skip to Main Content

Ciudad de Buenos Aires

Baldosas flojas Recopilación y comentarios de Luis O. Cortese

Luis O. Cortese

La Avenida Rivadavia, 1940.

Se­lec­cio­na­mos pa­ra es­ta oc­ta­va edi­ción de His­to­rias de la Ciudad tres frag­men­tos que nos acer­can par­ti­cu­la­res vi­sio­nes de nues­tro Bue­nos Ai­res y uno de sus pro­ta­go­nis­tas más se­ña­la­dos.

Del ca­pí­tu­lo II de Via­je pro­hi­bi­do, de Blas Ma­ta­mo­ro, Edi­to­rial Su­da­me­ri­ca­na, mar­zo de 1978, en­tra­ña­ble no­ve­la que re­la­ta las vi­ven­cias ju­ve­ni­les de esos años, ex­trae­mos una ima­gen de la ave­ni­da Ri­va­da­via a la al­tu­ra de Flo­res­ta, ha­cia fi­nes de 1940:

“Ri­va­da­via era la ca­lle más lar­ga del mun­do, la que lle­va­ba del ba­rrio al cen­tro, al puer­to, a los bar­cos que zar­pan ha­cia Eu­ro­pa. Era la ca­lle de la que ve­nían los pa­dres de fa­mi­lia, di­cien­do “cuán­ta gen­te hay en la ca­lle”, o “qué frío ha­ce en la ca­lle”, o tam­bién “qué pe­sa­da es­tá la ca­lle”. En las ca­sas, las ma­dres y los chi­cos re­ci­bían no­ti­cias acer­ca del es­ta­do ca­lle­je­ro por me­dio de los hom­bres adul­tos que ve­nían de la ca­lle Ri­va­da­via. Era la ca­lle pa­ra ir a la cual la gen­te se ves­tía de ca­lle, qui­tán­do­se las za­pa­ti­llas y los de­lan­ta­les y to­da for­ma de in­ti­mi­dad que po­día con­ser­var­se por las in­cur­sio­nes ba­rria­les. Era el lu­gar en que se ha­cían los de­pó­si­tos en los Ban­cos, se iba a man­dar te­le­gra­mas de lu­jo pa­ra los ca­sa­mien­tos, se com­pra­ban ma­si­tas en los días de fies­ta, se en­ca­mi­na­ban las se­ño­ras y los vie­jos, aban­do­nan­do ac­ci­den­tal­men­te el eter­no lu­gar do­més­ti­co pa­ra ha­cer eso mis­te­rio­so que se lla­ma­ba “sa­lir pa­ra ha­cer una di­li­gen­cia”. Era la ca­lle don­de se en­con­tra­ban las es­tu­dian­tes con el no­vie­ci­to que les ha­bían pro­hi­bi­do, los mu­cha­chos con las sir­vien­ti­tas de los do­min­gos, las se­ño­ras que te­nían aman­tes pa­ra em­bar­car­se con ellos ha­cia las amue­bla­das del On­ce o de Pa­ler­mo, la ca­lle en la que se ha­bían per­di­do los po­cos, po­quí­si­mos abo­rí­ge­nes del ba­rrio que se mu­da­ron pa­ra no vol­ver más, esos abo­ga­dos que se ins­ta­la­ron en el cen­tro o esas chi­cas que se ca­sa­ron con un in­ge­nie­ro o un ca­pi­tán de bar­co y se de­ci­die­ron a lan­gui­de­cer de nos­tal­gia en un de­par­ta­men­to de la ca­lle Ca­llao.”
Del úl­ti­mo li­bro de Ri­car­do Os­tu­ni, Via­je al co­ra­zón del tan­go, Edi­to­rial Lu­mie­re, Bs. As., agos­to de 2000, es­cri­tor, poe­ta, en­sa­yis­ta, aman­te y co­no­ce­dor co­mo po­cos de Bue­nos Ai­res, nues­tro tan­go y el lun­far­do, he­mos se­lec­cio­na­do, frag­men­tos de una sín­te­sis bio­grá­fi­ca de Héc­tor Pe­dro Blom­berg, en el mes de su nacimiento, el re­cor­da­do au­tor de “La pul­pe­ra de San­ta Lu­cía” y tan­tas otras can­cio­nes con el sa­bor de una ciu­dad que fue.
“Héc­tor Pe­dro Blom­berg na­ció en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, en la ca­sa de la ca­lle San­tia­go del Es­te­ro 236, el 18 de mar­zo de 1889… (Erró­nea­men­te mu­chos de sus bió­gra­fos ubi­can el na­ci­mien­to en 1890).
Su pa­dre fue el in­ge­nie­ro ar­gen­ti­no don Pe­dro Blom­berg; su ma­dre, la da­ma pa­ra­gua­ya do­ña Er­ci­lia Ló­pez, no­ta­ble es­cri­to­ra y tra­duc­to­ra, hi­ja de Ve­nan­cio Ló­pez, nie­ta del pre­si­den­te Car­los An­to­nio Ló­pez y, por lo tan­to, so­bri­na del ma­ris­cal Fran­cis­co So­la­no Ló­pez. Se­gu­ra­men­te, do­ña Er­ci­lia in­flu­yó de ma­ne­ra de­ci­si­va en las vo­ca­cio­nes de su hi­jo.
Por la ra­ma pa­ter­na, era nie­to del ma­ri­no no­rue­go don Juan Blom­berg quien, a su vez, des­cen­día de otras va­rias ge­ne­ra­cio­nes de hom­bres del mar cu­yos orí­ge­nes se pier­den en los bru­mo­sos re­la­tos de las sa­gas nór­di­cas.

Los dos éra­mos una nos­tal­gia de cien años:
tú el vi­kin­go ta­ci­tur­no que no fue ca­pi­tán
de go­le­tas erran­tes, por­que na­cis­te tar­de,
yo el nie­to de los hom­bres ro­mán­ti­cos del mar
(El pa­dre)

Hi­zo sus es­tu­dios se­cun­da­rios en el Co­le­gio Na­cio­nal de Bue­nos Ai­res don­de se re­ci­bió de ba­chi­ller. Lue­go in­gre­só a la Fa­cul­tad de De­re­cho y Cien­cias So­cia­les, la que ha­bría de aban­do­nar lle­va­do por su vo­ca­ción de poe­ta an­da­rie­go.
En 1906 ob­tu­vo su pri­mer ga­lar­dón en las le­tras ga­na­do la me­da­lla de oro de la Aso­cia­ción Pa­trió­ti­ca Es­pa­ño­la por la Oda a Es­pa­ña. En 1921 re­ci­bió el Pri­mer Pre­mio Mu­ni­ci­pal de Poe­sía por su li­bro A la De­ri­va – Can­cio­nes de los puer­tos, de las tie­rras y de los ma­res (el se­gun­do le co­rres­pon­dió a Al­fon­si­na Stor­ni); seis años des­pués ob­ten­dría el Pre­mio de la Ins­ti­tu­ción Mi­tre.
Poe­ta y via­je­ro, su en­sue­ño lo lle­vó a pe­re­gri­nar por to­dos los ma­res del mun­do.

A tra­vés de los ma­res yo te en­vié una ple­ga­ria
Una dul­ce ple­ga­ria de año­ran­za y de amor .
(La ga­vio­ta per­di­da)

Vi­cen­te Mar­tí­nez Cui­ti­ño, cro­nis­ta im­par de la im­bo­rra­ble bo­he­mia del ca­fé “Los In­mor­ta­les” así lo vio en sus re­cuer­dos:
Ape­nas in­gre­sa­do a la Fa­cul­tad de De­re­cho, bus­có en­tre el alum­na­do el sec­tor con “duen­de” co­mo de­cía Gar­cía Lor­ca. Y na­tu­ral­men­te lo en­con­tró: Ab­sa­lón, Bian­chi, Al­be­ri­ni, Jor­ge Ca­bral… Ya te­nía pres­to su pa­que­bo­te en la ima­gi­na­ción y sus cla­ros ojos an­ti­ci­pa­ban ma­ri­nas fu­tu­ras, puer­tos, an­tros con lu­ces de do­lor y de amor… En Los In­mor­ta­les re­ci­ta­ba en in­glés y en es­pa­ñol ca­da vez que fue me­nes­ter… Un día vo­ló al Pa­cí­fi­co, otro día al Bra­sil, otro atra­ve­só el Atlán­ti­co en bus­ca de los pai­sa­jes que ha­bía so­ña­do. Re­co­rrió Eu­ro­pa y Afri­ca del Nor­te: las ciu­da­des, los jar­di­nes, el de­sier­to. Mo­jó su plu­ma en to­das las la­ti­tu­des, “san­gró su nos­tal­gia” co­mo se lo di­jo a Ma­ría Kem­pen­feldt en los be­llos ale­jan­dri­nos de El Pas­tor de Es­tre­llas:

Ich lie­be Dich, Ma­ría … ¿En qué bru­mo­so puer­to,
en que tie­rra le­ja­na de­jas­te el co­ra­zón
que gi­mió en es­tas pá­gi­nas, en es­te li­bro abier­to
Y ol­vi­da­do en un bar­co, su en­sue­ño y su pa­sión?

Su obra li­te­ra­ria —en ver­so y en pro­sa— fue in­ten­sa, co­mo lo fue su la­bor pe­rio­dís­ti­ca. Co­men­zó a pu­bli­car en 1912 y des­de en­ton­ces se su­ce­die­ron los tí­tu­los: La Can­ción Le­ja­na (ver­sos), Las puer­tas de Ba­bel (no­ve­la), A la de­ri­va (poe­sías), Ga­vio­tas per­di­das (poe­sías), Ba­jo la Cruz del Sur (poe­sías), Can­cio­nes de Ru­sia y Ba­la­das de Ukra­nia, La otra pa­sión (no­ve­las), Los ha­bi­tan­tes del ho­ri­zon­te (no­ve­la), Los so­ña­do­res del ba­jo fon­do (no­ve­la), Los pe­re­gri­nos de las es­pu­mas (no­ve­la), Las is­las de la in­quie­tud (poe­sías), Los pá­ja­ros que llo­ran (cuen­tos de glo­ria y ago­nía de la gue­rra del Pa­ra­guay), El Pas­tor de Es­tre­llas (poe­sías), Lá­za­ra Mon­tiel (no­ve­la), Can­tos na­va­les ar­gen­ti­nos, Las lá­gri­mas de Eva (no­ve­la), Na­ves (cuen­tos del mar), Mu­je­res de la his­to­ria ame­ri­ca­na, La pul­pe­ra de San­ta Lu­cía (no­ve­la his­tó­ri­ca) y mu­chí­si­mos más. co­mo las tra­duc­cio­nes de obras de Hei­ne, By­ron, Long­fe­llow, Zang­will, Spi­re, reu­ni­das ba­jo el tí­tu­lo de Me­lo­días he­brai­cas.
Es­cri­bió en La Ra­zón, La Na­ción, El Ho­gar, Fray Mo­cho, Ca­ras y Ca­re­tas y otras pu­bli­ca­cio­ne. Tam­bién co­mo au­tor tea­tral su­po de rei­te­ra­dos éxi­tos: Pan­cha Gar­men­dia (poe­ma trá­gi­co); Bar­cos ama­rra­dos , en co­la­bo­ra­ción con Pa­blo Sue­ro, La mu­la­ta del res­tau­ra­dor, con Car­los Max Via­le y Vi­cen­te G. Ret­ta y, de mo­do es­pe­cial La san­gre de las gui­ta­rras que, con mú­si­ca del maes­tro Cons­tan­ti­no Gai­to, se re­pre­sen­tó en el Tea­tro Co­lón, son al­gu­nos de sus tí­tu­los más re­le­van­tes.
Fue au­tor de mu­chos tra­ba­jos de­di­ca­dos a la edu­ca­ción de la ni­ñez. Al­gu­na vez El sem­bra­dor, El sur­co, Mun­do ame­ri­ca­no, Ven­di­mia y Pen­sa­mien­tos, fue­ron li­bros de lec­tu­ra en las es­cue­las ar­gen­ti­nas.
Su obra li­te­ra­ria, ple­na de li­ris­mo, apa­re­ce su­ges­tio­na­da por la vi­da y los am­bien­tes ma­ri­ne­ros, el trán­si­to erran­te por ma­res y puer­tos exó­ti­cos, re­cuer­dos que hue­len a ta­ber­nas y fu­ma­de­ros, nos­tal­gias de nom­bres, ciu­da­des y mue­lles de vie­jas le­ja­nías:

Ciu­da­des, cie­los, ma­res, on­das, so­les y ríos;
El al­ma siem­pre en via­je y la eter­na in­quie­tud.
(A una erran­te de A la de­ri­va)

Ins­pi­ra­do en epi­so­dios de nues­tra his­to­ria, re­vi­vió con sin­gu­lar maes­tría los años de la di­vi­sa pun­zó en poe­mas que fue­ron lle­va­dos des­pués al can­cio­ne­ro po­pu­lar. Tal vez sea lí­ci­to de­cir que, con es­tas obras que re­crean to­da la mi­to­lo­gía del ro­sis­mo me­nor —ofi­cia­les, bai­les, can­dom­bes y cu­chi­lle­ros—, Blom­berg inau­gu­ró el gé­ne­ro de la can­ción his­tó­ri­ca:

Duer­me la ca­lle de San­ta Cla­ra
Una ven­ta­na por fin se abrió
Y una voz ron­ca can­tó a lo le­jos:
¡Vi­va la San­ta Fe­de­ra­ción!
(La Se­re­na­ta del uni­ta­rio)

Te­mas co­mo La pul­pe­ra de San­ta Lu­cía, La ma­zor­que­ra de Mont­se­rrat, La hi­ja del ma­zor­que­ro, la Can­ción de Ama­lia, Los jaz­mi­nes de San Ig­na­cio … —his­to­rias de amor y muer­te en las no­ches ro­jas del Res­tau­ra­dor— ya ha­bían apa­re­ci­do en El Pas­tor de Es­tre­llas, edi­ta­do en 1924. Mu­chos de es­tos re­la­tos lle­na­ron las in­fal­ta­bles tar­des de los ra­dio­tea­tros por­te­ños. Bas­te re­cor­dar —co­mo da­to anec­dó­ti­co— que por los mi­cró­fo­nos de Ra­dio Mi­tre, ha­cia 1938 se di­fun­día Los jaz­mi­nes del ochen­ta por la Com­pa­ñía de Tea­tro del Ai­re que en­ca­be­za­ban Pas­cual Pe­lli­ciot­ta y Evi­ta Duar­te.
Sus Can­tos na­va­les ar­gen­ti­nos re­crean, con acen­to po­pu­lar, los ad­mi­ra­bles re­la­tos de las Cam­pa­ñas na­va­les de don An­gel Jus­ti­nia­no Ca­rran­za. Son can­tos con ai­re de le­yen­das na­cio­na­les:

Som­bras de Brown, de Es­po­ra y de Ro­sa­les
Som­bras de las fra­ga­tas ar­gen­ti­nas
Y de los ca­pi­ta­nes in­mor­ta­les,
Mon­tad ba­jo los cán­ti­cos aus­tra­les
La guar­dia en las Mal­vi­nas.
(La Guar­dia en Las Mal­vi­nas)
El li­bro exal­ta las odi­seas ma­rí­ti­mas de Brown, Bou­chard, Azo­par­do, Es­po­ra, Ro­sa­les, Whi­te, Chay­ter y tan­tos ma­ri­nos anó­ni­mos que die­ron su san­gre y su va­lor por nues­tra in­de­pen­den­cia. En be­llí­si­mas dé­ci­mas le can­ta tam­bién a las no­ches de vi­gi­lia en el si­len­cio del río:

Blan­da bri­sa de es­tri­bor
Aca­ri­cia las go­le­tas
La lu­na en las aguas quie­tas
Alar­ga su res­plan­dor:
La voz va­ro­nil de un can­tor
Des­de el so­lla­do som­brío
Re­sue­na en ca­da na­vío
Que duer­me en­tre sus ama­rras,
Hay un ru­mor de gui­ta­rras
En el si­len­cio del río.

Pe­ro in­só­li­ta­men­te la obra de Blom­berg per­ma­ne­ce aún de­sa­ten­di­da por la crí­ti­ca. Jo­sé Go­be­llo (Tan­go & Lun­far­do n° 54) en­sa­ya una ex­pli­ca­ción: Sin Blom­berg la poe­sía de Bue­nos Ai­res apa­re­ce­ría co­mo mu­ti­la­da (pe­ro) no veo su nom­bre ni sus ver­sos en las an­to­lo­gías de quie­nes can­ta­ron a la ciu­dad… Qui­zás se lo ha con­fun­di­do con un le­tris­ta de tan­gos y de val­ses; qui­zás no se ad­vir­tió que fue un poe­ta que lle­vó su poe­sía a los tan­gos y a los val­ses y que a él sí pu­do apli­car­se aque­llo que Man­zi es­cri­bió al cum­plir sus trein­ta años “De­jé per­der la glo­ria de mi des­ti­no gran­de”.
No en va­no ha­bía me­re­ci­do al­gu­na lí­nea elo­gio­sa de Lu­go­nes y un jui­cio lau­da­to­rio de Ma­nuel Gál­vez: Ade­más de un poe­ta hon­do e in­te­re­san­tí­si­mo, Bue­nos Ai­res ya tie­ne en Blom­berg lo que no te­nía has­ta que sus li­bros apa­re­cie­ron: un na­rra­dor ar­tis­ta de sus ba­rrios ex­tra­ños.
En pró­xi­mos nú­me­ros trans­cri­bi­re­mos más no­ti­cias brin­da­das por Ri­car­do Os­tu­ni en su li­bro, so­bre es­te es­cri­tor por­te­ño co­mo po­cos, siem­pre pre­sen­te en sus can­cio­nes.

Juan Jo­sé Se­bre­li re­crea en Las se­ña­les de la me­mo­ria, Edi­to­rial Su­da­me­ri­ca­na, Bue­nos Ai­res, 1987, los ci­nes del ba­rrio de Cons­ti­tu­ción, ex­pre­san­do con sus pa­la­bras una rea­li­dad tam­bién ubi­ca­da ha­cia 1940/1950, que se re­pe­tía con li­ge­ras va­rian­tes en to­dos los ba­rrios del Bue­nos Ai­res de en­ton­ces:
“Aho­ra son lu­ga­res de pa­so, con la im­per­so­na­li­dad de un ta­xi o de un ae­ro­puer­to, en­ton­ces eran si­tios don­de se es­ta­ba co­mo en un club o en un ca­fé. Las sa­las te­nían per­so­na­li­dad pro­pia, se dis­tin­guían por ba­rrio, y aún den­tro de ca­da ba­rrio, por es­tra­tos bien de­fi­ni­dos: ci­nes lu­jo­sos, me­dia­nos y las ‘pio­je­ras’, don­de no iban las fa­mi­lias de­cen­tes. Tam­bién se di­vi­dían por otras ca­rac­te­rís­ti­cas: ha­bía sa­las, o, me­jor di­cho, días pa­ra mu­je­res so­las; sa­las fre­cuen­ta­das por pa­re­jas, que iban pa­ra mas­tur­bar­se; otras por ho­mo­se­xua­les, por lúm­pe­nes. Ha­bía al­gu­nas ex­clu­si­vas de la ca­lle al­ta en la ca­lle San­ta Fe, y es­ta­ban los ci­nes que te­nían días es­pe­cia­les pa­ra una éli­te cul­tu­ral. Mi ini­cia­ción en el cul­to se rea­li­zó, co­mo era de su­po­ner, en el ba­rrio na­tal, en los dos ci­nes de la ca­lle Ber­nar­do de Iri­go­yen: el ‘So­lís’, pre­ten­cio­so tea­tro de 1926, con ta­llas de es­tu­co do­ra­do y gran­des ara­ñas, trans­for­ma­do lue­go en ci­ne, y el ‘Se­lect Buen Or­den’, un lar­go co­rra­lón con te­cho co­rre­di­zo, que se abría en las no­ches de ve­ra­no de­jan­do ver el cie­lo es­tre­lla­do. Las dos sa­las se re­par­tían el pú­bli­co: en tan­to que el ‘So­lís’ só­lo da­ba pe­lí­cu­las nor­tea­me­ri­ca­nas y a él asis­tía pre­fe­ren­te­men­te la cla­se me­dia, el ‘Se­lect Buen Or­den’ pa­sa­ba ci­ne ar­gen­ti­no y su pú­bli­co era de ca­rác­ter más po­pu­lar.”

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año II – N° 8 – Marzo de 2001
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: Vida cívica, Costumbres, Tango
Palabras claves: calle, vida urbana, lunfardo, Ri­car­do Os­tu­ni, popular

Año de referencia del artículo: 1940

Historias de la Ciudad. Año 2 Nro8

La plaza y la estación Constitución en la década de 1960 (foto Sameer Makarius, Eudeba, 1963).

La actual Av. Montes de Oca, hacia 1880, al fondo la Iglesia de Santa Lucía.

Back To Top