skip to Main Content

Palermo

Arqueología de Buenos Aires. Un restorán de Palermo Viejo

Daniel Schávelzon

La es­qui­na de Cos­ta Ri­ca y Me­dra­no, el si­tio ya re­ci­cla­do en don­de se ha­lla­ron los an­ti­guos po­zos que fue­ron ex­ca­va­dos., C. 1998.

Ba­jo las bal­do­sas de nues­tra ciu­dad, en los rin­co­nes de las vie­jas ca­sas, se en­cie­rran te­so­ros que ig­no­ra­mos, te­so­ros no por su va­lor in­trín­se­co si­no por­que es­con­den frag­men­tos de la me­mo­ria de sus con­tem­po­rá­neos. Mer­ced al tra­ba­jo de los in­ves­ti­ga­do­res, van apa­re­cien­do a la luz. Es­te es un ejem­plo.

El lo­cal de­no­mi­na­do en la ac­tua­li­dad “La Pa­na­de­ría”, que fun­cio­na co­mo res­to­rán y bar, se en­cuen­tra ubi­ca­do en Cos­ta Ri­ca 4001, esquina Medrano, fren­te a la pla­za Uni­dad La­ti­noa­me­ri­ca­na. Du­ran­te 1998 los pro­pie­ta­rios con­tra­ta­ron al pres­ti­gia­do ar­qui­tec­to Fe­de­ri­co Faiv­re pa­ra lle­var ade­lan­te un re­ci­cla­do de la vie­ja pa­na­de­ría que allí fun­cio­nó ca­si un si­glo y de la ca­sa an­ti­gua, adap­tán­do­la a nue­vas ne­ce­si­da­des co­mer­cia­les. No se tra­ta­ba de una res­tau­ra­ción si­no de ade­cua­ción a una ten­den­cia aho­ra co­mún en el ba­rrio, apro­ve­chan­do en lo po­si­ble obras an­ti­guas.
Es­tos tra­ba­jos se hi­cie­ron pre­ser­van­do las fa­cha­das, el hor­no y otros sec­to­res de la cons­truc­ción ori­gi­nal, pe­ro la sor­pre­sa fue que, al le­van­tar los pi­sos, se en­con­tra­ron con dos muy pro­fun­dos po­zos aún abier­tos. Y ac­tuan­do a la in­ver­sa de lo ha­bi­tual, de­ci­die­ron no ta­par­los y tra­tar de apro­ve­char­los pa­ra que pue­dan ser vis­tos por los ha­bi­tués del si­tio. Se pu­sie­ron en co­mu­ni­ca­ción con el Cen­tro de Ar­queo­lo­gía Ur­ba­na de la FA­DU-UBA y el Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co del Go­bier­no de la Ciu­dad. Por la ges­tión del ar­qui­tec­to Faiv­re an­te los pro­pie­ta­rios se re­sol­vió pre­ser­var esas es­truc­tu­ras y pro­ce­der a su re­cu­pe­ra­ción y con­ser­va­ción, ade­más de con­vo­car a es­pe­cia­lis­tas pa­ra rea­li­zar ta­reas de ex­ca­va­ción en los po­zos. Es­ta ta­rea se de­sa­rro­lla­ría con la in­ter­ven­ción de un equi­po es­pe­cia­li­za­do, com­pues­to por pro­fe­sio­na­les de am­bas ins­ti­tu­cio­nes con la ayu­da de es­tu­dian­tes y pa­san­tes de ar­queo­lo­gía y res­tau­ra­ción. Es­to se hi­zo du­ran­te el res­to del año 1999 e ini­cios del 2000, abrién­do­se al pú­bli­co po­co más tar­de.
La in­for­ma­ción his­tó­ri­ca re­cu­pe­ra­da a tra­vés de do­cu­men­tos y no­ti­cias pro­ve­nien­tes de an­ti­guos ve­ci­nos e in­for­man­tes del ba­rrio, fue es­ca­sa y di­fí­cil de con­tras­tar con otras fuen­tes. En el si­tio, ha­cia la dé­ca­da de 1930, fun­cio­nó una ca­sa y un co­mer­cio de pa­na­de­ría de­no­mi­na­do La Gran Na­ción, pro­pie­dad de dos es­pa­ño­les. Pos­te­rior­men­te, ha­cia 1958 fue su due­ño el se­ñor Var­car­cel, se­pa­rán­do­se de la ca­sa con­ti­gua que fue del se­ñor Pas­si­ni. El co­mer­cio fun­cio­nó has­ta 1996. Fren­te al si­tio, en el es­pa­cio que aho­ra ocu­pa la pla­za, es­tu­vo ubi­ca­da des­de prin­ci­pios del si­glo XX una es­ta­ción de tran­vías. An­te­rior­men­te en ese lu­gar se rea­li­za­ron otras ac­ti­vi­da­des, co­mo por ejem­plo, ven­ta de cor­de­ros.
Las es­truc­tu­ras ha­lla­das son dos po­zos cir­cu­la­res cer­ca­nos uno al otro, cons­trui­dos en el si­glo XIX tar­dío, cuan­do en el lu­gar fun­cio­na­ba una an­ti­gua pa­na­de­ría con cua­dra y una vi­vien­da ane­xa. Des­cu­bier­tos du­ran­te las obras de re­ci­cla­je del lo­cal, ba­jo el pi­so de una de las ha­bi­ta­cio­nes que da­ban a la ca­lle Me­dra­no, am­bos fue­ron ca­va­dos en ori­gen a pa­la. Se en­cuen­tran ubi­ca­dos a unos dos me­tros de la fa­cha­da ori­gi­nal so­bre Me­dra­no; el nº1 a una dis­tan­cia de 14 me­tros de la fa­cha­da que da ha­cia la ca­lle Cos­ta Ri­ca, en tan­to que el otro a unos 18 me­tros y se en­cuen­tran se­pa­ra­dos en­tre sí por una dis­tan­cia de cua­tro me­tros.
Es­tas es­truc­tu­ras apa­re­cie­ron ­ba­jo un re­lle­no de es­com­bros de 0,60 m de es­pe­sor, ta­pa­dos con res­tos de ta­blas y ti­ran­tes de ma­de­ra du­ra. Los pro­pie­ta­rios to­ma­ron me­di­das de pro­tec­ción du­ran­te la obra, te­nien­do en cuen­ta el va­lor his­tó­ri­co del ha­llaz­go. Cons­tru­ye­ron un mu­ro de con­ten­ción y con­so­li­da­ron el bor­de de los po­zos con ma­te­ria­les res­ca­ta­dos de la de­mo­li­ción, lle­gan­do al ni­vel de pi­so del lo­cal don­de se co­lo­ca­ron ta­pas de vi­drio y re­ji­llas de ven­ti­la­ción so­bre la par­te su­pe­rior de los po­zos.
A par­tir de es­te ha­llaz­go ca­sual se de­ci­dió ini­ciar un es­tu­dio de­te­ni­do de los los po­zos y ex­ca­var en uno de ellos, es de­cir en el fon­do -a 18 me­tros de pro­fun­di­dad-, para re­cu­pe­rar un con­tex­to de la épo­ca en que es­tu­vo en uso cotidiano pa­ra sa­car agua. El otro po­zo lle­ga­ba aún a la na­pa freá­ti­ca, pe­ro de­bi­do a lo es­tre­cho -80 cm de diá­me­tro- y que las pa­re­des son de tie­rra, la tarea re­sul­ta­ba un ries­go im­po­si­ble de asu­mir. La ex­ca­va­ción se hi­zo to­man­do co­mo hi­pó­te­sis de in­ves­ti­ga­ción las si­guien­tes: 1) Con­si­de­ran­do la épo­ca de la ur­ba­ni­za­ción de es­te sec­tor de la ciu­dad y al­gu­nos as­pec­tos cons­truc­ti­vos a la vis­ta, plan­tea­mos que los po­zos ca­va­dos en el lu­gar se­rían es­truc­tu­ras posiblemente cons­trui­das du­ran­te fi­nes del si­glo XIX; 2) En la par­te in­fe­rior del po­zo 1 y acer­ca de los ob­je­tos o frag­men­tos de ellos que pu­die­ran aparecer, ha­bría cua­tro po­si­bi­li­da­des a con­si­de­rar:
* Que co­rres­pon­die­ran a ele­men­tos de la de­mo­li­ción de la ca­sa cons­trui­da a fi­nes del si­glo XIX que exis­tía en el pre­dio.
* Que fueran objetos caí­dos du­ran­te la épo­ca de uso del po­zo.
* Que co­rres­pon­die­ran a la épo­ca de la clau­su­ra del po­zo.
* Que resultaran una mez­cla de to­dos es­tos pro­ce­sos.
En to­dos es­tos ca­sos era in­te­re­san­te ha­cer un es­fuer­zo por tra­ba­jar a esa pro­fun­di­dad.

De­bi­do a las di­fi­cul­ta­des que se plan­tea­ban en el si­tio, co­mo la gran profundidad de los pozos, muy an­gos­tos y con pa­re­des in­ter­nas con de­rrum­bes en va­rios sec­to­res, se de­ci­dió de­sa­rro­llar un sis­te­ma me­cá­ni­co de se­gu­ri­dad, sobre el que no ha­bía ex­pe­rien­cias en el país, al me­nos en cuan­to a la ar­queo­lo­gía.
El sis­te­ma comprendía ce­rrar el área con un cer­co me­tá­li­co pa­ra evi­tar que na­die se acer­cara mien­tras se tra­ba­jaba; mon­tar un sis­te­ma para su­bir y ba­jar gen­te y bal­des; pa­sar la tie­rra por una za­ran­da sin en­su­ciar el si­tio; se­lec­cio­nar los ob­je­tos en ella y lue­go des­car­tar­la en for­ma or­de­na­da. Pa­ra es­to se or­ga­ni­zó una es­truc­tu­ra de dos par­tes: un trí­po­de de hierro con mo­tor eléc­tri­co pa­ra el des­cen­so/as­cen­so y a su la­do una za­ran­da con una “man­ga” de plás­ti­co que lle­va­ba la tie­rra a un gran bal­de. El trí­po­de te­nía mo­vi­mien­to de va­rias di­rec­cio­nes pa­ra po­der operar el ca­ble den­tro del po­zo con en­te­ra li­ber­tad. Con es­te sis­te­ma un ex­ca­va­dor en­tre­na­do pa­ra ello, pro­vis­to de un ar­nés de se­gu­ri­dad era ba­ja­do has­ta el fon­do del po­zo por me­dio de un ca­ble de ace­ro co­nec­ta­do al mo­tor, to­ma­do al trí­po­de cu­yas pa­tas apo­ya­ban en los cos­ta­dos, en un pi­so de hor­mi­gón ar­ma­do. Otra per­so­na de­bía ac­cio­nar los co­man­dos del mo­tor y con­tro­lar des­de la su­per­fi­cie el as­cen­so y des­cen­so me­cá­ni­co del ex­ca­va­dor y los bal­des con se­di­men­tos y ob­je­tos pro­ve­nien­tes de las ex­trac­cio­nes. No ha­bía for­ma de ha­cer que el sis­te­ma fun­cio­na­ra con só­lo una per­so­na, pa­ra evi­tar ac­ci­den­tes. To­da esta tec­no­lo­gía re­sul­ta no­ve­do­sa pa­ra el me­dio ar­queo­ló­gi­co, por lo me­nos en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res y en nues­tro país.
Hay que des­ta­car que ca­da bal­de ex­ca­va­do de­bía ser ele­va­do, pa­ra lue­go des­cen­der­lo, lo que ha­cía el tra­ba­jo te­dio­so; el ex­ca­va­dor no po­día per­ma­ne­cer mu­cho tiem­po en el fon­do por­que el ai­re tor­na­ba a en­ra­re­cer­se y los fuer­tes olo­res ha­cían de­sa­gra­da­ble su estadía; ade­más del ries­go de caí­da de los bal­des con es­com­bro. Es­to hi­zo que ex­ca­var po­co más de dos me­tros de pro­fun­di­dad lle­va­ra mu­cho tiem­po y ries­gos ele­va­dos.
La ex­ca­va­ción per­mi­tió en­con­trar un con­jun­to que reú­ne tres ti­pos de ob­je­tos mez­cla­dos en­tre sí y arro­ja­dos en di­fe­ren­te mo­men­to. Es­ta mez­cla de­be ha­ber­se pro­du­ci­do por el con­ti­nuo as­cen­so de la na­pa freá­ti­ca, has­ta que el se­di­men­to y los de­rrum­bes de la­dri­llos lo hi­cie­ron im­po­si­ble. Si bien no tie­ne sen­ti­do ha­cer una lis­ta de los ob­je­tos ha­lla­dos po­de­mos señalar que hu­bo ma­te­ria­les de cons­truc­ción y ob­je­tos de la obra de re­ci­cla­do -plás­ti­cos, mo­ne­das, cla­vos, ma­de­ras-, la­dri­llos pro­ve­nien­tes de de­rrum­bes del re­cu­bri­mien­to de las pa­re­des, par­te de la de­mo­li­ción de la ca­sa an­ti­gua y otros caí­dos du­ran­te el tiem­po de uso de los po­zos. En­tre ellos es de des­ta­car mo­ne­das fe­cha­das en 1885. En­tre los ob­je­tos más an­ti­guos hu­bo mu­chos cla­vos de sec­ción cua­dra­da, mol­du­ras de ye­so in­clu­yen­do la de­co­ra­ción del te­cho, ob­je­tos de hie­rro de uso cons­truc­ti­vo, un fa­rol del ti­po quin­qué y frag­men­tos de la vi­da do­més­ti­ca del si­glo XX. Tam­bién se en­con­tra­ron 79 hue­sos pro­ve­nien­tes de la ali­men­ta­ción, por lo ge­ne­ral mo­der­nos, cor­ta­dos con se­rru­cho y sie­rra eléc­tri­ca de va­cu­nos, ovi­nos, ga­lli­nas, pes­ca­do y ra­tas.
El po­zo Nº 1 es una es­truc­tu­ra de un me­tro de diá­me­tro y con una pro­fun­di­dad de 11.30 m des­de el pi­so ac­tual has­ta el ni­vel de re­lle­no. En es­te pri­mer po­zo la ter­mi­na­ción de los mu­ros pre­sen­ta un tra­ba­jo de en­la­dri­lla­do, con dis­tin­tos ti­pos de la­dri­llos y ma­nu­fac­tu­ras de cons­truc­ción. A par­tir del ni­vel 0 has­ta 0.95m se rea­li­zó un re­cal­ce de la bo­ca del po­zo uti­li­zan­do la­dri­llos res­ca­ta­dos de la obra de re­ci­cla­je del lo­cal. En es­te pri­mer tra­mo fue­ron ubi­ca­dos cua­tro ca­ños que se co­nec­tan con cua­tro re­ji­llas de ven­ti­la­ción a ni­vel del pi­so del lo­cal pa­ra fa­ci­li­tar el ai­rea­mien­to y evi­tar la crea­ción de hon­gos.
En el se­gun­do tra­mo, com­pren­di­do en­tre 0.95 y 4.60 me­tros, el mu­ro pre­sen­ta un apa­re­jo de­sor­de­na­do con unas hi­la­das de pun­ta y otras de pla­no, sin rit­mo al­gu­no; los la­dri­llos son de 17 x 26 x 3 cm, las jun­tas fue­ron to­ma­das con ce­men­to du­ran­te el re­ci­cla­je. Es­te tra­mo pre­sen­ta un des­mo­ro­na­mien­to del en­la­dri­lla­do de for­ma irre­gu­lar en to­do el pe­rí­me­tro, de­jan­do a la vis­ta el per­fil ex­ca­va­do ori­gi­nal­men­te.
El ter­cer tra­mo se ex­tien­de des­de los 4.60 a 5.00 m con un apa­re­jo de­sor­de­na­do de la­dri­llos de 14 x 24 x 5 cm. El cuar­to, des­de los 5.00 m a 6.60 m tie­ne la­dri­llos de igua­les di­men­sio­nes co­lo­ca­dos de pun­ta. En el quin­to tra­mo, des­de los 6.60 a 8.40 me­tros con­ti­núan los mis­mos la­dri­llos con apa­re­jo com­ple­ta­men­te de­sor­de­na­do y a par­tir de ese ni­vel con­ti­núa el mu­ro ex­ca­va­do en el te­rre­no na­tu­ral has­ta los 11.30 m de pro­fun­di­dad.
El po­zo Nº 2 po­see un diá­me­tro de 0.85 m. y una pro­fun­di­dad apro­xi­ma­da de 17 m. En el fon­do se en­cuen­tra acu­mu­la­da cier­ta can­ti­dad de agua que co­rres­pon­de la na­pa freá­ti­ca, cu­yo dre­na­je na­tu­ral se ob­ser­va al cam­biar de ni­vel con las es­ta­cio­nes o fuer­tes llu­vias. Por estos pro­ble­mas fue im­po­si­ble des­cen­der. La es­truc­tu­ra ori­gi­nal fue ex­ca­va­da di­rec­ta­men­te en el te­rre­no. En el per­fil de los se­di­men­tos que cor­ta la ex­ca­va­ción se ob­ser­van pel­da­ños ca­va­dos pa­ra el as­cen­so y des­cen­so de los po­ce­ros.

Den­tro del re­lle­no co­rres­pon­dien­te a la par­te in­fe­rior de la es­truc­tu­ra 1 se prac­ti­ca­ron 8 ex­trac­cio­nes de se­di­men­to y ob­je­tos, de di­men­sio­nes ar­bi­tra­rias de 20 a 30 cm por ex­trac­ción, co­mo for­ma de pro­ce­der a un or­de­na­mien­to bá­si­co. Des­de la su­per­fi­cie de re­lle­no se ex­ca­va­ron en to­tal 2.14 me­tros. Fue im­po­si­ble ex­ca­var en ni­ve­les más re­du­ci­dos da­da la com­ple­ji­dad pa­ra ele­var ca­da bal­de de tie­rra, me­cá­ni­ca­men­te, con el ex­ca­va­dor aba­jo; asi­mis­mo ha­bía que ace­le­rar el tiem­po de es­ta­día den­tro del po­zo.
De acuer­do a la com­po­si­ción de la ma­triz se­di­men­ta­ria, del re­gis­tro ar­queo­ló­gi­co ob­te­ni­do y a las ubi­ca­cio­nes es­pa­cia­les de los ob­je­tos ha­lla­dos, se tra­ta­ría de un pa­limp­ses­to, es de­cir de un con­jun­to in­te­gra­do por múl­ti­ples com­po­nen­tes mez­cla­dos, pro­ve­nien­tes de su­ce­si­vos re­lle­nos. Los da­tos que ava­lan la pre­sun­ción son los si­guien­tes:
* Ubi­ca­cio­nes de­sor­de­na­das del ma­te­rial ar­queo­ló­gi­co, por ejem­plo ma­te­ria­les de cons­truc­ción de me­dia­dos y fi­nes del si­glo XX jun­to a otros del si­glo XIX.
* Se­di­men­to de ma­triz he­te­ro­gé­neo, suel­to o bas­tan­te suel­to, por ejem­plo hu­mus, con tie­rra ar­ci­llo­sa co­lo­ra­da (se­di­men­to Bo­nae­ren­se) y frag­men­tos de ma­te­rial de cons­truc­ción.
* Ha­llaz­gos que se en­con­tra­ban en una re­la­ción de aso­cia­ción, pe­ro que per­te­ne­cen a épo­cas dis­tan­tes, por ejem­plo mo­ne­das de 1995 y 1992 jun­to a una mo­ne­da de co­bre del año 1885.
* Evi­den­cias cla­ras de de­rrum­bes de los la­dri­llos del mu­ro, pro­du­ci­das en for­ma len­ta pe­ro con­ti­nua en el tiem­po y ha­lla­dos en to­dos los ni­ve­les de ex­ca­va­ción.

Res­pec­to al ori­gen del ma­te­rial cul­tu­ral ex­ca­va­do, nues­tro diag­nós­ti­co es que el de ma­yor an­ti­güe­dad pro­vie­ne del vie­jo edi­fi­cio, in­clu­so de la épo­ca en que es­tu­vo en uso, pe­ro la al­ta pre­sen­cia de re­vo­ques y mol­du­ras in­di­ca que se arro­jó cuan­do fue de­mo­li­do pa­ra la cons­truc­ción del lo­cal gas­tro­nó­mi­co que hoy co­no­ce­mos. Du­ran­te el re­ci­cla­do se de­bie­ron ha­ber arro­ja­do al­gu­nos es­com­bros al po­zo; si bien ese ma­te­rial co­rres­pon­de al si­glo XIX tar­dío su de­pósito es re­cien­te. El ma­te­rial mo­der­no en cam­bio, com­pues­to por mo­ne­das y en­va­ses ac­tua­les por ejem­plo, tam­bién co­rres­pon­de al mo­men­to del re­ci­cla­do del edi­fi­cio. In­clu­so los vi­si­tan­tes arro­ja­ron al­gu­nos ob­je­tos (en­va­ses y mo­ne­das) al po­zo du­ran­te la ex­ca­va­ción.
¿Cuál era la fun­ción de es­tos dos enor­mes po­zos? Des­de el si­glo XVI has­ta fi­na­les del XIX ca­da ca­sa tu­vo po­zos pa­ra eva­cuar ma­te­rias fe­ca­les –los po­zos cie­gos–, po­zos pa­ra ex­traer agua de la na­pa –los po­zos de bal­de– y aque­llos uti­li­za­dos pa­ra arro­jar ba­su­ra –los po­zos de ba­su­ra.
Los al­ji­bes en rea­li­dad eran cis­ter­nas ba­jo tie­rra, ci­lín­dri­cas o cua­dra­das pe­ro cu­bier­tas con bó­ve­das que acu­mu­la­ban el agua de llu­via que lle­ga­ba des­de las te­rra­zas. Da­do que en la par­te su­pe­rior te­nían un bro­cal, es de­cir un ci­lin­dro de la­dri­llo o már­mol con un en­re­ja­do de don­de col­gar la so­ga y el bal­de, fue­ron con­fun­di­dos con los po­zos de don­de se sa­ca­ba agua de la na­pa, pe­ro eran cons­truc­cio­nes muy di­fe­ren­tes. Es­te ti­po de es­truc­tu­ras sa­ni­ta­rias es­tu­vo en uso has­ta fi­nes del si­glo XIX y fue­ron can­ce­la­dos en su ma­yo­ría ha­cia 1894/5. No ca­be du­da que el po­zo Nº 1, al igual que el Nº 2 pre­sen­tan ras­gos ca­rac­te­rís­ti­cos que per­mi­ti­rían su­po­ner que fue­ron po­zos cie­gos. Prue­ba de ello son los mu­ros ex­ca­va­dos so­bre el te­rre­no na­tu­ral, sin es­tar en­la­dri­lla­dos, que le per­mi­tía fun­cio­nar co­mo po­zo ab­sor­ben­te. Pe­ro en rea­li­dad se tra­ta­ba de po­zos de bal­de. Al ir su­frien­do pe­rió­di­cos des­mo­ro­na­mien­tos en la pa­red, el Nº 1 fue re­for­za­do con en­la­dri­lla­do; es­to úl­ti­mo po­dría ex­pli­car las cau­sas del de­sor­den cons­truc­ti­vo que se ma­ni­fies­ta en el uso de di­ver­sos ti­pos de la­dri­llos co­lo­ca­dos sin al­gún rit­mo apa­ren­te.
El encontrar la­dri­llos de pun­ta se ex­pli­ca pre­ci­sa­men­te por la ne­ce­si­dad de co­lo­car­los en si­tios en que se ha­bía de­rrum­ba­do la tie­rra so­bre la cual se de­bían afir­mar. En sín­te­sis y to­man­do en cuen­ta to­das las evi­den­cias dis­po­ni­bles a es­te mo­men­to –cons­truc­ti­vas, fun­cio­na­les, de ubi­ca­ción y de pro­ce­sos de de­te­rio­ro– es que la ex­pli­ca­ción fun­cio­nal que pen­sa­mos más ló­gi­ca es que el po­zo Nº 1 fue­ra usa­do co­mo al­ji­be; és­te es li­ge­ra­men­te más an­ti­guo que su ve­ci­no y de­bi­do a su­ce­si­vos de­rrum­bes que­dó anu­la­do y fue cu­bier­to, por lo que se pro­ce­dió a ex­ca­var el Nº 2, que fue can­ce­la­do en 1894 sim­ple­men­te ta­pán­do­lo pe­ro sin re­lle­nar.
La idea de de­jar es­tos po­zos vi­si­ta­bles pa­ra el pú­bli­co fue apo­ya­da por el Go­bier­no de la Ciu­dad, de­bi­do a que es­ta­ba en fun­cio­na­mien­to el pro­yec­to Hi­tos de la Me­mo­ria, im­pul­sa­do por el Ins­ti­tu­to His­tó­ri­co. Gra­cias a esa pro­pues­ta que­da­ron a la vis­ta diversas cons­truc­cio­nes an­ti­guas, las que, aun­que fue­ran de pro­pie­dad pri­va­da, con­ta­ban con el ac­ce­so pú­bli­co ga­ran­ti­za­do. En es­te y en otros ca­sos tam­bién se hi­cie­ron vi­tri­nas o lu­ga­res de ex­hi­bi­ción pa­ra los ma­te­ria­les re­co­bra­dos y pa­ne­les ex­pli­ca­ti­vos de la his­to­ria del si­tio y de lo ex­ca­va­do.

Un ejem­plo de res­tau­ra­ción de ma­te­ria­les ar­queo­ló­gi­cos
Du­ran­te la ex­ca­va­ción se ha­lló un con­jun­to de 41 frag­men­tos muy al­te­ra­dos de un an­ti­guo ro­se­tón he­cho de ye­so, de los que se co­lo­ca­ban en el cen­tro de los te­chos de las ha­bi­ta­cio­nes pa­ra col­gar el quin­qué pri­me­ro, o la lám­pa­ra eléc­tri­ca más tar­de. Eran frag­men­tos chi­cos de un ma­te­rial al­ta­men­te de­gra­da­ble co­mo es el ye­so. Por eso con­si­de­ra­mos im­por­tan­te des­cri­bir co­mo se lo­gró con­so­li­dar­los pri­me­ro y re­cons­truir la pie­za com­ple­ta pa­ra su ex­hi­bi­ción.
En pri­mer lu­gar es­tos frag­men­tos re­ci­bie­ron asis­ten­cia en el mo­men­to mis­mo de su ha­llaz­go gra­cias a la pre­sen­cia de con­ser­va­do­ras en el equi­po y has­ta la lle­ga­da al la­bo­ra­to­rio. El pri­mer pa­so fue el diag­nós­ti­co pa­ra co­no­cer el es­ta­do de la es­truc­tu­ra de la pie­za, he­cho me­dian­te ob­ser­va­ción or­ga­no­lép­ti­ca y un ma­cro­ná­li­sis de la ma­te­ria. En ba­se a eso se de­ter­mi­nó su tra­ta­mien­to. El ar­chi­vo de la in­ves­ti­ga­ción, las ta­reas y los ma­te­ria­les em­plea­dos, así co­mo el se­gui­mien­to fo­to­grá­fi­co que­dan re­gis­tra­dos en la Fi­cha Téc­ni­ca de Con­ser­va­ción Nº 99/5. Tam­bién se hi­zo un ma­pa o re­cons­truc­ción de la pie­za una vez aco­mo­da­da. La ma­te­ria pri­ma del ro­se­tón es el ye­so, mi­ne­ral de sul­fa­to de cal­cio hi­dra­ta­do que se pre­sen­ta en ma­sas la­mi­na­res fi­bro­sas o en cris­ta­les. Des­hi­dra­ta­do tie­ne la pro­pie­dad de endurecerse. La ma­nu­fac­tu­ra ori­gi­nal fue me­dian­te va­cia­do en mol­de. Mor­fo­ló­gi­ca­men­te te­nía for­ma cir­cu­lar con un diá­me­tro má­xi­mo de 375 mi­lí­me­tros y un es­pe­sor en­tre 8 y 25 mi­lí­me­tros. La de­co­ra­ción es­tá for­ma­da por una ro­se­ta cen­tral en re­lie­ve con pé­ta­los es­ti­li­za­dos su­per­pues­tos, en­mar­ca­da por una tren­za bor­dean­do la cir­cun­fe­ren­cia. La lim­pie­za se efec­tuó con pro­ce­di­mien­tos me­cá­ni­cos, con pin­ce­les y por as­pi­ra­ción. Las ad­he­sio­nes se efec­tua­ron con acrí­li­co re­ver­si­ble se­lec­cio­na­do por su ca­li­dad plás­ti­ca y pe­ne­tra­bi­li­dad, el Pa­ra­loid B72 al 5% y al 50% res­pec­ti­va­men­te. El re­fuer­zo de la es­truc­tu­ra se hi­zo por la par­te pos­te­rior de la pie­za con una red de fi­bra de vi­drio. Pa­ra fa­ci­li­tar la lec­tu­ra se com­ple­ta­ron los fal­tan­tes con ye­so Pa­rís, co­mo ma­te­rial com­pa­ti­ble y re­ver­si­ble.

Por úl­ti­mo, re­se­ña­mos el equi­po res­pon­sa­ble del tra­ba­jo de ex­ca­va­ción, ­com­pues­to por el ar­qui­tec­to Gui­ller­mo Páez, la con­ser­va­do­ra Nor­ma Pé­rez y los ar­queó­lo­gos Ma­ria­no Ra­mos y Ma­rio Sil­vei­ra. Co­la­bo­ra­ron en las di­fe­ren­tes ta­reas de la­bo­ra­to­rio Flo­ren­cia Za­pa­ta, Lau­ra Ma­ri, An­drea Cau­la, Sil­via Ál­va­rez, Ali­cia Mar­zo­ra­ti, Pa­tri­cia Fraz­zi, Gi­me­na Va­re­la, Do­lo­res Ro­dri­gué, Ve­ró­ni­ca Ri­nal­di, Ma­ri­na Oje­ro, Pao­la Te­xei­ra, res­tau­ra­ción, Mer­ce­des Mon­te­sa­no. El ex­ca­va­dor fue Fer­nan­do Gon­zá­lez. g

Pa­ra am­pliar in­for­ma­ción
– SCHÁVELZON, Da­niel, Ar­queo­lo­gía de Bue­nos Ai­res, Edi­to­rial Eme­cé, 1999.
– SCHÁVELZON, Daniel, Ar­queo­lo­gía His­tó­ri­ca de Bue­nos Ai­res, (4 vols.) Edi­to­rial Co­rre­gi­dor, Bue­nos Ai­res.
– SCHÁVELZON, Daniel, His­to­rias del co­mer y del be­ber en Bue­nos Ai­res, Edi­to­rial Agui­lar, 2000, Bue­nos Ai­res.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 21 – Junio de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Categorías: ARQUITECTURA, Comercios, Bares, Café, Cantinas y restoranes,
Palabras claves: restauracion, reliquias, enterradas

Año de referencia del artículo: 1999

Historias de la Ciudad. Año 4 Nro21

Sis­te­ma de grúa pa­ra el des­cen­so de los ex­ca­va­do­res al fon­do del po­zo con equi­po de al­ta se­gu­ri­dad.

Sis­te­ma de grúa pa­ra el des­cen­so de los ex­ca­va­do­res al fon­do del po­zo con equi­po de al­ta se­gu­ri­dad.

Back To Top