skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

“Aniceto el Gallo” y el sitio de Buenos Aires

Lily Sosa de Newton

Justo Jose de Urquiza, C. 1853.

El 19 de mayo de 1853, el popular poeta Hilario Ascasubi lanzó su nuevo periódico Aniceto el Gallo, nombre que se haría famoso hasta convertirse en su propio apodo. De contenido contundente contra Urquiza que sitiaba Buenos Aires desde San José de Flores, animaba a los porteños con sus versos irónicos y agresivos. De edecán y ferviente partidario del Director Provisorio Urquiza, pasó a ser enconado enemigo y se sirvió de su periódico para manifestarlo con toda la saña posible.

Hi­la­rio As­ca­su­bi, pe­rio­dis­ta
Cuan­do Hi­la­rio As­ca­su­bi lle­gó a Bue­nos Ai­res, con el ejér­ci­to de Jus­to Jo­sé de Ur­qui­za tras su exi­lio en la Ban­da Orien­tal, es de­cir, más de trein­ta años des­pués de ha­ber aban­do­na­do la ciu­dad en los co­mien­zos del go­bier­no de Ro­sas, no po­día ima­gi­nar los in­ci­den­tes que, ape­nas pa­sa­da la ba­ta­lla de Ca­se­ros, ma­ti­za­rían su vi­da y, por su­pues­to, la vi­da de la ciu­dad y el país.
En rea­li­dad, la su­ya ha­bía si­do mo­vi­da des­de que, ape­nas ado­les­cen­te, de­jó el ho­gar pa­ra lan­zar­se a in­cier­tas aven­tu­ras que nun­ca re­fi­rió en de­ta­lle, in­si­nuan­do só­lo va­gos da­tos en los que ase­gu­ra­ba ha­ber lle­ga­do has­ta Eu­ro­pa y ha­ber ma­du­ra­do en el trans­cur­so de esas an­dan­zas. Sa­be­mos que na­ció en 1807 en la pos­ta de Frai­le Muer­to —hoy Bell Vi­lle—, Cór­do­ba, y que hi­zo sus pri­me­ras le­tras en el con­ven­to de San Fran­cis­co, de Bue­nos Ai­res.
Él mis­mo re­fie­re al­go de es­to en sus obras, pu­bli­ca­das en Pa­rís en 1872,# pe­ro es po­co ex­plí­ci­to res­pec­to de los pri­me­ros años, sal­vo su aban­do­no de es­cue­la y ho­gar. Lo cier­to es que, a su re­gre­so, par­ti­ci­pó en la gue­rra de la in­de­pen­den­cia, se ini­ció co­mo pe­rio­dis­ta en Sal­ta y des­pués en Bue­nos Ai­res y que su mi­li­tan­cia uni­ta­ria lo obli­gó a emi­grar al Uru­guay, don­de for­mó su fa­mi­lia. Ejer­ció di­ver­sos ofi­cios y par­ti­ci­pó en la cam­pa­ña de La­va­lle con­tra Ro­sas ya que nun­ca de­jó de la­do sus con­vic­cio­nes, y allí es­ta­ba cuan­do Ur­qui­za or­ga­ni­zó las fuer­zas con las que de­rro­ta­ría en Ca­se­ros al ejér­ci­to fe­de­ral. Se in­cor­po­ró a esos con­tin­gen­tes en Con­cep­ción del Uru­guay, co­mo ede­cán del ge­ne­ral en je­fe y pro­mo­tor pe­rio­dís­ti­co de la cam­pa­ña. Des­de ese mo­men­to es­cri­bió fo­lle­tos y ho­jas suel­tas de pro­pa­gan­da, efi­caz ar­ma que sa­bía ma­ne­jar há­bil­men­te y pron­to vol­ve­ría a em­plear. Allí se reen­con­tró con Sar­mien­to, el bo­le­ti­ne­ro ofi­cial.
As­ca­su­bi rei­ni­ció su ca­rre­ra mi­li­tar con la cam­pa­ña de Ca­se­ros y fue da­do de al­ta de la pla­na ma­yor ac­ti­va con el gra­do de te­nien­te co­ro­nel el 8 de abril de 1852. Des­pués fue nom­bra­do je­fe de la ayu­dan­tía de la Bo­ca y más tar­de del can­tón Lo­rea, hoy Pla­za Mo­re­no, en Hi­pó­li­to Yri­go­yen y Sáenz Pe­ña.

Ur­qui­za, di­rec­tor pro­vi­so­rio
Tras el triun­fo de Ca­se­ros, en Bue­nos Ai­res se pro­du­jo un ver­ti­gi­no­so su­ce­der de cam­bios po­lí­ti­cos que ame­na­za­ban de­ri­var en san­grien­ta gue­rra ci­vil. El 25 de ju­nio de 1852 Ur­qui­za pro­ta­go­ni­zó un gol­pe de es­ta­do por el que di­sol­vió la Le­gis­la­tu­ra y en­car­ce­ló a fi­gu­ras cons­pi­cuas, asu­mió el go­bier­no de la pro­vin­cia y, tras de­le­gar­lo de in­me­dia­to en el ge­ne­ral Jo­sé Mi­guel Ga­lán, mar­chó a San­ta Fe, don­de se reu­ni­ría el Con­gre­so Cons­ti­tu­yen­te.
Tan pron­to co­mo Ur­qui­za sa­lió de Bue­nos Ai­res es­ta­lló el mo­vi­mien­to del 11 de sep­tiem­bre, que ha­bría de te­ner a la pro­vin­cia se­pa­ra­da del res­to de la Con­fe­de­ra­ción du­ran­te va­rios años pues se re­cha­zó el acuer­do de San Ni­co­lás. La pri­me­ra con­se­cuen­cia no se hi­zo es­pe­rar. El 1° de di­ciem­bre el ge­ne­ral Hi­la­rio La­gos se su­ble­vó en la cam­pa­ña con­tra el go­bier­no por­te­ño, exi­gien­do la re­nun­cia de Va­len­tín Al­si­na. Avan­zó con sus tro­pas y lle­gan­do a las pro­xi­mi­da­des de Bue­nos Ai­res es­ta­ble­ció el si­tio. Si­tuó en San Jo­sé de Flo­res su cuar­tel ge­ne­ral en la cha­cra de Oli­ve­ra, hoy par­que Ave­lla­ne­da. En tan­to, la es­cua­dra de Ur­qui­za blo­quea­ba el puer­to y las cos­tas.

As­ca­su­bi in­ter­vie­ne en el con­flic­to
Des­de ha­cía va­rios me­ses los por­te­ños mos­tra­ban su re­pu­dio por la con­duc­ta de Ur­qui­za que, se­gún opi­na­ban, que­ría im­po­ner sus de­re­chos de li­ber­ta­dor de Bue­nos Ai­res. En­tre ellos mi­li­ta­ba Hi­la­rio As­ca­su­bi, el ya muy co­no­ci­do gau­chi-poe­ta, que ha­bía lle­ga­do a la ca­pi­tal con el ejér­ci­to de Ur­qui­za y di­ri­gía ac­ti­va­men­te la cam­pa­ña con­tra Ro­sas, en cu­yos pro­le­gó­me­nos ha­bía in­ter­ve­ni­do con sus cie­li­tos y poe­sías di­ver­sas, que se im­pri­mían y re­par­tían en can­ti­dad. Su ins­pi­ra­ción e in­ven­ti­va poé­ti­ca ha­cían de él un va­lio­so ele­men­to pa­ra el ejér­ci­to que ven­ció a Ro­sas y bus­ca­ba des­pués afian­zar una pree­mi­nen­cia muy re­sis­ti­da.
Cuan­do los he­chos de­ter­mi­na­ron que los ami­gos de ayer se con­vir­tie­ran en ene­mi­gos, As­ca­su­bi no du­dó en ali­near­se en las fi­las an­tiur­qui­cis­tas ni en em­plear su ar­ma se­cre­ta, la poe­sía, pa­ra com­ba­tir al ven­ce­dor de Ca­se­ros con el mis­mo ar­dor con que an­tes lo ha­bía apo­ya­do. Por cier­to que, co­mo miem­bro de la Guar­dia Na­cio­nal, cum­plía a la vez sus obli­ga­cio­nes mi­li­ta­res en los en­tre­ve­ros que se pro­du­cían en las pro­xi­mi­da­des de los can­to­nes de Flo­res y en la lí­nea de for­ti­fi­ca­cio­nes.

Na­ce “Ani­ce­to el Ga­llo”
En 1853 el po­pu­lar poe­ta lan­zó su nue­vo pe­rió­di­co Ani­ce­to el Ga­llo, nom­bre que se ha­ría fa­mo­so y se con­ver­ti­ría en su pro­pio apo­do. La apa­ri­ción fue anun­cia­da en El Na­cio­nal y se pro­du­jo el 19 de ma­yo. De­cía que la “ga­ce­ta sal­drá una vez por se­ma­na, allá por el jue­ves o vier­nes que es el día de los po­bres, pues la es­cri­bi­rá un gau­cho po­bre…”1 En su pri­me­ra eta­pa es­ta “ga­ce­ta jo­co-tris­to­na y gau­chi-pa­trió­ti­ca”, co­mo la sub­ti­tu­ló As­ca­su­bi, du­ró diez nú­me­ros, de con­te­ni­do con­tun­den­te con­tra Ur­qui­za, su an­ti­guo ami­go, sin per­do­nar de­ta­lle, y ani­ma­ba a los por­te­ños. De ede­cán y fer­vien­te par­ti­da­rio del Di­rec­tor Pro­vi­so­rio Ur­qui­za pa­só a ser en­co­na­do ene­mi­go, y se sir­vió de su pe­rió­di­co pa­ra ma­ni­fes­tar­lo con to­da la sa­ña po­si­ble.2

La Cons­ti­tu­ción de 1853
El Con­gre­so reu­ni­do en San­ta Fe san­cio­nó la Cons­ti­tu­ción el 1° de ma­yo y, en­via­da a Ur­qui­za, és­te la pro­mul­gó el día de la fe­cha pa­tria, 25 de ma­yo, pa­ra dar­le más so­lem­ni­dad. El acon­te­ci­mien­to fue ce­le­bra­do con un gran bai­le, que dio mo­ti­vo al poe­ta pa­ra men­cio­nar­lo en su “ga­ce­ta”. Des­de el 26 de mar­zo el je­fe de la Con­fe­de­ra­ción re­si­día en Flo­res, en la quin­ta de Un­zué, ubi­ca­da en Ri­va­da­via en­tre Pu­ma­ca­hua y Ca­ra­bo­bo, con el pro­pó­si­to de re­for­zar el si­tio de La­gos y di­ri­gir las ac­cio­nes per­so­nal­men­te.3 Los fe­bri­les con­ci­liá­bu­los se su­ce­dían y la si­tua­ción era su­ma­men­te de­li­ca­da. As­ca­su­bi, con su Ani­ce­to el Ga­llo, echa­ba le­ña al fue­go. En el N° 2, pre­ci­sa­men­te del 25 de ma­yo, el poe­ta se re­fi­rió a un he­cho ocu­rri­do el 13 de ma­yo en el brin­dis que pro­nun­ció, en la co­mi­da ofre­ci­da al co­ro­nel Ro­drí­guez, uno de los de­fen­so­res de la pla­za. En ese brin­dis di­jo: “A sa­lú del es­cua­drón/ y del se­ñor co­men­dan­te/ que se lle­vó por de­lan­te/ el día tre­ce un ca­ñón/ y del crio­llo gua­pe­tón/ que al ti­ro le pren­dió el la­zo/ pues de­be ser juer­te el la­zo/ que tal ar­ma­da lar­gó,/ co­mo el pin­go que arras­tró/ a la cin­cha el chim­bo­ra­zo.” Era és­ta una alu­sión al nom­bre del ca­ñón de ma­rras. Por otra par­te, Hi­la­rio La­gos de­ci­dió con­vo­car a una Con­ven­ción en Flo­res ya que en San­ta Fe no hu­bo re­pre­sen­ta­ción de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, y con­ve­nía que se dis­cu­tie­se la Cons­ti­tu­ción que aca­ba­ba de pro­mul­gar Ur­qui­za. De las elec­cio­nes lo­ca­les sa­lie­ron los di­pu­ta­dos y el or­ga­nis­mo re­sul­tan­te se ins­ta­ló en Flo­res, en la ca­sa de la ve­ci­na Jus­ta Vi­si­llac de Ro­drí­guez, Ri­va­da­via y Bo­li­via (es­qui­na no­roes­te), el 30 de ju­nio.4 Po­co du­ró es­te ex­tra­ño ór­ga­no le­gis­la­ti­vo: ni una se­ma­na, ya que los he­chos avan­za­ban en tur­bu­len­ta su­ce­sión y el si­tio pa­re­cía pró­xi­mo a su fin.
En el N° 3 del 3 de ju­nio el pe­rió­di­co de As­ca­su­bi se re­fi­rió al bai­le da­do por Ur­qui­za en Flo­res pa­ra fes­te­jar la fir­ma de la Cons­ti­tu­ción. “Di­cen de que el Di­re­tor/ de la do­ce­na del frai­le/ el vein­ti­cin­co dio un bai­le/ de lo lin­do lo me­jor…/ En ce­le­bri­da de que/ el vein­ti­trés a la no­che/ la Cus­ti­tu­ción en co­che/ le lle­gó de San­ta Fe.” Acla­ra­ba que “la do­ce­na del frai­le” era co­mo lla­ma­ban los gau­chos al nú­me­ro 13, por el nú­me­ro de pro­vin­cias que que­da­ban tras la se­pa­ra­ción de Bue­nos Ai­res.5

Los in­ci­den­tes del si­tio de Bue­nos Ai­res
Uno de los re­cur­sos de los si­tia­dos pa­ra com­ba­tir a los ene­mi­gos era in­du­cir a los sol­da­dos a de­ser­tar, ten­tán­do­los con di­ne­ro, co­mi­da y ro­pa, ele­men­tos que es­ca­sea­ban. En el Ani­ce­to N° 4, del 13 de ju­nio, se re­fe­ría As­ca­su­bi a es­to: “… que aho­ra, si­gún di­cen, le han per­di­do el res­pe­to a tal pun­to, que el otro día, ahí mes­mo en San Jo­sé de Flo­res, co­mo se­sen­ta En­tre-ria­nos de la es­col­ta de Su ex­ce­len­cia le al­za­ron el pon­cho [de­ser­ta­ron] y lo echa­ron a la Pu…n­ta de San Fer­nan­do, y… ¡vi­va la li­ber­ta!” Tam­bién ase­gu­ra­ba que “… el se­ñor Di­re­tor se pre­su­mió que por­que los Por­te­ños, ya can­sa­dos de las gue­rras, pa­ra que se aca­ba­sen, le ju­ye­ron en Ca­se­ros, acá en el pue­blo le han de re­cu­lar, y afue­ra le han de su­frir a la he­la­da, mien­tras que su Ece­len­cia no­che por no­che se lo pa­sa en las ca­sas de San Jo­sé de Flo­res, ca­lien­ti­to, bai­lan­do con las mu­cha­chas…”6
El N° 5, del 22 de ju­nio, pu­bli­ca nue­vos e in­ten­cio­na­dos ver­sos. Con el tí­tu­lo de “Cua­tro pre­gun­tas que le ha­ce al Di­rec­tor un gra­na­de­ro del 1er. Ba­ta­llón de lí­nea de Bue­nos Ai­res”, se lee: “Pe­ro dí­ga­me, se­ñor:/ ¿qué ha­ce en San Jo­sé pin­tan­do,/ des­pués que echó la ba­la­ca/ de que ve­nía a tra­gar­nos? …y es­ta­mos vien­do, al con­tra­rio,/ que allá en San Jo­sé de Flo­res/ se la pa­sa ca­bu­lian­do/ con su re­cua de do­to­res/ que lo si­guen en­re­dan­do.”
De­cía, en el N° 6 del 2 de ju­lio, que sa­bía que Ur­qui­za es­ta­ba muy eno­ja­do. “Con que así le di­ré yo al se­ñor Di­re­tor. Aho­ra que he sa­bi­do con si­gu­ran­za de que es­ta fie­ra­men­te eno­ja­do con­mi­go, pues diz que en San Jo­sé de Flo­res, días pa­saos, Vue­ce­len­cia muy ca­lien­te le di­jo a una mo­za de que, si me aga­rra (y que me aga­rra­ba), me ha de ha­cer sa­car una lon­ja cuan­do me­nos. ¡Cris­to, qué ri­gu­ri­da!”7
El 12 de ju­lio es­cri­bía en el N° 7: “Con es­ta se­gu­ri­da/ allá va el Ga­llo, se­ño­res,/ pa­ra san Jo­sé de Flo­res/ aon­de hay cier­ta con­fu­sión…/ por no sé qué no­ve­da,/ de que se ven pol­va­de­ras/ por atras… y otras frio­le­ras/ pa­ra la Cus­ti­tu­ción.”8

Ur­qui­za aban­do­na el si­tio
Se­gu­ro el he­cho que pre­ci­pi­ta­ría la ter­mi­na­ción del ase­dio fue la ac­ti­tud del je­fe de la es­cua­dra fe­de­ral, el nor­tea­me­ri­ca­no John Hals­ted Coe, quien, so­bor­na­do por las au­to­ri­da­des por­te­ñas, en­tre­gó los bar­cos con los que blo­quea­ba el puer­to. Se re­ti­ró del man­do el 23 de ju­nio de l853 y el mis­mo día em­pren­dió via­je a su país con gran in­dig­na­ción de quie­nes con­fia­ban en él.9
San­tia­go Cal­za­di­lla, des­pués fa­mo­so por su li­bro Las bel­da­des de mi tiem­po, es­ta­ba en­tre los de­fen­so­res de la pla­za y con­tó a Pas­tor Obli­ga­do un epi­so­dio de esos días. “En el si­tio de Bue­nos Ai­res —re­fe­ría Obli­ga­do— de­cía nues­tro pia­nis­ta Cal­za­di­lla: ‘Che, Ga­lli­to can­tor, tus ver­sos me han sal­va­do la vi­da hoy…’ En la sa­li­da de es­ta ma­dru­ga­da ca­mi­no de Flo­res afue­ra, con las gue­rri­llas del Ge­ne­ral Jo­sé Ma­ría Flo­res —hi­jo del fun­da­dor de ese pue­blo—, le ha­bía pe­ga­do una ba­la en el pe­cho, que acol­cho­na­do por un vo­lu­mi­no­so ro­llo de Pau­li­no Lu­ce­ro y otras ver­sa­das con que el poe­ta-sol­da­do in­ci­ta­ba a los con­tra­rios a que se pa­sa­ran a la pla­za, amor­ti­guan­do el pro­yec­til, que no era de plo­mo ilus­tre de an­ta­ño, só­lo le ha­bía pro­du­ci­do ne­gro mo­re­tón.” No ha­bía si­do ése el pro­pó­si­to del au­tor de las “ver­sa­das”, pe­ro se­gu­ra­men­te, al sa­ber­lo, se sin­tió fe­liz. Él, por su par­te, ha­cía in­cur­sio­nes por las for­ti­fi­ca­cio­nes que de­fen­dían el lí­mi­te de la ciu­dad, y cui­da­ba que sus pe­rió­di­cos en­tra­sen en el cam­po de los si­tia­do­res.10
En­tre los epi­so­dios que in­te­gra­ron aque­llas gra­ves cir­cuns­tan­cias se en­cuen­tra el de la de­rro­ta del co­ro­nel Pe­dro Ro­sas y Bel­gra­no, hi­jo del ge­ne­ral Ma­nuel Bel­gra­no y je­fe de la fron­te­ra de Azul, en el com­ba­te de San Gre­go­rio. Traí­do pri­sio­ne­ro a Bue­nos Ai­res, fue alo­ja­do en Flo­res en la ca­sa de la se­ño­ra Inés In­dar­te de Do­rre­go. A pun­to de ser fu­si­la­do, lo sal­vó la in­ter­ven­ción de di­plo­má­ti­cos y pa­rien­tes, co­mo su me­dia her­ma­na Ma­nue­la Mó­ni­ca Bel­gra­no. La pe­na fue con­mu­ta­da y se le dio por cár­cel el pue­blo de Flo­res.11
El 13 de ju­lio de 1853 ter­mi­nó el ase­dio de la ca­pi­tal. Los mi­nis­tros de Fran­cia, In­gla­te­rra y Es­ta­dos Uni­dos me­dia­ron pa­ra lo­grar la sus­pen­sión de las hos­ti­li­da­des que, ade­más, por el de­bi­li­ta­mien­to de las fuer­za si­tia­do­ras, no po­dían ser sos­te­ni­das más tiem­po. La re­ti­ra­da de Ur­qui­za fue bas­tan­te di­fi­cul­to­sa. Lo hi­zo por Pa­ler­mo, pe­ro en me­dio de mo­les­tos in­ci­den­tes. Ani­ce­to no po­día de­jar de re­gis­trar los he­chos. En el N° 9 del 4 de agos­to, co­men­ta­ba: “…y al fin re­sol­vió el de­sem­bar­car­se, y se apió to­do lle­no de chi­cho­nes, muy do­lo­ri­do, y com­ple­ta­men­te ma­chu­cao de re­sul­tas de tan­tí­si­mo gol­pe que su­frió a cau­sa de los vuel­cos y la rom­pe­du­ra del mal­di­to ca­rri-co­che que age­nió en San Jo­sé de Flo­res pa­ra su jui­da te­ne­bro­sa del 13 de ju­lio, cuan­do Vue­ce­len­cia, por esos an­du­rria­les de las Blan­quia­das tu­vo la des­gra­cia de em­pan­ta­nar­se co­mo ra­na…”12
El si­tio que sos­te­nía Hi­la­rio La­gos con sus tro­pas fue le­van­ta­do al mis­mo tiem­po, dán­do­le Ur­qui­za la or­den de re­ti­rar­se en or­den por tie­rra.

Los es­pe­cu­la­do­res de siem­pre
En el mis­mo N° 9 de Ani­ce­to el Ga­llo pue­de leer­se es­te suel­to, don­de se ve que la es­pe­cu­la­ción no es pro­ble­ma nue­vo, y ya en­ton­ces el pue­blo su­fría su azo­te. “Por ca­ri­da”, se ti­tu­la­ba el suel­to. “Al se­ñor Je­fe de Po­le­cía. Mi se­ñor: El bo­cleo aflo­jó ha­ce mu­cho tiem­po. El Di­re­tu­do tam­bién aflo­jó, y muy fie­ro. Lue­go, en­se­gui­di­ta, los si­tia­do­res aflo­ja­ron tam­bién has­ta la pre­si­lla del la­zo. ¿No es ver­da? En­to­ces, mu je­fe, ¿por qué no les man­da que aflue­jen los mer­ca­chi­fles, los pul­pe­ros y al­ma­ce­ne­ros, y los del mer­cao que ti­ran a dos cin­chas? Se­ra bue­no, pues Usía, que me les pe­gue un vis­ta­zo, y si se ofre­ce, un cha­gua­ra­zo…”13
Con el N° 10 de Ani­ce­to el Ga­llo, As­ca­su­bi dio por ter­mi­na­da es­ta eta­pa de su pe­rió­di­co, pa­ra rea­pa­re­cer el 12 de mar­zo de 1858, otra vez en son de gue­rra con­tra su vie­jo ene­mi­go Ur­qui­za. Pe­ro és­ta es otra his­to­ria, igual­men­te be­li­co­sa y hu­mo­rís­ti­ca co­mo cua­dra­ba a tan ori­gi­nal poe­ta que, tras en­te­rrar a Ani­ce­to en 1853, se de­di­có a pre­pa­rar la pu­bli­ca­ción de Los tro­vos de Pau­li­no Lu­ce­ro, es­cri­tos en la épo­ca del si­tio de Mon­te­vi­deo.

Bi­blio­gra­fía
AS­CA­SU­BI, Hi­la­rio, Ani­ce­to el Ga­llo, Ex­trac­to del pe­rió­di­co de es­te tí­tu­lo, pu­bli­ca­do en Bue­nos Ai­res du­ran­te el año 1854, Pa­rís, 1872.
BOR­GES, Jor­ge Luis, El co­ro­nel As­ca­su­bi, Sur, Bue­nos Ai­res, N° 1, p. 129.
CU­NIET­TI-FE­RRAN­DO, Ar­nal­do J., San Jo­sé de Flo­res, H. Con­ce­jo De­li­be­ran­te de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, 1997.
LLA­NES, Ri­car­do M., El ba­rrio de Flo­res (Re­cuer­dos), Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res, 1964.
NEW­TON, Jor­ge, Ur­qui­za, el ven­ce­dor de la ti­ra­nía, Bue­nos Ai­res, Cla­ri­dad, 1961.
SO­SA de NEW­TON, Lily, Ge­nio y fi­gu­ra de Hi­la­rio As­ca­su­bi, Bue­nos Ai­res, Eu­de­ba, 1981.

Vo­ca­bu­la­rio gau­ches­co
Age­niar: apro­piar­se de lo aje­no, ro­bar.
Ba­la­ca: men­ti­ra.
Ca­bu­lian­do: ha­cien­do tre­tas, en­ga­ñan­do.
Cha­gua­ra­zo: la­ti­ga­zo.
Chim­bo­ra­zo: nom­bre del ca­ñón que se to­mó el 13 de ma­yo de 1853.
Si­gu­ran­za: se­gu­ri­dad.
Za­pa­lla­da: suer­te ines­pe­ra­da que lle­ga sin bus­car­la.

No­tas
1.- Ani­ce­to el Ga­llo. Ga­ce­te­ro, pro­sis­ta, y gau­chi-poe­ta ar­gen­ti­no. Ex­trac­to del pe­rió­di­co de es­te tí­tu­lo pu­bli­ca­do en Bue­nos Ay­res en 1854, y otras poe­sías iné­di­tas. Pa­rís, Im­pren­ta de Paul Du­pont, 1872, p. 1. Es­te to­mo, de los tres que com­po­nen la obra, es­ta de­di­ca­do “A la me­mo­ria del doc­tor don Flo­ren­cio Va­re­la, el pa­trio­ta é ilus­tra­do pu­bli­cis­ta ar­gen­ti­no, víc­ti­ma sa­cri­fi­ca­da por el pu­ñal de los ti­ra­nos del Río de la Pla­ta, a la li­ber­tad de la Re­pú­bli­cas Ar­gen­ti­na y Orien­tal del Uru­guay. Pa­rís, 2 de agos­to de 1872.”
2.- Ob. cit., ps. 143 y ss.
3.- Ar­nal­do J. Cu­niet­ti-Fe­rran­do, San Jo­sé de Flo­res, Bs. As., H. Con­ce­jo De­li­be­ran­te de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, 1997, p. 44.
4.- Ibí­dem, p. 44.
5.- Ibí­dem, p. 34.
6.- Ibí­dem, p. 42.
7.- Ibí­dem, p. 96.
8.- Ibí­dem, p. 116.
9.- Jor­ge New­ton, Ur­qui­za, Bs. As., 1961, 2° ed., p. 214.
10.- Lily So­sa de New­ton, Ge­nio y fi­gu­ra de Hi­la­rio As­ca­su­bi, Bs. As., Eudeba, p. 171. Es­te epi­so­dio fue re­fe­ri­do por Pas­tor Obli­ga­do en una car­ta a La Ra­zón, ti­tu­la­da “Hi­la­rio As­ca­su­bi”, del 6/2/1923.
11.- Arnaldo J. Cu­niet­ti-Fe­rran­do, op. cit., p. 42.
12.- Ani­ce­to el Ga­llo, p. 144.
13.- Ibí­dem, p. 158.

Lily Sosa de Newton
Escritora e historiadora

 

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV – N° 17 – Septiembre de 2002
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: PERFIL PERSONAS, Varón, Escritores y periodistas, POLITICA, PRENSA,
Palabras claves: Ascasubi, Aniceto el Gallo, Urquiza,

Año de referencia del artículo: 1853

Historias de la Ciudad. Año 4 Nro17

El sargento Aniceto el Gallo en traje de Guardia Nacional de Caballeria.

Hilario Ascasubi

Coronel Hilario Lagos

Back To Top