skip to Main Content

Flores

Arquelogía en San José de Flores

Ulises A. Camino

XI Congreso de Historia de Buenos Aires, 2012.

Introducción

El objetivo específico es comprender el desarrollo urbano – económico del otrora pueblo del mismo nombre, ubicado en las afueras de la ciudad de Buenos Aires. En la actualidad, es un barrio de dicha urbe. Principalmente se trata de indagar en las razones de su ubicación geográfica, de qué manera esto se relaciona con los recursos naturales presentes en la zona, con las rutas comerciales del antiguo Virreinato del Río de La Plata y con las políticas económicas del Estado de Buenos Aires y posteriormente con el Estado Nación Argentina. Esto es realizado mediante el estudio de  excavaciones arqueológicas en distintos puntos del barrio porteño y del análisis de fuentes documentales.

En el año 2004 se plantea que la ubicación del pueblo de San José de Flores es estratégica por encontrarse a la vera del Camino Real y a una legua del “Camino de Gauna”, ambas fueron las principales rutas de comunicación del puerto de Buenos Aires con el Interior (Mercuri et. al 2004a). En ese mismo trabajo se explora la posibilidad de que los cambios observados en el registro arqueológico para la segunda mitad del siglo XIX sean consecuencia de la consolidación del pueblo por la llegada del ferrocarril y luego del tranway (Mercuri et. al. 2004a).

Por lo tanto nuestro trabajo en el área  tiene como hipótesis principal que: El desarrollo de la estructura urbana del Pueblo de San José de Flores se debió a su ubicación estratégica, a la vera del camino Real y a pocas leguas del Camino de Gauna, las dos principales rutas que comunicaban el puerto de Buenos Aires con el Interior. A su vez ambos caminos estaban enmarcados dentro de los dos cursos de agua más importantes que surcan la actual ciudad de Buenos Aires, el Riachuelo (Río Matanzas) y el Arroyo Maldonado. Estas tierras eran excelentes para la producción agrícola y ganadera, lo que catapultó al pueblo como proveedor de alimentos de la ciudad porteña.

Como hipótesis secundaria se propone que: El aspecto fundamental que permitió la consolidación y expansión urbana del pueblo de San José de Flores, fue la innovación tecnológica, que desencadenó una verdadera revolución en el transporte. Los nuevos medios, el ferrocarril y el tranvía, disminuyeron los costos y dinamizaron la economía del área. El volumen de mercaderías y personas trasladadas con esta tecnología, era sensiblemente mayor al de las carretas, además de disminuir los tiempos de traslado y de ser más confiables.

 

Teoría utilizada

Para poder poner a prueba las hipótesis anteriormente expresadas es necesario utilizar una teoría adecuada, partiendo del supuesto que San José de Flores es parte de un sistema complejo, la economía mundial. Estos tienen como proceso estructurador fundamental la capacidad de autoorganización y de la emergencia del orden a través de transiciones inestables (McGlade 1999). La emergencia, entendida como la capacidad del sistema de ser más que la suma de sus partes, yace en la base de todos los sistemas sociales humanos, como un principio básico para la autoorganización (López Borgoñoz 1999). Un enfoque coherente con la teoría de sistemas complejos es la tesis de autores como Adré Gunder Frank y Barry K. Gills (1993), según la cual todas las sociedades a partir de cierta complejidad (multidimensionales, multireferenciales, multifactoriales), juegan un mismo juego, son una sola sociedad, determinada por la existencia de un único sistema mundial, con diferentes estrategias que van convergiendo a medida que crece la complejidad del sistema global y se interactúa de manera más grande con otras sociedades. Esta teoría es comúnmente denominada Sistema Mundial (Wallerstein 1988). La propuesta de sistema mundial se asienta en uno de los presupuestos o tesis que proponen una evolución del capitalismo en el que el imperialismo se constituirá en su culminación o máxima representación. Esta posición ha sido para el marxismo del siglo XX una constante. El imperialismo, como fase superior del capitalismo es un concepto acuñado por Lenin (2006), quien también utilizó los términos centro y periferia como conceptos para analizar la economía y la política internacional.

Wallerstein (1974), es el primero en desarrollar la teoría del sistema mundial, éste lo caracteriza como una serie de mecanismos que redistribuyen los recursos desde la periferia al centro del sistema. Este mecanismo se puede simplificar esquemáticamente en las relaciones: Centro- semiperiferia- periferia.

Si sólo hay un sistema mundial (Frank y Gills 1993), entonces el desarrollo en un estado “nacional” solo puede traer una mejora temporal de una región o de un pueblo dentro del sistema. Y en tal caso, sin duda, el mismo término “desarrollo” tiene poco sentido; sólo lo tendría si se refiere a desarrollo del propio sistema mundial completo, y no sólo a una parte de él.

El marco de la teoría de lo Sistema Mundial es aplicable al caso de estudio porque nos permite modelar la evolución del desarrollo de San José de Flores como consecuencia de su inserción en distintos niveles jerárquicos de desarrollo económico y social. Ordenados según inclusividad son:

1º En su relación con Buenos Aires; como núcleo principal del Comercio del Cono Sur.

2º En su relación con los distintos centros capitalistas

3º En su relación con todo el sistema mundo

Entonces los desarrollos de San José de Flores pueden ser explicables por las dinámicas en cada uno de estos niveles.

 

Metodología

Se utilizan fuentes escritas y gráficas (ambas pueden ser primarias o secundarias) que nos permiten desarrollar estrategias de investigación en el registro arqueológico. Tanto las fuentes primarias y secundarias como el registro arqueológico nos permitirán poner a prueba nuestras hipótesis.

Para esto se consultó toda la bibliografía histórica sobre San José de Flores escrita hasta el momento, los documentos escritos y gráficos presentes en el Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires y los del Archivo General de la Nación en relación a dicho pueblo. Y se realizaron excavaciones arqueológicas en varios puntos del antiguo partido de San José de Flores sobre todo en espacios de dominio público y con los que se contaban con referencias históricas, con el objetivo de poder encontrar un registro material que nos permita poner a prueba nuestras hipótesis.

En cada predio excavado se debió emplear estrategias diferenciales, en algunos casos se debió recurrir a excavaciones de rescate ya que en el lugar se estaban realizando obras.

Tareas que se han realizado hasta el momento

Se ha realizado una búsqueda pormenorizada de fuentes secundarias y se ha comenzado con el análisis de fuentes primarias. Y con estas fuentes se ha procedido a una buena reconstrucción del pasado histórico de Flores.

 

Reconstrucción histórica

Hacia 1609, el señor Mateo Leal de Ayala, un ganadero proveniente de Perú, quien llegó a ejercer el gobierno de Buenos Aires y además formara parte de una compleja red de contrabando con relaciones en el Alto Perú y Brasil (Garvich, 1988), compró las tierras que más tarde conformarían el casco del pueblo de San José de Flores. Luego de diversas herencias, adquisiciones y ventas, Don Juan Diego Flores adquirió las tierras en 1776 (en el mismo año que se crea el Virreinato del Rio de la Plata) y hacia 1800 la chacra abarcaba desde el Riachuelo hasta la chacra de los Colegiales y desde Miserere hasta Ramos Mejía. Su extensión excedía, en mucho, a la Merced original.

El desarrollo demográfico-mercantil de Buenos Aires gracias a convertirse en la capital del nuevo Virreinato y el revitalizador proceso colonizador que lo acompañaba consolidó el valor de estas tierras e impulsó su fraccionamiento. La venta de una porción del terreno al labrador Alberto Fontán, realizada por Juan Diego Flores en 1801, y la donación de varias hectáreas a su administrador Don Antonio Millán marcan el inicio de la parcelación (Ciliberto 2004). Los propietarios habían comenzado a subdividir sus tierras en quintas de no más de 20 hectáreas, en que una considerable cantidad de labradores producían la mayor parte de las frutas y hortalizas que consumía la ciudad y, además, se destacaba la producción de trigo y leña (Ciliberto 2004).

El 31 de Mayo de 1806 se erigió formalmente el curato de San José, en tierras donadas por Don Ramón Francisco Flores (hijo de Juan Diego). Dos años más tarde, Antonio Millán, es designado para el trazado de un pueblo y el terreno se divide en solares junto al Camino Real (actual Avenida Rivadavia), por el que existía un fluido comercio hacia el oeste y el norte del Virreinato (Cunietti-Ferrando 2006). Geográficamente el área que ocupaba era intermedia, es decir, una meseta, en este caso cruzada por los arroyos Maldonado y Cildañez, en la cual el material sedimentario sólido que llega traído por la corriente y el material que egresa mantienen un equilibrio. Como no existe erosión visible y hay un buen drenaje, se generan los mejores suelos para el cultivo de flores, hortalizas y frutales (Ciliberto 2004). Esta posición es la que en principio permitió el crecimiento demográfico y económico del naciente pueblo. Convertido en punto de concentración a la vera del Camino Real de la producción procedente de las distintas partes de la campaña, Flores vivía al ritmo de las carretas que arribaban del norte y de la pampa cargadas de cueros, lanas, granos, sebos, yerbas y textiles (Ciliberto 2004) y el poblado crecía a pasos acelerados.

Con la llegada del ferrocarril en 1857, familias patricias de la ciudad de Buenos Aires, construyeron allí sus casas de recreo. En 1880, la ciudad de Buenos Aires es declarada Capital de la República Argentina, separándola de la provincia homónima. De esta manera, San José de Flores, como Partido, siguió dependiendo de las autoridades provinciales. Pero no por mucho tiempo. En 1888, Flores, junto con el barrio porteño de Belgrano, fue anexado a la Capital Federal.

Los trabajos arqueológicos hasta el momento se han excavado 6 solares dentro del antiguo partido de San José de Flores a saber: Nazca 313, Plaza Pueyrredón, Corralón de Floresta, La Moyosa, Rodríguez–Visillac, Sanatorium Flores, Marco del Pont y laguna En cada uno de ellos ha sido rescatado abundantes restos arqueológicos. Hasta el momento fueron procesados y cuantificados los sitios: Nazca 313, Plaza Pueyrredón, Corralón Floresta, La Moyosa y Rodríguez- Visillac. En la Tabla 1 se resumen las superficies, profundidades y cantidades de materiales procesados.

 

Sitios. A. Corralón de Floresta. B. La Moyosa. C. Nazca 313. D. Plaza Pueyrredón. E Rodríguez Visillac. F. Sanatorium. G Laguna. H. Marco del Pont. En azul casco céntrico pueblo de Flores y arroyo Maldonado, En rojo parte del limite del otrora partido.

 

 

Tabla 1. Sitios excavados

Predio Superficie intervenida profundidad máxima potencialidad arqueológica máxima cantidad de materiales procesados
Plaza Pueyrredón 16 m2 3,50 m 3m 5463
Corralón de Floresta 14 m2 2,30 m 2m 4563
Nazca 313 2 m2 0,80 m 0,60 m 453
La moyosa 6 m2 1,80 m 1,50 m 878
Rodriguez – Visillac 12 m2 2,5 m 2,2m 1200

 

 

Los restos arqueológicos recuperados pertenecen tanto a la vida cotidiana de Flores como de la ciudad de Buenos Aires, ya que los descartes de la gran ciudad muchas veces tenían como destino final los terrenos inundables del partido de San José de Flores (Camino 2007). Entre los objetos rescatados abundan los artículos industriales de origen extranjero, fundamentalmente británicos y franceses.  Como ejemplo, en la excavación del domicilio particular de Nazca 313 fueron rescatados 200 fragmentos de baldosas marca “Pierre Mauarel Aubagne “cerámicas de origen francés (Camino 2004), en la tabla 2 podemos sintetizar los hallazgos  producidos en este solar, que gracias a un piso de baldosas podemos fechar con seguridad como anterior a 1906.

 

Tabla 2. Hallazgos Sitio Nazca 313

Material N
Vidrios 10
Lozas 10
Baldosas 222
Ladrillos 6
Líticos 4
Molduras 4
Metales 6
Inodoro Gres 3
Óseos 185
Tejas 3

 

En las excavaciones realizadas en la Plaza Pueyrredón (Mercuri et al. 2004b), la metodología desarrollada en el campo se vincula a una estrategia de arqueología de rescate,  con sus consecuentes restricciones de tiempo y lugar. Para esto se determinó el planteo de cuadrículas, con el objetivo de obtener material en capa y con un contexto definido. Uno de estos fue la cuadrícula 1 en ella se detecto un estrato con abundantes restos materiales que provenían de lo que vulgarmente se conoció como “la quema”, lugar donde se incineraban los residuos de la ciudad de Buenos Aires. Estos materiales eran usados como relleno para nivelar el terreno de la plaza, práctica común realizada por la municipalidad a principios de siglo XX (Prignano 1999). Además de la Cuadrícula 1 se decidió realizar otra excavación en forma de trinchera en una depresión que se observaba en uno de los jardines paralelos a la calle Artigas. Con la ayuda de los planos de Obras sanitarias del año 1936, se constató la presencia de un pozo de absorción lindante con el depósito del placero al final de una rampa, donde hoy se observa la depresión.  Este contexto consistió en el de rellenos con una fecha anterior a 1936, momento en el cual fue segado el pozo, presumiblemente vinculados a la demolición de una edificación cercana (Mercuri et al. 2004a), ya que abundan los materiales de construcción de origen nacional de la década de 1930. Además se desarrollaron trabajos de rescate de materiales en los sectores donde estaban trabajando las maquinas retroexcavadoras. Estos materiales por sus características como la termo alteración se vinculan con los rellenos provenientes de la quema detectados en la cuadricula 1. En toda la excavación de la plaza el grupo artefactual de mayor frecuencia fue el de  vidrios (24%) seguido por el de Lozas y cerámicas (18%) ver tabla 3; en este segundo abundaban las de origen europeo (95%), en la Tabla 3 podemos ver la totalidad de materiales rescatados.

 

Tabla 3. Sitio Plaza Pueyrredón

Material N
Escoria 171
Porcelanas 429
Metales 887
Vidrio 1324
cerámicas 34
Lozas 924
Gres 55
Caolín 7
Azulejos 506
Materiales construcción 473
baldosas 53
Líticos 63
óseos 264
Textiles 5
maderas 21
hidrocarburos 51
otros 196

 

 

Desde 2006 se vienen realizando excavaciones arqueológicas en el sitio Corralón de Floresta (Camino 2007). Se utilizaron dos estrategias de trabajo diferentes: por un lado rescate, y por otro excavación  sistemática (sin restricciones de tiempo y espacio). Los primeros, fueron realizados en la mitad del predio que linda con la calle Gualeguaychú (al oeste del predio), dado que en ese sector se estaba construyendo el colegio secundario. La excavación sin límites de tiempo fue realizada en la mitad del terreno que limita con la calle Sanabria, dado que en este lugar, por el momento no se realizaba ningún tipo de obra. A partir de estas se pudieron distinguir tres contextos de hallazgo bien diferenciados, uno vinculado con la historia reciente del predio, otro con los rellenos traídos desde la quema luego de la adquisición municipal del terreno y finalmente un contexto antiguo vinculado con la producción agrícola del predio. El contexto del relleno es fácilmente distinguible en la estratigrafía y puede ser fechado fehacientemente dado que se sabe la fecha de realización que es 1911 y a partir de los hallazgos de la misma se refuerza la cronología de finales del siglo XIX y principios del XX (Camino 2009). En la tabla 4 se pueden ver las cantidades de objetos rescatados en el estrato de relleno proveniente de la incineración de residuos.

 

 

4  Sitio Corralón de Floresta

Material N
Escoria 450
Porcelanas 150
Metales 2458
Vidrio 1789
Cerámica 45
Lozas 1498
Gres 67
Caolín 23
Azulejos 245
Materiales de Construcción 789
Baldosas 234
líticos 1456
óseos 2678
Botones 12
Otros 120

 

 

Mientras se realizaba las obras a partir de la excavaciones de la maquinaria se rescataron más de 200 herraduras utilizadas para los caballos de tiro utilizados en la recolección de residuos ejemplifica la historia reciente del predio. También en esta situación bajo la base de una antigua columna de un galpón se rescató una placa con el nombre de la compañía constructora, de origen británico (A&J Main & Cº Lº. 1909. Structural Engineers. Glasgow London & Calcuta).

El contexto más antiguo (anterior a 1911) es un paleosuelo conformado por humus de un espesor de entre 35 y 45 cm, aquí sólo fueron hallados dos fragmentos de loza tipo creamware, lo que nos muestra la baja densidad artefactual en estos contextos tempranos.

Entre Octubre de 2007 y Enero de 2008 se realizaron excavaciones arqueológicas en la actual plaza La Misericordia. En este terreno se ubicaba hasta mitad del siglo XX la quinta La Moyosa. Ésta fue construida como residencia de descanso en la década de 1880. En los trabajos arqueológicos fueron detectados los antiguos muros de la residencia. El material constructivo de dicha vivienda es de origen europeo, principalmente francés, exceptuando los ladrillos. Las lozas halladas en dicho lugar son todas de origen europeo fundamentalmente inglesas (88%). En la Tabla 5 se resume la cantidad total de hallazgos.

 

Tabla 5. Sitio La Moyosa        

Material N
Porcelanas 23
Metales 456
Vidrio 347
Cerámica 23
Lozas 167
Gres 12
Azulejos 189
Materiales de Construcción 987
Baldosas 260
Líticos 12
óseos 267
textiles 12
plásticos 34
Otros 56

En el Sitio Rodríguez – Visillac  fue descubierta una estructura de mediados del siglo XIX y anterior a la llegada del ferrocarril en 1857, esto queda en claro a partir de observar que los pisos de ladrillos tienen continuidad bajo de las vías del ferrocarril, con pisos de ladrillos y pórticos de quebracho, hasta el momento las lozas analizadas son de origen británico y además fueron hallados algunos fragmentos de mayólica del siglo XVIII de origen español. También fue descubierta  una moneda de un decimo de real 1822 de la provincia de Buenos Aires, dicha moneda fue acuñada en Gran Bretaña.

 

Poniendo en relación los procesos históricos y arqueológicos

 

A partir de las fuentes escritas podemos distinguir 5 períodos:

  1. Inicio y desarrollo del proto-Flores (1588- 1806)
  2. Inicios y desarrollo de San José de Flores (1806- 1857)
  3. Consolidación y explosión demográfica de San José de Flores (1857-1888)
  4. Proceso de unificación a la Ciudad de Buenos Aires (1888 -1914)
  5. Integración urbana a la ciudad de Buenos Aires (1914- presente)

En el primer período tal como sucedía con otros centros urbanos coloniales y europeos del período, la ciudad se encontraba rodeada por un cinturón de establecimientos productivos. El crecimiento de Buenos Aires como mercado consumidor abrió nuevas e interesantes posibilidades para la producción agropecuaria de su campaña más cercana. No es de extrañar, entonces, que desde tiempos virreinales la élite mercantil invirtiera en propiedades semirurales (Socolow, 1991). Este período se vincula con el Colonialismo clásico que Amin Samir (2001) caracteriza como el sometimiento de las sociedades americanas a  través de la fuerza. A partir de la explotación de los recursos naturales de América en especial los minerales preciosos, se produce la acumulación originaria que permite el desarrollo del capitalismo (Frank 1978) (Dobb 2005). Buenos Aires era una pieza importante en la exportación del mineral de Plata extraída de Potosí. Además la ciudad porteña también se convierte proveedora de esclavos africanos al Ato Perú. En 1615 Juan de Escobar afirmaba que gracias al intercambio Buenos Aires había prosperado “y han venido a vivir de asientos a ella muchas personas con sus mujeres e hijos y se han edificado muchas casas y poblado chacras, de que hay mucha labranza y crianza de ganados” (Garvich 1988).

El segundo período está caracterizado por el desarrollo mercantil y burocrático de Buenos Aires (comercio legal, semi legal, clandestino, administración y transporte). Esto esta fuertemente vinculado con el desarrollo  de chacras y quintas para el abastecimiento de la ciudad. Una de las actividades principales era la actividad triguera, la dinámica de producción beneficiaba al que lograba concentrar las cosechas o poseía molienda propia (Ciliberto 2004). El comercio internacional de Buenos Aires está dominado por el imperio británico, los productos industriales de este origen invaden el mercado interno. Mientras los cueros y el sebo son los productos de exportación de esta tierras. El imperio Británico para ese momento tiene la hegemonía del sistema mundial (Arrighi 1999).

El tercer período, se vincula con el desarrollo de nuevos medios de trasportes que aceleran la velocidad de traslado de las mercaderías y las personas desde Flores hacia Buenos Aires. La producción agrícola, sigue siendo muy importante para el abastecimiento de la ciudad, pero el casco urbano del Pueblo de San José de Flores se desarrolla y se consolida con gran velocidad. El valor de las tierras ubicadas en el sector periférico al pueblo comienzan a amentar paulatinamente con la llegada del ferrocarril y con la aparición posterior del tranvía se produce un verdadero boom de loteo de solares para la construcción de viviendas (Cunietti Ferrando 2006).

El cuarto período se caracteriza  por el de la urbanización casi total del antiguo partido de San José de Flores, el aluvión migratorio que recibe la Ciudad de Buenos Aires es tan grande que la población del oeste porteño cuadriplicó su población entre 1904 y 1914, pasando de 104.000 a 456.000 habitantes, la población de la ciudad en tanto pasó de 951.000 a 1.575.000 habitantes (Braun y Cacciatore 1996). La Argentina durante este período siguió caracterizándose como productora agrícola-ganadera y compradora de productos industrializados, una economía altamente extranjerizada en los procesos claves como el transporte y los frigoríficos.

El quinto período no es objeto  de estudio del proyecto.

Desde el punto de vista del registro arqueológico podemos distinguir 4 periodos en San José de Flores:

1 Anterior a 1857 (Baja densidad de  hallazgos), Solo tenemos algunos artefactos hallados bajo los pisos y bases de la estructura hallada en el terreno Rodriguez – Visillac (Una moneda,  un fragmento de mayólica y cerámica hispano-indígenas) y dos fragmentos de lozas creamwere hallados en el Corralón de Floresta.

2 Anterior a 1890 (Densidad media de hallazgos), los artefactos que se vinculan a estos son los rescatados bajo los pisos y bases de las estructuras de la residencia de Murature, La Moyosa, restos de lozas, vidrios, porcelanas. También muchos de los artefactos de Rodriguez – Visillac, rescatados sobre la estructura se relacionan a esta cronología.

3 Anterior a 1911 (Densidad Media alta de hallazgos), los registros más importantes se vinculan con la capa de relleno del Corralón de Floresta, pero también entran en este período los de Nazca 313.

4 Anterior a 1930 (Densidad alta de hallazgos). Los registros arqueológicos vinculados a este momento, son los de una de las unidades de la Plaza Pueyrredón, los objetos rescatados durante las obras en el Corralón de Floresta, y muchos elementos rescatados sobre las estructuras de la Moyosa y el Muro de Rodríguez – Visillac.

El registro anterior a 1857 es muy escaso y sólo pudo ser hallado en un solo sitio (Rodríguez-Visillac). Fundamentalmente se compone de una estructura (pared y piso), restos de un pilar de madera (quebracho),  una moneda de 1822 y algunos fragmentos cerámicos, y de lozas.

El segundo periodo arqueológico, está representado por hallazgos en el Sitio Moyosa, y parte de los de Rodríguez – Visillac.  La Moyosa era una magnifica residencia construida en 1880, por el Dr. Murature, para el descanso de su familia. La calidad de los artefactos utilizados en su realización era la mejor, de origen europeo en su totalidad, en general francés, salvo los ladrillos que son de fabricación local. Parte del registro arqueológico refleja la sofisticación del consumo como lo es un cepillo de dientes realizado en hueso, o los fragmentos de lozas decoradas. En general todos los productos consumidos por esta familia provenían de Europa en especial Francia, Gran Bretaña y Alemania; salvo los productos alimenticios que eran de origen local.

El tercer período que podemos distinguir en el registro arqueológico, tiene que ver ya con una integración casi total de Flores a la  ciudad de Buenos Aires. Por eso la  mayoría del registro son restos producidos en toda la ciudad y no exclusivamente en Flores. Es un conjunto que se encuentra muy afectado por la termoalteración, producto como se dijo anteriormente de su incineración previa al descarte definitivo. La mayoría de las lozas son tipo witheware con más de un 99% del total, y las marcas identificadas nos permiten una buena caracterización de la proveniencia de  estos artefactos. La mayoría tenia como origen el Reino Unido con más del 60%, seguida por las manufacturadas en Bélgica con más de un 13%, las producidas en Holanda con 13%, seguidas más atrás por las francesas con un 6% y las Japonesas con casi un 6%. En cuanto los restos estructurales presentes en el sitio Corralón de Floresta, grandes galpones de acero, conocemos el fabricante por el hallazgo de la placa que decía: “A &J Main & Cº Lº. 1909. Structural Engineers. Glasgow London & Calcuta”. Los restos materiales de estos sitios nos muestran que la Argentina sigue dependiendo de la industria del centro del sistema mundial, sin embargo comienza un lento crecimiento de la industria liviana como queda representado en el porcentaje de vidrio de industria nacional (38%).

El cuarto período distinguido por la Arqueología en Flores, está íntegramente ligado a una unidad de excavación de la Plaza Pueyrredón. Los restos materiales recuperados representan un sólo evento de descarte seguramente vinculado con una demolición y construcción en la plaza. Los materiales de construcción hallados, azulejos, baldosas, tejas, son en un 95% de origen nacional, y los ladrillos son todos de industria local. El conjunto vítreo está representado casi en su totalidad por productos de fabricación local (92%). En este período se observa un desarrollo avanzado de la industria liviana en el país, gracias al desarrollo del mercado interno y a una merma en las importaciones por la primera Guerra mundial. Esto sin embargo no quiere decir que el país no siga siendo principalmente un productor de materias primas y un importador de bienes manufacturados (sobre todo industria pesada). Igualmente el desarrollo industrial alcanzado en este momento pone a la Argentina (Schavarzer 1998) en una posición semiperiferica dentro del Sistema Mundial.

Palabras Finales

El Sistema Mundial es donde las distintas formaciones sociales interactúan, éste es complejo y no igualitario, esto implica la generación de distintos efectos en sus diferentes componentes (Frank y Gills 1993). En el caso de estudio (la sociedad de San José de Flores) se observaría la posición subordinada de esta sociedad con respecto a la economía europea en general y a la británica en particular. Otro aspecto fundamental es la dependencia del pueblo de Flores a la ciudad de Buenos Aires, puerto de entrada y de salida de todos los productos de la Cuenca del Plata. La mayoría de los materiales del siglo XIX y principios del XX hallados en el registro arqueológico de Flores provenían de Europa, dato que muestra el grado de dependencia industrial de la economía argentina con las grandes potencias económicas de la época.

San José de Flores como ya se mencionó, se ubicó en un punto geográfico estratégico donde las características naturales de las tierras eran óptimas para el desarrollo de la agricultura, la horticultura y la fruticultura (Ciliberto 2004), además de encontrarse a la vera del Camino Real y a sólo una legua y media de Buenos Aires. Esta ventaja económica comparativa permitió el desarrollo de esta población. El área de producción rural para el mercado de Buenos Aires parece ajustarse al geosistema propuesto por Johan Heinrich Von Thünen (1857) para la Europa del siglo XIX. El considera que una gran ciudad situada dentro de una gran planicie de fertilidad uniforme organizaría la producción agrícola según los costos del transporte y las características de la producción. Una agricultura racionalmente ejecutada las tierras más cercanas a la ciudad para los cultivos de gran peso o volumen con relación a su valor y aquellos que se consumen en estado fresco y a medida que nos alejamos del centro urbano la tierra deberá producir materiales de mayor valor y que requieren menor gasto de transporte.

El surgimiento y desarrollo de San José de Flores, aunque con dinámicas propias, debe ser entendido dentro de la dinámica del desarrollo del Sistema Mundial, desde área de aprovisionamiento de Buenos Aires hasta ser un barrio de esta ciudad. Si se analiza el registro arqueológico recuperado en el otrora pueblo, en forma aislada sin vincularlo a las dinámicas generales del sistema las conclusiones a las que se arribaran no tendrán fuerza explicativa que implica relacionarlo con el todo. Esto no implica perder de vistas las particularidades del lugar, como se expresó anteriormente cada sociedad se integra a al sistema mayor con sus particularidades y sus ventajas sistémicas (Camino 2008).

En este trabajo se pretendió mostrar los avances de investigación llevados a cabo en el marco del proyecto Prehistoria y período colonial Temprano en el origen de San José de Flores (Camino 2006), siendo un aporte a la Arqueología de las megas ciudades latinoamericanas.

 

Agradecimientos
A todo los que participan en el Proyecto Arqueológico Flores que sin ellos nada de esto sería posible: Silvina, Aniela, Diana, Sheila, Valeria, Cristal, Federico, Juan Pablo, Ivan, y Javier. Al CONICET que sin su financiamiento el proyecto no podría realizarse.

Bibliografía

Alonso G. F. Estudio del comercio de esclavos en el Río de la Plata. En La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata. UNESCO Montevideo 1999.

Amin Samir. Capitalismo, imperialismo, mundialización. en Resistencias Mundiales, CLACSO, Buenos Aires 2001.

Arrighi Giovanni El largo siglo XX. Ed Akal. Barcelona 1999.

Braun, C y Cacciatore, J. Arquitectos Europeos y Buenos Aires, 1860-1940. Fundación TAU. Buenos Aires, 1996.

Camino, U. A. Consolidación de la República Liberal. Noticias de Antropología y Arqueología 2003, CD ROM Especial NAyA, Buenos Aires 2003.

El material cerámico de construcción en San José de Flores a fines del siglo XIX.  Ponencia en IV Jornadas Arqueológicas Regionales. Chivilcoy, Buenos Aires, 2004.

Prehistoria y período colonial temprano en el origen de San José de Flores. Proyecto Doctoral CONICET. Manuscrito en posesión del autor 2006.

Excavaciones arqueológicas en un corralón municipal del s XX. VI Jornadas de Arqueología de las Regiones Pampeana y Patagónica. UNMPL (ed.): CD. Mar del Plata, Argentina, 2007.

San José de Flores paradas obligada desde y hacia Buenos Aires. Revista de arqueología histórica Argentina y Latinoamericana. Vol 2. Sociedad Argentina de Antropología, 2008.

Rellenos Porteños. Revista de arqueología histórica Argentina y Latinoamericana. Vol 3.  Sociedad Argentina de Antropología, 2009.

Ciliberto, V. Aspectos Sociodemográficos del crecimiento periurbano. San José de Flores (1815 – 1869). Ediciones Facultad de Humanidades. UNMPL. Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2004.

Cunietti-Ferrando A. San José de Flores. El Pueblo y el Partido. (1580-1880). Junta de Estudios Históricos de San José de Flores, Buenos Aires, 1977.

La Formación del Pueblo de Flores. El parcelamiento de las quintas grandes de Ramón Romero y Rodríguez Visillac, al norte de la Avenida Rivadavia. En: El Barrio de Flores en su Bicentenario 1906-2006. ED. Junta de Estudios Históricos de San José de Flores. Buenos Aires, 2006. .

Dobb M. Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, 2005.

Dos Santos, Theotonio,  La teoría de la dependencia: balance y perspectivas. Plaza Janes Buenos Aires, 2003.

Frank André G. World Accumulation 1492-1789. New York: Monthly Review Press; London, 1998.

Frank, A. G, y B.K Gills . The World System. Five Hundred Years or Five Thousand?. Frank y Gills (eds.). Routledge, London, Gran Bretaña, 1993.

Garvich A.

  1. Los cristianos nuevos portugueses y la economía de la colonia. En 500 años de historia argentina. Tomo 3 Editorial Abril. Buenos Ares.

Lenin, Vladimir

  1. El imperialismo, fase superior del capitalismo. Quadrata Buenos Aires

López Borgoñoz, A.

  1. Modelos, Pasado, Sistemas Complejos y Sistema Mundial. II Congreso Penisunsular de Arqueología, Zamora. Vol. III. Universidad de Alcalá, España.

Mandel, Ernest.

  1. El capitalismo tardío. ERA, México

McGlade, J.

  1. Arqueología, dinámica no lineal y discurso histórico. Trabajos de Prehistoria Vol. 56, Nº 2,pp. 5-18

Mercuri, C, U. Camino y G. López,.

2004a.El primer ferrocarril y su impacto en San José de Flores, Primeras Aproximaciones. Miradas al pasado desde Chivilcoy. (CD- ROM). Centro de Estudios en Ciencias Sociales y Naturales de Chivilcoy CECH (ed.), Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

2004b. Informe relativo a los trabajos arqueológicos realizados en la Plaza Pueyrredón. Presentado en la Secretaría de Cultura de GCBA. Manuscrito en posesión de la DGPat, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Modelski, G

  1. 1987. Long Cycles in World Politics. London: Macmillan.

Prignano, A.

  • Crónicas de la Basura Porteña. Del fogón indígena al cinturón ecológico. Junta de Estudios Históricos de San José de Flores. Buenos Aires.

Schavarzer J.

  1. Nuevas perspectivas sobre el origen industrial argentinos (1880- 1930). www.imagomundi.com.ar

Socolow, S.

  1. Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio. Editorial La Flor. Buenos Aires.

Sunkel, O.

  1. La naturaleza de la dependencia Latinoamericana. En: América latina en la economía internacional. Urquidi V. L. Y Thorp R. comp. Fondo de Cultura Económica. México.

Thünen, J. H. V.

  1. Recherches sur l ´ influence que prix de grains, la richesse do sol et les impôts execent sur les sytèmes de cultura. Guillaumin et Cie, Paris.

Wallerstein Immanuel

  1. The Modern World-System, Vol. 1, New York: Academic Books.
  2. The Modern Word System, Vol 3, New York: Academic Books.
  3. The West, capitalism, and the modern world-system. Prepared as a chapter in J Needham, Science and Civilization in China, Vol. 7: The Social Background, part 2. Select. 48: Social and economic considerations (forth- coming), published in Review XV, 4, Fall, 1992

 

 

Información adicional

Categorías: ARQUITECTURA, ESPACIO URBANO,
Palabras claves: arqueología

Año de referencia del artículo: 2020

11mo Congreso

Back To Top