skip to Main Content

Boedo

Acerca de la reedición de una obra de Álvaro Yunque

Carlos J. Caffarena

, C. 1940.

La Jun­ta de Estudios Históricos de Boedo se en­cuen­tra de­di­ca­da a una ta­rea de ex­ten­sión cul­tu­ral del mismo modo que otras entidades si­mi­la­res de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res.
Am­plian­do su pers­pec­ti­va sobre la pro­mo­ción de los va­lo­res del ba­rrio que re­pre­sen­ta, su par­ti­ci­pa­ción ac­ti­va en di­ver­si­dad de even­tos la ca­rac­te­ri­zan muy sin­gu­lar­men­te.
En­tre otras mu­chas rea­li­za­cio­nes con­cre­ta­das des­de su fun­da­ción en 1986 siem­pre pre­si­di­da por el Lic. Aní­bal Lom­ba, me­re­ce su­bra­yar­se la edi­ción y ree­di­ción de una vein­te­na de tí­tu­los de es­cri­to­res, poe­tas, his­to­ria­do­res y do­cen­tes vin­cu­la­dos con el pa­sa­do y pre­sen­te de Boe­do.
En los pró­xi­mos días, pre­sen­ta­rá un nue­vo tra­ba­jo con su se­llo edi­to­rial: El amor si­gue sien­do ni­ño, obra de cuen­tos so­bre y pa­ra ni­ños de Ál­va­ro Yun­que, seu­dó­ni­mo de Arís­ti­des Gan­dol­fi He­rre­ro (1889-1982) au­tor de me­mo­ra­bles obras en el cam­po li­te­ra­rio ta­les co­mo Ver­sos de la ca­lle (1924); Bar­cos de Pa­pel (1926); Zan­ca­di­llas (1926); Nu­do Co­rre­di­zo (1927); Ta-te-ti (1928); Jau­ja (1929); Es­pan­ta­jos (1930), Nues­tros mu­cha­chos y Ni­ños de Hoy.
Dos se­rán los mo­ti­vos de con­gra­tu­la­ción. Pri­me­ro, ha­cer po­si­ble lle­var al lec­tor un tra­ba­jo por mu­cho tiem­po cen­su­ra­do de uno de los es­cri­to­res em­ble­má­ti­cos de aque­llos dos gran­des gru­pos que cons­ti­tu­ye­ron la nue­va ge­ne­ra­ción li­te­ra­ria que pro­po­nía, acor­de con los cam­bios ope­ra­dos en el mun­do, una rup­tu­ra con el pa­sa­do.
Boe­do y Flo­ri­da; Flo­ri­da y Boe­do. Pa­ra al­gu­nos, ca­pri­cho­sa for­ma de dis­tin­guir dos co­rrien­tes li­te­ra­rias. Es que, más allá del apa­ren­te jue­go que ini­cial­men­te ilu­mi­nó esa cla­si­fi­ca­ción, apa­re­cie­ron a po­co y a tra­vés de las obras y de las pro­cla­mas, dos con­cep­cio­nes bien di­fe­ren­cia­das: la que se pro­po­nía una fuer­te re­no­va­ción es­té­ti­ca y la que no acep­ta­ba una li­te­ra­tu­ra de­sa­co­pla­da de la ne­ce­si­dad de pro­mo­ver una pro­fun­da trans­for­ma­ción de la rea­li­dad so­cial y po­lí­ti­ca.
El pro­pio Yun­que, en La Li­te­ra­tu­ra So­cial en la Ar­gen­ti­na, se en­car­gó de dis­tin­guir las di­fe­ren­cias de ori­gen:
“Las dos ca­lles que die­ron lu­gar a uno y otro mo­vi­mien­to no son me­ros sim­bo­lis­mos. Flo­ri­da era el cen­tro de Bue­nos Ai­res, la vía de las gran­des tien­das, la del lu­jo ex­qui­si­to, la can­ta­da por Da­río con pro­fu­sión de oros y pa­la­bras be­llas, la ca­lle don­de es­tá el Joc­key Club y don­de una cla­se so­cial —y sus acó­li­tos— ex­hi­bía su co­ti­dia­no ocio… Boe­do era el su­bur­bio cha­to y gris, ca­lle de bo­li­ches, de ca­fe­ti­nes y de tea­tre­jos, re­fu­gio del do­mi­ni­cal des­can­so obre­ro, ca­lle que nun­ca tu­vo poe­ta sun­tuo­so que la can­ta­ra, ca­lle cos­mo­po­li­ta, rui­do­sa, de fut­ba­liers, gua­ran­ga, ame­na­zan­te… Flo­ri­da te­nía pa­sa­do, tra­di­ción por­te­ña. Boe­do era lo grin­go, lo im­por­ta­do, lo ac­tual…”.
En­ro­la­do en una es­pe­cie de rea­lis­mo tes­ti­mo­nial, ex­pu­so con tier­na cru­de­za los des­pre­cios e in­jus­ti­cias a que son so­me­ti­dos, por las cla­ses do­mi­nan­tes, los sec­to­res más des­pro­te­gi­dos de la so­cie­dad cu­ya cau­sa rei­vin­di­có du­ran­te to­da su vi­da. La obra de Yun­que, cual la de un maes­tro, en­cie­rra en su con­te­ni­do men­sa­jes que tra­sun­tan un hon­do sen­ti­do éti­co. Tal el ca­so de El amor si­gue sien­do ni­ño.
En se­gun­do tér­mi­no y co­mo ho­me­na­je al hom­bre, por su in­clau­di­ca­ble con­se­cuen­cia pa­ra con sus idea­les. En épo­cas co­mo la que vi­vi­mos, tan im­preg­na­da de hi­po­cre­sía, fri­vo­li­dad, tra­ves­tis­mo ideo­ló­gi­co y exi­tis­mo opor­tu­nis­ta, la tra­yec­to­ria de hom­bres y mu­je­res que co­mo él no se do­ble­gan, que no re­nun­cian a sus creen­cias ni a sus prin­ci­pios cual­quie­ra sea el cos­to que les su­pon­ga, re­sul­ta por su ejem­pla­ri­dad me­re­ce­do­ra de re­co­no­ci­mien­to y res­pe­to por par­te de ar­gen­ti­nos de vie­jas y nue­vas ge­ne­ra­cio­nes.
Yun­que su­po su­frir y en­fren­tar, du­ran­te al­gu­nos pe­río­dos de su vi­da, el cas­ti­go re­ser­va­do pa­ra los lú­ci­dos cues­tio­na­do­res de un or­den so­cial in­jus­to: el si­len­cia­mien­to me­dian­te la pro­hi­bi­ción de la dis­tri­bu­ción y cir­cu­la­ción de sus li­bros, re­cur­so apli­ca­do a ar­tis­tas, pen­sa­do­res o cien­tí­fi­cos, no im­por­ta cuán­do ni có­mo, si por dic­ta­du­ras mi­li­ta­res o go­bier­nos ci­vi­les.
Ayer, hoy y siem­pre, la cen­su­ra es una in­fa­mia y un cri­men que so­ca­va uno de los prin­ci­pios li­mi­na­res de la de­mo­cra­cia re­pu­bli­ca­na: el de­re­cho a la más ab­so­lu­ta li­ber­tad de ex­pre­sión.
Pe­ro so­bre to­dos los ti­pos de cen­su­ra, hay uno que so­bre­sa­le por su sig­ni­fi­ca­do y por ser con­se­cuen­cia del do­lor, de la tris­te­za o del mie­do. Es la au­to­cen­su­ra, la de los que­bra­dos, la de esos hom­bres y mu­je­res co­ti­dia­nos, ni­ños, ado­les­cen­tes y adul­tos, —a los que tan­tas pá­gi­nas ple­nas de sen­ti­mien­to de­di­ca­ron los es­cri­to­res de Boe­do— cuan­do ni si­quie­ra se ani­man a emi­tir una voz de pro­tes­ta, de re­bel­día…
Y es es­ta una li­mi­ta­ción es­pi­ri­tual con la que Ál­va­ro Yun­que no tran­si­gió y en la que nun­ca ca­yó, por­que ja­más se sin­tió ven­ci­do.
En una car­ta fe­cha­da en 1966, di­ri­gi­da a Elías Cas­tel­nuo­vo —que con amis­to­sa ge­ne­ro­si­dad Ma­ri­sa Es­co­bar me per­mi­tió con­sul­tar en su va­lio­so ar­chi­vo— se­ña­la Yun­que con una iro­nía ca­ren­te de re­sig­na­ción: “Ló­gi­co que nos si­len­cien ¿Quién nos man­dó a na­dar con­tra la co­rrien­te y an­dar di­cien­do ver­da­des?”

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 22 – Agos­to de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Categorías: PERSONALIDADES, Escritores y periodistas, Vecinos y personajes,
Palabras claves: revista, publicacion, literatura, Alvaro Yunque

Año de referencia del artículo: 1940

Historias de la Ciudad. Año 4 Nro22

Back To Top