skip to Main Content

Villa Urquiza

Antiguas Bibliotecas de Villa Urquiza

Luis Alposta

, 1957. Biblioteca Popular "Domingo Faustino Sarmiento" - Bucarelli 2583

Biblioteca Popular “Domingo Faustino Sarmiento”: El subintendente de Belgrano, Joaquín Sánchez, a mediados de 1912 gestionó ante la Intendencia Municipal la creación en nuestro Barrio de una biblioteca popular, que con el nombre de Biblioteca Popular del Carmen, comenzó a funcionar en las oficinas públicas municipales, que estaban ubicadas en Guanacache 5133. El día de su inauguración se labró la siguiente acta:

En la Ciudad de Buenos Aires, Capital de la República Argentina, paraje denominado Parroquia del Carmen, a los 12 días del mes de octubre de 1912.

Siendo las 9 horas, reunidos en el local de la Inspección Municipal de la circunscripción 16, calle Guanacache Nº 5133, los vecinos suscriben esta acta a iniciativa del señor Subintendente de la sección, don Joaquín Sánchez.

Con el fin de inaugurar la Biblioteca Pública de este vecindario, el nombrado hace uso de la palabra en representación de la Municipalidad de la Capital.

En el uso de la palabra lo sucedieron el señor Emilio Raffo y el Inspector señor Samuel J. González, quien con conceptuosas frases agradeció al vecindario la cooperación prestada.

A indicación del señor A. Thomo se resolvió establecer una cuota de 0,50 centavos mensuales para el sostenimiento de la Biblioteca.

Se dio por terminado el acto con la firma de los presentes ante escribano público.

Ante mí,

Vicente S. Facio

Los socios, pagando una modesta cuota, tenían derecho a llevar los libros a su domicilio. Aquella institución, que tenía alrededor de 1.000 volúmenes, contaba con un subsidio municipal de $ 2.000 m/n. anuales, destinados a la compra de material bibliográfico.

Su primera directiva estaba integrada por las siguientes personas:

Presidente, Samuel J. González;
Secretario, Félix F. Bardi;
Tesorero, Jorge W. Oast;
Bibliotecario, José Gutiérrez;
Auxiliar cobrador, José Filetti.

El 23 de marzo de 1916, la Biblioteca fue trasladada a la calle Guanacache 5408, la Municipalidad, por razones de economía, ordenó el cierre de las oficinas donde funcionaba la Biblioteca. Temerosos por el destino de la incipiente institución, un grupo de socios, encabezado por Samuel González, entrevistaron al entonces presidente del Comité Seccional de la Unión Cívica Radical, Félix Octavio Fouiller, quien realizó con éxito las gestiones correspondientes.

Ante el problema que significaba hacer frente a los gastos de mudanza y pago de futuros alquileres, el socio Ángel De Rosa ofreció un lugar en el salón de actos ubicado en los altos del Cine 9 de Julio, en la calle Bauness 2523, nombrándose bibliotecario ad honórem al señor Carlos Lambrecht.

El 7 de octubre de 1917, en asamblea general, se trató el cambio de nombre de la Institución. Se impuso entonces por mayoría el de Asociación Biblioteca Popular Domingo Faustino Sarmiento.

Seguidamente se procedió a la elección de nuevas autoridades, quedando constituida la mesa directiva de la siguiente manera:

Presidente, Félix O. Fouiller;
Vicepresidente, Cándido López;
Vicepresidente segundo, Enrique Alcántara;
Secretarios, doctor Alberto A. Cordero y Fernando Ruiz;
Tesorero, Ángel De Rosa;
Protesorero, Horacio S. Reymafe;
Vocales, Fernando Fouiller, Pedro Rojo, Carlo J. Torres, doctor Antonio Durini, Eduardo Velasco, Rafael Gonella, Arturo Pintos, Félix Dapiera, y doctores Carlos Gonella, Pedro J. Molina, Manuel Bravedón, Ángel Alteri y Francisco Mainard.

Poco tiempo permaneció la Biblioteca en la calle Bauness, pues al ser inadecuado el lugar para el desarrollo de sus actividades, fue necesario trasladarla a la finca del arquitecto Hércules Grimaldi, sita en la calle Nahuel Huapi 5239, funcionando allí durante varios años.

Ahora la entidad iniciaba una nueva etapa, sostenida por el aporte de sus socios, quienes concurrieron en pleno al pedido de colaboración.

Con algunas contribuciones y con la emisión de bonos, se logró reunir un modesto capital, por lo que se llegó a pensar en la adquisición de un edificio propio. En este estado de cosas, fue el socio Carlos J. Torres quien gestionó ante la Municipalidad una subvención para efectuar la compra de un terreno en la calle Bucarelli 2583. Veamos ahora la escritura de compra:

Según testimonios, por escritura pública Nº 64 inscripta al folio 1, tomo 68, de la zona norte de la Capital Federal, con fecha 19 de marzo de 1927, ante el escribano Eduardo Sarratino Diana, comparecieron don José Modesto Silva de 74 años, viudo de doña Justa Remontarilegui, en representación de su hija María Justa Silva Remontarilegui, y don José César Silva Remontarilegui por una parte; y por la otra, los señores Juan María Parada y don Pedro Santa Coloma, que lo hacen en nombre y representación de la Asociación Civil Biblioteca Popular Domingo Faustino Sarmiento, de la cual los comparecientes son Presidente y Secretario, respectivamente.

Los nombrados en primer término dicen que venden a don Juan María Parada y a don Pedro Santa Coloma un terreno y la fracción de otro de exclusiva propiedad de los vendedores, situado en esta Ciudad, parroquia de Belgrano [hoy, del Carmen], en el paraje denominado General Urquiza [antes, Villa Catalinas], en la calle Bucarelli [antes calle Seis], entre Cullen y Guanacache [antes, Una y Dos], señalado como lote 5 y parte del lote 4 de la manzana G.

Bajo los conceptos expresados, los exponentes efectuaron esa venta por el precio ya convenido de $ 13.710 m/n. de curso legal, pagaderos en ese acto en dinero efectivo.

Se dejó especial constancia de que una parte del dinero había sido facilitada, en calidad de préstamo, por el vecino Virgilio Luchetti.

A partir de entonces, la Comisión Directiva se entregó de lleno a la construcción de la nueva sede social. Tres años y algunos meses demandó la edificación de la casa propia, la que, por fin, se concretó en 1930, año en que se procedió a la inauguración con un gran acto público, el que fue prestigiado con la presencia de altas autoridades nacionales y municipales.

Un año después, el 22 de agosto de 1931, el presidente de la institución, Agustín D. Ferrari, y el secretario, Justo Moreyra Bustamante, recibieron en carácter de donación, por parte del vecino Juan Palacios, que vivía en Andonaegui 2548, la cantidad de 1.384 libros, muchos de ellos pertenecientes a la biblioteca particular de su hermano Pedro B. Palacios, más conocido como Almafuerte.

Ha pasado ya mucho tiempo, y hoy la Biblioteca Sarmiento, con su frente que nos recuerda a la casa de Tucumán, alberga unos 40.000 volúmenes, y sigue siendo orgullo del Barrio.

Biblioteca “Jorge A. Boero”:  Fundada el 23 de setiembre de 1917, por iniciativa del vecino Pedro Delponti, funcionó en el entonces Consejo Escolar 16. Al poco tiempo de haber sido inaugurada, se realizó en ella un recital poético, que estuvo a cargo de “la poetisa y profesora de declamación, señorita Alfonsina Storni”.

Biblioteca Popular “Teresa Mauli”: Fue fundada en 1914, y estaba instalada en la calle Nahuel Huapi 5319, anexa al Centro Socialista (Sección Villa Urquiza). Su teléfono era 51 – 2351.

Llevaba el nombre de Teresa Mauli, en recordación y homenaje a la perseverante labor desplegada por esta abnegada mujer en bien de la cultura popular.

Era su lema, el de “difundir, en carácter absolutamente gratuito, la cultura en el pueblo, el amor a la verdad en la ciencia y el culto a la belleza por el arte”.

Su sala de lectura podía ser visitada todos los días hábiles, de las 18 a las 22, y sus socios, mediante una modesta cuota trimestral, adquirían el derecho de llevar libros para leer en sus hogares.

En su sede se realizaron diversos actos de extensión universitaria, con conferencias a cargo de intelectuales de reconocida competencia en sus respectivas materias.

En 1931 tenía inscriptos 98 socios, contando entonces con 1.592 volúmenes.

Ese mismo año, su Comisión Administrativa, que era renovada cada  seis meses, estaba integrada por los señores José F. Berardi, Jerónimo Russo y Aquiles Ballerini.

“Villa Urquiza – sus Orígenes” de Luis Alposta. Colección Cuadernos del Aguila, vol.5.  Ed. Fundación Banco de Boston, Buenos Aires, 1989.

Información adicional

“Villa Urquiza – sus Orígenes” de Luis Alposta. Colección Cuadernos del Aguila, vol.5. Ed. Fundación Banco de Boston, Buenos Aires, 1989.

Categorías: Bibliotecas,
Palabras claves:

Año de referencia del artículo: 1983

 

Back To Top