skip to Main Content

Balvanera

Balvanera, cuna y forja de Diego Luis Molinari

Mario Lester

Estrechando la mano de María Eva Duarte de Perón., Sin fecha.

Un emotivo recuerdo de algunos aspectos de la vida y obra del conocido historiador Diego Luis Molinari. Su faceta como parlamentario en el Congreso Nacional.

A fi­nes del ter­cer tri­mes­tre de 1929, un ate­neo ra­di­cal que fun­cio­na­ba en Ta­cua­rí 1355 pu­bli­có un li­bro de Die­go Luis Mo­li­na­ri con el tí­tu­lo Los di­plo­mas san­jua­ni­nos. Tan­to en la ta­pa co­mo en la por­ta­da y a ma­ne­ra de sub­tí­tu­lo en­con­tra­mos es­ta acla­ra­ción: Dis­cur­so pro­nun­cia­do en el Ho­no­ra­ble Se­na­do de la Na­ción en las se­sio­nes del 31 de Ju­lio, 1 y 2 de Agos­to de 1929. Es­te li­bro fue de dis­tri­bu­ción gra­tui­ta.
Co­mo bien ex­pre­san los edi­to­res en sus Dos pa­la­bras, a ma­ne­ra de pró­lo­go, se tra­ta de un do­cu­men­to de in­te­rés po­lí­ti­co cir­cuns­tan­cial. No obs­tan­te en su con­te­ni­do se en­cuen­tran pá­rra­fos que re­cuer­dan el sig­ni­fi­ca­do de las en­se­ñan­zas fa­mi­lia­res, el res­pe­to pa­ra la vi­da pri­va­da, /y/ el con­cep­to de la mo­ral po­lí­ti­ca.
Mo­li­na­ri fue pro­ta­go­nis­ta de im­por­tan­tes de­ba­tes en el Con­gre­so Na­cio­nal. Ex­po­nen­te del ra­di­ca­lis­mo per­so­na­lis­ta y lue­go una de las fi­gu­ras del jus­ti­cia­lis­mo, Mo­li­na­ri fue abo­ga­do, di­plo­má­ti­co, le­gis­la­dor, aca­dé­mi­co y bi­blió­fi­lo. Si bien no se lo ha ol­vi­dado por es­tas ac­ti­vi­da­des, se lo recuerda fundamentalmente co­mo ca­te­drá­ti­co, al unir cla­ri­dad de ex­po­si­ción con pro­fun­di­dad en el tra­ta­mien­to, y muy es­pe­cial­men­te co­mo his­to­ria­dor por su eru­di­ción arro­lla­do­ra.
Mo­li­na­ri no de­jó edi­ta­do un tra­ba­jo au­to­bio­grá­fi­co pe­ro sí al­gu­nas pá­gi­nas ma­nus­cri­tas, tal vez des­ti­na­das só­lo pa­ra co­no­ci­mien­to de sus ín­ti­mos o en la es­pe­ran­za de po­der, en al­gún mo­men­to, com­ple­tar­las y dar­las a pu­bli­ci­dad.
En cam­bio, en el dis­cur­so par­la­men­ta­rio que con­tie­ne el li­bro Los di­plo­mas san­jua­ni­nos, in­vo­lun­ta­ria­men­te se re­fi­rió a su in­fan­cia y ado­les­cen­cia, con acen­tos que son a ve­ces hú­me­dos de lá­gri­mas. Con lo di­cho por Mo­li­na­ri en el re­cin­to na­cio­nal más tras­cen­den­te de los ar­gen­ti­nos, re­cin­to ubi­ca­do en el ba­rrio don­de na­ció y don­de pa­só sus pri­me­ros años de vi­da, más aque­llos apun­tes y una de sus li­bre­tas con re­gis­tros iné­di­tos es po­si­ble cons­truir las pá­gi­nas ini­cia­les de su bio­gra­fía. Aun­que es­ta­ba re­fe­ri­da al mis­mo te­ma, Mo­li­na­ri di­vi­dió esa ex­po­si­ción par­la­men­ta­ria en tres par­tes, pro­nun­cia­das en se­sio­nes di­fe­ren­tes pe­ro con­se­cu­ti­vas.
En la pri­me­ra di­ce: En mis ho­ras an­gus­tio­sas de es­tu­dian­te po­bre no te­nía más li­bros que los de las bi­blio­te­cas pú­bli­cas de Bue­nos Ai­res y acu­día a la bi­blio­te­ca del ge­ne­ral /Bar­to­lo­mé Mi­tre/ y re­mo­vía sus pa­pe­les.
Lue­go el re­cuer­do de un li­bro ob­te­ni­do co­mo tro­feo: En los le­ja­nos días de mi in­fan­cia -co­men­tó a sus pa­res- ali­men­té mi es­pí­ri­tu en una es­cue­la ex­tran­je­ra, en es­ta Ca­pi­tal, y re­cuer­do co­mo si fue­ra hoy el día aquel en que un pro­fe­sor, cu­ya for­ma­ción in­te­lec­tual se ha­bía con­for­ma­do en el es­pí­ri­tu y en las con­di­cio­nes cul­tu­ra­les de la Ita­lia que sur­gió des­pués de 1870, co­mo pri­mer pre­mio a mis des­ve­los de es­co­lar in­ci­pien­te, pu­so en mis ma­nos un ejem­plar de la “Di­vi­na Co­me­dia” del Dan­te.
Tam­bién com­par­tió en el re­cin­to la emo­ción de un ani­ver­sa­rio pa­ra él de gran im­por­tan­cia: Ma­ña­na /…/, ma­ña­na –re­pi­tió– cum­ple 80 años mi pa­dre, se­ñor pre­si­den­te. Lle­gó de Ita­lia a es­te país, en la épo­ca de Sar­mien­to. Co­no­ció, uno a uno, a aque­llos hom­bres del pa­sa­do, que más de una vez he in­vo­ca­do con tan­to ca­lor, con tan­ta jus­ti­cia, por­qué el me en­se­ñó a dis­cer­nir la ver­dad por de­ba­jo del oro­pel, y a juz­gar a los hom­bres y los  acon­te­ci­mien­tos, tal co­mo de­ben ser juz­ga­dos.
Por úl­ti­mo, en esa se­sión, al ex­pli­car por­qué en­ton­ces ha­cía cau­sa co­mún con to­dos aque­llos que lu­chan por la li­ber­tad en cual­quier par­te que ella es­tu­vie­se en pe­li­gro, vol­vió a traer el re­cuer­do de sus ma­yo­res, de su pa­dre y de su abue­lo pa­ter­no: Eran las vie­jas en­se­ñan­zas de mi abue­lo; era la pa­la­bra de Maz­zi­ni, era el exi­lio de mi pa­dre, que an­tes que acep­tar un ré­gi­men po­lí­ti­co /con el/ que no co­mul­ga­ba pre­fi­rió lan­zar­se a tra­vés de los ma­res, vi­nien­do a bus­car pa­ra él en es­te sue­lo, la ga­ran­tía de sus de­re­chos y la li­ber­tad de sus des­cen­dien­tes.
De ahí, se­ñor pre­si­den­te, que con es­te ver­bo in­fla­ma­do de mis an­te­pa­sa­dos he ido re­co­gien­do una gran lec­ción de la his­to­ria, y he com­pren­di­do los mo­vi­mien­tos del pue­blo, por lo que ellos sig­ni­fi­can y no por lo que de ellos se di­ce.
An­tes de rea­nu­dar su ex­po­si­ción so­bre el te­ma de ma­rras, al co­men­zar la ter­ce­ra in­ter­ven­ción Mo­li­na­ri in­for­mó, pa­ra co­no­ci­mien­to de sus pa­res, so­bre una cues­tión per­so­nal. Al fi­na­li­zar la ex­po­si­ción an­te­rior los re­por­te­ros par­la­men­ta­rios, du­chos en re­co­ger in­ci­den­tes y di­chos pa­ra co­men­ta­rios de co­lor en las co­lum­nas de sus res­pec­ti­vos me­dios, di­fun­die­ron dos ex­pre­sio­nes di­ri­gi­das a él, de las cua­les tu­vo no­ti­cias y no por ha­ber­las leí­do en el Dia­rio de Se­sio­nes.
Una, que de­se­chó por fal­ta de va­lor, lo ame­na­za­ba con sa­car­lo a pa­ta­das del re­cin­to, de la otra ex­pre­sión que al­can­zó a per­ci­bir di­jo que pa­ra él te­nía en ese mo­men­to cier­to va­lor y la res­pon­dió, le­gan­do pa­ra los ve­ci­nos de Bal­va­ne­ra, una re­mem­bran­za de las que no pro­li­fe­ran en nues­tros dia­rios de se­sio­nes, al­gu­nos de cu­yos pá­rra­fos trans­cri­bo:
Es una ex­pre­sión que yo no sé con que es­pí­ri­tu se ha­brá di­cho, pe­ro que la re­co­jo tal co­mo ella va­le: la de car­bo­ne­ro. Cu­rio­sa si­tua­ción la del se­na­dor que ha­bla. Ayer era un hom­bre per­fu­ma­do, hoy es un po­bre car­bo­ne­ro, ¿que se­rá ma­ña­na? ¡No lo sé!  Pe­ro quie­ro ex­pli­car, se­ñor pre­si­den­te, al Ho­no­ra­ble Se­na­do la ver­dad que pue­de ha­ber de­trás de es­ta ex­pre­sión.
Sí, se­ñor pre­si­den­te, yo he si­do car­bo­ne­ro.
Yo he di­cho ayer, se­ñor pre­si­den­te, que mi pa­dre lle­gó al país cuan­do era pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca Sar­mien­to, el gran Sar­mien­to. Y lle­gó co­mo lle­gan to­dos los emi­gran­tes a es­ta tie­rra, con una ma­no atrás y otra ade­lan­te, sin te­ner se­gu­ro el pan de  ca­da día, li­bra­do a to­das las con­tin­gen­cias y a to­das las ne­ce­si­da­des. Te­rri­ble si­tua­ción en la que te­nía, ho­ra por ho­ra, que afron­tar to­das las con­tin­gen­cias de la vi­da con el pro­duc­to de su tra­ba­jo hon­ra­do y per­so­nal, se­ñor pre­si­den­te.
Y fue car­bo­ne­ro de Sar­mien­to. Y cuen­ta mi pa­dre que cuan­do lle­ga­ba en ho­ras tem­pra­nas de la ma­ña­na a la ca­sa de Sar­mien­to, el vie­jo y for­mi­da­ble lu­cha­dor, que era muy ma­dru­ga­dor, lo re­ci­bía per­so­nal­men­te y le de­cía: “¿Có­mo te vá, grin­go? Sí, así es co­mo ne­ce­si­ta­mos que sean los hom­bres que vie­nen a la Re­pú­bli­ca; que­re­mos que ven­gan hom­bres que tra­ba­jen y lu­chen; ¿en que pue­do ayu­dar­te “grin­go”?; ¿ne­ce­si­tas al­go?” Mi pa­dre me de­cía que nun­ca le pi­dió na­da al pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca, se­ñor pre­si­den­te. Y es cier­to; si­guió sien­do car­bo­ne­ro de Sar­mien­to!
Pa­sa­ron los días de 1874. El eco de la re­vo­lu­ción to­da­vía no se ha­bía apa­ga­do; acu­dían a es­ta ciu­dad los pri­sio­ne­ros. Vi­vía mi pa­dre en el ba­rrio de los Co­rra­les de Mi­se­re­re. Era pre­si­den­te Ave­lla­ne­da. Y así co­mo lo fue­ra de Sar­mien­to, mi pa­dre fue car­bo­ne­ro de Ave­lla­ne­da.
Y cuen­ta mi pa­dre, se­ñor pre­si­den­te, que en las ma­ña­nas, tem­pra­no, cuan­do acu­día a aque­lla vie­ja ca­sa por­te­ña de pa­tios am­plios y de vi­da sen­ci­lla y re­pu­bli­ca­na, en­con­tra­ba al pre­si­den­te que era un es­pí­ri­tu ágil y en­so­ña­dor, cui­dan­do sus flo­res en el jar­dín. ¿Có­mo te vá, “grin­go”? le pre­gun­ta­ba ma­ña­na a ma­ña­na; y mi pa­dre con­tes­ta­ba al pre­si­den­te re­pu­bli­ca­no, sen­ci­llo y aus­te­ro, co­mo an­tes le con­tes­ta­ba a Sar­mien­to. Y nun­ca le pi­dió na­da pa­ra sí. Es­ta es la ver­dad.
Ave­lla­ne­da, que te­nía so­bre sus la­bios la ins­pi­ra­ción ge­nial con que el es­pí­ri­tu di­vi­no ani­ma a la pa­la­bra pu­ra, por­que hay un pen­sa­mien­to pu­ro y un co­ra­zón pu­ro que la agi­ta, en­vió a mi pa­dre al Con­gre­so a pre­sen­ciar un de­ba­te for­mi­da­ble; y así fue co­mo tu­vo mi pa­dre la no­ción de que ha­bía en el país hom­bres e ins­ti­tu­cio­nes que ci­men­ta­ban, más que con las pro­me­sas fa­la­ces y los pro­gra­mas que se ol­vi­dan, que ci­men­ta­ban con los he­chos la li­ber­tad de los que acá acu­den a co­bi­jar­se ba­jo los pre­cep­tos sa­cro­san­tos y ge­ne­ro­sos de nues­tra Cons­ti­tu­ción.
Fue du­ra la vi­da pa­ra mi pa­dre. Pa­sa­ron los años. Ca­só. Tu­vo hi­jos. Vio co­mo se con­vul­sio­na­ba el país en 1880, fue tes­ti­go de los días te­rri­bles del 90…
…………………………………
Yo tam­bién, se­ñor pre­si­den­te, he su­fri­do gran­des pri­va­cio­nes, por­que nues­tra fa­mi­lia ca­re­cía de di­ne­ro, y yo te­nía que vol­ver de la es­cue­la pa­ra ir con las cuar­ti­llas de car­bón al hom­bro, pa­ra ayu­dar a ga­nar el sus­ten­to de ca­da día.
Afec­ta­do por la cir­cuns­tan­cia Mo­li­na­ri in­te­rrum­pe por unos ins­tan­tes su ex­po­si­ción y al re­to­mar­la agre­ga un da­to más que vie­ne a cuen­to pa­ra es­ta reu­nión:
Es mi emo­ción una emo­ción na­tu­ral. Re­cuer­do, se­ñor pre­si­den­te, que yo no po­día com­prar los li­bros y me veía obli­ga­do a sa­car­los de la bi­blio­te­ca pú­bli­ca, de una mo­des­ta bi­blio­te­ca pú­bli­ca obre­ra si­tua­da en la ca­lle Mé­ji­co 2070, y los leía mu­chas ve­ces a la luz de los fa­ro­les.
Es cier­to: lle­vé cuar­ti­llas de car­bón y fui car­bo­ne­ro, y apren­dí a res­pe­tar aque­llos nom­bres de Sar­mien­to y Ave­lla­ne­da, y com­pren­dí en­ton­ces, que cuan­do mi pa­dre me da­ba aque­llas lec­cio­nes de dig­ni­dad, yo he­re­da­ba sus con­cep­tos hon­ro­sos so­bre los hom­bres que ayer no más, evo­ca­ba en es­te re­cin­to.
Nue­ve años des­pués vol­ve­rá so­bre el ori­gen car­bo­na­rio de su abue­lo y de su pa­dre, mo­ti­vo que los obli­gó a emi­grar de su tie­rra na­tal, el 12 de no­viem­bre de 1938 cuan­do pro­nun­ció, en la So­cie­dad de Cul­tu­ra Ita­lia­na La Nuo­va Dan­te, su con­fe­ren­cia so­bre La ideo­lo­gía de Jo­sé Maz­zi­ni en el Río de La Pla­ta di­jo: Son las or­ga­ni­za­cio­nes se­cre­tas. Son las ven­tas car­bo­na­rias, a las que per­te­ne­cie­ron mis an­te­pa­sa­dos.
Con sus apun­tes y la li­bre­ta de re­gis­tros per­so­na­les se sa­be ade­más que aquel pa­dre, re­cor­da­do con ter­nu­ra, fue Mi­guel Mo­li­na­ri y su ma­dre Pau­la Ma­rin, él hi­jo de Fran­cis­co Mo­li­na­ri y Te­re­sa Ab­bon­dan­za, ella de Fe­de­ri­co Ma­rin y Te­re­sa Vic­to­ria Cen­te­na­ro. El ma­tri­mo­nio de Mi­guel Mo­li­na­ri y Pau­la Ma­rin fue con­sa­gra­do en la Pa­rro­quia de Nues­tra Se­ño­ra de Bal­va­ne­ra el 24 de ma­yo de 1880, se­gún fi­gu­ra re­gis­tra­do en el fo­lio 76 del Li­bro de Ma­tri­mo­nio nú­me­ro 26.
De dos de sus her­ma­nos no hay in­di­cio y es pro­ba­ble que ha­yan fa­lle­ci­do a los po­cos días de na­cer, Án­gel Luis, que él se­ña­la co­mo tercer hi­jo, na­ció el 20 de ma­yo de 1883, Her­mi­nia Te­re­sa el 20 de agos­to de 1891 y Aída Flo­rin­da el 27 de mar­zo de 1893, en tan­to el na­ci­mien­to de Die­go Luis Mo­li­na­ri a su ini­cia­ción en la vi­da pú­bli­ca de­di­ca un pá­rra­fo a la eta­pa ini­cial de su for­ma­ción, sin pre­ci­sar en qué es­ta­ble­ci­mien­to so­lo tu­vo pre­sen­te las di­fi­cul­ta­des.
Mis es­tu­dios pri­ma­rios se rea­li­za­ron a sal­to de ma­ta, en la me­di­da que me per­mi­tió ha­cer­lo la hu­mil­dad y po­bre­za de mi ho­gar. La mo­des­ta si­tua­ción de mis pa­dres que, con mu­chos hi­jos, pro­cu­ra­ron dar edu­ca­ción a to­dos, a cos­ta de ad­mi­ra­ble sa­cri­fi­cio y te­na­ci­dad.
En cam­bio, cuan­do se re­fie­re a su pa­so por la en­se­ñan­za me­dia tie­ne pre­sen­te a los dos es­ta­ble­ci­mien­tos del ba­rrio de Bal­va­ne­ra don­de cur­só, uno de ca­rác­ter con­fe­sio­nal y el otro lai­co:
Los se­cun­da­rios los cum­plí en el Co­le­gio San Jo­sé de es­ta ca­pi­tal, (1903-1906), don­de apren­dí las re­glas más fir­mes y sa­nas de con­duc­ta y tra­ba­jo; y los com­ple­té en el Co­le­gio Na­cio­nal Bar­to­lo­mé Mi­tre (1907), vin­cu­lán­do­me a los que han si­do los más lea­les y cons­tan­tes ami­gos de to­da mi vi­da.

SU TRA­YEC­TO­RIA
Die­go Luis Mo­li­na­ri no lle­gó a ejer­cer su pro­fe­sión, más bien em­pleó sus co­no­ci­mien­tos del de­re­cho en to­das las otras ac­ti­vi­da­des que de­sem­pe­ñó. Du­ran­te su pri­mer pe­río­do pre­si­den­cial, Hi­pó­li­to Iri­go­yen le con­fió la sub­se­cre­ta­ria del Mi­nis­te­rio de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res y Cul­to, pre­si­dió lue­go y por dos años el De­par­ta­men­to Na­cio­nal del Tra­ba­jo, fue di­pu­ta­do na­cio­nal y lue­go se­na­dor na­cio­nal por el vo­to del elec­to­ra­do por­te­ño; por el mis­mo dis­tri­to, el mo­vi­mien­to po­lí­ti­co que con­sa­gró pre­si­den­te a Juan Do­min­go Pe­rón le dio la po­si­bi­li­dad de de­sem­pe­ñar un nue­vo pe­río­do co­mo se­na­dor na­cio­nal.
Fue miem­bro de nú­me­ro de la Aca­de­mia Na­cio­nal de Cien­cias Eco­nó­mi­cas, ca­te­drá­ti­co en la Fa­cul­tad de De­re­cho, de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de La Pla­ta, y en la de Bue­nos Ai­res en las fa­cul­ta­des de Cien­cias Eco­nó­mi­cas y en la de Fi­lo­so­fía y Le­tras, en es­ta úl­ti­ma tam­bién se de­sem­pe­ñó co­mo di­rec­tor del Ins­ti­tu­to de In­ves­ti­ga­cio­nes His­tó­ri­cas, y pro­fe­sor en el Co­le­gio Na­cio­nal de Bue­nos Ai­res y en el Ins­ti­tu­to del Pro­fe­so­ra­do Se­cun­da­rio.
La bi­blio­gra­fía pu­bli­ca­da de su apor­te a la cul­tu­ra de his­pa­noa­mé­ri­ca re­gis­tra 146 tra­ba­jos edi­ta­dos, en­tre los cua­les son obras de in­ves­ti­ga­ción y exé­ge­sis his­tó­ri­ca, de ci­ta obli­ga­da: La “Re­pre­sen­ta­ción de los Ha­cen­da­dos” de Ma­ria­no Mo­re­no; su nin­gu­na in­fluen­cia en la vi­da eco­nó­mi­ca del país y en los su­ce­sos de ma­yo de 1810. (1914), ¡Vi­va Ra­mi­res!. (1938), El na­ci­mien­to del Nue­vo Mun­do. (1941), La tra­ta de ne­gros; da­tos pa­ra su es­tu­dio en el Río de la Pla­ta. (1944), Pro­le­gó­me­nos de Ca­se­ros. (1961) , y La pri­me­ra Unión del Sur; ori­gen de la fron­te­ra aus­tral ar­gen­ti­no-chi­le­na, Pa­ta­go­nia, Is­las Mal­vi­nas y An­tár­ti­da. (1961).

Re­né Gar­món

Información adicional

Año VI – N° 32 – agosto de 2005
I.S.S.N.: 1514-8793
Re­gis­tro de la Pro­pie­dad In­te­lec­tual N° 100.991

Categorías: PERSONALIDADES, POLITICA, Políticos, legisladores, autoridades, Biografías, Política
Palabras claves: historiador, congreso, biografia, libro

Año de referencia del artículo: 1930

Historias de la Ciudad – Año VI Nro 32

En la Cámara de Diputados.

Diego L. Molinari con el Vicepresidente Hortencio Quijano

Molinari platicando con Nerhu durante la visita del estadista a Buenos Aires.

Back To Top