skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Aniversario de la Biblioteca Argentina para Ciegos. Sus orígenes

Ángel O. Prignano

, 2020.

La creación de la Biblioteca Argentina para Ciegos fue consecuencia de la necesidad de poner a disposición del discapacitado visual las herramientas para su educación, desarrollo personal y socialización. Su humilde nacimiento y sus primeros pasos en Flores y la mudanza a su magnífico edificio de Almagro es el tema de esta nota.

Los pri­me­ros li­bros en sis­te­ma Brai­lle que se co­no­cie­ron en Bue­nos Ai­res fue­ron traí­dos en 1884. Se tra­tó de un ma­nual de geo­me­tría y otro de lec­tu­ras es­co­la­res en­via­dos des­de Pa­rís por la se­ño­ra Ana M. del Cam­pi­llo de Per­driel, a la sa­zón Pre­si­den­ta de la So­cie­dad de Be­ne­fi­cen­cia. Fue­ron des­ti­na­dos a la Ca­sa de Ni­ños Ex­pó­si­tos pa­ra uso de los pu­pi­los cie­gos que allí se al­ber­ga­ban. Lue­go del tras­la­do de esos ni­ños al Asi­lo de Huér­fa­nos, si­tua­do en Mé­xi­co 2650, a raíz de un bro­te de vi­rue­la, el di­rec­tor de es­ta ins­ti­tu­ción, Pbro. Ber­na­bé Fe­rrei­ra, inau­gu­ró una sec­ción es­pe­cial pa­ra ellos. Es­te es el an­te­ce­dente más tem­pra­no de la ac­ti­vi­dad ti­flo­ló­gi­ca en la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na.
A prin­ci­pios de 1887 lle­gó al país el maes­tro cie­go Juan Lo­ren­zo y Gon­zá­lez, oriun­do de Es­pa­ña. Traía su tí­tu­lo de pe­da­go­go ob­te­ni­do en San­tia­go de Com­pos­te­la y un fir­me de­seo de crear una es­cue­la es­pe­cial pa­ra dis­mi­nui­dos vi­sua­les en nues­tro me­dio. Sus de­seos tu­vie­ron éxi­to el 28 de ma­yo de ese mis­mo año, cuan­do la So­cie­dad de Be­ne­fi­cen­cia lo de­sig­nó “pro­fe­sor de la pri­me­ra es­cue­la pa­ra cie­gos” con asien­to en el Asi­lo de Huér­fa­nos. Ini­ció su ta­rea tres me­ses des­pués, exac­ta­men­te el 13 de agos­to de ese año, po­nien­do su aten­ción en la en­se­ñan­za de la lec­tu­ra y la es­cri­tu­ra, a lo que agre­gó al­gu­nas no­cio­nes de arit­mé­ti­ca y ma­nua­li­da­des pa­ra com­ple­tar la ins­truc­ción ele­men­tal de los me­no­res. Su la­bor, que se pro­lon­gó has­ta 1892, es con­si­de­ra­da el pri­mer in­ten­to de en­se­ñan­za sis­te­ma­ti­za­da del cie­go. En ese mis­mo año fue reem­pla­za­do por otro cie­go me­mo­ra­ble, Fran­cis­co Gat­ti, edu­ca­dor na­po­li­ta­no do­ta­do de una ex­ten­sa cul­tu­ra y exi­mio con­cer­tis­ta de pia­no que ha­bía arri­ba­do a Bue­nos Ai­res dos años an­tes.
Fran­cis­co Gat­ti pro­pi­ció la crea­ción del “Ins­ti­tu­to pa­ra Cie­gos de am­bos se­xos”, que se ini­ció en In­de­pen­den­cia al 1800 en mar­zo de 1902 y lue­go pa­só a ocu­par otras se­des. En 1906 se ins­ta­ló en una ca­so­na que se le­van­ta­ba en Pro­vin­cias Uni­das (hoy Juan B. Al­ber­di) 1356, don­de fun­cio­nó por tres años. Allí se con­cre­tó su trans­for­ma­ción en en­ti­dad pú­bli­ca na­cio­nal al crear­se el “Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Cie­gos”, el 29 de sep­tiem­bre de 1908. Al año si­guien­te se ins­ta­ló en Ri­va­da­via 6293, en­tre Do­na­to Ál­va­rez y Te­rre­ro, don­de per­ma­ne­ció has­ta 1939.
En sus claus­tros en­se­ña­ron ar­tis­tas de la ta­lla de Bru­no Ban­di­ni (vio­lín y vio­la), Gal­va­ni Vic­ci­ne­lli (man­do­lín), Je­sús Gon­zá­lez y Pas­cual de Ro­ga­tis (am­bos en teo­ría y sol­feo), Vi­cen­te Sca­ra­muz­za (pia­no), Ma­nuel Po­sa­das (vio­lín), Amé­ri­co De­bias­se (vio­lon­che­lo) y el com­po­si­tor y pro­fe­sor Car­los Pe­drell (pia­no), for­ma­do en la Scho­la Can­to­rum de Pa­rís.
En 1911 hi­zo su apa­ri­ción Ju­lián Ba­que­ro1, do­cen­te y vio­li­nis­ta que no ha­cía mu­cho tiem­po que ha­bía lle­ga­do al país. Ba­que­ro se acer­có al Ins­ti­tu­to y en­se­gui­da se dio cuen­ta de la ne­ce­si­dad de una bi­blio­te­ca. Pa­ra­le­la­men­te, en agos­to de 1913 se crea­ba la “Ins­ti­tu­ción Ar­gen­ti­na de Cie­gos”, que en 1939 fue reem­pla­za­da por el “Pa­tro­na­to Na­cio­nal de Cie­gos”.
Ju­lián Ba­que­ro, en­tre tan­to, al­re­de­dor de 1915 par­ti­ci­pó en la crea­ción de la pri­me­ra ins­ti­tu­ción pri­va­da de cie­gos, la Aso­cia­ción Luis Brai­lle, que pre­ten­dió crear una es­cue­la es­pe­cial co­mo con­tra­par­te de la exis­ten­te, aun­que no tu­vo éxi­to y du­ró po­co tiem­po en ac­ti­vi­dad. Al año si­guien­te ini­ció, jun­to a un gru­po de jó­ve­nes, la “So­cie­dad de Cie­gos La Fra­ter­nal” que, en un prin­ci­pio, de­no­mi­na­ron “La Fra­ter­nal, So­cie­dad de Cie­gos pa­ra Cie­gos”. Su fun­da­ción tu­vo lu­gar en el “Co­mi­té So­cia­lis­ta de Flo­res”, ca­lle Cnel. Ra­món L. Fal­cón al 2500, aun­que en­se­gui­da fi­jó su se­de muy cer­ca de allí, en Ca­ma­cuá 56.

Crea­ción de la Bi­blio­te­ca
Co­rrían los pri­me­ros años de la dé­ca­da de 1920 cuan­do el men­cio­na­do Ba­que­ro y el Dr. Agus­tín C. Re­buf­fo2 se pro­pu­sie­ron crear una en­ti­dad que pu­die­ra po­ner el li­bro Brai­lle a dis­po­si­ción del cie­go. El 18 de sep­tiem­bre de 1924, am­bos se reu­nie­ron con Al­ber­to La­rrán de Ve­re3 y la se­ño­ri­ta Ma­ría C. Mar­chi —tam­bién cie­ga—, en la ca­sa del Dr. Re­buf­fo, Ri­va­da­via 1038, y fun­da­ron la Bi­blio­te­ca Ar­gen­ti­na pa­ra Cie­gos. La co­mi­sión or­ga­ni­za­do­ra fue pre­si­di­da por el an­fi­trión e in­te­gra­da por La­rrán de Ve­re (se­cre­ta­rio), la se­ño­ri­ta Mar­chi (te­so­re­ra) y Ju­lián Ba­que­ro (bi­blio­te­ca­rio). Ese mis­mo día fue­ron con­si­de­ra­dos y apro­ba­dos los es­ta­tu­tos, y los nom­bra­dos se die­ron a la ta­rea de con­se­guir los pri­me­ros fon­dos pa­ra que la fla­man­te en­ti­dad se pu­sie­ra en fun­cio­nes. Dis­tin­tos ar­tis­tas plás­ti­cos do­na­ron sus obras en­tre ellos Ra­quel For­ner, Pío Co­lli­va­di­no e Íta­lo Baf­fi, y la poe­ta cie­ga Vi­cen­ta Cas­tro Cam­bón re­ga­ló 10 ejem­pla­res de su li­bro Ru­mo­res de mi no­che. El se­ñor La­rrán de Ve­re, por su par­te, do­nó 1.000 al­fa­be­tos Brai­lle pa­ra ser ven­di­dos a be­ne­fi­cio de la Bi­blio­te­ca. Al po­co tiem­po fue acu­ña­do el le­ma de la ins­ti­tu­ción: “Ayu­da a to­do cie­go en to­da for­ma”.
Otras de las ac­ti­vi­da­des ini­cia­das pa­ra pro­mo­cio­nar las ac­ti­vi­da­des de la nue­va aso­cia­ción fue­ron las con­fe­ren­cias emi­ti­das a tra­vés de la on­da de LOV Ra­dio Bru­sa. Es­to per­mi­tió sus­cri­bir nu­me­ro­sos so­cios pro­tec­to­res. La idea era di­fun­dir la obra de la Bi­blio­te­ca y so­li­ci­tar ayu­da, so­bre to­do pa­ra la co­pia de li­bros en el sis­te­ma Brai­lle. Di­chas con­fe­ren­cias die­ron sus fru­tos rá­pi­da­men­te con la ins­crip­ción de la pri­me­ra co­pis­ta vo­lun­ta­ria vi­den­te, la se­ño­ra Ma­ría A. Ál­va­rez de Ih­len, de la lo­ca­li­dad bo­nae­ren­se de Es­co­bar, a la que lue­go se agre­ga­rían mu­chos co­la­bo­ra­do­res más.
Du­ran­te ese ve­ra­no se re­ci­bie­ron al­gu­nos li­bros en es­cri­tu­ra Brai­lle, la ma­yor par­te im­pre­sos en Bar­ce­lo­na, y se to­mó la de­ci­sión de bus­car un lo­cal apro­pia­do don­de ins­ta­lar la se­de y la sa­la de lec­tu­ra pa­ra aco­ger­se a los be­ne­fi­cios que acor­da­ba la Co­mi­sión Pro­tec­to­ra de Bi­blio­te­cas Po­pu­la­res. La ta­rea fue en­co­men­da­da al se­ñor Ba­que­ro, quien la to­mó con la se­rie­dad y res­pon­sa­bi­li­dad que ca­rac­te­ri­zó to­do su pro­ce­der den­tro y fue­ra del ám­bi­to ti­flo­ló­gi­co.
De es­te mo­do, la ins­ti­tu­ción se dis­pu­so a ini­ciar su la­bor, que no só­lo se res­trin­gió a la ha­bi­li­ta­ción de un lu­gar pa­ra la lec­tu­ra; con el co­rrer de los me­ses fue am­plian­do su ra­dio de ac­ción pa­ra aten­der otras ne­ce­si­da­des de los cie­gos y sus fa­mi­lias. Una de sus ma­yo­res preo­cu­pa­cio­nes era la edu­ca­ción de los que per­dían la vis­ta des­pués de la pu­ber­tad, que en esos años no es­ta­ba aten­di­da por nin­gún or­ga­nis­mo ofi­cial. El Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Cie­gos só­lo se ocu­pa­ba de los ni­ños. Se pen­só, en­ton­ces, que una bue­na so­lu­ción se­ría ha­bi­li­tar una es­cue­la de ree­du­ca­ción pa­ra adul­tos. Le cu­po al doc­tor Re­buf­fo ges­tio­nar su ins­ta­la­ción en uno de los pa­be­llo­nes del Pa­tro­na­to de la In­fan­cia, cu­yo cuer­po mé­di­co di­ri­gía.
A to­do es­to, ya se apu­ra­ban los trá­mi­tes pa­ra inau­gu­rar el lo­cal de la bi­blio­te­ca. Pa­ra ello se ha­bía al­qui­la­do una pro­pie­dad en el ba­rrio de Flo­res. El se­ñor Ba­que­ro fue au­to­ri­za­do pa­ra res­tau­rar­lo y po­ner­lo en con­di­cio­nes. Ad­qui­rió seis si­llas y el Dr. Re­buf­fo do­nó una al­fom­bra, una pan­ta­lla de ilu­mi­na­ción y dos pla­cas, una de bron­ce con el nom­bre de la ins­ti­tu­ción y otra es­mal­ta­da con el ho­ra­rio de aten­ción pa­ra ser amu­ra­das en el fren­te del edi­fi­cio.
En no­viem­bre de 1925 se re­ci­bió la no­ti­fi­ca­ción de que la Co­mi­sión Pro­tec­to­ra de Bi­blio­te­ca Po­pu­la­res se ha­cía car­go del 50% de los gas­tos de la nue­va ins­ti­tu­ción. La bue­na nue­va no po­día ha­ber lle­ga­do más opor­tu­na­men­te pa­ra ese gru­po de es­for­za­dos pio­ne­ros, que así veían cum­pli­do sus sue­ños y re­no­va­ban la es­pe­ran­za de que la Bi­blio­te­ca co­men­za­ra a cum­plir su co­me­ti­do de in­me­dia­to a par­tir de su aper­tu­ra en el ba­rrio de Flo­res.

Inau­gu­ra­ción del lo­cal
El 13 de di­ciem­bre de 1925, la Bi­blio­te­ca Ar­gen­ti­na pa­ra Cie­gos inau­gu­ró un mo­des­to lo­cal en Pe­der­ne­ra 210. El fren­te del edi­fi­cio no te­nía os­ten­ta­cio­nes: pa­re­des des­po­ja­das de or­na­men­tos, una sen­ci­lla puer­ta de en­tra­da de ma­de­ra de do­ble ho­ja con pa­ne­les de vi­drio y las cha­pas do­na­das por el Dr. Re­buf­fo amu­ra­das jun­to al nú­me­ro de la ca­sa.
En la oca­sión fue or­ga­ni­za­do un ac­to de ca­rác­ter po­pu­lar. El día an­te­rior ha­bía te­ni­do lu­gar una gran fies­ta en el Sa­lón Prín­ci­pe Geor­ge, de Sar­mien­to 1230. Tan mo­des­to era el edi­fi­cio de Flo­res que, a las 48 ho­ras de inau­gu­ra­do, el dia­rio Crí­ti­ca se ma­ni­fes­ta­ba en los si­guien­tes tér­mi­nos: “El lo­cal que ac­tual­men­te ocu­pa es la­men­ta­ble y re­quie­re el apo­yo ofi­cial o par­ti­cu­lar que lo pro­vea de una se­de ade­cua­da a sus al­tos pro­pó­si­tos”. Seis me­ses des­pués se tras­la­dó a un lu­gar más có­mo­do a es­ca­sas tres cua­dras del que de­ja­ba, en Pe­der­ne­ra 502. Que­dó ha­bi­li­ta­do el 13 de ju­nio de 1926.
La poe­ta Vi­cen­ta Cas­tro Cam­bón se hi­zo car­go de una im­por­tan­te la­bor cuan­do co­men­zó a aten­der la ree­du­ca­ción de los cie­gos que se acer­ca­ban a la ins­ti­tu­ción. Su la­bor en la en­se­ñan­za de la lec­tu­ra y es­cri­tu­ra Brai­lle se cons­ti­tu­yó en una con­tri­bu­ción de enor­me im­por­tan­cia, so­bre to­do pa­ra los ni­ños. Otra gran co­la­bo­ra­do­ra fue la se­ño­ra Gis­ber­ta S. de Kurt, quien en ese mis­mo mes fue nom­bra­da pre­si­den­ta de la Co­mi­sión Ho­no­ra­ria de Da­mas.
Al pro­pio tiem­po, los di­rec­ti­vos en­ten­die­ron que los con­cur­sos de co­pis­tas eran una bue­na for­ma de pro­mo­cio­nar la ta­rea de tras­la­dar los li­bros de la li­te­ra­tu­ra uni­ver­sal al sis­te­ma Brai­lle.
Es­ta ta­rea re­sul­ta­ba de fun­da­men­tal im­por­tan­cia pa­ra que pu­die­ran in­gre­sar nue­vos vo­lú­me­nes. Se pre­vió pre­miar a los ga­na­do­res con me­da­llas. En di­cho sen­ti­do, me­re­cen ci­tar­se los im­por­tan­tes apor­tes de va­rias ins­ti­tu­cio­nes, co­mo la Ayu­da So­cial del Con­se­jo Na­cio­nal de Mu­je­res, el Club Ar­gen­ti­no de Mu­je­res y las aso­cia­cio­nes de ex alum­nas de las es­cue­las nor­ma­les nú­me­ros 3, 8 y 9 de la Ca­pi­tal, que co­la­bo­ra­ron in­ten­sa­men­te en la co­pia de li­bros en Brai­lle.
Aque­llos mis­mos di­rec­ti­vos tam­bién se pro­pu­sie­ron irra­diar pe­rió­di­ca­men­te una au­di­ción por la on­da de LOY Ra­dio Na­cio­nal, emi­so­ra que ha­bía ini­cia­do sus trans­mi­sio­nes en 1924 des­de el mis­mo ba­rrio de Flo­res (Bo­ya­cá 472) y que lue­go se de­no­mi­nó Ra­dio Bel­gra­no. La pri­me­ra de esas au­di­cio­nes tu­vo lu­gar el 3 de fe­bre­ro de 1926, a las 21, y con­sis­tió en un con­cier­to de pia­no, vio­lín, can­to, gui­ta­rra y re­ci­ta­do a car­go de eje­cu­tan­tes cie­gos. En abril del mis­mo año se creó la Co­mi­sión Au­xi­liar de Da­mas pre­si­di­da por la fun­da­do­ra, se­ño­ri­ta Mar­chi, y po­co tiem­po des­pués se cons­ti­tu­ye­ron otras si­mi­la­res en to­da la re­pú­bli­ca.
Tam­bién si­guie­ron las con­fe­ren­cias por Ra­dio Bru­sa y Ra­dio Na­cio­nal, co­mo así tam­bién las do­na­cio­nes.
En 1926 lle­ga­ron de Ale­ma­nia las pri­me­ras 100 pi­za­rras pa­ra co­pia de li­bros. Ade­más se hi­cie­ron otras ad­qui­si­cio­nes: un pia­no Rö­nisch en la ca­sa Bre­yer Hnos., por el que se pa­ga­ron 2.800 pe­sos, un mi­meó­gra­fo ($ 556) y una má­qui­na de cor­tar car­tón mar­ca Krau­se ($ 560). La fá­bri­ca Fé­nix, de la ciu­dad de Cam­pa­na, con­ti­nuó sus im­por­tan­tí­si­ma do­na­cio­nes de pa­pel ma­ni­la.
En 1927 die­ron co­mien­zo las cla­ses de es­cri­tu­ra en re­lie­ve a los cie­gos hos­pi­ta­li­za­dos en los es­ta­ble­ci­mien­tos de­pen­dien­tes de la Asis­ten­cia Pú­bli­ca. La ta­rea fue ini­cia­da por la se­ño­ri­ta Ma­ría C. Mar­chi en el hos­pi­tal Al­vear. Dos años des­pués, la ins­ti­tu­ción te­nía a su car­go ni­ños pri­va­dos de la vis­ta que se edu­ca­ban en el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Cie­gos.
Al po­co tiem­po, el se­ñor Luis An­drés Ro­sa se hi­zo car­go de la se­cre­ta­ría y tu­vo ac­tua­ción pre­pon­de­ran­te en el de­sen­vol­vi­mien­to de la Bi­blio­te­ca. La gran ac­ti­vi­dad que des­ple­gó du­ran­te su ges­tión, que fi­na­li­zó el 31 de ma­yo de 1929 cuan­do se le acep­tó su re­nun­cia por ra­zo­nes fa­mi­lia­res, otor­gó nue­vos bríos a la en­ti­dad.
Pa­ra­le­la­men­te se re­co­no­ció la in­ten­sa la­bor del fun­da­dor Ju­lián Ba­que­ro, quien fue de­sig­na­do Je­fe de Im­pren­ta y Bi­blio­te­ca­rio con un suel­do de $ 150 men­sua­les. Ocu­pó par­te de la fla­man­te se­de con su fa­mi­lia, aun­que po­co tiem­po des­pués la de­jó pa­ra mu­dar­se a una ca­sa más có­mo­da. Fue en­ton­ces que se le con­ce­dió el uso de una de las ha­bi­ta­cio­nes al­tas a la se­ño­ri­ta De­lia Cá­ce­res, em­plea­da cie­ga que de es­ta for­ma se con­vir­tió en ca­se­ra.
Mien­tras to­do es­to ocu­rría, hu­bo tiem­po pa­ra la crea­ción de va­rios ta­lle­res. Uno de ellos era el de te­ji­do ma­nual, de don­de sa­lían be­llas pie­zas que a me­nu­do se ri­fa­ban a be­ne­fi­cio de la ins­ti­tu­ción. Ello po­si­bi­li­ta­ba com­prar jue­gos, re­lo­jes y me­tros pa­ra cie­gos traí­dos des­de Ale­ma­nia.

La im­pren­ta
Los pri­me­ros con­tac­tos di­ri­gi­dos a la com­pra de una im­pren­ta Brai­lle fue­ron con la fir­ma Curt Ber­ger y se es­pe­ra­ba traer­la de Ale­ma­nia. Sin em­bar­go, lue­go de va­rios in­ten­tos fa­lli­dos fue ad­qui­ri­da en los Es­ta­dos Uni­dos e ins­ta­la­da en la se­de de la ca­lle Pe­der­ne­ra. Po­co tiem­po des­pués se con­for­mó un con­se­jo edi­to­rial pa­ra aten­der la edi­ción e im­pre­sión de los ma­te­ria­les de lec­tu­ra ne­ce­sa­rios a los so­cios. Allí se im­pri­mió el pri­mer nú­me­ro de la re­vis­ta de la en­ti­dad, que fue pues­ta en ma­nos de sus aso­cia­dos unos días an­tes de la inau­gu­ra­ción ofi­cial de la im­pren­ta.
Di­cha ce­re­mo­nia tu­vo lu­gar el 28 de oc­tu­bre de 1927, opor­tu­ni­dad en que ha­bla­ron el pre­si­den­te, Dr. Re­buf­fo, y el bi­blio­te­ca­rio, Sr. Ba­que­ro. A con­ti­nua­ción fue ser­vi­do un sen­ci­llo lunch en­tre la con­cu­rren­cia. Fue la pri­me­ra im­pren­ta en re­lie­ve de pro­pie­dad par­ti­cu­lar de Amé­ri­ca La­ti­na. De allí sa­lie­ron in­fi­ni­dad de li­bros de tex­to y li­te­ra­tu­ra en ge­ne­ral, par­ti­tu­ras mu­si­ca­les, fo­lle­tos, etc. Su en­tra­da en fun­cio­na­mien­to ple­no per­mi­tió el prés­ta­mo de li­bros a cie­gos re­si­den­tes en Uru­guay, Bra­sil, Co­lom­bia y Chi­le.

Las re­vis­tas
El pri­mer ac­to del con­se­jo edi­to­rial an­tes men­cio­na­do fue po­ner a con­si­de­ra­ción de la co­mi­sión di­rec­ti­va la pu­bli­ca­ción de una re­vis­ta men­sual en Brai­lle, ti­tu­la­da “Ha­cia la luz”, con no me­nos de 60 pá­gi­nas de­di­ca­das a las ar­tes, cien­cias, li­te­ra­tu­ra, ti­flo­lo­gía, in­for­ma­cio­nes, etc. To­do ello fue apro­ba­do, fi­ján­do­se el pre­cio de la sus­crip­ción y el mes de su apa­ri­ción.
El pri­mer nú­me­ro sa­lió el 1° de oc­tu­bre de 1927 e in­clu­yó ex­ce­len­te ma­te­rial de lec­tu­ra so­bre los te­mas acor­da­dos. En­se­gui­da se de­ci­dió edi­tar­la “en ne­gro” pa­ra per­mi­tir su lec­tu­ra a to­dos aque­llos que se in­te­re­sa­ran en su con­te­ni­do. Un dato curioso: la ex­pre­sión “en ne­gro” ha si­do ol­vi­da­da con el co­rrer del tiem­po; hoy es co­rrien­te de­cir “en tin­ta” cuan­do de­be di­fe­ren­ciar­se a las pu­bli­ca­cio­nes im­pre­sas de las edi­cio­nes en re­lie­ve. Más ade­lan­te se trans­for­mó en una pu­bli­ca­ción de apa­ri­ción quin­ce­nal.
A es­ta pri­me­ra pu­bli­ca­ción, lue­go se agre­ga­ron otras dos: “Bur­bu­jas”, de­di­ca­da a los lec­to­res in­fan­ti­les, y “Con fun­da­men­to”, es­pe­cial­men­te es­cri­ta pa­ra los jó­ve­nes. Otra más de ca­rac­te­rís­ti­cas dis­tin­tas fue la re­vis­ta par­lan­te “La ro­sa blan­ca”, edi­ta­da en ca­se­tes mag­ne­to­fó­ni­cos.

El bas­tón blan­co
El uso del bas­tón blan­co en­tre los cie­gos fue di­fun­di­do en nues­tro me­dio a par­tir de una su­ge­ren­cia del se­ñor Juan Ma­rio Fa­lló­ti­co, ve­ci­no de Flo­res. Pre­sen­tó la idea me­dian­te no­ta re­ci­bi­da en el se­no de la co­mi­sión di­rec­ti­va de la Bi­blio­te­ca el 18 de ju­nio de 1931. El bas­tón blan­co ha­bía si­do crea­do en Fran­cia por Guilly d’Her­be­mont po­cos me­ses an­tes, en fe­bre­ro de aquel año. Fa­lló­ti­co pro­po­nía se­guir ese ejem­plo. La su­ge­ren­cia fue acep­ta­da por el Dr. Re­buf­fo en nom­bre de la en­ti­dad que pre­si­día y rá­pi­da­men­te fue pues­ta en prác­ti­ca.
Tiem­po des­pués se in­ven­ta­ron en nues­tro país el bas­tón blan­co ple­ga­ble y el se­má­fo­ro pa­ra cie­gos. Es­te úl­ti­mo fue una idea de Ma­rio Dá­vi­la que pa­ten­tó en 1983.

Ha­cia el edi­fi­cio pro­pio
Lle­gó un mo­men­to en que la se­de de Flo­res re­sul­ta­ba pe­que­ña pa­ra aten­der los re­que­ri­mien­tos de los so­cios. El ma­te­rial de lec­tu­ra era ca­da vez más vo­lu­mi­no­so y no ha­bía es­pa­cio su­fi­cien­te pa­ra aco­mo­dar­lo. El tra­ba­jo de la im­pren­ta se mul­ti­pli­ca­ba en las mis­mas pro­por­cio­nes. Otro tan­to ocu­rría con los dis­tin­tos ta­lle­res que fun­cio­na­ban a ple­no. Tam­bién au­men­ta­ba el nú­me­ro de quie­nes to­ma­ban cla­ses de es­cri­tu­ra Brai­lle. De­bió pen­sar­se, en­ton­ces, en la po­si­bi­li­dad de mu­dar­la a un lo­cal con ma­yo­res co­mo­di­da­des. Y si era po­si­ble, cons­truir el edi­fi­cio pro­pio con el que to­dos so­ña­ban. Así fue co­mo el pre­si­den­te Dr. Re­buf­fo dio los pri­me­ros pa­sos en di­cho sen­ti­do.
En reu­nión de co­mi­sión di­rec­ti­va del 7 de no­viem­bre de 1927, in­for­mó ha­ber ce­le­bra­do, jun­to al se­cre­ta­rio Luis A. Ro­sa, un con­tra­to pa­ra la ad­qui­si­ción de un lo­te de te­rre­no si­tua­do en Me­dra­no 46, es­qui­na ca­lle sin nom­bre (hoy Le­zi­ca), pa­ra des­ti­nar­lo a la cons­truc­ción del edi­fi­cio. La co­mi­sión di­rec­ti­va apro­bó la com­pra por una­ni­mi­dad y con­vo­có a Asam­blea Ex­traor­di­na­ria pa­ra ra­ti­fi­car el con­ve­nio. Ade­más re­sol­vió que se hi­cie­ran las pri­me­ras ave­ri­gua­cio­nes so­bre el pro­ba­ble cos­to de cons­truc­ción del edi­fi­cio.
El pro­yec­to con­tó con el asen­ti­mien­to de to­dos y fue apo­ya­do ma­te­rial­men­te des­de un prin­ci­pio, tan­to por los so­cios más hu­mil­des que apor­ta­ban lo que po­dían co­mo por dis­tin­gui­das fa­mi­lias que se ha­cían pre­sen­tes con di­ne­ro en efec­ti­vo. Pa­ra­le­la­men­te con­ti­nua­ron or­ga­ni­zán­do­se fes­ti­va­les ar­tís­ti­cos que apor­ta­ban bue­nos fon­dos a las ar­cas de la ins­ti­tu­ción. Ade­más lle­ga­ron $ 5.000 de un sub­si­dio otor­ga­do por la Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res y se hi­cie­ron sus­crip­cio­nes de ac­cio­nes.
Des­pués de un in­ten­to fa­lli­do con otro pro­fe­sio­nal, se ce­le­bró un con­tra­to con el se­ñor Ca­ye­ta­no Pro­fe­ta y el in­ge­nie­ro Cé­sar B. Per­tie­rra pa­ra la cons­truc­ción de un edi­fi­cio que de­bía con­tar con ga­ra­je, plan­ta ba­ja, plan­ta al­ta y seis pi­sos su­pe­rio­res, es­tos úl­ti­mos pa­ra de­par­ta­men­tos en al­qui­ler. El pla­zo de en­tre­ga fue es­ti­pu­la­do en do­ce me­ses; a par­tir de en­ton­ces el cons­truc­tor se re­ser­va­ba el de­re­cho de ex­plo­ta­ción de los seis pi­sos su­pe­rio­res por 28 años.
El res­to que­da­ba pa­ra uso de la Bi­blio­te­ca, que re­cién to­ma­ría po­se­sión efec­ti­va de los de­par­ta­men­tos des­pués de di­cho lap­so. La Asam­blea Ex­traor­di­na­ria ce­le­bra­da el 13 de ene­ro de 1929 apro­bó el con­tra­to y más ade­lan­te se ob­tu­vo un prés­ta­mo del Ban­co Hi­po­te­ca­rio Na­cio­nal por 165.000 pe­sos, apor­te que la BAC de­bía rea­li­zar de acuer­do con las cláu­su­las del con­ve­nio. La ne­ce­si­dad de más fon­dos pa­ra apli­car­los a la obra, sin em­bar­go, hi­zo que nue­va­men­te se re­cu­rrie­ra a las ri­fas y ac­tos be­né­fi­cos pa­ra re­cau­dar­los.
Por fin se lle­gó al 11 de no­viem­bre de 1929, día en que se co­lo­có la pie­dra fun­da­men­tal del edi­fi­cio. Ac­tua­ron co­mo pa­dri­nos de la ce­re­mo­nia el pre­si­den­te de la ins­ti­tu­ción, Dr. Agus­tín Re­buf­fo, y el vi­ca­rio ge­ne­ral de la Ar­ma­da, mon­se­ñor Dio­ni­sio R. Na­pal. Las ma­dri­nas fue­ron Ma­ría C. Mar­chi y Ma­ría Est­her Huer­go Cap­de­vi­la.
No obs­tan­te el pla­zo es­ti­pu­la­do por con­tra­to, el edi­fi­cio que­dó con­clui­do en Le­zi­ca 3923 (hoy 3909), des­pués de tres años de tra­ba­jo. La mu­dan­za des­de Flo­res a Al­ma­gro dio co­mien­zo en la pri­me­ra se­ma­na de no­viem­bre de 1932 y el 10 de ese mes que­dó ter­mi­na­da, día en que se rea­li­zó la pri­me­ra reu­nión de co­mi­sión di­rec­ti­va en el nue­vo edi­fi­cio.

Inau­gu­ra­ción ofi­cial de la se­de pro­pia
Los ac­tos pa­ra de­jar­la inau­gu­ra­da ofi­cial­men­te se pro­lon­ga­ron por to­da una se­ma­na y die­ron co­mien­zo el 24 de ju­nio de 1933. Por la ma­ña­na, la co­mi­sión di­rec­ti­va en ple­no y nu­me­ro­sos in­vi­ta­dos es­pe­cia­les rin­die­ron ho­me­na­je a Vi­cen­ta Cas­tro Cam­bón en el ce­men­te­rio de Mo­rón. La ce­re­mo­nia cen­tral tu­vo co­mo es­ce­na­rio el gran sa­lón de ac­tos del nue­vo edi­fi­cio y con­tó con la pre­sen­cia del ede­cán del Pre­si­den­te de la Na­ción, ca­pi­tán de fra­ga­ta Juan P. Ro­sas, y re­pre­sen­tan­tes de di­ver­sas ins­ti­tu­cio­nes gu­ber­na­men­ta­les y del ám­bi­to pri­va­do. A las 15 de aquel día, el obis­po de Tem­nos, mon­se­ñor Mi­guel de An­drea, ben­di­jo las ins­ta­la­cio­nes y lue­go se re­fi­rió al acon­te­ci­mien­to “ce­le­bran­do la obra rea­li­za­da en fa­vor de los cie­gos”.
A con­ti­nua­ción, el Dr. Re­buf­fo, tu­vo a su car­go re­se­ñar la la­bor cum­pli­da por los aso­cia­dos y los es­fuer­zos que die­ron co­mo re­sul­ta­do la cons­truc­ción de la se­de pro­pia. Lue­go fue es­ce­ni­fi­ca­do un pro­gra­ma mu­si­cal y de de­cla­ma­ción es­pe­cial­men­te pre­pa­ra­do pa­ra la oca­sión, en el que par­ti­ci­pa­ron so­cios y ar­tis­tas cie­gos.
Des­pués de con­clui­das es­tas ce­re­mo­nias, que­dó abier­ta una ex­po­si­ción y ven­ta de tra­ba­jos de agu­ja y la­bo­res rea­li­za­dos por cie­gas, mues­tra que se pro­lon­gó has­ta el 30 de aquel mes. Gran can­ti­dad de pú­bli­co acom­pa­ñó la reu­nión y aplau­dió cá­li­da­men­te las su­ce­si­vas ins­tan­cias de aque­lla jor­na­da inau­gu­ral.
Los fes­te­jos con­ti­nua­ron has­ta el 1° de ju­lio si­guien­te, día en que se lle­vó a ca­bo una gran fies­ta en el tea­tro Cer­van­tes en ho­nor de los so­cios, co­pis­tas y de­más co­la­bo­ra­do­res de la ins­ti­tu­ción.
Pa­ra en­ton­ces, la en­ti­dad ya con­ta­ba con al­re­de­dor de 5.000 vo­lú­me­nes de obras fa­mo­sas que pres­ta­ba a sus so­cios en cual­quier pun­to del país, épo­ca en que co­men­zó una eta­pa de gran­des rea­li­za­cio­nes. Co­bra­ron im­por­tan­cia los ta­lle­res de dis­tin­tas dis­ci­pli­nas y otras ac­ti­vi­da­des ar­tís­ti­cas, so­cia­les y cul­tu­ra­les. La im­pren­ta in­cre­men­tó sus pu­bli­ca­cio­nes, se creó una ca­ja de prés­ta­mos pa­ra ayu­da de los aso­cia­dos y se in­ten­si­fi­ca­ron las ges­tio­nes pa­ra que cie­gos sin re­cur­sos pu­die­ran ob­te­ner pues­tos de ven­ta de ci­ga­rri­llos y go­lo­si­nas en re­par­ti­cio­nes pú­bli­cas, ban­cos es­ta­ta­les, es­ta­cio­nes de sub­te, etc. Los su­ce­si­vos lan­za­mien­tos del li­bro par­lan­te y la re­vis­ta par­lan­te “La ro­sa blan­ca”, edi­ta­dos en ca­se­tes, se ads­cri­bie­ron a la idea de fa­ci­li­tar la lec­tu­ra de las obras maes­tras uni­ver­sa­les a quie­nes, por dis­tin­tas cau­sas, les re­pre­sen­ta una di­fi­cul­tad ac­ce­der a las ver­sio­nes Brai­lle de di­chos li­bros.
De es­te mo­do, la Bi­blio­te­ca Ar­gen­ti­na pa­ra Cie­gos fue hil­va­na­do su his­to­ria más re­cien­te, siem­pre de­trás del le­ma ori­gi­nal de la ins­ti­tu­ción: “Ayu­da a to­do cie­go en to­da for­ma”.

Bibliografía y fuentes de información
BI­BLIO­TE­CA AR­GEN­TI­NA PA­RA CIE­GOS, Ac­tas de la Co­mi­sión Di­rec­ti­va y Me­mo­rias Anua­les.
LLA­NES, Ri­car­do M., “El ba­rrio de Flo­res”, Cua­der­nos de Bue­nos Ai­res XXI, Mu­ni­ci­pa­li­dad de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, 1964.
OCAM­PO, Car­los, “Los rui­se­ño­res cie­gos”, en re­vis­ta El Su­ple­men­to, Bue­nos Ai­res, sep­tiem­bre de 1926.
PE­GO­RA­RO, An­to­nio, In­tro­duc­ción a una his­to­ria de la ti­flo­lo­gía ar­gen­ti­na, Edi­to­ra Na­cio­nal Brai­lle, Bue­nos Ai­res, 1965.
PRIG­NA­NO, Án­gel O., Bue­nos Ai­res: el ba­rrio de Flo­res y sus he­chos, Jun­ta de Es­tu­dios His­tó­ri­cos de San Jo­sé de Flo­res, Bue­nos Ai­res, 2002.
PRIG­NA­NO, Án­gel O., Una his­to­ria de re­lie­ve. Bi­blio­te­ca Ar­gen­ti­na pa­ra Cie­gos (1924-2004), Bi­blio­te­ca Ar­gen­ti­na pa­ra Cie­gos, Bue­nos Ai­res, 2004.

Notas
1. Ju­lián Ba­que­ro na­ció en la ciu­dad de To­le­do (Es­pa­ña) el 16 de mar­zo de 1888 y mu­rió en Bue­nos Ai­res el 14 de ju­lio de 1942. Se dis­tin­guió co­mo es­cri­tor (poe­sía, no­ve­la, tea­tro), mú­si­co y ti­fló­lo­go. Pu­bli­có nu­me­ro­sos ar­tí­cu­los so­bre la edu­ca­ción y eman­ci­pa­ción de los dis­ca­pa­ci­ta­dos vi­sua­les y ya ha­bía pro­yec­ta­do la crea­ción de una bi­blio­te­ca pa­ra cie­gos en su pa­tria, aun­que la idea pu­do plas­mar­la des­pués en Bue­nos Ai­res. La fe­cha de su lle­ga­da a la Ar­gen­ti­na es con­tro­ver­sial. Al­gu­nos lo dan co­mo arri­ba­do en 1909; otros en 1911. Su nom­bre le ha si­do da­do al Ate­neo Cul­tu­ral que fun­cio­na en la se­de de la Bi­blio­te­ca Ar­gen­ti­na pa­ra Cie­gos, a la Bi­blio­te­ca Cir­cu­lan­te que de­pen­de de la Edi­to­ra Na­cio­nal Brai­lle, ubi­ca­da en Jun­cal 851, de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, y al Cen­tro de Re­ha­bi­li­ta­ción pa­ra Cie­gos Adul­tos, en­ti­dad pri­va­da si­ta en la lo­ca­li­dad cor­do­be­sa de Ar­güe­llo.
2. El Dr. Agus­tín Re­buf­fo na­ció en 1872 y fa­lle­ció en Mar del Pla­ta el 22 de ma­yo de 1947. Fue un re­co­no­ci­do mé­di­co of­tal­mó­lo­go de lar­ga tra­yec­to­ria en la Ca­pi­tal Fe­de­ral que, al re­ti­rar­se de la pro­fe­sión, se ra­di­có en la ciu­dad don­de de­jó de exis­tir. Se de­sem­pe­ñó co­mo je­fe de sa­la del hos­pi­tal Pi­ro­va­no, je­fe del ser­vi­cio of­tal­mo­ló­gi­co de la Asis­ten­cia Pú­bli­ca, di­rec­tor del cuer­po mé­di­co del Pa­tro­na­to de la In­fan­cia, je­fe de ser­vi­cio del hos­pi­tal Mu­ñiz e in­te­gró nu­me­ro­sas en­ti­da­des cien­tí­fi­cas y fi­lan­tró­pi­cas.
3. Al­ber­to La­rrán de Ve­re na­ció en Bue­nos Ai­res el 29 de mar­zo de 1897 co­mo Eus­ta­quio Al­ber­to La­rram­be­be­re. Se des­ta­có co­mo pe­rio­dis­ta, es­cri­tor y au­tor de tea­tro. Tra­ba­jó pa­ra las re­vis­tas “Bi­lli­ken”, “El Grá­fi­co”, “Pa­ra Ti” y “La Cha­cra”, y cul­mi­nó su ca­rre­ra co­mo se­cre­ta­rio de re­dac­ción de “Atlán­ti­da”. Co­la­bo­ró con el dia­rio “La Ra­zón” y otros pe­rió­di­cos ar­gen­ti­nos y ex­tran­je­ros. Sus cuen­tos y poe­sías apa­re­cie­ron en “Ca­ras y Ca­re­tas”, “El Ho­gar”, “Mun­do Ar­gen­ti­no”, “Fray Mo­cho” y la re­vis­ta es­pa­ño­la “Es­pa­ña y Amé­ri­ca”. En­tre sus li­bros de poe­sías po­de­mos ci­tar “Ro­sas de Cer­co” y “Ho­reb”. Tam­bién es­cri­bió cuen­tos y re­la­tos, en­tre otros “Cuen­tos”, “Car­na­da vi­va” y “El Ras­trea­dor”. Pa­ra la En­ci­clo­pe­dia Ilus­tra­da Atlán­ti­da es­cri­bió “La Im­pren­ta”. De su obra tea­tral pue­den se­ña­lar­se la co­me­dia “Un gran cuen­to na­cio­nal”, la obra in­fan­til “El al­ma de los mu­ñe­cos”, am­bas en co­la­bo­ra­ción con Os­car R. Bel­trán, y dos pie­zas pa­ra ni­ños de su co­se­cha in­di­vi­dual: “Po­li­lla la men­ti­ro­sa” y “La mo­der­na Ce­ni­cien­ta”. Fue im­por­tan­te su la­bor ra­dio­fó­ni­ca di­fun­dien­do sus pro­pias pro­duc­cio­nes en epi­so­dios que abor­da­ron dis­tin­tas te­má­ti­cas. Fa­lle­ció en Bue­nos Ai­res el 22 de ene­ro de 1968.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año VI – N° 28 – Octubre de 2004
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Edificios destacados, Bibliotecas, PRENSA,
Palabras claves: ciegos, Brai­lle, publicacion, discapacitados

Año de referencia del artículo: 1927

Historias de la Ciudad. Año 6 Nro 28

Back To Top