co­mi­sión de Aguas Co­rrien­tes la co­lo­ca­ción de las ca­ñe­rías ne­ce­sa­rias pa­ra su pro­vi­sión, a lo que és­ta ac­ce­dió. Con el tiem­po, se­rá és­te un gran pa­seo pú­bli­co.”11

En 1887 el ingeniero Eu­ge­nio Cour­tois, Di­rec­tor Ge­ne­ral de Pa­seos Pú­bli­cos a quien se de­be el di­se­ño de la pla­za, pi­dió al in­ten­den­te Cres­po au­to­ri­za­ción pa­ra uti­li­zar los la­dri­llos que se acu­mu­la­ban, re­ci­bi­dos “…por los per­mi­sos de an­dar a tres ca­ba­llos12, que no te­nían uti­li­dad en la pla­za y es­tor­ban pa­ra aca­bar el arre­glo de la mis­ma.“ Con ese im­pues­to en es­pe­cie pro­pu­so cons­truir “…una pa­red de cer­co en­tre la ca­lle Puen­te Al­si­na y en Te­rre­no de la Con­va­les­cen­cia…”, y otras obras, que se au­to­ri­za­ron el 7 de no­viem­bre de ese año.13
Tu­vo tam­bién pre­sen­cia en nues­tra pla­za el In­ge­nie­ro Car­los Thays, la im­por­tan­cia de cu­ya obra en ma­te­ria pai­sa­jís­ti­ca tras­cen­dió a su épo­ca.
Pa­ra el año 1897 “… ya es­tá es­tu­dia­do … el au­men­to del alum­bra­do a gas en la Pla­za de los In­vá­li­dos … me­jo­ras que se­rán de in­me­dia­ta rea­li­za­ción.”14
Mu­cho tiem­po des­pués se pro­yec­tó la cons­truc­ción de un min­gi­to­rio pú­bli­co, que com­pren­día dos sec­cio­nes, “…una pa­ra hom­bres com­pues­ta de diez re­tre­tes, quin­ce min­gi­to­rios, la­va­to­rios y un lo­cal pa­ra el en­car­ga­do y de­pó­si­to, y otra pa­ra mu­je­res, do­ta­da de seis re­tre­tes, la­va­to­rios y lo­cal pa­ra la en­car­ga­da y de­pó­si­to.”15
Ese mis­mo año el Con­ce­jo De­li­be­ran­te dio en­tra­da a un pro­yec­to de re­so­lu­ción de los va­rios con­ce­ja­les, que pe­día el tras­la­do del “…ac­tual vi­ve­ro del Sud, co­lin­dan­te con la Pla­za Es­pa­ña, pa­ra am­pliar y en­san­char es­ta úl­ti­ma…”, co­lo­cán­do­se jue­gos in­fan­ti­les y otras me­jo­ras.16

El nom­bre de la pla­za ( par­que ac­tual)
Por or­de­nan­za del 3 de abril de 1900, la pla­za cam­bió su nom­bre de In­vá­li­dos por el de Es­pa­ña, dis­tri­bu­yén­do­se me­da­llas con­me­mo­ra­ti­vas del even­to, fe­cha­das el día 6 de abril.
El día de la ce­re­mo­nia más de vein­te mil per­so­nas se die­ron ci­ta en el án­gu­lo de Ca­se­ros y Dr. Ca­rri­llo, en un día que el pe­rio­dis­mo de la épo­ca des­cri­bió di­cien­do que “Ni el sol ha­bía que­ri­do que­dar­se sin pre­sen­ciar el es­pec­tá­cu­lo y bri­lló el do­min­go co­mo una gi­gan­tes­ca on­za de oro aca­ba­da de acu­ñar…”.
El em­ba­ja­dor de Es­pa­ña, se­ñor de Are­lla­no y Arróz­pi­de, agra­de­ció la ma­ni­fes­ta­ción de afec­to con que la Ar­gen­ti­na re­tri­buía los aga­sa­jos brin­da­dos en Bar­ce­lo­na, Ma­drid y Car­ta­ge­na a los ma­ri­nos de la fra­ga­ta “Sar­mien­to”, y se dio lec­tu­ra a una car­ta del an­cia­no his­to­ria­dor Vi­cen­te Fi­del Ló­pez, aso­cián­do­se al ac­to, mien­tras que “… in­me­dia­ta­men­te fue sa­lu­da­do con gran­des acla­ma­cio­nes el es­cu­do de Es­pa­ña, que apa­re­ció en el fon­do del ta­bla­do, a tiem­po que en­sor­de­cía el es­pa­cio el es­tam­pi­do de las bom­bas y las ban­das de mú­si­ca eje­cu­ta­ban el Him­no Na­cio­nal Ar­gen­ti­no y la Mar­cha Real Es­pa­ño­la… los gri­tos de ¡ Vi­va Es­pa­ña ¡ y ¡ Vi­va la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na ¡ bro­ta­ron de to­dos los la­bios.”17
Sin em­bar­go, en al­gún mo­men­to se pen­só en el cam­bio de su nom­bre.
El 13 de abril de 1932, el in­ten­den­te Ró­mu­lo Naón pro­pi­ció an­te el Con­ce­jo De­li­be­ran­te de­no­mi­nar Es­pa­ña a la pla­za ubi­ca­da fren­te a la em­ba­ja­da de ese país, en con­me­mo­ra­ción del 1er. ani­ver­sa­rio de la ins­tau­ra­ción de la Re­pú­bli­ca Es­pa­ño­la (14 de abril de 1931), ya que “… por su ubi­ca­ción es­tra­té­gi­ca y el mar­co que ofre­ce la edi­fi­ca­ción cir­cun­dan­te, re­sul­ta­ría la me­jor ad­he­sión de ho­me­na­je a la na­ción es­pa­ño­la.”18
So­bre el mis­mo te­ma, el 7 de abril de 1933 los con­ce­ja­les Clais­se, Va­go, Ele­na y Ma­ria­ni pre­sen­ta­ron un pro­yec­to si­mi­lar pa­ra la mis­ma pla­za, ubi­ca­da en­tre la ave­ni­da del Li­ber­ta­dor (por en­ton­ces Al­vear), Sán­chez de Bus­ta­man­te y Ta­gle.19
El pro­yec­to no pros­pe­ró, qui­zá por­que a las au­to­ri­da­des de esos años de­jó de in­te­re­sar­les la Re­pú­bli­ca Es­pa­ño­la. En­tre uno y otro pro­yec­to, Naón ha­bía de­ja­do su si­tial a Ma­ria­no de Ve­dia y Mi­tre. No en­con­tra­mos otros in­ten­tos si­mi­la­res.
Por Or­de­nan­za 38.078 del 24 de agos­to de 198220, el In­ten­den­te de fac­to, Gui­ller­mo del Ciop­po, mo­di­fi­có la Or­de­nan­za de 1900 y no sin ra­zón se pa­só a de­no­mi­nar­la “Par­que Es­pa­ña”, ha­cien­do cons­tar que su su­per­fi­cie era de 55.100 m2.

El “Jar­dín Bo­tá­ni­co” del Sur
Se­gún la Me­mo­ria de 1886, era “In­vá­li­dos” la pla­za más ex­ten­sa del Mu­ni­ci­pio, con 58.448 m2 aun­que, du­ran­te la ges­tión del in­ten­den­te Al­vear, se for­mó en un sec­tor de la mis­ma un vi­ve­ro o “Jar­dín Bo­tá­ni­co”, des­ti­na­do a pro­veer de plan­tas y ár­bo­les a ca­lles y par­ques del mu­ni­ci­pio, que­dan­do li­bra­dos al es­par­ci­mien­to pú­bli­co so­lo 20.964 m2.21
El “Cria­de­ro Mu­ni­ci­pal de Plan­tas”, co­mo tam­bién en­con­tra­mos re­gis­tra­do a es­te lu­gar, te­nía por lí­mi­tes: al es­te la pro­lon­ga­ción ima­gi­na­ria de San Jo­sé; al sur, Aman­cio Al­cor­ta; al oes­te, Bai­go­rri y al nor­te, Ca­se­ros.
En el año 1896, en el vi­ve­ro, jar­dín o cria­de­ro, se­gún nos gus­te, “…ade­más de las ta­reas ha­bi­tua­les se han pro­se­gui­do… los en­sa­yos de re­pro­duc­ción y acli­ma­ta­ción de ve­ge­ta­les in­te­re­san­tes, in­dí­ge­nas y exó­ti­cos. En­tre otros re­sul­ta­dos de me­nor im­por­tan­cia, se ha con­se­gui­do ob­te­ner por vía de al­má­ci­gos una can­ti­dad de ejem­pla­res de la plan­ta yer­ba ma­te (ilex pa­ra­gua­yen­sis) cu­yo cul­ti­vo en va­rias re­gio­nes del te­rri­to­rio ar­gen­ti­no se en­sa­ya­rá en la pró­xi­ma pri­ma­ve­ra.”22
Ade­más, ya en 1885 sa­be­mos que “…la par­te de la an­ti­gua pla­za de In­vá­li­dos que que­da abier­ta al pú­bli­co, ha si­do com­ple­ta­men­te trans­for­ma­da, por no con­ve­nir ya el pla­no pri­mi­ti­vo que com­pren­día to­da la área (sic) con­ver­ti­da en cria­de­ro de plan­tas.” 23
Con­ti­nuó sien­do un im­por­tan­te vi­ve­ro du­ran­te mu­cho tiem­po, con­ser­van­do un con­si­de­ra­ble pa­tri­mo­nio de ejem­pla­res pa­ra siem­bra y re­po­si­ción de es­pe­cies ar­bó­reas y plan­tas. En agos­to de 1924 el in­ten­den­te Noel re­qui­rió al Con­ce­jo De­li­be­ran­te una am­plia­ción de par­ti­da, pa­ra cons­truir in­ver­ná­cu­los, vi­drie­ras, etc., con el fin de “…me­jo­rar los ser­vi­cios que atien­de la men­cio­na­da Di­rec­ción de Pa­seos en el Jar­dín del Sud.”24
So­bre Bai­go­rri es­ta­ba el co­rra­lón de ca­rros y los es­ta­blos, que to­da­vía se uti­li­za­ban bien en­tra­da la dé­ca­da de 1950. Pa­ra esos años de­sa­pa­re­ció el vi­ve­ro y se de­rri­ba­ron las re­jas con pi­la­res de mam­pos­te­ría que so­bre­vi­vie­ron y que ro­dea­ban la pla­za en to­do su pe­rí­me­tro. Se ins­ta­la­ron jue­gos in­fan­ti­les, can­chas de bo­chas, ca­le­si­ta y un jau­lón con lo­ros, pa­lo­mas y otras aves –de muy cor­ta vi­da–, so­bre la me­dia­ne­ra oes­te. Só­lo sub­sis­te hoy en ese pe­que­ño rin­cón cer­ca­no a Ca­se­ros y San Jo­sé, el os­cu­ro man­chón de­ja­do por la pla­ca de­sa­pa­re­ci­da, los ado­qui­nes de un ac­ce­so al vi­ve­ro y una vie­ja gli­ci­na.
Al­gu­nas de las cons­truc­cio­nes, que fue­ran asien­to de la Di­rec­ción Ge­ne­ral de Pa­seos Pú­bli­cos, se trans­for­ma­ron pri­me­ro en el “Me­són Es­pa­ñol” y en la ac­tua­li­dad en el Cen­tro Cul­tu­ral del Sur, or­ga­nis­mo del Go­bier­no de la Ciu­dad.

Ca­sas en la pla­za
So­bre el sec­tor no­roes­te per­du­ran una se­rie de ca­sas, con fren­te a Ca­se­ros, en­tre las pro­lon­ga­cio­nes vir­tua­les  de San Jo­sé y Luis Sáenz Pe­ña, que en su mo­men­to fue­ron ex­pro­pia­das o ad­qui­ri­das por la Mu­ni­ci­pa­li­dad, con la in­ten­ción de am­pliar la su­per­fi­cie del pre­dio.
Las ubi­ca­das en los Nros. 1682/1698 y 1712/1732 de Ca­se­ros, con una su­per­fi­cie de 1.708,41 m2, fue­ron ven­di­das a la Mu­ni­ci­pa­li­dad por $ 211.457,97 m/n por Má­xi­mo, Gui­ller­mo Adol­fo, Mar­ce­lo Gus­ta­vo y Ro­dol­fo Ju­lio Hopff, se­gún co­mu­ni­ca­ción del 20 de ma­yo de 1925, que el in­ten­den­te Mar­tín Noel di­ri­gió al Con­ce­jo De­li­be­ran­te. En 1928 Mar­ce­lo G. Hopff ven­dió al mu­ni­ci­pio otra frac­ción de 44,69 m2, afec­ta­da por el en­san­che de Ca­se­ros, por $ 5.809,70 m/n, a ra­zón de $ 130 m/n el me­tro cua­dra­do.25
Al­qui­la­dos por la Mu­ni­ci­pa­li­dad o bien to­ma­dos, es­tos edi­fi­cios lu­cen hoy rui­no­sos.

Las ca­lles que la ro­dean  
Sin du­da la más im­por­tan­te es la ave­ni­da Ca­se­ros.
A me­di­da que la ur­ba­ni­za­ción avan­za ha­cia el ba­rrio, las ca­lles de la zo­na van sien­do rec­ti­fi­ca­das y en­san­cha­das, co­mo Ca­se­ros de En­tre Ríos a De­fen­sa y En­tre Ríos de Ca­se­ros has­ta Aman­cio Al­cor­ta, pro­du­cién­do­se ade­más la aper­tu­ra de “…42 cua­dras en las ca­lles… So­lís en­tre Ca­ce­ros (sic) y Ca­mi­no al Puen­te Al­si­na (2 cua­dras), 19ª de Ca­ce­ros al Ca­mi­no al Puen­te Al­si­na (3 cua­dras) … y dos cua­dras de Pa­ta­go­nes en­tre En­tre Ríos y So­lís…”, so­bre te­rre­nos que per­te­ne­cie­ran a See­ber y Co­ro­nell.26
El em­pe­dra­do de Ca­se­ros se con­vir­tió en una ne­ce­si­dad, pro­vo­ca­da por la in­ten­si­dad del trán­si­to que ge­ne­ra­ban los cer­ca­nos fe­rro­ca­rri­les y los nue­vos ma­ta­de­ros del Par­que de los Pa­tri­cios, ade­más de las fa­mi­lias de in­mi­gran­tes que se fue­ron asen­tan­do en la zo­na.
Se dis­cu­tió en la Cor­po­ra­ción Mu­ni­ci­pal si los ve­ci­nos de Ca­se­ros de­bían o no pa­gar pea­je, pues só­lo lo abo­na­ban los abas­te­ce­do­res y con­duc­to­res de car­ne y ca­dá­ve­res y se que­ría sal­dar la cues­tión an­tes de co­men­zar con esos tra­ba­jos.27
Pe­ro la Mu­ni­ci­pa­li­dad pro­pu­so… y la eco­no­mía dis­pu­so en 1880 que “el ado­qui­na­do de la ca­lle de Ca­se­ros, una de las más tran­si­ta­das de la ciu­dad en ra­zón de su ac­ce­so al Ma­ta­de­ro Pú­bli­co, no  ha si­do po­si­ble lle­var­lo a ca­bo, pues ha es­ta­do y es­tá aún de­te­ni­do el ex­pe­dien­te en las Cá­ma­ras, des­pués de ha­ber si­do in­for­ma­do por la Mu­ni­ci­pa­li­dad.”28
En 1884 el mu­ni­ci­pal Dr. Luis Ta­mi­ni aler­tó so­bre la ur­gen­cia del “afir­ma­do de la ca­lle de Ca­se­ros, que es re­cla­ma­do des­de mu­cho tiem­po atrás, sin que la In­ten­den­cia ha­ya de­di­ca­do un mo­men­to de aten­ción a es­te asun­to.”29 Co­mo con­clu­sión, que el tra­mo que va de En­tre Ríos a Pas­co, fue pa­vi­men­ta­do re­cién en 1899.30
Re­cor­da­mos ade­más que ha­cia 1939 hu­bo un pro­yec­to pa­ra pro­lon­gar la ca­lle Pa­ta­go­nes en­tre Bai­go­rri y la en­ton­ces Viey­tes31 “a tra­vés de los te­rre­nos de pro­pie­dad mu­ni­ci­pal que for­man los vi­ve­ros del Jar­dín del Sud…”32, que nun­ca se con­cre­tó.
Bai­go­rri lle­va ese nom­bre des­de el 27 de no­viem­bre de 1893, y es lí­mi­te oes­te de nues­tra pla­za. Pro­du­ci­da la vuel­ta de la de­mo­cra­cia en 1983, co­men­zó a de­sa­rro­llar­se una se­rie de ac­ti­vi­da­des que trans­for­ma­ron a Bai­go­rri en “la ca­lle de los tí­te­res”.
Al sur, Aman­cio Al­cor­ta se de­no­mi­na así por Or­de­nan­za del 27 de ju­nio de 1902, ol­vi­dán­do­se po­co a po­co sus vie­jas iden­ti­fi­ca­cio­nes de Ca­mi­no al Pa­so Chi­co y de­más Pa­sos (Pla­no de Man­so, 1817), Ca­mi­no al Pa­so de Bur­gos (Pla­no Ay­mez, 1866), Ca­mi­no a Puen­te Al­si­na (Pla­no To­po­grá­fi­co de 1867) y, en el tra­mo de Ca­se­ros a Dr. Ca­rri­lo, y por no mu­cho tiem­po, Ga­li­cia  (Pla­no Vi­tal Du­pont, 1941).33
La ca­lle Dr. Ra­món Ca­rri­llo, an­tes Ba­rra­cas, Viey­tes, Sal­ta o Sal­ta se­gun­da y So­la, en el vér­ti­ce es­te de la pla­za, era co­no­ci­da en los tiem­pos vie­jos co­mo Ca­mi­no al Pa­so de Gál­vez, que tal era el nom­bre del que lue­go co­no­ce­re­mos co­mo Puen­te Puey­rre­dón.
En 1928 se re­sol­vió la aper­tu­ra de la en­ton­ces Viey­tes, des­de Al­cor­ta has­ta Ca­se­ros, con una cal­za­da de 11 me­tros de an­cho, pro­ce­dién­do­se al re­ti­ro de los ár­bo­les exis­ten­tes, y cons­tru­yen­do un pa­vi­men­to de gra­ni­to.34
Tiem­po des­pués se con­si­de­ró con­ve­nien­te “rec­ti­fi­car la no­men­cla­tu­ra ac­tual de la ca­lle Viey­tes… 1) De­clá­ra­se que la ca­lle Viey­tes se ex­tien­de has­ta Ca­se­ros, en­tre San­tia­go del Es­te­ro y Sal­ta, y que la ave­ni­da Aman­cio Al­cor­ta co­mien­za en la ca­lle Viey­tes… 2) Su­prí­me­se el nom­bre de Viey­tes en la cua­dra… que va des­de Ca­se­ros has­ta Al­cor­ta (con­ti­nua­ción de San­tia­go del Es­te­ro), y dá­se a es­te tra­mo el nom­bre de San­lú­car de Ba­rra­me­da.”35 La cor­ta ca­lle es hoy una pe­que­ña pla­ya de es­ta­cio­na­mien­to.
El 7 de agos­to de 1871, cuan­do la sec­ción de Obras Pú­bli­cas acon­se­ja­ba “se per­mi­ta a los Sres. Clark Fou­chal y Cia. em­pe­zar los tra­ba­jos pa­ra el tran­vía en­tre la Pla­za Cons­ti­tu­ción y los co­rra­les de abas­to, por la ca­lle de Ca­se­ros”36, es­te me­dio de trans­por­te co­men­zó a tra­que­tear la ave­ni­da, has­ta su de­sa­pa­ri­ción de­fi­ni­ti­va.

Mo­nu­men­tos
So­bre el vér­ti­ce es­te de la pla­za, la es­ta­tua “Sal­va­jes” o “El abo­ri­gen”, del es­cul­tor Her­nán Cu­llen Ayer­za, es­tá ro­dea­da por una fuen­te con ve­ge­ta­ción de ti­po pam­pea­no.
Se la tras­la­dó ha­cia los años 60 des­de la Pla­za Ga­ray, don­de ha­bía re­ca­la­do des­de fi­nes de 1927, cuan­do de­bió de­jar su asen­ta­mien­to ori­gi­nal en la Pla­za 11 de Sep­tiem­bre pa­ra la cons­truc­ción del mo­nu­men­to a Ber­nar­di­no Ri­va­da­via, tal co­mo cons­ta en la no­ta que el In­ten­den­te Ho­ra­cio Cas­co re­mi­tie­ra al Pre­si­den­te de la Co­mi­sión Na­cio­nal Pro Mo­nu­men­to a Ber­nar­di­no Ri­va­da­via, Dr. Fer­nan­do Sa­guier, “que­dan­do así dis­po­ni­ble el te­rre­no en que ha de em­pla­zar­se… (el nue­vo mo­nu­men­to)”37
“El gla­dia­dor he­ri­do” es una obra es­cul­tó­ri­ca del ar­tis­ta Cé­sar San­tia­go y fue ad­qui­ri­da por la Mu­ni­ci­pa­li­dad pa­ra ubi­car­la en es­te par­que.
Da­do el ri­co pa­sa­do de es­te lu­gar, no re­sul­ta­ría su­per­fluo la co­lo­ca­ción de al­gún hi­to que se­ña­la­ra los he­chos im­por­tan­tes de su his­to­ria.
Otra es­ta­tua que es­ta­ba allí, obra de Ju­lio Cé­sar Ver­got­ti­ni, era una re­pre­sen­ta­ción de bron­ce a cuer­po en­te­ro del Dr. En­ri­que Fi­no­chiet­to, la­men­ta­ble­men­te ro­ba­da ha­ce al­gu­nos años.

Con­clu­sión
Puc­cia re­la­ta una le­yen­da de los tiem­pos an­te­rio­res al par­que, cuan­do “en los ma­ta­de­ros del sur su­po rei­nar ‘Jua­na re­ben­que’, una ne­gra que ha­bía sen­ta­do allí sus rea­les y que se ha­cía res­pe­tar an­te el más ¨pin­ta­do¨, así fue­se a re­ben­ca­zo lim­pio, de allí su mo­te…”
Y si “Jua­na Re­ben­que” nos trans­mi­te esa ima­gen de re­cie­dum­bre po­co ro­mán­ti­ca, de­je­mos pa­so aho­ra a la nos­tal­gia de una gran es­cri­to­ra, que con dul­zu­ra re­cuer­da “su” pla­za en una anéc­do­ta que, ade­más, nos re­tro­trae a las cu­ras ca­se­ras en uso has­ta no ha­ce mu­cho tiem­po…

Otra co­sa que lo cu­ra a mi pa­pá es el hu­mo de los eu­ca­lip­tus. Pa­ra cu­rar­lo a mi pa­pá con el hu­mo de los eu­ca­lip­tus pri­me­ro hay que ir a la Pla­za  Es­pa­ña a jun­tar las cam­pa­ni­tas de los eu­ca­lip­tus, des­pués hay que echar las cam­pa­ni­tas en la olla del pu­che­ro (sin pu­che­ro), has­ta que sal­ga hu­mo…38
Mien­tras tan­to, zan­jea­da por la llu­via co­mo en el tiem­po de los vie­jos co­rra­les, el Par­que Es­pa­ña en­cie­rra el re­cuer­do de esa ac­ción que le die­ra ori­gen ha­ce más de cien años, que fa­ci­li­tó la trans­for­ma­ción del ma­ta­de­ro, en­cla­ve pro­toin­dus­trial y mer­can­til, a la pla­za, es­pa­cio pa­ra la re­crea­ción y el des­can­so.

De­ja­mos al “Par­que Es­pa­ña“ y con­ti­nuan­do ha­cia el oes­te nos di­ri­gi­re­mos has­ta la ave­ni­da En­tre Ríos.
Se­rá en los años de la dé­ca­da de 1870, cuan­do la Mu­ni­ci­pa­li­dad pro­ce­da a la pro­lon­ga­ción de esa ave­ni­da, “en lí­nea rec­ta has­ta en­con­trar el Ria­chue­lo de Ba­rra­cas” con el acuer­do de los pro­pie­ta­rios ve­ci­nos, que sue­ñan es­tar “cons­ti­tu­yen­do así pa­ra el fu­tu­ro un her­mo­so pa­seo … de 30 va­ras de an­cho y … ador­na­do con ár­bo­les que plan­ta­rán y con­ser­va­rán sus pro­pie­ta­rios.”39
Y es­ta pro­lon­ga­ción –que lle­va­rá des­de el 27 de no­viem­bre de 1893 el nom­bre del ju­ris­con­sul­to Dal­ma­cio Vé­lez Sars­field–, nos acer­ca­rá a otro de los par­ques im­por­tan­tes de Ba­rra­cas…

Las tie­rras de Pe­rey­ra y el par­que Fray Luis Bel­trán
El de­sa­rro­llo ur­ba­no del sur, por la ins­ta­la­ción en la zo­na de nu­me­ro­sas in­dus­trias, que­dó de­te­ni­do ha­cia las pri­me­ras dé­ca­das del si­glo XX. La vi­sión que del fu­tu­ro te­nían en 1910 al­gu­nos pe­rio­dis­tas, co­mo los que es­cri­ben en el dia­rio La Na­ción un ar­tí­cu­lo que se re­fie­re a la re­cien­te­men­te ins­ta­la­da Com­pa­ñía Ge­ne­ral de Fe­rro­ca­rri­les de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, de ca­pi­ta­les fran­co-bel­ga-ar­gen­ti­nos, nos trans­mi­te una ima­gen del ba­rrio de Ba­rra­cas y su fu­tu­ro que, a pe­sar de los de­seos ex­pre­sa­dos en el mis­mo, el pa­so de los años no mos­tró con­cre­ta­do.
Es­ta em­pre­sa ha­bía ini­cia­do sus ac­ti­vi­da­des en el año 1906 y sus vías eran de tro­cha an­gos­ta:
No ce­rra­re­mos es­ta pe­que­ña mo­no­gra­fía sin ha­cer re­sal­tar los be­ne­fi­cios y el ade­lan­to que la ins­ta­la­ción de es­ta com­pa­ñía ha apor­ta­do á nues­tra ca­pi­tal. Ella ha ve­ni­do, en bue­na ho­ra, á sa­car de raíz uno de los más feos lu­na­res de nues­tros su­bur­bios, trans­for­mán­do­lo en mo­ti­vo de be­lle­za y de re­ha­bi­li­ta­ción de to­do un ba­rrio re­pu­dia­do. El ba­ña­do de Pe­rey­ra, to­do ese te­rre­no ba­jo y ane­ga­di­zo que se ex­tien­de des­de el Ria­chue­lo has­ta el pie de la ba­rran­ca en di­rec­ción a los an­ti­guos Co­rra­les, se ha­lla en ple­no pro­gre­so. En to­dos los con­tor­nos se le­van­ta una nue­va ciu­dad obre­ra, con gran­des usi­nas, co­le­gios, igle­sia, en el cen­tro mis­mo de lo que era ba­ña­do.

El ar­tí­cu­lo ha­ce re­fe­ren­cia a otra lí­nea que se pro­yec­ta­ba en ese mo­men­to, que se des­cri­be co­mo “La lí­nea al Puer­to Ma­de­ro, par­tien­do de la es­ta­ción prin­ci­pal que se ha­lla si­tua­da al fon­do del Bu­le­var En­tre Ríos, ó sea, Ave­ni­da Vé­lez Sárs­field, pa­san­do por me­dio de un tú­nel, (se di­ri­gi­ría) por de­ba­jo de la ba­rran­ca de San­ta Lu­cía, en di­rec­ción al Par­que Le­za­ma y á la Dár­se­na Sur.”40  Las tie­rras don­de se rea­li­za­ron es­tas ins­ta­la­cio­nes ha­bían per­te­ne­ci­do en su ma­yor par­te a Leo­nar­do Pe­rey­ra (1834-1899), un ha­cen­da­do per­te­ne­cien­te a una fa­mi­lia que, a di­fe­ren­tes es­ta­ble­ci­mien­tos agro­pe­cua­rios en el in­te­rior del país, agre­ga­ba gran­des ex­ten­sio­nes den­tro del eji­do de la ciu­dad, en­tre las cua­les so­bre­sa­lían por su su­per­fi­cie, las de es­te rin­cón por­te­ño.
Fue tam­bién pre­si­den­te y fun­da­dor de la So­cie­dad Ru­ral Ar­gen­ti­na y de la So­cie­dad Fo­to­grá­fi­ca Ar­gen­ti­na de Afi­cio­na­dos.
Ha­cia el año 1870 la pro­pie­dad de Pe­rey­ra lin­da­ba por el oes­te con las tie­rras de la quema, de Jo­sé Gre­go­rio Le­za­ma; ha­cia el sur con el Ria­chue­lo –en su ori­lla apa­re­ce el “sa­la­de­ro de Pe­rei­ra”–; el la­do es­te li­mi­ta­ba con las vías del Fe­rro­ca­rril del Sud y tie­rras sub­di­vi­di­das, hor­nos de la­dri­llos, te­rre­nos pro­pie­dad de Brown, un tra­mo de la ca­lle Aus­tra­lia, de la ca­lle “del Hor­no “ y de la ca­lle “del Pre­si­den­te”41, que en­ce­rra­ban, jun­to a las vías del fe­rro­ca­rril, pre­dios de “he­re­de­ros de L. Go­mez”; y ha­cia el nor­te, de los “he­re­de­ros de Mar­cos Vi­de­la“, Ma­chin y el Ca­mi­no al Puen­te Al­si­na.42
En 1947 se pu­bli­có un fa­llo, co­rres­pon­dien­te al jui­cio “Pe­rey­ra Irao­la, Sa­ra y otros c/Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res“, en el que en­con­tra­mos al­gu­nas re­fe­ren­cias his­tó­ri­cas res­pec­to de los te­rre­nos que con los años se­rán par­que.43
A la muer­te de su pa­dre, Si­món Pe­rey­ra, Leo­nar­do ha­bía he­re­da­do jun­to a su her­ma­no Juan Ra­fael tie­rras “…en Ba­rra­cas so­bre el Ria­chue­lo, que te­nían una ex­ten­sión de po­co más de 273 hec­tá­reas…”. Fa­lle­ci­do es­te, que­dó Leo­nar­do co­mo úni­co pro­pie­ta­rio y en 1897, cuan­do mu­rió, el in­mue­ble se ad­ju­di­có en con­do­mi­nio a su es­po­sa, An­to­nia Irao­la, y a sus hi­jos.
La Mu­ni­ci­pa­li­dad, co­mo en otros mu­chos ca­sos, ve­nía re­cla­man­do des­de años an­tes la aper­tu­ra de ca­lles en es­ta frac­ción tan am­plia de te­rre­no, ges­tio­nes que con­ti­nua­ron lue­go con la su­ce­sión.
Por es­te do­cu­men­to nos in­for­ma­mos que “la su­ce­sión de D. L. Pe­rey­ra… con­vi­no el 13 de ju­lio de 1904 con la mu­ni­ci­pa­li­dad y con el fin de pro­ce­der a la aper­tu­ra de ca­lles, ce­der a és­ta cua­tro man­za­nas li­mi­ta­das por las ca­lles Lu­zu­ria­ga, La­fa­yet­te, S. Do­min­go y Gral. Iriar­te, con el pro­pó­si­to de for­mar un pe­que­ño par­que (las 4 man­za­nas ocu­pa­ban una su­per­fi­cie de 69.338,45 m2), co­mo así tam­bién la su­per­fi­cie ne­ce­sa­ria pa­ra la aper­tu­ra de ca­lles…” (en to­tal 454.709,67 m2), con­vi­nién­do­se en el con­tra­to que las ca­lles Vé­lez Sárs­field y Gral. Iriar­te se­rían pa­vi­men­ta­das en to­da la ex­ten­sión en que atra­ve­sa­ran la pro­pie­dad de los Pe­rey­ra por cuen­ta ex­clu­si­va de la su­ce­sión, “…tan pron­to co­mo se san­cio­ne el pro­yec­to mu­ni­ci­pal de pa­vi­men­ta­ción a es­tu­dio del H. Con­gre­so Na­cio­nal y con arre­glo a las pres­crip­cio­nes que en él se es­ta­blez­can.”
Se pac­tó tam­bién que los te­rre­nos en cues­tión, con fren­te a to­das las ca­lles, que­da­rían exen­tos de la obli­ga­ción de cons­truir cer­cos y ve­re­das mien­tras no se edi­fi­ca­ra en los mis­mos o se ven­die­ran a ter­ce­ros.
En 1918, por acuer­do en­tre los su­ce­so­res de Pe­rey­ra y la Mu­ni­ci­pa­li­dad, se cam­bió la ubi­ca­ción del par­que que, en vez de si­tuar­se só­lo a la iz­quier­da de la Igle­sia del Sa­gra­do Co­ra­zón, ter­mi­na­ría ocu­pan­do tam­bién el sec­tor al fren­te de la mis­ma, es­to es en­tre Lu­zu­ria­ga, Río Cuar­to, Ha­wai, Iriar­te, Vé­lez Sárs­field, Ca­li­for­nia, Blan­den­gues y Al­va­ra­do has­ta Lu­zu­ria­ga.
Ese cam­bio, ava­la­do por de­cre­to del 11 de oc­tu­bre de 1922, mo­ti­vó un li­ti­gio re­fe­ri­do al pa­go de los pa­vi­men­tos que co­rres­pon­dían –res­pec­ti­va­men­te– al mu­ni­ci­pio y a la su­ce­sión.
El par­que fue di­se­ña­do ori­gi­nal­men­te por Car­los Thays y pre­vio a su inau­gu­ra­ción, con­cre­ta­da re­cién du­ran­te la pre­si­den­cia de Hi­pó­li­to Yri­go­yen en 1920, se re­lle­nó su su­per­fi­cie con tie­rras ex­traí­das de la cons­truc­ción del sub­te­rrá­neo de la la lí­nea “A” de la An­glo Ar­gen­ti­na, ya que se tra­ta­ba de pre­dios inun­da­bles y con ba­jíos que di­fi­cul­ta­ban tan­to la cons­truc­ción del par­que co­mo de vi­vien­das en sus al­re­de­do­res, y no de­be­mos ol­vi­dar que una co­sa acom­pa­ña­ba a la otra.
Re­ci­bió el nom­bre de Fray Luis Bel­trán por el De­cre­to Nº 15.500 de 1951, co­mo ho­me­na­je al sa­cer­do­te y te­nien­te co­ro­nel ca­pe­llán del Ejér­ci­to de los An­des,  com­pa­ñe­ro y ami­go del Ge­ne­ral Jo­sé de San Mar­tín. El 27 de di­ciem­bre de 1988, por Or­de­nan­za Nº 43.456, pa­só a de­no­mi­nar­se Par­que Leo­nar­do Pe­rey­ra. 44

Con el tiem­po, se de­no­mi­nó “Pa­dre Mar­ce­li­no Cham­pag­nat” por Or­de­nan­za Nº 35.001, de 1979, el sec­tor de par­que ro­dea­do por Vé­lez Sars­field, Iriar­te, Ha­wai y Río Cuar­to, en tan­to el es­pa­cio li­mi­ta­do por Vé­lez Sars­field, Al­va­ra­do, Blan­den­gues y Ca­li­for­nia se trans­for­mó en un pre­dio po­li­de­por­ti­vo.

Ba­sí­li­ca del Sa­gra­do Co­ra­zón
Ubi­ca­da fren­te al Par­que Fray Luis Bel­trán, en la es­qui­na no­roes­te de las ave­ni­das Vé­lez Sars­field 1319 al 91 e Iriar­te, con in­gre­so por la pri­me­ra de las ar­te­rias nom­bra­das, se en­cuen­tra la Ba­sí­li­ca del Sa­gra­do Co­ra­zón de Je­sús de Bet­ha­rrán.
La do­nó la fa­mi­lia Pe­rey­ra Irao­la, jun­to al te­rre­no, a la Aso­cia­ción Ci­vil Co­le­gio de San Jo­sé.
De es­ti­lo neo­rro­má­ni­co, rea­li­zó el pro­yec­to del tem­plo el in­ge­nie­ro Ró­mu­lo Ayer­za. Fue cons­trui­da por la em­pre­sa de Gui­ller­mo Whee­ler e inau­gu­ra­da el 16 de agos­to de 1908. El Pa­pa Pío XII la ele­vó al ran­go de Ba­sí­li­ca en 1939.
Con­ti­núa a car­go de la Obra de los Pa­dres Ba­yo­ne­ses, al igual que el ve­ci­no co­le­gio y re­si­den­cia de los sa­cer­do­tes, tam­bién obra de Ayer­za. En ese edi­fi­cio fun­cio­na ade­más la es­cue­la apos­tó­li­ca de as­pi­ran­tes al sa­cer­do­cio y has­ta su tras­la­do a otro si­tio, la Fa­cul­tad de Cien­cias Agra­rias de la Uni­ver­si­dad Ca­tó­li­ca Ar­gen­ti­na.
El al­tar, de már­mol blan­co, se ilu­mi­na con sie­te vi­tra­les con ima­gi­ne­ría. La fa­cha­da prin­ci­pal lu­ce una enor­me ro­se­ta vi­tra­da y se en­cuen­tra co­ro­na­da por un Cris­to de bron­ce. Otra no­ta­ble ro­se­ta se en­cuen­tra so­bre la fa­cha­da que mi­ra a la ca­lle Iriar­te. Es uno de los edi­fi­cios más vis­to­sos e im­por­tan­tes del ba­rrio, y dig­no de ser co­no­ci­do por los por­te­ños. Su in­te­rior tie­ne for­ma de cruz la­ti­na y so­bre su la­te­ral iz­quier­do se le­van­ta la úni­ca to­rre, de cua­tro pi­sos de al­tu­ra.
El ám­bi­to de la ba­sí­li­ca se en­cuen­tra ca­ta­lo­ga­do co­mo “Área de Pro­tec­ción His­tó­ri­ca” por ley de la Le­gis­la­tu­ra de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res.

Notas
1 – Así se lla­mó por un tiem­po, pa­ra di­fe­ren­ciar­lo del Mer­ca­do del Sud del Ba­jo o Mer­ca­do de Mo­do­lell, en Mon­tes de Oca cer­ca de la ca­pi­lla de San­ta Lu­cía.
2 – Se tra­ta de la ac­tual ave­ni­da Aman­cio Al­cor­ta, que con­du­ce al cru­ce del Ria­chue­lo por el Puen­te Al­si­na, que en­ton­ces se de­no­mi­na­ba Pa­so de Bur­gos.
3 – De­no­mi­na­da así por Or­de­nan­za del 25 de agos­to de 1857. En el pla­no de Eus­ta­quio Gian­ni­ni de 1805 apa­re­ce co­mo Zan­jón de las Quin­tas y en el de Ay­mez de 1866 co­mo Pa­ta­go­nes.
4 – Ac­tual es­qui­na de Ca­se­ros y Bai­go­rri.
5 – Eche­ve­rría, Op. cit. En el Pla­no del De­par­ta­men­to To­po­grá­fi­co de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res (Saint Yves) de 1867 se ob­ser­van esos edi­fi­cios.
6 – Me­mo­ria Mu­ni­ci­pal (en ade­lan­te MM) de 1860, pá­gi­na 187.
7 – Ac­tas de la Cor­po­ra­ción Mu­ni­ci­pal (en ade­lan­te ACM) de 1868, pá­gi­nas 53 y 230.
8 – ACM, Bue­nos Ai­res, 1870, pá­gi­na 48.
9 – No en­con­tra­mos in­for­ma­ción so­bre la pri­me­ra inau­gu­ra­ción de la pla­za.
10 – MM de 1871/1872, pá­gi­na 57.
11 – MM de 1873, pá­gi­na 188.
12 – Ese ter­cer ca­ba­llo era lla­ma­do “ca­de­ne­ro” y se uti­li­za­ba cuan­do el pe­so trans­por­ta­do por los ca­rros era muy gran­de, o en el ca­mi­no ha­bía cues­tas di­fi­cul­to­sas. (N. del A.)
13 – Ar­chi­vo del Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res (en ade­lan­te AIHC­BA) ca­ja 90/1887.
14 – MM de 1897, pá­gi­na 74.
15 – BM del 20/21 de no­viem­bre de 1932, pá­gi­na 2501.
16 – BM del 18 de ma­yo de 1932, pá­gi­na 1110.
17 – s/a, “Con­fra­ter­ni­dad His­pa­noar­gen­ti­na – La Pla­za de Es­pa­ña“, en Re­vis­ta Ca­ras y Ca­re­tas, año 1900.
18 – BM Nº 2881, del 15 de abril de 1932.
19 – BM Nº 3238 del 7 de abril de 1933.
20 – BM Nº 16854 del año 1982.
21 – MM de 1886, pá­gi­na 301. En una pla­ca de már­mol blan­co con le­tras co­lo­rea­das en ne­gro que se asen­ta­ba so­bre la me­dia­ne­ra es­te del pri­mer edi­fi­cio que se ve en la pla­za, so­bre Ca­se­ros, se con­sig­na­ba co­mo fe­cha inau­gu­ral el año 1884. (N. del A.)
22 – MM de 1896, pá­gi­na 65.
23 – MM de 1885, pá­gi­na 283.
24 – BM del 26 de agos­to de 1924, pá­gi­na 2.
25 – BM del 10 de oc­tu­bre de 1928, pá­gi­na 2249. Má­xi­mo Hopff fue fun­da­dor del Can­ga­llo Schu­le, ins­ti­tu­ción de en­se­ñan­za muy ca­rac­te­ri­za­da de nues­tra ciu­dad. Era pro­pie­ta­rio de la Ba­rra­ca Eu­ro­pa, Li­ma Nº 1662 del ba­rrio de Cons­ti­tu­ción. (N. del A.)
26 – MM de 1886, pá­gi­na 276. “Ca­mi­no al Puen­te Al­si­na “ es la ac­tual Aman­cio Al­cor­ta, mien­tras que “19ª “ es An­cho­ris. (N. del A.)
27 – ACM de 1868, pá­gi­na 292.
28 – MM de 1880, pá­gi­na 258.
29 – ACM de 1884, pá­gi­na 48.
30 – BM del 4 de abril de 1935.
31 – Pa­ta­go­nes es Dr. En­ri­que Fi­no­chiet­to por Or­de­nan­za 43.392 de 1988, y Viey­tes pa­só a de­no­mi­nar­se Dr. Ra­món Ca­rri­llo, por Or­de­nan­za 44.120 de 1989.
32 – BM Nº 5671, pá­gi­na 2670.
33 – Aman­cio Al­cor­ta (1842-1902), abo­ga­do y po­lí­ti­co ar­gen­ti­no. Mi­nis­tro de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res en va­rias opor­tu­ni­da­des y rec­tor del Co­le­gio Na­cio­nal.
34 – BM Nº 1500, del 4 de ju­lio de 1928, pá­gi­na 1411.
35 – De­cre­to Nro. 5539/946, del in­ten­den­te Dr. Emi­lio Si­ri. San­lú­car de Ba­rra­me­da fue el puer­to des­de don­de par­tió Co­lón pa­ra su ter­cer via­je.
36 – ACM de 1871, pá­gi­na 206.
37 – BM del 4 de ene­ro de 1928, pá­gi­na 22.
38 – Ca­bal, Gra­cie­la, Se­cre­tos de fa­mi­lia, Bue­nos Ai­res, Edi­to­rial Su­da­me­ri­ca­na, ma­yo de 1997. Gra­cie­la Ca­bal (1939-2004) fue una de las más im­por­tan­tes es­cri­to­ras ar­gen­ti­nas, na­rra­do­ra ade­más, au­to­ra de más de cin­cuen­ta tí­tu­los pa­ra ni­ños y jó­ve­nes.
39 – MM de 1871/1872, pá­gi­nas 61 y 62.
40 – La Na­ción 25 de Ma­yo – 1810-1910, pu­bli­ca­ción del dia­rio La Na­ción, Bue­nos Ai­res, 1910. Ba­rran­ca de San­ta Lu­cía era una for­ma de de­no­mi­nar es­te tra­mo de Mon­tes de Oca, apro­xi­ma­da­men­te en­tre Ca­se­ros e Itu­zain­gó. El pun­to de par­ti­da de es­ta lí­nea es la Es­ta­ción Bue­nos Ai­res, li­mi­ta­da por las ca­lles La­fa­yet­te, Mi­ra­ve, Lu­na, Ola­va­rría, ave­ni­da Vé­lez Sárs­field y Suá­rez. Aho­ra per­te­ne­ce al Fe­rro­ca­rril Bel­gra­no Sur, con­ce­sio­na­do en la dé­ca­da del 90.
41 – Puc­cia, En­ri­que Ho­ra­cio, “Ba­rra­cas en la his­to­ria y en la tra­di­ción”, Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res Nº 25, Bue­nos Ai­res, Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, 1977. Las ca­lles “del Hor­no“ y “Pre­si­den­te“ son las ac­tua­les Sa­lom y Ge­ne­ral Iriar­te.
42 – Da­tos ex­traí­dos del pla­no de Saint-Yves de 1867.
43 – BM Nº 7923, Bue­nos Ai­res, fe­bre­ro de 1947, pá­gi­nas 330 a 336.
44 – Go­bier­no de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Ba­rrios, ca­lles y pla­zas de la  Ciu­dad de Bue­nos Ai­res – Ori­gen y ra­zón de sus nom­bres, Bue­nos Ai­res, Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, 1997.

Información adicional

Año VI – N° 31 – junio de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: ESPACIO URBANO, Avenidas, calles y pasajes, Plazas, Parques y espacios verdes, Historia, Mapa/Plano
Palabras claves: calle, barracas, barrio, matadero, parque, plaza, basílica

Año de referencia del artículo: 1900

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 31

Vieja casa sobre la Plaza (Caseros 1690) que perteneció a la familia Hopff.

Inauguración de la Plaza España (avenidas Amancio Alcorta y Caseros), el 6 de abril de 1900.

El frente de la Iglesia del Sagrado Corazón sobre la avenida Vélez Sársfield.

Back To Top