skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Andanzas del arroyo Vega

Ricardo Ostuni

Planimetría parcial de la cuenca del arroyo Vega, s/f 1930.

La tra­di­ción quie­re que un an­ti­guo po­bla­dor ri­be­re­ño le ha­ya le­ga­do su nom­bre. La re­vis­ta Fray Mo­cho pu­bli­có en 1912 la fo­to­gra­fía de un cen­te­na­rio om­bú som­brean­do el ran­cho del Vie­jo Ve­ga a las ori­llas del aris­co arro­yo, co­no­ci­do tam­bién co­mo San Mar­tín y Blan­co En­ca­la­da. En el pla­no de Bue­nos Ai­res pu­bli­ca­do por Adol­fo Sour­deaux en 1850 apa­re­ce tra­za­do el cur­so del Ve­ga: na­ce en la zo­na de La Pa­ter­nal  por la con­ver­gen­cia de di­ver­sos zan­jo­nes de de­sa­güe de Vi­lla Ur­qui­za, Bel­gra­no y Cha­ca­ri­ta; atra­vie­sa en dia­go­nal las ac­tua­les ca­lles Cho­rroa­rín y Do­na­to Al­va­rez has­ta Holm­berg; allí tuer­ce ha­cia Ju­ra­men­to en di­rec­ción de Es­tom­ba por don­de zig­za­guea has­ta Men­do­za y Su­pe­rí. En es­te cru­ce su cau­ce re­to­ma por Ju­ra­men­to has­ta Con­de y lue­go, en ses­go, has­ta Frei­re y Eche­ve­rría des­de don­de re­gre­sa en di­rec­ción de Blan­co En­ca­la­da. De allí si­gue una lí­nea más o me­nos rec­ta has­ta Hú­sa­res y Mon­roe pa­ra de­sem­bo­car en el Río de la Pla­ta, al nor­te de la Ciu­dad Uni­ver­si­ta­ria, por cin­co sa­li­das de 4,80 me­tros de al­tu­ra. Su cuen­ca tri­bu­ta­ria abar­ca unas 1600 hec­tá­reas.

A cau­ce abier­to fue un arro­yo pe­li­gro­so por sus des­bor­des, que so­lían arras­trar­lo to­do a su pa­so. En 1869, la Cor­po­ra­ción Mu­ni­ci­pal apro­bó la aper­tu­ra de una zan­ja que per­mi­tie­ra dar sa­li­da a las pes­ti­len­tes aguas es­tan­ca­das lue­go de las inun­da­cio­nes. Re­cién quin­ce años más tar­de se dis­pu­so ni­ve­lar el te­rre­no y prac­ti­car de­sa­gües a lo lar­go de su re­co­rri­do, ta­rea que es­tu­vo a car­go del in­ge­nie­ro Ar­man­do Saint-Yves. En las me­mo­rias del In­ten­den­te Fran­cis­co Bo­lli­ni (1890/ 92) pue­de leer­se so­bre el pri­mer in­ten­to de ca­na­li­za­ción que no lle­gó a con­cre­tar­se: “…me di cuen­ta del pe­li­gro que pa­ra el lu­gar y pa­ra las aguas co­rrien­tes ofre­cía el Arro­yo Ve­ga que de­sem­bo­ca en el río a cor­ta dis­tan­cia del pun­to de to­ma. Con­cre­to es su ma­lí­si­mo es­ta­do, cau­sa­do por el de­sa­güe de las fá­bri­cas ins­ta­la­das en el Ba­jo Bel­gra­no. Pre­ten­dí lle­var a ca­bo su ca­na­li­za­ción, pa­ra ni­ve­lar­lo y fa­ci­li­tar su de­sa­güe pues por él co­rren las aguas plu­via­les de una gran ex­ten­sión de la Ca­pi­tal de la par­te li­mí­tro­fe de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res. Co­mo no se en­tre­ga­ra por el go­bier­no la dra­ga so­li­ci­ta­da, na­da se hi­zo. Or­de­né en­se­gui­da se cor­ta­sen los ca­ños de las fá­bri­cas y se des­co­no­ció la me­di­da pues no exis­te ley en que apo­yar­la… A pe­sar del tiem­po trans­cu­rri­do, de mis rei­te­ra­dos pe­di­dos y de las que­jas del ve­cin­da­rio, na­da se ha re­suel­to que no sean con­se­jos y re­cri­mi­na­cio­nes de la Mu­ni­ci­pa­li­dad que es la pri­me­ra que ha he­cho no­tar el pe­li­gro pa­ra el ve­cin­da­rio y que na­da pue­de ha­cer por fal­ta de au­to­ri­dad…”

Su cur­so es­ta­ba po­bla­do por mi­sé­rri­mos ca­se­ríos. En Blan­co En­ca­la­da en­tre Mi­ño­nes y Ar­ti­lle­ros se en­con­tra­ba el al­ma­cén y des­pa­cho de be­bi­das “La mi­se­ria” en ob­via alu­sión a su ima­gen. Cer­ca de allí, so­bre la mis­ma ca­lle Ar­ti­lle­ros, so­bre una de las már­ge­nes del puen­te  “El abu­rri­do”, se le­van­ta­ba “El pa­la­cio de cris­tal”, sar­cas­mo con el cual se co­no­cía a un con­ven­ti­llo de la­tón en cu­yos dos pi­sos y en trein­ta ha­bi­ta­cio­nes, vi­vía un con­glo­me­ra­do de fa­mi­lias ru­sas e ita­lia­nas.

Re­cién en 1912 y des­pués de las gran­des inun­da­cio­nes del año an­te­rior —don­de el agua so­bre­pa­só el me­tro y me­dio de al­tu­ra por so­bre el puen­te de Ca­bil­do y Blan­co En­ca­la­da—, co­men­za­ron las pri­me­ras obras de ca­na­li­za­ción y de­sa­gües, que es­tu­vie­ron a car­go del agri­men­sor Luis Go­tus­so, del de­par­ta­men­to de Obras Pú­bli­cas de la Mu­ni­ci­pa­li­dad.  Las obras se lle­va­ron has­ta la ca­lle Mi­gue­le­tes en la zo­na co­no­ci­da co­mo “La vuel­ta del Po­bre Dia­blo”, en­san­chán­do­se la ca­lle Blan­co En­ca­la­da des­de ave­ni­da del Te­jar has­ta las vías del fe­rro­ca­rril. El pro­yec­to ori­gi­nal con­tem­pla­ba con­ver­tir a aque- lla ar­te­ria en una her­mo­sa ave­ni­da que “die­ra un nue­vo im­pul­so al va­lor, al co­mer­cio y a la co­mo­di­dad ade­más de em­be­lle­cer no­ta­ble­men­te una par­te no pe­que­ña de la pa­rro­quia…,” pe­ro la ma­yo­ría de los ve­ci­nos no es­tu­vie­ron de acuer­do. De to­dos mo- dos so­bre la ca­lle Blan­co En­ca­la­da se co­lo­ca­ron sie­te puen­tes pa­ra pea­to­nes en los cru­ces con Crá­mer, Vi­dal, Mol­des, Ame­ná­bar, Obli­ga­do, Cu­ba y Ar­cos. Eran puen­tes de hie­rro con un sis­te­ma de pi­vo­te que per­mi­tía gi­rar­los  y co­lo­car­los pa­ra­le­los a las ve­re­das.

Las obras de ca­na­li­za­ción del Ve­ga si­guie­ron a rit­mo muy len­to. En 1915 una co­mi­sión de ve­ci­nos pre­si­di­da por el se­ñor H. Heuss se en­tre­vis­tó con el in­ten­den­te Ar­tu­ro Gra­ma­jo re­cla­mán­do­le la exo­ne­ra­ción del pa­go del 40% del afir­ma­do de la ca­lle Blan­co En­ca­la­da por­que la zo­na no ha­bía me­jo­ra­do su des­ven­ta­jo­sa si­tua­ción en los días de llu­via. En to­das las Me­mo­rias mu­ni­ci­pa­les has­ta 1933 se ad­vier­te la preo­cu­pa­ción por la in­su­fi­cien­cia de los tra­ba­jos rea­li­za­dos.

To­da­vía por 1934 un buen tre­cho del Ve­ga, des­de su na­ci­mien­to has­ta Ola­zá­bal y Za­pio­la, co­rría a cie­lo abier­to. El en­tu­ba­mien­to se con­clu­yó en 1941 pe­ro ya se sa­bía de la ne­ce­si­dad de nue­vas obras. En 1936, se ha­bía  pre­vis­to la cons­truc­ción de un con­duc­to ali­via­dor que arran­ca­ría en Ame­ná­bar y Su­cre y otras obras com­ple­men­ta­rias que no se rea­li­za­ron. En 1985 se pro­du­jo una de las llu­vias más ex­traor­di­na­rias de que se ten­ga re­gis­tro en la ciu­dad: ca­ye­ron cer­ca de 400 mm. en al­go más de 24 ho­ras. La ca­lle Blan­co En­ca­la­da se con­vir­tió en un ver­da­de­ro río cu­ya fuer­te co­rren­ta­da des­tro­zó vi­drie­ras y arras­tró ve­hí­cu­los a su pa­so. El cre­ci­mien­to edi­li­cio su­pe­ró to­dos los cál­cu­los rea­li­za­dos en 1936 pa­ra el en­tu­ba­mien­to de­fi­ni­ti­vo del arro­yo.

El arro­yo Ve­ga tie­ne, ade­más, su anec­do­ta­rio. El 18 de ma­yo de 1934 el in­ge­nie­ro de Obras Sa­ni­ta­rias de la Na­ción don Fran­cis­co Te­rro­ne rea­li­zó una vi­si­ta de ins­pec­ción al con­duc­to. A unos 500 me­tros de la de­sem­bo­ca­du­ra, so­bre una de las pa­re­des, se veía una cons­truc­ción. Era una com­puer­ta de unos ochen­ta cen­tí­me­tros de la­do, her­mé­ti­ca­men­te ce­rra­da, que no for­ma­ba par­te de la obra ori­gi­nal. Efec­tua­da la de­nun­cia del he­cho, la po­li­cía lo­ca­li­zó en un gal­pón si­tua­do en Mon­roe y Hú­sa­res el ac­ce­so a di­cha com­puer­ta. La pro­pie­dad era de don Ale­jan­dro Orez­zo­lli (alias “Chu­rrin­che”), uno de los cui­da­do­res de ca­ba­llos más pre­ti­gio­sos de los años vein­te. Hom­bre de don Be­ni­to Vi­lla­nue­va, so­lía ha­cer en su quin­ta lla­ma­da “Unión Na­cio­nal”, me­mo­ra­bles asa­dos po­lí­ti­cos.

Pre­su­mi­ble­men­te la cons­truc­ción se ha­bría uti­li­za­do pa­ra la en­tra­da de mer­ca­de­ría con­tra­ban­dea­da por el río, aun­que don Ale­jan­dro Orez­zo­li de­cla­ró que la ca­sa la ha­bía ad­qui­ri­do re­cién en 1932 y na­da sa­bía del asun­to. Co­mo es de su­po­ner, el tiem­po se en­car­gó de ale­tar­gar la in­ves­ti­ga­ción y to­do que­dó co­mo una de las tan­tas anéc­do­tas lu­ga­re­ñas.    

Aún  hoy, cuan­do las llu­vias son muy in­ten­sas, el arro­yo sue­le cau­sar pro­ble­mas. Al mo­men­to de es­cri­bir es­ta no­ta, el go­bier­no de la ciu­dad es­tá en­ca­ran­do la cons­truc­ción de un ca­nal ali­via­dor a lo lar­go de la ca­lle Mon­roe, pa­ra po­ner fin a las con­flic­ti­vas an­dan­zas del  Ve­ga.   aa

Información adicional

Categorías: Arroyos, obra pública
Palabras claves: Arroyo Vega

Año de referencia del artículo: 2020

Historias de la Ciudad – Año 1 – Nro 1 Agosto 2007

El arroyo a la altura de la calle Miñones

Así se veía el arroyo en su cruce con la calle Húsares

Vista interior de la canalización del arroyo Vega

Back To Top