skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Aníbal Latino, cronista de Buenos Aires

Enrique Mario Mayochi

Ceppi, con su uniforme de militar español., C. 1883.

“Seudónimo del periodista italiano José Ceppi, en muchos de sus trabajos, publicados en “La Nación”, Aníbal Latino se ocupa extensamente de la ciudad, sus habitantes y costumbres, en una pluma amena y colorida. Autor de libros, ensayos y artículos, Ceppi ocupó, entre otros cargos, el de primer director de la Biblioteca del Congreso”.

En 1886 se edi­tó en Bue­nos Ai­res un li­bro que ten­dría lar­ga vi­da. Lle­va­ba por tí­tu­lo Ti­pos y cos­tum­bres bo­nae­ren­ses y en su ta­pa lu­cía co­mo nom­bre del au­tor el de Aní­bal La­ti­no, que en rea­li­dad no era tal si­no el seu­dó­ni­mo de Jo­sé Cep­pi, lle­ga­do des­de Es­pa­ña a la Ar­gen­ti­na a co­mien­zos de 1884.

El ita­lia­no Jo­sé Cep­pi
Ha­bía na­ci­do el 20 de oc­tu­bre de 1853 en Gé­no­va, que por en­ton­ces for­ma­ba par­te del Rei­no del Pia­mon­te, pri­mo­gé­ni­to de An­to­nio Cep­pi, des­ti­na­do allí al ser­vi­cio de las ar­mas, y de Ro­sa Gam­bu­la­ti, es­po­sos y pa­dres de diez hi­jos. Con­ta­ba 18 años de edad cuan­do, por la muer­te de don An­to­nio, de­bió in­te­rrum­pir los es­tu­dios li­te­ra­rios y ju­rí­di­cos que rea­li­za­ba exi­to­sa­men­te en Mi­lán, pa­ra ini­ciar una lar­ga pe­re­gri­na­ción en pos de un em­pleo que no lo­gró ob­te­ner en esa ciu­dad, don­de por en­ton­ces vi­vía con su ma­dre y sus her­ma­nos, ni en nin­gu­na otra po­bla­ción de su pa­tria. Pa­ra no ser una car­ga más en el ho­gar co­mún, de re­cur­sos li­mi­ta­dos, to­mó la de­ci­sión de emi­grar de Ita­lia.
Lo hi­zo fri­san­do los vein­te años de edad y se mar­chó a Es­pa­ña pa­ra in­ten­tar for­jar­se allí un por­ve­nir, sin sa­ber –co­mo lo de­jó se­ña­la­do en unas no­tas bio­grá­fi­cas que he­mos con­sul­ta­do– en qué pun­to fi­jo lo ha­ría, ni lo que bus­ca­ba, ni adón­de se de­ten­dría, ni en qué for­ma re­sol­ve­ría el pro­ble­ma de su vi­da, co­mo le ocu­rre –son sus pa­la­bras– a la ma­yor par­te de los que aban­do­nan sin rum­bo fi­jo la tie­rra na­tal. Par­tió a bor­do de un con­voy fe­rro­via­rio, pe­ro co­mo en el tra­yec­to unos ban­di­dos le ro­ba­ron el di­ne­ro que lle­va­ba, de­bió con­ti­nuar a pie.
Lle­gó a Es­pa­ña en mo­men­tos en que el país tran­si­ta­ba del rei­na­do de Isa­bel II de Bor­bón al de Ama­deo I de Sa­bo­ya, pa­ra des­pués dar lu­gar a la efí­me­ra Pri­me­ra Re­pú­bli­ca y tras la misma a la res­tau­ra­ción di­nás­ti­ca en la per­so­na de Al­fon­so XII, hi­jo de aqué­lla. Cep­pi se ins­ta­ló en Ca­ta­lu­ña, una de las re­gio­nes del país en las que se sen­tían vivamente las con­se­cuen­cias de un nue­vo le­van­ta­mien­to del lla­ma­do tra­di­cio­na­lis­mo car­lis­ta.
Qui­zá lle­va­do por sus ideas li­be­ra­les, de­ci­dió in­cor­po­rar­se al ban­do gu­ber­nis­ta, ha­cién­do­lo pri­me­ro en una fuer­za mi­li­cia­na de vo­lun­ta­rios pa­ra pa­sar en­se­gui­da al ejér­ci­to re­gu­lar, co­mo ofi­cial de los Lan­ce­ros de Nu­man­cia, un re­gi­mien­to de ca­ba­lle­ría.
Su ac­tua­ción bé­li­ca fue in­ten­sa, sien­do en una oca­sión gra­ve­men­te he­ri­do, y ya con­clui­da la con­tien­da si­guió pres­tan­do ser­vi­cios por va­rios años, has­ta que pi­dió y ob­tu­vo la ba­ja ab­so­lu­ta del ejér­ci­to. Lo hi­zo por­que, por una par­te, el es­ca­la­fón pro­fe­sio­nal es­ta­ba ca­si clau­su­ra­do por ex­ce­so de ofi­cia­les en ser­vi­cio, y por la otra, sen­tía el afán de la­brar­se un nom­bre y una po­si­ción que no se con­ju­ga­ban con la vi­da ocio­sa del cuar­tel.
Ini­cia­ción en el pe­rio­dis­mo

Re­ti­ra­do del ser­vi­cio cas­tren­se, se de­ci­dió por ten­tar suer­te en el pe­rio­dis­mo, pa­ra el que se sen­tía ha­bi­li­ta­do por los es­tu­dios su­pe­rio­res he­chos en su pa­tria y, por­que es de pre­su­mir, ha­bía al­can­za­do el do­mi­nio del cas­te­lla­no es­cri­to, fa­vo­re­ci­do es­to –co­mo él lo de­jó di­cho– por su lec­tu­ra y es­tu­dio de los clá­si­cos es­pa­ño­les en las mu­chas ho­ras dis­po­ni­bles que ha­bía te­ni­do.
Se in­cor­po­ró co­mo re­dac­tor a El País, pe­rió­di­co de la ciu­dad de Lé­ri­da, cu­ya ad­mi­nis­tra­ción asu­mió po­co des­pués. Es­te dia­rio, que sub­sis­tió has­ta el si­glo XX, te­nía un ta­ma­ño si­mi­lar al que co­no­ce­mos por ta­bloid, agre­gan­do una vez por se­ma­na un su­ple­men­to li­te­ra­rio. Cep­pi con­ser­vó en su ar­chi­vo par­ti­cu­lar una trein­te­na de ejem­pla­res de es­te dia­rio, co­rres­pon­dien­do el pri­me­ro al sá­ba­do 20 de mar­zo de 1880, qui­zá el día en que co­men­zó a de­sem­pe­ñar­se en él. Tan­to en el cuer­po del dia­rio co­mo en el su­ple­men­to abun­dan sus co­la­bo­ra­cio­nes, fá­cil­men­te re­co­no­ci­bles por­que lle­van co­mo fir­ma Jo­sé Cep­pi, J. Cep­pi, J. C. y tam­bién Aní­bal, su seu­dó­ni­mo por es­te tiem­po. En es­ta eta­pa de su vi­da no li­mi­tó su ac­tua­ción al pe­rio­dis­mo, si­no que tam­bién lle­va­ba con­ta­bi­li­da­des co­mer­cia­les y da­ba lec­cio­nes pri­va­das de ita­lia­no y fran­cés.
En me­dio de tan­to tra­jín, se dio tiem­po pa­ra con­traer ma­tri­mo­nio en 1881 con Do­lo­res Cas­ti­llo, hi­ja de una dis­tin­gui­da fa­mi­lia le­ri­den­se. Po­co des­pués nació el pri­mo­gé­ni­to, que fa­lle­ce­ría en su infancia, cuan­do la fa­mi­lia ya ha­bía pa­sa­do a Amé­ri­ca. Tan tris­te su­ce­so se vio com­pen­sa­do con los su­ce­si­vos na­ci­mien­tos de otros cua­tro vás­ta­gos.
Sin es­tar des­con­ten­to de su si­tua­ción en Es­pa­ña, Cep­pi te­nía pues­tos sus ojos des­de tiem­po atrás más allá del Atlán­ti­co, con más pre­ci­sión, en la Ar­gen­ti­na.
Lle­ga­do a Bue­nos Ai­res en di­ciem­bre de 1883, lo hi­zo tra­yen­do unas car­tas de pre­sen­ta­ción de Héc­tor Va­re­la (re­cor­da­do por su seu­dó­ni­mo pe­rio­dís­ti­co de Orión) di­ri­gi­das a Vic­to­ri­no de la Pla­za y Fran­cis­co See­ber. Es­to le po­si­bi­li­tó in­cor­po­rar­se pron­ta­men­te al pe­rió­di­co La Li­ber­tad. Seis me­ses después, en ju­lio de 1884, in­gre­só en La Na­ción, el dia­rio fun­da­do por Bar­to­lo­mé Mi­tre en 1870. Allí, a lo lar­go de dos dé­ca­das, fue re­por­te­ro, cro­nis­ta, co­rres­pon­sal via­je­ro, tra­duc­tor, en­car­ga­do de la sec­ción te­le­grá­fi­ca y de los asun­tos eu­ro­peos, cul­mi­nan­do su la­bor pro­fe­sio­nal co­mo se­cre­ta­rio ge­ne­ral, sub­di­rec­tor y di­rec­tor in­te­ri­no cuan­do el ti­tu­lar, el in­ge­nie­ro Emi­lio Mi­tre, se ha­lla­ba en­fer­mo o via­ja­ba a Eu­ro­pa bus­can­do me­jo­rar su sa­lud. El 1° de ene­ro de 1906 –muy po­co an­tes de la muer­te del fun­da­dor– Cep­pi de­jó la sub­di­rec­ción de La Na­ción, sien­do en ade­lan­te co­la­bo­ra­dor li­bre ren­ta­do.
Ca­be des­ta­car dos tes­ti­mo­nios de su la­bor pro­fe­sio­nal en La Na­ción. Así, en 1899, Bar­to­lo­mé Mi­tre y Ve­dia, por en­ton­ces di­rec­tor, re­cor­dó una car­ta que le di­ri­gió cuan­do “nos vi­mos por pri­me­ra vez en la sa­la de mi ca­sa y que­dó arre­gla­da su in­cor­po­ra­ción al per­so­nal de La Na­ción. No he ol­vi­da­do su con­tes­ta­ción al dis­cul­par­me yo por no po­der ofre­cer por el mo­men­to si­no una si­tua­ción muy mo­des­ta: No im­por­ta; sé tra­ba­jar y creo que les se­ré útil. Lo de­más lo ha­rá el tiem­po. Y su­po us­ted tra­ba­jar y fue útil en gra­do su­mo, y lle­gó us­ted por sus ca­ba­les al más al­to pues­to de la je­rar­quía pe­rio­dís­ti­ca. Y es­to que ha­bría si­do obra de va­rón has­ta pa­ra un ar­gen­ti­no es­pe­cial­men­te pre­pa­ra­do, lo rea­li­zó en su ca­so un ex­tran­je­ro, lle­ga­do al país sin no­cio­nes de nues­tras co­sas, obli­ga­do a es­cri­bir en un idio­ma que no era el su­yo. Si es­to no es, a su vez, obra de va­rón y me­dio, que ven­ga Sar­mien­to y lo di­ga”. Cua­ren­ta años des­pués, La Na­ción al evo­car­lo di­jo de él: “Se lo co­no­cía y se lo es­ti­ma­ba por su pon­de­ra­ción es­pi­ri­tual, por su se­ve­ra cos­tum­bre de la ver­dad. Me­ti­cu­lo­so, me­su­ra­do, me­tó­di­co, con una dis­ci­pli­na mi­nu­cio­sa en su con­duc­ta per­so­nal y men­tal, exac­to co­mo un cro­nó­me­tro, se lo ad­mi­ra­ba por su in­fa­ti­ga­ble la­bo­rio­si­dad, que ja­más se ex­tre­ma­ba has­ta el es­pas­mo ni caía en una pau­sa de apa­tía”. Y no de­be omi­tir­se re­cor­dar que, con el acuer­do de Emi­lio Mi­tre, sos­tu­vo en su opor­tu­ni­dad una cam­pa­ña a fa­vor de la im­plan­ta­ción en el país del ser­vi­cio mi­li­tar obli­ga­to­rio, con lo que apo­yó la po­lí­ti­ca del mi­nis­tro de Gue­rra, ge­ne­ral Ric­che­ri. Qui­zá la ex­pe­rien­cia de lo ocu­rri­do en su tie­rra, en tiem­pos de la lu­cha por la uni­dad na­cio­nal, y lo co­no­ci­do por él co­mo an­ti­guo mi­li­tar en Es­pa­ña lo afir­mó en la idea de que era ne­ce­sa­rio con­tar, en un ejér­ci­to per­ma­nen­te, con ciu­da­da­nos pre­pa­ra­dos pa­ra la de­fen­sa na­cio­nal.

En la Bi­blio­te­ca del Con­gre­so
Lle­va­ba Cep­pi más de cua­ren­ta años de la­bor pe­rio­dís­ti­ca cuan­do se le pro­pu­so ser el pri­mer di­rec­tor de la Bi­blio­te­ca del Con­gre­so, car­go re­cien­te­men­te crea­do. Lo asu­mió el 2 de ene­ro de 1906 y lo ejer­ció has­ta 1911, en que re­nun­ció pa­ra aco­ger­se al be­ne­fi­cio ju­bi­la­to­rio. Ca­be se­ña­lar que du­ran­te su ges­tión el re­po­si­to­rio me­jo­ró gran­de­men­te su has­ta en­ton­ces in­ci­pien­te or­ga­ni­za­ción, co­mo tam­bién que du­ran­te su ges­tión se dis­pu­so por ley ad­qui­rir la co­lec­ción par­ti­cu­lar de Juan Ma­ría Gu­tié­rrez y su va­lio­so ar­chi­vo epis­to­lar, cu­yo ca­tá­lo­go se pu­bli­có tres años des­pués de su re­ti­ro.

Otras ac­ti­vi­da­des
Pa­ra­le­la­men­te con su ac­ción en La Na­ción, Cep­pi pu­bli­có ar­tí­cu­los y en­sa­yos en pe­rió­di­cos de la Ar­gen­ti­na, Ita­lia y Es­pa­ña. Así, en 1891 dio a la es­tam­pa “El pue­blo ar­gen­ti­no del por­ve­nir”, in­clui­do en El Año Li­te­ra­rio (nú­me­ro úni­co), di­ri­gi­do por Al­ber­to Ghi­ral­do con el seu­dó­ni­mo de Mar­co Ne­reo. En 1893 creó un heb­do­ma­da­rio al que pu­so por tí­tu­lo La Nue­va Re­vis­ta el que, pasados ocho me­ses, de­jó en ma­nos de Ro­ber­to J. Pay­ró. Al des­pe­dir­se de los lec­to­res ex­pre­só que ha­bía creí­do ta­rea fá­cil aten­der una pu­bli­ca­ción men­sual en for­ma pa­ra­le­la con sus otras ac­ti­vi­da­des, pe­ro he­cha la “prue­ba y el can­san­cio de que me sien­to po­seí­do, si no en mis fuer­zas fí­si­cas, en mis fuer­zas in­te­lec­tua­les, han so­bra­do pa­ra pro­bar­me que es­ta­ba equi­vo­ca­do”. Ho­nes­ta con­fe­sión de un hom­bre res­pon­sa­ble.
De esas otras ac­ti­vi­da­des de las que ha­bla Cep­pi en su au­to­bio­gra­fía iné­di­ta, ca­be se­ña­lar que en­tre 1885 y 1893 fue, por bre­ves pe­río­dos, tra­duc­tor en el Con­se­jo Na­cio­nal de Edu­ca­ción y je­fe de con­tra­lor de al­co­ho­les en la Ad­mi­nis­tra­ción de Im­pues­tos In­ter­nos. En 1890 fi­gu­ró co­mo do­cen­te en el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal, fun­da­do por los her­ma­nos Pa­blo, Juan y Car­los Piz­zur­no, con ca­rác­ter pri­va­do y, tiem­po des­pués, se de­sem­pe­ñó co­mo se­cre­ta­rio del Cen­tro Azu­ca­re­ro, cu­ya re­vis­ta La In­dus­tria Ar­gen­ti­na di­ri­gió.
En el fi­nal del si­glo XIX, Car­los Pe­lle­gri­ni le pro­pu­so asu­mir la di­rec­ción de El País, dia­rio de pró­xi­ma apa­ri­ción pa­ra sos­te­ner sus ideas po­lí­ti­cas y eco­nó­mi­cas. El ofre­ci­mien­to cons­ti­tuía un re­co­no­ci­mien­to a su ca­pa­ci­dad pro­fe­sio­nal, pe­ro Cep­pi lo de­cli­nó y pre­fi­rió man­te­ner­se en La Na­ción.

Seu­dó­ni­mos, via­jes y ho­no­res
En Es­pa­ña, Cep­pi ha­bía fir­ma­do, co­mo an­tes se di­jo, nu­me­ro­sos ar­tí­cu­los pe­rio­dís­ti­cos con el seu­dó­ni­mo de Aní­bal. Ape­nas lle­ga­do a la Ar­gen­ti­na, lo trans­for­mó en Aní­bal La­ti­no y lo usó tan­to pa­ra su la­bor en La Na­ción co­mo pa­ra el pri­me­ro de sus li­bros y los si­guien­tes. En al­gu­nas oca­sio­nes fir­mó sus tra­ba­jos con otro de sus seu­dó­ni­mos, Can­ta­cla­ro, ha­cién­do­lo es­pe­cial­men­te en La Nue­va Re­vis­ta.
Ra­di­ca­do de­fi­ni­ti­va­men­te en Bue­nos Ai­res, re­co­rrió gran par­te del país co­mo pe­rio­dis­ta, ac­ción que ini­ció en 1885 co­mo en­via­do es­pe­cial a la ex­po­si­ción in­ter­na­cio­nal rea­li­za­da en Men­do­za. Mas no se li­mi­tó a nues­tra pa­tria, si­no que tam­bién via­jó en vein­ti­trés opor­tu­ni­da­des a Eu­ro­pa, no de­jan­do en nin­gún ca­so de pa­sar por Es­pa­ña y vol­ver a su tie­rra na­tal, don­de vi­si­ta­ba a sus pa­rien­tes, ins­ta­la­dos en Lec­ci, a ori­llas del la­go de Co­mo. En 1889 asis­tió en Pa­rís a la ex­po­si­ción in­ter­na­cio­nal rea­li­za­da al cum­plir­se el cen­te­na­rio de la Re­vo­lu­ción Fran­ce­sa, lo que le dio oca­sión de es­cri­bir va­rias no­tas pa­ra La Na­ción. La obra que rea­li­zó Cep­pi a fa­vor de los in­mi­gran­tes ita­lia­nos, ya sea por me­dio del pe­rio­dis­mo o del li­bro, me­re­ció el re­co­no­ci­mien­to del go­bier­no de­fi­ni­ti­va­men­te ins­ta­la­do en Ro­ma. Así, el rey Víc­tor Ma­nuel III lo dis­tin­guió en 1911 con el tí­tu­lo de Ca­ba­lle­ro de la Or­den de la Co­ro­na de Ita­lia.

On­ce li­bros en cua­tro dé­ca­das
A po­co de lle­gar a la Ar­gen­ti­na Cep­pi dio a la im­pren­ta el pri­me­ro de los on­ce li­bros que pu­bli­ca­ría a lo lar­go de cua­ren­ta años: Ti­pos y cos­tum­bres bo­nae­ren­ses, que lo ha so­bre­vi­vi­do lar­ga­men­te, al pun­to de me­re­cer ree­di­cio­nes has­ta nues­tros días y de ser de men­ción ino­mi­ti­ble en to­da bi­blio­gra­fía so­bre la ciu­dad por­te­ña.
Los otros vo­lú­me­nes en al­gu­nos ca­sos reú­nen cró­ni­cas, na­rra­cio­nes li­te­ra­rias o en­sa­yos pu­bli­ca­dos en su ma­yo­ría en La Na­ción, sien­do en oca­sio­nes es­pe­cial­men­te com­pues­tos y en otras re­co­gien­do par­te de su pen­sa­mien­to ex­pues­to en di­ver­sas opor­tu­ni­da­des.
La bi­blio­gra­fía de Cep­pi se com­ple­ta así: “Cua­dros Sud-ame­ri­ca­nos” (1888); “Guía del in­mi­gran­te a la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na”, edi­ción bi­lin­güe en tres vo­lú­me­nes (1898); “Gen­tes y pai­sa­jes de Ita­lia” (1901); “Le­jos del te­rru­ño”, na­rra­cio­nes cor­tas pu­bli­ca­das en La Na­ción (1905); “La he­roí­na del Sud” y “Re­me­dio ra­di­cal”, dos no­ve­las bre­ves a las que se agre­gan otros tan­tos no­ve­li­nes: “La be­lla crio­lli­ta” y “Un dra­ma mar­pla­ten­se” (1909); “Los fac­to­res del pro­gre­so de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na” (1910), am­plia­ción del tra­ba­jo que pu­bli­có, con el tí­tu­lo “La in­mi­gra­ción y su in­fluen­cia en los des­ti­nos de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na”, en el nú­me­ro es­pe­cial de La Na­ción del 25 de ma­yo de 1910; “Pro­ble­mas y lec­tu­ras”, re­co­pi­la­ción de ar­tí­cu­los pe­rio­dís­ti­cos (1912); “El con­cep­to de la na­cio­na­li­dad y de la pa­tria” (1914), vo­lu­men de 518 pá­gi­nas, im­pre­so en Bar­ce­lo­na, en el que es­tu­dia el ori­gen de las na­cio­nes eu­ro­peas mo­der­nas y de las ame­ri­ca­nas, los fac­to­res que con­tri­bu­yen a enal­te­cer el con­cep­to de pa­tria y na­cio­na­li­dad, los pe­li­gros que tien­den a mi­nar­lo y las es­truc­tu­ras mi­li­ta­res en los tiem­pos mo­der­nos; “La nue­va li­te­ra­tu­ra” (1922) y “Via­jes idea­les” (1925), pos­trer li­bro en el que da con­se­jos so­bre iti­ne­ra­rios y lu­ga­res a quie­nes de­seen via­jar por el mun­do en bre­ve tiem­po y con po­cos gas­tos.

Aní­bal La­ti­no mi­ra a Bue­nos Ai­res
En el pri­mer ca­pí­tu­lo de su me­mo­ra­ble li­bro, Aní­bal La­ti­no da una vi­sión ge­ne­ral so­bre la ciu­dad y los que vi­ven en ella. Re­pro­du­ci­re­mos al­gu­nos pá­rra­fos sig­ni­fi­ca­ti­vos.
Así, nos di­ce que “Ele­va­da ape­nas al­gu­nos me­tros so­bre el ni­vel de las aguas, en un te­rre­no per­fec­ta­men­te lla­no, Bue­nos Ai­res no pre­sen­ta, a los que vie­nen a pe­dir­le hos­pi­ta­li­dad, el en­can­to y atrac­ti­vo de agra­da­bles e im­po­nen­tes pa­no­ra­mas. Re­sal­tan, es ver­dad, al­gún tan­to, a me­di­da que el va­por­ci­to se acer­ca al mue­lle de pa­sa­je­ros, el ver­dor de los ár­bo­les del Pa­seo de Ju­lio, a la ori­lla del río, los edi­fi­cios de la Adua­na y de la Ca­sa de Go­bier­no y la ma­sa com­pac­ta de ca­sas, que se ex­tien­den a lo lar­go de di­cho pa­seo, pa­re­cien­do de le­jos que se le­van­tan de en­tre las aguas”. Ya en tie­rra se co­mien­za a re­co­rrer­la: “La ciu­dad en el cen­tro es­tá re­gu­lar­men­te em­pe­dra­da, con­si­de­rán­do­se co­mo cen­tro las ca­lles que se ex­tien­den has­ta unas quin­ce cua­dras al fren­te, a la de­re­cha e iz­quier­da de la es­pa­cio­sa pla­za Vic­to­ria, in­me­dia­ta al mue­lle de pa­sa­je­ros, pla­za de don­de irra­dia el ex­traor­di­na­rio mo­vi­mien­to de la ciu­dad, y que de­sem­pe­ña en la vi­da bo­nae­ren­se el mis­mo pa­pel que la Puer­ta del Sol de Ma­drid y la pla­za del Duo­mo de Mi­lán”.
Ofre­ce in­te­rés es­ta vi­sión de la ciu­dad al co­men­zar el día: “Ama­ne­ce. La gran ca­pi­tal ar­gen­ti­na se des­pier­ta tem­pra­no. Ape­nas cla­rea, una ex­traor­di­na­ria ac­ti­vi­dad in­va­de las ca­lles y pla­zas. Nu­me­ro­sos co­ches de las com­pa­ñías de tran­vías, mi­lla­res de ca­rrua­jes de al­qui­ler y un alu­vión de ca­rros de trans­por­te y de mu­dan­za em­pie­zan a ro­dar rui­do­sa­men­te so­bre los ado­qui­nes de las ca­lles, des­per­tan­do a los dor­mi­lo­nes. Por los ba­rrios ex­tre­mos, en don­de el nú­me­ro de las fá­bri­cas que se es­ta­ble­cen au­men­ta ca­da día, van des­fi­lan­do cor­do­nes de obre­ros; en el cen­tro pe­lo­to­nes de ni­ños se di­ri­gen a la es­cue­la con la ale­gría de la ino­cen­cia pin­ta­da en el ros­tro, o gru­pos de es­tu­dian­tes se en­ca­mi­nan a los co­le­gios con la se­ve­ra tran­qui­li­dad que in­fun­de en el al­ma una mi­sión que se cum­ple. Se ven em­plea­dos mo­des­tos de ca­sa de co­mer­cio u ofi­ci­nas par­ti­cu­la­res (las pú­bli­cas nun­ca se abren has­ta las on­ce o las do­ce); ar­te­sa­nos, jor­na­le­ros, peo­nes, sir­vien­tes, y so­bre to­do, y es­to lla­ma la aten­ción des­de lue­go, un sin­nú­me­ro de le­che­ros a ca­ba­llo”.
Aho­ra el pe­rio­dis­ta nos ha­bla de las per­so­nas: “La vi­da aris­to­crá­ti­ca no ha al­can­za­do to­da­vía en Bue­nos Ai­res el es­plen­dor de la co­rrup­ción y de la va­ni­dad que bla­so­nan, co­mo su me­jor tim­bre, las aris­to­cra­cias de Pa­rís y otras ca­pi­ta­les, ni ha lo­gra­do aún abri­llan­tar­se, co­mo allen­de los ma­res, por sus vi­cios, sus crí­me­nes y su ci­nis­mo. Aún no se ha lle­ga­do a con­ver­tir la no­che en día, y si no pue­de de­cir­se que los ri­cos ma­dru­gan, por­que en cuan­to a pe­re­za por allá se an­dan to­dos los de la tie­rra, tam­po­co se­ría jus­to afir­mar que se pa­san las no­ches en cla­ro y que el sol ha lle­ga­do al me­ri­dia­no cuan­do abren los ojos al día”.
Y si­guien­do con las per­so­nas que ha­bi­tan en la ciu­dad, el na­ti­vo de Gé­no­va se re­fie­re a sus com­pa­trio­tas que co­mo in­mi­gran­tes se han ra­di­ca­do en ella: “Cons­ti­tu­yen la ter­ce­ra par­te de la po­bla­ción de Bue­nos Ai­res y ex­plo­tan ca­si to­do el co­mer­cio al me­nu­deo, es­pe­cial­men­te en el ra­mo de co­mes­ti­bles y be­bi­das. Ac­ti­vos, la­bo­rio­sos, re­sis­ten­tes a las fa­ti­gas más du­ras, se los en­cuen­tra en to­das las ca­sas, en to­das las tien­das, en to­dos los es­ta­ble­ci­mien­tos, en to­das las fá­bri­cas, de jor­na­le­ros, de peo­nes, de sir­vien­tes, de em­plea­dos, de so­cios, de pa­tro­nes”. Más ade­lan­te agre­ga que “…sea a que ver­da­de­ra­men­te no ten­gan los ita­lia­nos, co­mo se ha di­cho por al­gu­nos, el es­pí­ri­tu de las gran­des em­pre­sas, ello es que mo­no­po­li­zan­do el co­mer­cio al me­nu­deo, sien­do, des­pués de los ar­gen­ti­nos, el ele­men­to más po­de­ro­so del país, no han aco­me­ti­do nin­gu­na de las gran­des obras que aquí se han em­pren­di­do y rea­li­za­do”.

Una vi­si­ta a La Bo­ca
En otro de sus li­bros, “Cua­dros Sud-Ame­ri­ca­nos”, Aní­bal La­ti­no tor­nó a re­fe­rir­se a la ciu­dad, pe­ro en es­te ca­so lo hi­zo con uno de sus lu­ga­res real­men­te sin­gu­la­res, tan­to por sus ha­bi­tan­tes co­mo por sus ca­rac­te­rís­ti­cas edi­li­cias.
La trans­crip­ción es al­go ex­ten­sa, pe­ro su con­te­ni­do lo jus­ti­fi­ca: “Al sud de Bue­nos Ai­res, a seis o sie­te ki­ló­me­tros del cen­tro de la ciu­dad, a lo lar­go de la ori­lla de un pe­que­ño río, ca­na­li­za­do en cier­ta ex­ten­sión y que se lla­ma Ria­chue­lo, ex­tién­de­se La Bo­ca, un ba­rrio o me­jor di­cho un su­bur­bio de vas­tí­si­ma po­bla­ción. Es­tá se­pa­ra­do de la ciu­dad só­lo por una ex­ten­sa fa­ja de te­rre­no po­bla­da por al­gu­nas ca­sas es­par­ci­das: la co­mu­ni­ca­ción es có­mo­da, fá­cil, rá­pi­da, con­ti­nua por tran­way y por fe­rro­ca­rril; y, sin em­bar­go, tie­ne un ca­rác­ter tan di­fe­ren­te, tan es­pe­cial, que pa­re­ce es­tar a cin­cuen­ta mi­llas de dis­tan­cia. Mu­chos, has­ta en Bue­nos Ai­res, ha­blan de La Bo­ca co­mo si ha­bla­sen de otra ciu­dad, no de un ba­rrio que es­tá a dos pa­sos de la gran pla­za Vic­to­ria.
“El con­tras­te pro­ce­de de la di­fe­ren­te ar­qui­tec­tu­ra de las ca­sas, y más to­da­vía de la na­tu­ra­le­za, del ca­rác­ter y de las cos­tum­bres de los ha­bi­tan­tes. Las ca­sas son ca­si to­das de ma­de­ra, de un so­lo pi­so, cons­trui­das so­bre es­ta­cas, co­mo en Ams­ter­dan, en­tre otras ra­zo­nes por­que La Bo­ca se en­cuen­tra en un te­rre­no al­gu­nos me­tros más ba­jo que el res­to de la ciu­dad, dos o tres so­la­men­te so­bre el ni­vel de las aguas del Pla­ta, y el des­bor­de del Ria­chue­lo la ha inun­da­do va­rias ve­ces y tal vez la ha­bría des­trui­do en par­te sin aque­lla es­pe­cial cons­truc­ción de las ca­sas.
“Ade­más, los ha­bi­tan­tes, en nú­me­ro de más de vein­te mil con los de los pue­blos con­ti­guos a Ba­rra­cas, son ca­si to­dos ita­lia­nos, pre­do­mi­nan­do en­tre ellos los ge­no­ve­ses, lo que no es ex­tra­ño si se tie­ne en cuen­ta que La Bo­ca es aho­ra el ba­rrio ma­ri­ne­ro, el ver­da­de­ro puer­to de Bue­nos Ai­res”.

Grin­gos y ga­lle­gos
El uso en­tre no­so­tros de las pa­la­bras grin­go y ga­lle­go no fue no­ve­dad pa­ra el re­cién lle­ga­do Jo­sé Cep­pi, co­mo sur­ge de la lec­tu­ra de un ca­pí­tu­lo de “Cua­dros Sud-Ame­ri­ca­nos”.
Lo in­te­re­san­te es co­no­cer, o re­cor­dar, sus opi­nio­nes so­bre el asun­to: “Tan­to han ma­no­sea­do los es­cri­to­res y la pren­sa en Eu­ro­pa la cues­tión de grin­gos y ga­lle­gos, dan­do a es­tas pa­la­bras un va­lor y un al­can­ce que no tie­nen, tan­to se ha ex­plo­ta­do y ha­bla­do del odio a los ex­tran­je­ros en Amé­ri­ca, que pon­dre­mos una pi­ca en Flan­des si lo­gra­mos de­mos­trar con to­da evi­den­cia que en es­to ha­ce mu­cho pa­pel la exa­ge­ra­ción, y a ve­ces la ma­la fe, pro­ban­do al mis­mo tiem­po que el fe­nó­me­no es na­tu­ra­lí­si­mo y que, con te­ner mo­ti­vos fun­da­dos pa­ra ma­ni­fes­tar­se aquí con ca­rac­te­res más gra­ves, ni si­quie­ra re­vis­te la im­por­tan­cia con que se pro­du­ce, no só­lo en ca­da na­ción de Eu­ro­pa, si­no en ca­da pro­vin­cia de una mis­ma na­ción”.
Y agre­ga más ade­lan­te: “Po­co a po­co esos ca­li­fi­ca­ti­vos cae­rán en de­su­so has­ta ol­vi­dar­se por com­ple­to. En Es­pa­ña ape­nas se pro­nun­cia ya la pa­la­bra ga­va­cho, que se apli­có a los fran­ce­ses du­ran­te la gue­rra de la in­de­pen­den­cia es­pa­ño­la y que es­tu­vo en bo­ga mu­chos años. Aquí, por otra par­te, y es­to prue­ba más que to­do nues­tros aser­tos, no es ra­ro oír a los mis­mos ex­tran­je­ros de lar­ga fe­cha re­si­den­tes en el país ca­li­fi­car de grin­gos a sus com­pa­trio­tas”.

Una vi­da fe­cun­da
Jo­sé Cep­pi vi­vió sus úl­ti­mos años re­ti­ra­do de to­da ac­ti­vi­dad pro­fe­sio­nal o pú­bli­ca, aun­que, siem­pre nos­tal­gio­so de la tie­rra de su na­ci­mien­to, la vi­si­tó por úl­ti­ma vez en 1933. Si bien por en­ton­ces pa­re­cía allí in­con­mo­vi­ble el ré­gi­men mo­nár­qui­co, el an­cia­no ha­brá re­cor­da­do una vez más lo sos­te­ni­do por él en el li­bro que en 1901 de­di­có a su pa­tria: “Ita­lia es­tá lla­ma­da a ser más pron­to o más tar­de una re­pú­bli­ca con or­ga­nis­mos más o me­nos au­tó­no­mos en el nor­te, en el cen­tro y en el me­dio­día. Lo in­di­can su his­to­ria, su con­fi­gu­ra­ción, el ca­rác­ter de sus ha­bi­tan­tes”. Hoy en día sus pa­la­bras, mi­ra­das a la dis­tan­cia de más de un si­glo, asu­men el va­lor de la pro­fe­cía cum­pli­da.
Fa­lle­ció en Bue­nos Ai­res, en una ca­sa de la ca­lle Ri­va­da­via 1815, el 7 de ju­lio de 1939, po­co an­tes de ini­ciar­se un nue­vo con­flic­to bé­li­co mun­dial. Su par­ti­da de de­fun­ción di­ce que te­nía 85 años de edad y que era ita­lia­no y pe­rio­dis­ta, am­bas rea­li­da­des que él siem­pre sin­tió hon­da­men­te.
Al des­pe­dir sus res­tos, en el ce­men­te­rio de La Re­co­le­ta, Al­ber­to Ger­chu­noff le de­di­có es­tas pre­ci­sas y be­llas pa­la­bras: “Com­pen­dia­ba Cep­pi en sus múl­ti­ples cua­li­da­des la elas­ti­ci­dad del es­pí­ri­tu ita­lia­no y la di­ver­si­dad de ap­ti­tu­des del ar­gen­ti­no de ese pe­río­do de trans­for­ma­ción y de em­pre­sa, y esa do­ble fuer­za de su ca­pa­ci­dad se re­fle­jó en su la­bor en la me­sa de re­dac­ción y en sus ac­ti­vi­da­des de pu­bli­cis­ta, en las pá­gi­nas y en los li­bros de ‘Aní­bal La­ti­no’, su ar­mo­nio­so seu­dó­ni­mo, con el cual pa­re­cía su­ge­rir­nos la fi­lia­ción clá­si­ca de su men­ta­li­dad o su ori­gen in­sig­ne y nun­ca ol­vi­da­do, cier­ta­men­te, en la pa­tria adop­ta­da por su co­ra­zón y por su in­te­li­gen­cia”.

No­ta: las in­for­ma­cio­nes so­bre Jo­sé Cep­pi las ob­tu­vo el au­tor de la do­cu­men­ta­ción fe­liz­men­te con­ser­va­da por sus des­cen­dien­tes y del ar­chi­vo del dia­rio La Na­ción.

Enrique Mario Mayochi la Aca­de­mia de His­to­ria de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires.
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Año IV N° 20 – Abril de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: ACONTECIMIENTOS Y EFEMERIDES, CULTURA Y EDUCACION, Riachuelo, Biografías, Historia, Inmigración
Palabras claves: Revistas, cronista, Militar, Periodista, Escritor, Director, Biblioteca del Congreso de la Nación, La Nacion

Año de referencia del artículo: 1886

Historias de la ciudad. Año 4 Nro20

José Ceppi. Tapas

Back To Top