skip to Main Content

Belgrano

Barrio de Belgrano: de la pulpería al café

Enrique Mario Mayochi y Jorge Raúl Busse

La Papa Grossa, en Blandengues (ahora Del Libertador) y Echeverría, 1928.

El ba­rrio de Bel­gra­no, has­ta 1888, par­ti­do de la pro­vin­cia de Buenos Aires, tuvo su ca­fé —de­be­ría­mos de­cir ca­fés por­que hu­bo va­rios— an­tes de que el pue­blo exis­tie­ra. Era una pul­pe­ría, le­van­ta­da don­de aho­ra fun­cio­na una agen­cia de la Ban­ca Na­zio­na­le del La­vo­ro, en la es­qui­na no­roes­te de la ave­ni­da Ca­bil­do, o sea don­de ha­cía una cur­va el an­ti­guo ca­mi­no del Al­to.

Ubicada fren­te a la quin­ta o cha­cra de Ma­ciel, se lla­ma­ba La Blan­quea­da por­que sus pa­re­des lu­cían ex­te­rior­men­te en­ca­la­das con las con­chi­llas que se ex­traían del an­ti­quí­si­mo ya­ci­mien­to si­tua­do en tor­no de las Ba­rran­cas, lu­gar co­no­ci­do por La Ca­le­ra, que era otro pun­to de re­fe­ren­cia pa­ra el pa­ra­je, a mi­tad del ca­mi­no de San Isi­dro. Con el co­rrer de los años, la pul­pe­ría pa­só a ser el cen­tro de un re­du­ci­do ca­se­río co­no­ci­do por Las Blan­quea­das por mos­trar­se el con­jun­to tam­bién de co­lor blan­co.

No sa­be­mos des­de cuán­do exis­tió, pe­ro ya es­ta­ba allí en las pri­me­ras dé­ca­das del si­glo XIX, como pul­pe­ría, al­ma­cén y “al­to de ca­rre­tas”. Así lo se­ña­la la re­cor­da­da his­to­ria­do­ra Eli­sa Ca­se­lla de Cal­de­rón en el N° 6 de Bue­nos Ai­res nos cuen­ta: “Las ca­rre­tas que iban al nor­te en bus­ca de me­lo­nes, san­días, za­pa­llos y fru­tas de sus mon­tes, so­bre to­do du­raz­nos, con que pro­veer a Bue­nos Ai­res, se de­te­nían allí des­pués de ha­ber cum­pli­do lo que da­ba en lla­mar­se ‘me­dio día de ca­rre­tas’. Es­ta ex­pre­sión se usa­ba pa­ra de­ter­mi­nar que, par­tien­do de Pla­za Lo­rea en las pri­me­ras ho­ras de la ma­ña­na, lle­ga­ban al me­dio­día a la ac­tual pla­za Puey­rre­dón en Flo­res, en tan­to que las que iban ha­cia el nor­te lo ha­cían en el mis­mo tiem­po has­ta lle­gar a Las Blan­quea­das. Am­bos tra­mos cu­brían una dis­tan­cia de 9 km (unas dos le­guas) ca­da uno”.

En sus orí­ge­nes, la pul­pe­ría bel­gra­nen­se de­bió ha­ber si­do muy mo­des­ta, co­mo mu­chas de sus igua­les: un ran­cho con un in­te­rior des­cui­da­do, po­co lim­pio, do­ta­do de pre­ca­ria ilu­mi­na­ción ar­ti­fi­cial, con re­jas y mos­tra­do­res, me­sas y ban­cos rús­ti­cos, y ca­si se­gu­ra­men­te sin ven­ta­nas y con una so­la puer­ta por ra­zo­nes de se­gu­ri­dad. Allí, el viajero, po­día re­fres­car­se con san­grías, vi­na­gra­das o na­ran­ja­das, o ca­len­tar­se con vi­no o aguar­dien­te. Du­ran­te el tiem­po de de­ten­ción, se so­lía ju­gar al tru­co o se arro­ja­ba una ta­ba. Por ser lugar de reu­nión do­mi­ni­cal, ha­bía cer­ca una can­cha pa­ra ca­rre­ras cua­dre­ras, mien­tras en su in­te­rior se de­ja­ba es­cu­char una mo­des­ta gui­ta­rra.

Re­cor­de­mos lo di­cho por Jo­sé Her­nán­dez en su poe­ma in­mor­tal: “Mi ga­la en las pul­pe­rías / era, cuan­do ha­bía más gen­te, / po­ner­me me­dio ca­lien­te, / pues cuan­do pun­tiau me en­cuen­tro, / me sa­len co­plas de aden­tro / co­mo agua de la ver­tien­te”.

La Blan­quea­da no fue la úni­ca pul­pe­ría de la zo­na, pe­ro sí la prin­ci­pal. Por eso de­cía­mos al co­men­zar que en Belgrano hu­bo más de un ca­fé an­tes de que real­men­te los hu­bie­ra. Pa­ra me­dia­dos del si­glo pa­sa­do se men­cio­nan, en­tre otras, a Las Pa­lo­mi­tas, cer­ca del arro­yo Me­dra­no (ac­tual­men­te, ave­ni­da Gar­cía del Río), y La Fi­gu­ra, pró­xi­ma a la cha­cra de Die­go Whi­te, en tor­no a la ac­tual es­ta­ción fe­rro­via­ria Ri­va­da­via. Nin­gu­na de ellas exis­tía al co­men­zar el si­glo ac­tual, aun­que en sus pri­me­ras dé­ca­das to­da­vía que­da­ban par­te de los edi­fi­cios de Las Blan­quea­das.

Los pri­me­ros ca­fés
Mien­tras sub­sis­tían al­gu­nas pul­pe­rías, que con los años se trans­for­ma­rían en al­ma­ce­nes con des­pa­cho de be­bi­das o fon­das, ha­bría sur­gi­do el pri­mer ca­fé, au­tén­ti­ca­men­te ca­fé, del fla­man­te pue­blo de Bel­gra­no, fun­da­do en 1855. Fue el Ca­fé de Ver­gés o Ber­gés, con til­de o sin ella se­gún se pre­fie­ra, si­tua­do a la ve­ra de la ca­lle Ju­ra­men­to, qui­zá ocu­pan­do par­te de la pla­zo­le­ta Joa­quín Sán­chez (fa­mo­so su­bin­ten­den­te del ba­rrio), que se ha­lla en­tre las ca­lles Vuel­ta de Obli­ga­do y la ca­si ine­xis­ten­te ca­lle cur­va Jo­sé Ma­ría Sa­gas­te Is­la (an­ti­guo ve­ci­no y juez de Paz).

Fue por un tiempo pun­to de re­fe­ren­cia pa­ra el ser­vi­cio de la di­li­gen­cia La Go­lon­dri­na, de don Juan Ca­lla­ba, que lle­ga­ba pro­ce­den­te de la pla­za de la Vic­to­ria, y des­de allí re­tor­na­ba. ¿Ha­brá si­do es­te ca­fé dis­tin­to del al­ma­cén y ca­fé de J. Gas­te­lon (o Gas­te­lou) del que, en 1857, nos ha­bla un avi­so del dia­rio Los De­ba­tes pa­ra anun­ciar un ser­vi­cio de di­li­gen­cias que par­tían del Ca­fé de la Paz, si­to en la pri­me­ra cua­dra del Pa­seo de Ju­lio, pa­ra lle­gar al an­tes men­cio­na­do, ubi­ca­do en la ca­lle Real, hoy Ca­bil­do? No nos ani­ma­mos ni a afir­mar ni a ne­gar. Se sa­be que el an­ti­guo ca­fé de Ver­gés se trans­for­mó allá por 1875 en el sa­lón res­tau­ran­te del ve­ci­no Ho­tel Wat­son, el más im­por­tan­te del pue­blo. Lo cier­to es que el lu­gar si­gue sien­do pro­pi­cio pa­ra ins­ta­lar ca­fés y res­tau­ran­tes, co­mo el Sas­ha Bar y el Mar­co Po­lo, am­bos ins­ta­la­dos en lo que que­da del an­ti­guo ho­tel, y el fron­te­ro ca­fé La Re­co­va, que lle­ga has­ta Ju­ra­men­to.

Fon­das, al­ma­ce­nes y des­pa­chos de be­bi­das
Si­ga­mos con las úl­ti­mas dé­ca­das del si­glo pa­sa­do. En la ca­lle Ar­cos y jun­to al arro­yo Ve­ga (aho­ra ca­lle Blan­co En­ca­la­da) es­tu­vo fren­te a uno de sus va­dos la pul­pe­ría o al­ma­cén El Glo­bo, con des­pa­cho de be­bi­das y can­cha de bo­chas. Allá por 1895 era su pro­pie­ta­rio don Ale­jan­dro Bo­rac­chia; des­pués cam­bió su nom­bre por El Buen Hu­mor. En 1950 era su due­ño Pío Pa­ro­di y el lo­cal fue de­mo­li­do en la dé­ca­da de 1980. Su pos­tre­ra di­rec­ción fue Ar­cos 2393/2399.

Otra pul­pe­ría —o al­ma­cén con des­pa­cho de be­bi­das— hu­bo en La Pam­pa 1801, es­qui­na Vi­dal, con el nom­bre de Su­per­be Gé­no­va; era su due­ño en 1920 don Do­min­go Ju­lia­no y des­pués lo fue un ve­ci­no co­no­ci­do­ por don Pan­cho. El lo­cal sub­sis­tió has­ta la dé­ca­da de 1980. Por 1894, la fon­da y ca­fé Las Pie­dras, de J. B. Ca­pri­le, es­ta­ba en Ca­bil­do y Blan­co En­ca­la­da, jun­to al arro­yo Ve­ga. To­más Ló­pez era pro­pie­ta­rio en 1895 de una fon­da trans­for­ma­da en ca­fé, ubi­ca­da en San­ta Fe 3701 (an­ti­gua nu­me­ra­ción), es­qui­na Cas­te­lli (des­de 1956, Ma­ris­cal An­to­nio Jo­sé de Su­cre). Con los años pa­só a ser el Res­tau­ran­te Bel­gra­no, tam­bién re­creo y pen­sión, cu­yo due­ño en 1920 era Pe­dro De­me­ga­na, pa­ra to­mar en 1925 el nom­bre de Pa­rri­lla Crio­lla, de Do­na­ma­ri y Ló­pez. A co­mien­zos de es­te si­glo, en la es­qui­na no­roes­te de 3 de Fe­bre­ro y Ola­zá­bal ha­bía un al­ma­cén y fon­da cu­ya clien­te­la es­ta­ba for­ma­da en gran par­te por los fe­rian­tes ins­ta­la­dos en la se­gun­da de las ca­lles nom­bra­das. En la dé­ca­da de 1920 te­nía por nom­bre El Nor­mal, su­po­ne­mos que por su ve­cin­dad con la fla­man­te Es­cue­la Nor­mal N° 10, ins­ta­la­da des­de 1915 en la ca­sa que fue pro­pie­dad de Lu­cio Vic­to­rio Man­si­lla.

En El Ga­llo, al­ma­cén con des­pa­cho de be­bi­das y ca­fé, si­tua­do en Ju­ra­men­to y Vi­dal, se de­te­nía el tran­gua­si­to, ve­hí­cu­lo de trac­ción a san­gre que iba y ve­nía a la es­ta­ción Bel­gra­no C. An­tes de ini­ciar la mar­cha o mien­tras des­can­sa­ban, el ma­yo­ral o con­duc­tor y el guar­da o ven­de­dor de pa­sa­jes, ca­si siem­pre una pa­re­ja de ita­lia­nos, ju­ga­ban a la bris­ca con otros pa­rro­quia­nos.

Co­rría 1930 cuan­do el an­ti­guo ve­ci­no Ma­nuel G. Con­for­te pu­bli­có el sim­pá­ti­co li­bro Bel­gra­no Anec­dó­ti­co. En él evo­có al Ca­fé de la Pun­ta Chi­ca, si­tua­do a una cua­dra de El Ga­llo, en Ju­ra­men­to y Cramer. Es­ta­ba ins­ta­la­do, di­ce, “en una vie­ja ca­si­ta de es­ti­lo ne­ta­men­te co­lo­nial, edi­fi­cio de dos plan­tas, sien­do el pi­so ba­jo, tan ba­jo, que al­zan­do los bra­zos ca­si po­dían to­car­se los bal­co­nes de re­ji­llas que so­bre­sa­lían en am­bas ca­lles”. Te­nía, agre­ga, dos puer­tas de ac­ce­so, “una al la­do de la otra, una por Cramer y otra por Ju­ra­men­to, se­pa­ra­das tan só­lo por un grue­so pun­tal de que­bra­cho”. Si bien no te­nía car­tel al­gu­no que lo iden­ti­fi­ca­se, su nom­bre —se­gún Con­for­te— “pro­ve­nía de ha­ber si­do ese el lu­gar más avan­za­do del nú­cleo de po­bla­ción, cuan­do del otro la­do exis­tía el pri­mi­ti­vo Cir­co de las Ca­rre­ras”. Pre­ci­se­mos que és­te, es­ta­ble­ci­do en 1857, es­ta­ba li­mi­ta­do por las ac­tua­les ca­lles Cramer, La Pam­pa, Me­lián y Men­do­za, o sea en el área que co­rres­pon­de al sub­ba­rrio Bel­gra­no R. Fi­nal­men­te, trans­cri­bi­mos la des­crip­ción que hi­zo Con­for­te: “A él con­cu­rrían gui­ta­rre­ros y pa­ya­do­res de fa­ma, los me­jo­res ju­ga­do­res de tru­co, los más há­bi­les ji­ne­tes y allí se con­cer­tó más de una ca­rre­ra cua­dre­ra en las que sa­bía to­mar par­te la mu­cha­cha­da. El Ca­fé de la Pun­ta Chi­ca, siem­pre lle­no de pú­bli­co, per­ma­ne­cía abier­to has­ta al­tas ho­ras de la no­che”.

Tam­bién le co­rres­pon­de a Con­for­te ano­ti­ciar­nos acer­ca de otro al­ma­cén de­ve­ni­do en ca­fé: “En­tre los co­mer­cios de la vie­ja ca­lle Real (Ca­bil­do) me­re­ce los ho­no­res de un pá­rra­fo apar­te el an­ti­guo Al­ma­cén de Me­re­llo Hnos., que du­ran­te tan­to tiem­po ju­ga­ra un rol tan im­por­tan­te en la his­to­ria de Bel­gra­no vie­jo”. Se es­ti­ma que co­men­zó a fun­cio­nar al­re­de­dor de 1880, ha­cién­do­lo en una ve­tus­ta ca­sa si­ta en la es­qui­na de Ca­bil­do y Ola­zá­bal. Se­gún el au­tor men­cio­na­do, el co­mer­cio ya trans­for­ma­do en ca­fé se de­no­mi­na­ba en 1930 La Bra­si­le­ña, pa­ra lla­mar­se des­pués Qui­ta Pe­nas.

Allí se de­te­nían los con­duc­to­res de ca­rre­tas que, car­ga­das de fru­tas, se di­ri­gían al Mer­ca­do de Abas­to. No eran a esa ho­ra los úni­cos pa­rro­quia­nos por­que, co­mo di­ce Con­for­te, “trans­no­cha­do­res y bo­he­mios te­nían en el al­ma­cén de Me­re­llo Hnos. don­de ma­tar el tiem­po en las lar­gas no­ches in­ver­na­les, cuan­do no ha­bía dón­de pa­sar­las, y aún aqué­llos que sin ser ni lo uno ni lo otro los sor­pren­día ya muy en­tra­da la no­che en la ca­lle, de re­gre­so de un bai­le o de una fies­ta cual­quie­ra, acu­dían tam­bién allí al re­cor­dar el buen ma­tam­bre arro­lla­do, es­pe­cia­li­dad de la ca­sa, así co­mo el ri­co vi­no Bar­be­ra que és­te im­por­ta­ba di­rec­ta­men­te”. Ca­be re­cor­dar a tres asi­duos con­cu­rren­tes, que ha­bi­tual­men­te no con­su­mían ni fiam­bres ni vi­no, si­no hu­mean­tes ta­zas de ca­fé con le­che: el poe­ta Die­go Fer­nán­dez Es­pi­ro, el pin­tor Mar­tín Mal­ha­rro y el pe­rio­dis­ta y es­cri­tor Ro­ber­to J. Pay­ró.

De­mos fi­nal a es­te ca­pí­tu­lo con bre­ves men­cio­nes a otros co­mer­cios del ra­mo: en Ju­ra­men­to 2502, ha­cien­do es­qui­na con Ciu­dad de la Paz, es­ta­ba la fon­da y al­ma­cén de Blan­co       Her­ma­nos, lu­gar pre­fe­ri­do por los pues­te­ros del cer­ca­no mer­ca­do, los que cons­ti­tuían ma­yo­ría en­tre sus pa­rro­quia­nos. Ce­rró sus puer­tas en 1978. En Mol­des y Ju­ra­men­to te­nía su es­pa­cio la fon­da La Bue­na So­pa, donde, se­gu­ra­men­te, no fal­ta­ban ni el pan ni el vi­no pa­ra acom­pa­ñar­la.

En esta lis­ta de co­mer­cios que com­bi­na­ban al­ma­cén con des­pa­cho de be­bi­das, bar y ca­fé, siem­pre con al­go de fon­da, me­re­ce co­ro­nar­se con Il Pic­co­lo To­ri­no, fun­da­do en 1874 por J. Cor­do en la es­qui­na su­des­te de Ri­va­da­via y Ce­rri­to (des­de 1893, Eche­ve­rría y Cu­ba), don­de ac­tual­men­te fun­cio­na la Con­fi­te­ría Zu­rich.

Allí se rea­li­zó en mar­zo de 1879 una reu­nión de ve­ci­nos pa­ra echar las ba­ses de la So­cie­dad Ita­lia­na de So­co­rros Mu­tuos de Bel­gra­no, crea­da el 13 del mes si­guien­te, al pre­sen­te la en­ti­dad más an­ti­gua del ba­rrio.

Ca­fés y más ca­fés
Tras el ca­fé de Ver­gés o Ber­gés y el de Gas­te­lou ya men­cio­na­dos, con el co­rrer de los años fue­ron apa­re­cien­do mu­chos otros co­mo re­sul­ta­do de la trans­for­ma­ción de an­ti­guas fon­das o al­ma­ce­nes con des­pa­cho de be­bi­das, los más co­mo co­mer­cio de pri­me­ra ma­no. Evo­ca­re­mos al­gu­nos por ser prác­ti­ca­men­te im­po­si­ble men­cio­nar­los a to­dos.

De los sur­gi­dos en el si­glo pa­sa­do, de­jan­do pa­ra más ade­lan­te los pro­pios del Ba­jo de Bel­gra­no, co­men­ce­mos por el Ca­fé de los Gian­ni, Ca­bil­do y Blan­co En­ca­la­da, que por 1890 te­nía sa­lón de bai­le y or­ques­ta. Si­ga­mos con el Was­hing­ton, ins­ta­la­do por 1875 en 25 de Ma­yo 130 (an­ti­gua nu­me­ra­ción). A muy po­ca dis­tan­cia de allí, en el 108 (siem­pre de la ac­tual Ca­bil­do) don Jo­sé Fi­no­llo inau­gu­ró el 1° de ju­nio de 1890 el ca­fé de­no­mi­na­do Nue­va Con­fi­te­ría Bel­gra­no. La con­fi­te­ría, bar y res­tau­ran­te Jó­ve­nes Uni­dos, con ser­vi­cio de vian­das a do­mi­ci­lio, co­men­zó a fun­cio­nar el 10 de agos­to de 1896 en la es­qui­na de Ola­zá­bal y Vi­dal.

En 1890, Ra­món Mo­ra­do era pro­pie­ta­rio de una fon­da, bar y con­fi­te­ría en San­ta Fe 7679 (aho­ra Ca­bil­do al 2200). En 1895 ya exis­tían el des­pa­cho de be­bi­das o bar de Luis Pes­si­no, ins­ta­la­do en San­ta Fe 7586; el ca­fé y bar de Juan Lue­ra, en Blan­co En­ca­la­da 1762, de la an­ti­gua nu­me­ra­ción, y el ca­fé con bi­lla­res de Mi­guel Fa­rran­te en San­ta Fe 7315. Por su par­te, Fran­cis­co Ci­che­ro te­nía en 1897 una fon­da y bar en San­ta Fe 7699, es­qui­na de la ac­tual Ola­zá­bal. Un año des­pués fun­cio­na­ba en Ge­ne­ral Paz 2175 el ca­fé con bi­lla­res de don Se­ra­fín Fer­nán­dez.

En las pri­me­ras dé­ca­das de es­te si­glo exis­tían nu­me­ro­sos ca­fés, en­tre ellos el pre­cur­sor bar-bió­gra­fo Lon­don, de Jo­sé Fer­nán­dez, Av. del Te­jar (des­de 1991, Ri­car­do Bal­bín) y Blan­co En­ca­la­da, don­de pa­ra evi­tar “mi­ro­nes co­la­dos” la con­su­mi­ción era obli­ga­to­ria. En 1915 te­nía abier­tas sus puer­tas La­go di Co­mo, de in­ne­ga­ble ori­gen itá­li­co, en Ola­zá­bal 1667, con can­cha de pe­lo­ta, bo­chas, ca­fé y bi­lla­res. El Si­glo, que al­re­de­dor de 1915 es­ta­ba ins­ta­la­do en Ca­bil­do 2149, sien­do su pro­pie­ta­rio G. Ro­drí­guez. En 1925 fue com­pra­do por Jo­sé Ron­de­ros, cu­yo nom­bre lle­vó des­de en­ton­ces. Era el tí­pi­co ca­fé, con cho­co­la­te­ría, bar y con­fi­te­ría, don­de tam­bién po­día ju­gar­se al bi­llar, al aje­drez, al do­mi­nó y a las da­mas, to­do ello en me­dio de las nu­bes de hu­mo na­ci­das de em­pe­der­ni­dos fu­ma­do­res. Sus ins­ta­la­cio­nes y me­sas eran de ma­de­ra lus­tra­da, sien­do las si­llas de las de­no­mi­na­das vie­ne­sas por su es­te­ri­lla­do, y lám­pa­ras de vi­drios de co­lo­res col­ga­das en el sec­tor de las ca­ram­bo­las y las tres ban­das. Lu­gar pre­di­lec­to de prac­ti­can­tes de jue­gos de sa­lón y de las mu­cha­cha­das del ba­rrio, fue de­mo­li­do en la dé­ca­da de 1960. En su lu­gar, se ins­ta­ló pri­me­ro el su­per­mer­ca­do Los Ca­rri­tos y des­pués, una piz­ze­ría.

En 1916 ya fun­cio­na­ba Mat­ti, un bar y ca­fé con bi­lla­res si­to en Ca­bil­do 2349, propie­dad de Cé­sar Mat­ti. Don­de hoy se ha­lla una su­cur­sal del Co­rreo Ar­gen­ti­no, en Ca­bil­do 2349 es­ta­ba el Ca­fé An­ti­guo Derby, don­de el bi­llar se al­ter­na­ba con el tan­go, en mu­chas oca­sio­nes eje­cu­ta­do por una or­ques­ta de se­ño­ri­tas. Fue su­ce­sor del bar y res­tau­ran­te El Derby, que en 1913 fun­cio­na­ba en Ca­bil­do 2555.

El Pau­lis­ta, en Ca­bil­do 2120, mos­tra­ba su fren­te pin­ta­do de ro­jo, co­mo era pro­pio de to­das las su­cur­sa­les de la em­pre­sa ho­mó­ni­ma. Era el ca­fé por ex­ce­len­cia, siem­pre col­ma­do de clien­tes que, en tor­no a me­sas de ma­de­ra, ocu­pa­ban si­llas vie­ne­sas es­te­ri­lla­das, co­mo era mo­da se­ten­ta años atrás. Agré­gue­se a la lis­ta el Gran Ca­fé He­lios, que en 1915 ya exis­tía en Ca­bil­do 1978, y La Per­la de Bel­gra­no, en Ca­bil­do 2450, que en el año in­di­ca­do era pro­pie­dad de Jo­sé Ser­van­te y que an­tes lo ha­bía si­do de Ca­lon­ge y Se­rra­te, pa­ra ser­lo en 1916 de Pau­li­no Ga­lle­go y Cia. Co­mo da­to cu­rio­so, di­ga­mos que en una edi­ción de 1916 del se­ma­na­rio El He­ral­do de Bel­gra­no se anun­cia­ba que el ca­fé y bar de Luis A. Te­rrag­no y Ri­car­do O. Ber­ga­llo ofre­cía por $ 1,20 el “Gran Bi­fe Te­rrag­no, con fiam­bre, me­dia bo­te­lla de vi­no o me­dio li­tro de cer­ve­za, pos­tre, ca­fé o té…”.

Dos ca­fés bien co­no­ci­dos exis­tían en Ca­bil­do y Fe­de­ri­co La­cro­ze. En la es­qui­na de la primera es­ta­ba Ha­das de Orien­te, si­tua­do en­fren­te del ci­ne Las Fa­mi­lias, y en el 801 la con­fi­te­ría Apo­lo, cu­yo bar y ca­fe­te­ría da­ban so­bre Fe­de­ri­co La­cro­ze, mien­tras que el sec­tor para fa­mi­lias, co­mo se de­cía por en­ton­ces, salía a Ca­bil­do. En sus pri­me­ros tiem­pos te­nía me­sas de ma­de­ras fi­nas y si­llo­nes de cue­ro ma­rrón, lu­cien­do pa­re­des re­ves­ti­das de ma­de­ras y gran­des es­pe­jos, lo que le da­ba cier­to ai­re de dis­tin­ción. La Apo­lo, co­mo se la lla­ma­ba, fue la con­fi­te­ría de ma­yor dis­tin­ción de ese sec­tor del ba­rrio. Sub­sis­tió has­ta fi­nes de la dé­ca­da de 1980. Por la cu­rio­si­dad de sus nom­bres, men­cio­na­re­mos a Sol y Som­bra, ca­fé y con­fi­te­ría ubi­ca­da en Ciu­dad de la Paz 2151, y a Sí, de igua­les ca­rac­te­rís­ti­cas, en Men­do­za al 2400.

Son de inevi­ta­ble men­ción dos ca­fés de la zo­na de Las Ca­ñi­tas. Uno es La Flor de Bel­gra­no, en Luis Ma­ría Cam­pos y Teo­do­ro Gar­cía, de tan lar­ga da­ta co­mo pa­ra lle­gar ca­si has­ta nues­tros días, aun­que úl­ti­ma­men­te ha­bía per­di­do sus an­ti­guas ca­rac­te­rís­ti­cas por ha­ber mo­der­ni­za­do sus ins­ta­la­cio­nes con ilu­mi­na­ción ca­si “al gior­no”. Fue por mu­chos años re­duc­to de jó­ve­nes ra­di­ca­les, que fre­cuen­te­men­te ha­cían ob­je­to de bur­las al pre­si­den­te Agus­tín P. Jus­to cuan­do los do­min­gos pa­sa­ba por allí en sus ca­mi­na­tas ma­ti­na­les. Si­ga­mos con La Co­pa de Oro, en Olle­ros 1667, un ca­fé que ha­bien­do na­ci­do ca­si con el si­glo, fue cen­tro de reu­nión pa­ra cui­da­do­res de ca­ba­llos, em­plea­dos del Hi­pó­dro­mo Ar­gen­ti­no y ca­rre­ris­tas. Has­ta allí so­lían lle­gar, des­de el stud ubi­ca­do en­fren­te, en Olle­ros 1664, Fran­cis­co Mas­chio y Car­los Gar­del, cui­da­dor aquél y due­ño éste de Lu­ná­ti­co, un ca­ba­llo que per­dió más ca­rre­ras que las que ga­nó. Los acom­pa­ña­ban el can­tor Raz­za­no y el joc­key Iri­neo Le­gui­sa­mo, tras ha­ber co­mi­do to­dos un gran asa­do y ju­ga­do al tru­co en el stud, el cual en 1960 era co­no­ci­do por La Pom­me. El ca­fé, de pro­pie­dad de Ani­ce­to Fer­nán­dez, per­du­ró mu­chos años y al pre­sen­te es un res­tau­ran­te que man­tie­ne su nom­bre ori­gi­nal.

An­tes de de­jar el Al­to de Bel­gra­no, ten­ga­mos un re­cuer­do pa­ra Ni­ca­nor, el ca­fé de Ca­bil­do y Ju­ra­men­to, en cu­yo in­te­rior lu­cían una mo­der­na ba­rra de fór­mi­ca y plan­tas que lo am­bien­ta­ban y ale­gra­ban.

Re­cor­de­mos tam­bién a La Pal­me­ra, el ca­fé, bar y cer­ve­ce­ría de don Luis Dor­do­ni, que ya es­ta­ba en Ca­bil­do 2569 allá por 1930. Su nom­bre se ori­gi­nó, en una enor­me pal­me­ra exis­ten­te en el jar­dín si­tua­do en el fren­te. Joc­key Club se de­no­mi­nó en la dé­ca­da de 1930 un ca­fé si­tua­do en Ca­bil­do 1902, es­qui­na Ma­ris­cal An­to­nio Jo­sé de Su­cre. De la mis­ma épo­ca fue Sport­man, bar y ca­fé con bi­lla­res si­to en Ca­bil­do 849. Mu­chos nos­tal­gio­sos aún evo­can el Mig­non, que en la dé­ca­da de 1940 se es­ta­ble­ció en Ca­bil­do 2099, es­qui­na Ju­ra­men­to, y sub­sis­tió has­ta su de­mo­li­ción en 1980. Su am­plio sa­lón es­ta­ba muy bien de­co­ra­do y do­ta­do de me­sas de ma­de­ra lus­tra­da y bu­ta­cas de cue­ro de co­lor ver­de. Jun­to a la pa­red que da­ba a Ju­ra­men­to es­ta­ba la ba­rra y en la de Ca­bil­do los gran­des es­pe­jos. Un ca­fé de ele­gan­te as­pec­to, con mu­cho de con­fi­te­ría, fue Sa­la­man­ca, si­tua­do has­ta 1992, en que ce­rró, en la es­qui­na de Ca­bil­do y La Pam­pa. La Pos­ta, sub­sis­ten­te con el nom­bre de Mi Lu­gar, fue ins­ta­la­do en Ciu­dad de la Paz y Ju­ra­men­to, en el so­lar don­de en el si­glo pa­sa­do vi­vió Jo­sé Her­nán­dez du­ran­te su pri­me­ra es­ta­da en Bel­gra­no. El ba­rrio tam­bién tu­vo en Fe­de­ri­co La­cro­ze 2720/24 a Los 36 Bi­lla­res, igual que su ho­mó­ni­mo del cen­tro de la ciu­dad, ins­ta­la­do en un gran sa­lón en cu­ya par­te pos­te­rior se dis­tri­buían nu­me­ro­sas me­sas de jue­go. Allá por 1960 eran sus due­ños Ló­pez, Ca­sa­rreal y Cia., y aho­ra el co­mer­cio tie­ne por nom­bre Los Bi­lla­res. Cer­ca de es­te ca­fé, en Fe­de­ri­co La­cro­ze 2362, es­ta­ba en la dé­ca­da de 1950 su si­mi­lar La Lin­ter­na, que aho­ra, con su lo­cal to­tal­men­te re­fac­cio­na­do, se lla­ma­ Char­lot­te. Re­cor­de­mos por úl­ti­mo, a El Na­cio­nal, de pro­pie­dad en 1930 de Do­na­ma­ri, Ló­pez y Car­do­zo, do­ta­do de bar, bi­lla­res, y re­ser­va­do pa­ra fa­mi­lias. Es­ta­ba ubi­ca­do en Ca­bil­do 1902, es­qui­na Ma­ris­cal An­to­nio Jo­sé de Su­cre.

Los mu­chos ca­fés del Ba­jo de Bel­gra­no
En su li­bro Bel­gra­no, de 1962, di­ce el ve­ci­no, di­ri­gen­te po­lí­ti­co e his­to­ria­dor Héc­tor Iñi­go Ca­rre­ra, que en el si­glo pa­sa­do lle­ga­ba el Río de la Pla­ta has­ta la es­ta­ción fe­rro­via­ria Bel­gra­no C, pe­ro que, con ad­mi­ra­ble per­se­ve­ran­cia, las tos­cas y las tie­rras inun­da­bles fue­ron ga­na­das por el sis­te­ma de pol­ders, o sea re­lle­na­dasar­ti­fi­cial­men­te, co­mo se hi­zo y se si­gue ha­cien­do en Ho­lan­da y Bél­gi­ca. Agre­ga que las vías fe­rro­via­rias cons­ti­tu­yen la di­vi­sión en­tre el Al­to y el Ba­jo, cons­ti­tu­yén­do­se la es­ta­ción Bel­gra­no C en “el pór­ti­co” de és­te. Por su par­te, la pro­fe­so­ra Eli­sa Ca­se­lla de Cal­de­rón com­ple­ta lo di­cho expresando: “del otro la­do de las vías, cuan­do se al­za­ban las ba­rre­ras, se pe­ne­tra­ba en otro mun­do, con su ma­le­va­je y sus gua­pos, don­de se ha­cía ‘cul­to al co­ra­je’”.

Sub­ba­rrio o ba­rrio pro­pia­men­te di­cho, el Ba­jo hoy lu­ce mo­der­ni­za­do, re­no­va­do, pu­jan­te, cam­bia­do en sus vi­vien­das, en sus co­mer­cios, en sus ca­lles y hasta en los ár­bo­les que en ellas cre­cen. Por ello, ya nadie pue­de ver allí ese mun­di­llo de pes­ca­do­res, obre­ros de las fá­bri­cas lu­ga­re­ñas, jó­ve­nes y adul­tos que ha­cían del turf la ra­zón de su vi­da, co­mo tra­ba­ja­do­res, peo­nes, cui­da­do­res y joc­keys, o en otros ca­sos co­mo “bu­rre­ros”. Estos lle­ga­ban des­de to­dos los ba­rrios has­ta el Ba­jo pa­ra ju­gar sus pe­sos —a ve­ces el sa­la­rio re­cién co­bra­do— a las pa­tas de un ca­ba­llo, re­par­tién­do­los en­tre las ven­ta­ni­llas del Hi­pó­dro­mo Ar­gen­ti­no y el Hi­pó­dro­mo Na­cio­nal, su men­gua­do ri­val. Lo di­cho ex­pli­ca la mul­ti­pli­ca­ción de fon­das, ca­fés y ba­res —ge­né­ri­ca­men­te ca­fés— en el Ba­jo, don­de hoy to­da­vía pue­den ver­se al­gu­nos ras­tros de lo que fue.

Qui­zá pa­ra ter­mi­nar de en­ten­der có­mo era el Ba­jo, sea me­nes­ter re­cu­rrir a los ver­sos de Car­los de la Púa, quien en su Ba­jo Bel­gra­no nos di­ce así: Ba­rrio de tim­ba fuer­te y aco­mo­do / pa­sio­nal de gui­ta­rras al­ti­ye­ras / yo he vol­ca­do el co­do / de to­das tus es­qui­nas / con una po­tran­ca res, Jo­se­fi­na, / que hoy se ins­cri­be / en los han­di­caps de fon­do. // Ba­jo Bel­gra­no, sos un mon­te crio­yo / ta­ya­do en­tre las pa­tas de los pin­gos. / Cre­yen­te y ju­ga­dor, pal­más el ro­yo / en las mi­sas bu­rre­ras del do­min­go.” Más ade­lan­te es­ta tría­da de­fi­ni­to­ria: Ba­jo Bel­gra­no, / pa­tria del por­tón, / sos un ba­rrio / que­ren­dón.

En una evo­ca­ción de los ca­fés del Ba­jo Bel­gra­no es ine­vi­ta­ble co­men­zar por La Pa­pa Gros­sa, aun­que es­tric­ta­men­te no fue­ra tal. Du­ran­te aña­res es­tu­vo ins­ta­la­da en Blan­den­gues y Eche­ve­rría, pa­ra de­sa­pa­re­cer en la dé­ca­da de 1960 al pro­lon­gar­se la Ave­ni­da del Li­ber­ta­dor. En el lu­gar y en las pri­me­ras dé­ca­das de es­te si­glo, la fa­mi­lia Fe­rret­ti des­pa­cha­ba al me­nu­deo car­bón y pa­pas, co­mo era pro­pio de las co­mún­men­te lla­ma­das “car­bo­ne­rías”. Dos de los her­ma­nos, An­to­nio y Eduar­do, de­ci­die­ron po­ner en mar­cha un ca­fé, con des­pa­cho de be­bi­das, bi­lla­res y tru­co ob­via­men­te, pa­ra brin­dar es­par­ci­mien­to a cuan­tos se de­di­ca­ban a las ac­ti­vi­da­des tur­fís­ti­cas. La pros­pe­ri­dad del ne­go­cio hi­zo que, co­rri­dos los años, se cons­tru­ye­se jun­to al lo­cal una glo­rie­ta, don­de, cuan­do el cli­ma era pro­pi­cio, se pre­sen­ta­ban or­ques­tas tí­pi­cas, can­to­res, pa­ya­do­res y ron­da­llas, con­tán­do­se en­tre los ac­tuan­tes al mú­si­co Pe­dro Ma­fia y a los pa­ya­do­res Ga­bi­no Ezei­za y Jo­sé Be­ti­not­ti. Se­gún ano­ti­cia la pro­fe­so­ra Eli­sa Ca­se­lla de Cal­de­rón, en “Bue­nos Ai­res nos cuen­ta”, N° 11, di­cen “las cró­ni­cas que allí can­tó Gar­del y que Jo­se­fi­na Ba­ker ac­tuó cuan­do vi­si­tó nues­tra ciu­dad. So­bre la ca­lle Eche­ve­rría ha­bía un pal­co y ‘la dio­sa ne­gra’ se pre­sen­tó vis­tien­do su po­lle­ri­ta de ba­na­ni­tas”. Agre­ga que tam­bién pa­sa­ron por allí des­de Iri­neo Le­gi­sa­mo has­ta los re­cor­da­dos her­ma­nos Tor­te­ro­lo.

El Al­ma­cén del Bu­rro Blan­co fue re­vi­vi­do por León Be­na­rós en su li­bro Mi­ra­dor de Bue­nos Ai­res, pu­bli­ca­do en 1994. Di­ce es­te au­tor que “es­ta­ba en la es­qui­na de Ri­va­da­via y Mi­ño­nes y le ha­bían pues­to afue­ra un le­tre­ro que lo nom­bra­ba. Te­nía as­pec­to de al­ma­cén de cam­po y da­ba co­mi­da no del to­do ma­la, alar­gan­do un buen pe­da­zo de pes­ca­do fri­to por cin­co cen­ta­vos. En la es­qui­na, un fa­rol de que­ro­sén da­ba más som­bra que luz. El due­ño era un tal Cam­pos, “Cam­pi­tos”. Agre­ga que allí hu­bo pa­ya­das fa­mo­sas, muy ce­le­bra­das por los joc­keys, cui­da­do­res y va­rea­do­res que con­cu­rrían asi­dua­men­te y que, de tan­to en tan­to, ha­bía bron­cas y tri­ful­cas na­ci­das de las par­ti­das de bo­chas que se ar­ma­ban en un pa­tio gran­do­te.

Jun­to a La Pa­pa Gros­sa y al Al­ma­cén del Bu­rro Blan­co hay que po­ner, por la sin­gu­la­ri­dad de su nom­bre, a La Mi­se­ria, un al­ma­cén con des­pa­cho de be­bi­das que, jun­to al arro­yo y en un ba­rrio po­bre, fue es­ta­ble­ci­do en Blan­co En­ca­la­da, en­tre Mi­ño­nes y Ar­ti­lle­ros (és­ta an­tes lla­ma­da Sex­ta).

No de­be­mos omi­tir a dos ca­fés o mo­des­tos bo­li­ches que a co­mien­zos de es­te si­glo exis­tían, uno en La Pam­pa y Cas­ta­ñe­da, y otro en Blan­co En­ca­la­da y Dra­go­nes, cu­yos pro­pie­ta­rios eran, res­pec­ti­va­men­te, Juan Blan­co y el vas­co Jo­sé Blan­co. A ellos ca­be agre­gar, co­mo an­te­ce­den­tes, el ca­fé que allá por 1895 te­nía don Ge­ró­ni­mo Pa­ro­di en Blan­den­gues 1511, de la an­ti­gua nu­me­ra­ción. Cer­ca de allí, en el 1801, po­seía Juan Gar­ba­ri­no un ne­go­cio si­mi­lar. En el 1790 exis­tía el ca­fé y bar de Ve­las­co y Bo­na­so, mien­tras que en la in­ter­sec­ción de Blan­den­gues y Su­cre es­ta­ba a prin­ci­pios de si­glo el ca­fé Flan­des. Y no ol­vi­de­mos al Ca­fé de Ro­sen­do, de pro­pie­dad de Ro­sen­do Dra­go, lu­gar de ci­ta pa­ra pa­ya­do­res, en Blan­den­gues y Men­do­za.

Es­te co­llar de ca­fés en esa ca­lle no de­be cau­sar ex­tra­ñe­za, por­que en Blan­den­gues es­ta­ban las ins­ta­la­cio­nes del Hi­pó­dro­mo Na­cio­nal, con en­tra­da en su es­qui­na con Mon­roe. Re­cor­de­mos tam­bién el ca­fé y bar Tes­tu­ri, en Eche­ve­rría y Dra­go­nes, y el Sar­det­ti, en Eche­ve­rría y Hú­sa­res. Con pos­te­rio­ri­dad a es­tos dos, co­men­zó a co­brar fa­ma el ca­fé y bar Don Pe­pe, agre­ga­do con des­pa­cho de be­bi­das al al­ma­cén ins­ta­la­do en Men­do­za 1702, es­qui­na Arri­be­ños. En la dé­ca­da de 1940 se am­plia­ron las ins­ta­la­cio­nes pa­ra con­ver­tir­lo en res­tau­ran­te, has­ta 1977, año en que se lo de­mo­lió.

Pa­ra evi­tar ol­vi­dos y omi­sio­nes in­jus­tas, he­mos re­cu­rri­do a un me­mo­rio­so del Ba­jo de Bel­gra­no, el pin­tor Al­fre­do Ber­ta­ni, quien nos fue di­cien­do es­ta nó­mi­na: ca­fé y bar La Ra­za, en Blan­den­gues y Men­do­za, de­mo­li­do por el en­san­che an­tes men­cio­na­do; El Sin Ri­val, en la ve­re­da im­par de Eche­ve­rría y Ca­za­do­res, hoy ine­xis­ten­te; El Om­bú, aún en pie en Arri­be­ños y Men­do­za; Las Flo­res, en Eche­ve­rría y Mon­ta­ñe­ses, don­de aho­ra hay una su­cur­sal ban­ca­ria; San Ca­ye­ta­no, en­fren­te del an­te­rior; La Per­la, en Arri­be­ños al 2100, con ser­vi­cio de fon­da; Par­que bar, en Ju­ra­men­to al 1700, que con­ti­núa tra­ba­jan­do, y dos cer­ca­nos a la es­ta­ción fe­rro­via­ria Bel­gra­no C, El Ta­la y el Llao-Llao, que aho­ra es una piz­ze­ría.

Aun­que no fue es­tric­ta­men­te un ca­fé, si­no un bar, al re­fe­rir­nos al Ba­jo de Bel­gra­no, no po­de­mos de­jar de men­cio­nar, pa­ra dar tér­mi­no a es­ta evo­ca­ción, a El Guin­da­do, eri­gi­do en la es­qui­na de La Pam­pa y Fi­gue­roa Al­cor­ta, sien­do sus pro­pie­ta­rios por 1960 los se­ño­res Gar­cía, Guz­mán y Com­pa­ñía. Des­de siem­pre fue lu­gar de reu­nión y en­cuen­tro pa­ra noc­tám­bu­los, co­mo tam­bién pa­ra­da ca­si obli­ga­da pa­ra au­to­mo­vi­lis­tas, que eran ser­vi­dos sin de­jar sus ve­hí­cu­los. Hu­bo otros ho­mó­ni­mos, sien­do uno de ellos el si­tua­do en la Ave­ni­da del Li­ber­ta­dor y Con­cep­ción Are­nal (así lla­ma­da des­de 1920).

Las con­fi­te­rías
Con­fi­te­rías hu­bo des­de siem­pre y siem­pre fue­ron al­go más que ca­fés, pre­sen­ta­das más que co­mo lu­gar pa­ra so­li­ta­rios y ju­ga­do­res de da­dos, co­mo un ám­bi­to pa­ra fa­mi­lias, pa­re­jas de no­vios y se­ño­ras ma­yo­res. ¿Por qué des­de an­ti­guo se las de­no­mi­nó con­fi­te­rías? El Dic­cio­na­rio Aca­dé­mi­co las de­fi­ne co­mo es­ta­ble­ci­mien­tos en los que los con­fi­te­ros ha­cen y ven­den dul­ces, pa­ra agre­gar en­se­gui­da que en al­gu­nos lu­ga­res son sa­lo­nes de té, ca­fe­te­ría y ba­res. En nues­tro ca­so, ciu­da­des y pue­blos de la Ar­gen­ti­na, una con­fi­te­ría fue a la vez lo uno y tam­bién lo otro.

En Bel­gra­no, con­fi­te­rías hu­bo ca­si des­de siem­pre. Co­men­ce­mos por una de lar­ga his­to­ria, con va­rias trans­for­ma­cio­nes con el co­rrer de los años. Por la que en 1872 se lla­ma­ba Con­fi­te­ría del Agui­la, que te­nía por due­ño al se­ñor Ca­na­le y es­ta­ba si­tua­da en la es­qui­na de 25 de Ma­yo y La­va­lle (Ca­bil­do y Ju­ra­men­to), en ple­no co­ra­zón del en­ton­ces pue­blo y des­pués ba­rrio. Su­ce­si­va­men­te, pa­só a ma­nos de Ave­li­no Que­ve­do, Ma­nuel Vi­la (en 1866) y Pe­dro Val­mag­gia (en 1895). Dos años des­pués, con el nom­bre de Con­fi­te­ría Bel­gra­no, fue­ron sus pro­pie­ta­rios aso­cia­dos Ca­bri­ni y Val­mag­gia, pa­ra pa­sar a ma­nos de A. Cas­ti­lla y Cia., has­ta dar por ter­mi­na­da su pri­me­ra eta­pa y ce­der el es­pa­cio a la far­ma­cia Han­sen. En 1915 vol­vió a lo pri­me­ro con la de­no­mi­na­ción de Con­fi­te­ría Baz­zi, pa­ra des­pués lla­mar­se Mo­dern Sa­loon, con do­mi­ci­lio en Ca­bil­do 2088 /2100. So­bre es­ta ca­lle fun­cio­na­ba la con­fi­te­ría pro­pia­men­te di­cha, con mu­cho de pa­tis­se­rie, y por Ju­ra­men­to, el sa­lón con me­sas de ta­pa de már­mol ver­de con ve­tas ma­rro­nes y si­llas ta­pi­za­das con cue­ro ver­de os­cu­ro.

Por mu­cho tiem­po lo­gró reu­nir a la clien­te­la más dis­tin­gui­da del ba­rrio y a la ho­ra del té so­lía con­tar con la pre­sen­cia de una or­ques­ta o de un pia­nis­ta, co­mo el ve­ci­no Re­né Cós­pi­to. Sus úl­ti­mos due­ños fue­ron los her­ma­nos Rei­bal­di y tras ser de­mo­li­da se edi­fi­có allí la Ga­le­ría Ju­ra­men­to. Con­vie­ne de­cir, pa­ra evi­tar con­fu­sio­nes, que años des­pués se ins­ta­ló un ca­fé de igual nom­bre en Ca­bil­do y Eche­ve­rría, fren­te a la su­cur­sal del Ban­co de la Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, que sub­sis­tió has­ta 1997.

Ca­si se­ría im­per­do­na­ble ha­blar del pri­mer Mo­dern Sa­loon sin re­fe­rir­se a quien es­tu­vo por años en­tra­ña­ble­men­te uni­do a él: Don Pe­pe, el ca­ni­lli­ta que de­po­si­ta­ba en la ocha­va, so­bre el um­bral de en­tra­da, su mer­can­cía, for­ma­da por ejem­pla­res de los dia­rios ves­per­ti­nos (La Ra­zón, Crí­ti­ca, No­ti­cias Grá­fi­cas), pa­ra que ca­da ad­qui­ren­te re­ti­ra­se por sí el ejem­plar jun­to a la pi­la de pa­pel im­pre­so. Era ca­rac­te­rís­ti­co de es­te “hi­jo de Flo­ren­cio Sán­chez” lu­cir su ele­gan­cia en el ves­tir. Cor­pu­len­to, de po­ca es­ta­tu­ra, ca­ra re­don­da, tez ro­sa­da, tem­pra­na cal­vi­cie y pe­que­ño bi­go­te, com­po­nía su atuen­do con un tra­je co­lor azul ma­ri­no, za­pa­tos ne­gros siem­pre bri­llan­tes, ca­mi­sa blan­ca im­pe­ca­ble y cor­ba­ta ne­gra de mo­ñi­to. Era ami­go de to­dos los clien­tes y su fi­gu­ra es­ta­ba in­cor­po­ra­da al pai­sa­je. Y si de ven­de­do­res de dia­rios se tra­ta, di­ga­mos que el nue­vo Mo­dern Sa­loon tu­vo uno muy po­pu­lar, lla­ma­do Mon­cho, in­con­fun­di­ble por su pier­na clau­di­can­te.

Ya por 1876 exis­tía la Con­fi­te­ría Bel­gra­no, ane­xa al Gran Ho­tel Bel­gra­no, si­tua­do en La­va­lle y Pri­me­ra (aho­ra, Ju­ra­men­to y Arri­be­ños), lin­dan­do con el an­dén de la es­ta­ción fe­rro­via­ria Bel­gra­no C. Sus pri­me­ros pro­pie­ta­rios fue­ron R. y M. de la Fuen­te, pa­ra ser­lo des­pués don Fé­lix Me­na­si. Tro­ca­do su nom­bre pri­mi­ti­vo por La Paz, fue un re­duc­to tan­gue­ro, ge­ne­ral­men­te con se­ño­ri­tas en el pal­co de la or­ques­ta, con­tán­do­se con la pre­sen­cia fre­cuen­te de Al­ber­to Gó­mez y Agus­tín Ma­gal­di, no co­mo can­to­res, que lo eran afa­ma­dos, si­no co­mo clien­tes pro­ve­nien­tes de al­gún stud, por­que es sabi­do que am­bos eran muy afi­cio­na­dos al turf y pro­pie­ta­rios de más de un ca­ba­llo.

Es­te ca­fé, en el que —se­gún Iñi­go Ca­rre­ra— “el hu­mo de las lo­co­mo­to­ras se con­fun­día con el de las ta­zas de cho­co­la­te, que era la es­pe­cia­li­dad de la ca­sa”, tu­vo un ines­pe­ra­do fi­nal en 1950, tras ha­ber si­do muer­to su due­ño por un pa­rro­quia­no. A par­tir de en­ton­ces su des­ti­no fue cam­bian­do.

Don Car­los Pe­lle­gri­ni, ho­mó­ni­mo de quien en 1890 ha­bía asu­mi­do la pre­si­den­cia de la Na­ción, fue due­ño de una con­fi­te­ría que lle­va­ba su ape­lli­do, ubi­ca­da en 1915 en Ca­bil­do 2101, es­qui­na Ju­ra­men­to. Era fa­mo­sa por sus ban­que­tes, re­cep­cio­nes y fies­tas de bo­das. En su tiem­po, fue com­pe­ti­do­ra de la Con­fi­te­ría Baz­zi por el buen ser­vi­cio de té, cho­co­la­te, ca­fé y bar que brin­da­ba. Allá por 1928 se ins­ta­ló allí con igual fi­na­li­dad La Co­se­che­ra, con­fi­te­ría de ca­te­go­ría y de­co­ra­ción lu­jo­sa. Las pa­re­des in­te­rio­res es­ta­ban re­ves­ti­das con már­mol blan­co ve­tea­do de ma­rrón, al igual que las co­lum­nas, unas cir­cu­la­res y otras cua­dra­das, con de­ta­lles de bron­ce en las ba­ses y ca­pi­te­les co­rin­tios. En su par­te me­dia te­nían un ani­llo tam­bién de bron­ce con or­na­men­ta­ción en re­lie­ve y per­chas.

Las me­sas te­nían ba­se de hie­rro fun­di­do y ta­pa de már­mol, mien­tras que las si­llas eran cur­va­das (tho­net) con asien­to es­te­ri­lla­do. Las lu­ces eran da­das por lám­pa­ras col­gan­tes, apli­ques de bron­ce y glo­bos de cris­tal ta­lla­do. Par­te de las pa­re­des lu­cía gran­des es­pe­jos y los pi­sos eran de mo­sai­cos pues­tos con for­ma de da­me­ro. El lo­cal es­ta­ba di­vi­di­do en tres sec­to­res: en el co­rres­pon­dien­te a Ca­bil­do es­ta­ba la con­fi­te­ría pro­pia­men­te di­cha; en la ocha­va, el ca­fé, y so­bre Ju­ra­men­to, el lu­gar re­ser­va­do pa­ra las fa­mi­lias. El con­jun­to  atraía por su ar­mo­nía y dis­cre­to ai­re de sun­tuo­si­dad.

El res­tau­ran­te y con­fi­te­ría Pa­ra­dis fun­cio­na­ba ya en 1930 en Ca­bil­do 1833/49. Es­ta­ba ins­ta­la­do en un her­mo­so cha­let con jar­dín que ha­bía si­do de pro­pie­dad de la se­ño­ra Jo­se­fa To­llo. Ini­cial­men­te, fue lu­gar de ca­te­go­ría, con es­ce­na­rio pa­ra or­ques­ta en el jar­dín, ha­cién­do­se fa­mo­sas sus reu­nio­nes y bai­les de Car­na­val. Ce­rró al de­caer el ni­vel y en su lu­gar se ins­ta­ló una agen­cia de ve­hí­cu­los au­to­mo­to­res, pa­ra dar pa­so, fi­nal­men­te, a la cons­truc­ción de la Ga­le­ría Bel­gra­no, la pri­me­ra y más an­ti­gua del ba­rrio.

Se­ría inad­mi­si­ble no men­cio­nar en es­ta evo­ca­ción al Diet­ze, a la vez con­fi­te­ría, res­tau­ran­te y ca­fé, con am­plio jar­dín, ro­mán­ti­ca glo­rie­ta y sa­lón re­ser­va­do pa­ra los aman­tes del ta­pe­te ver­de. Se ins­ta­ló en Eche­ve­rría 2292, es­qui­na Vuel­ta de Obli­ga­do, en la que ha­bía si­do ca­sa de la fa­mi­lia As­ti­gue­ta, don­de se alo­jó en 1880 el pre­si­den­te Ni­co­lás Ave­lla­ne­da. El pa­tio fue cu­bier­to pa­ra dar lu­gar al sa­lón prin­ci­pal, con un sec­tor pa­ra fa­mi­lias. Fue un ver­da­de­ro cen­tro so­cial del ba­rrio, en es­pe­cial pa­ra los miem­bros de la co­lec­ti­vi­dad ale­ma­na. Ce­rró sus puer­tas en 1959 por ha­ber dis­pues­to su de­mo­li­ción el nue­vo pro­pie­ta­rio, ar­qui­tec­to Her­nán Gi­ralt. Des­pués se ins­ta­ló allí un su­per­mer­ca­do de la ca­de­na Mi­ni­max, in­cen­dia­do en la no­che del 26 de ju­nio de 1969 por fuer­zas sub­ver­si­vas jun­ta­men­te con otros ca­tor­ce lo­ca­les de la mis­ma em­pre­sa. En el lu­gar se edi­fi­ció des­pués un edi­fi­cio de pro­pie­dad ho­ri­zon­tal con ga­le­ría co­mer­cial en la plan­ta ba­ja.

Y aún hay más: la con­fi­te­ría, con sa­lón de té, cho­co­la­te­ría, ca­fé y ser­vi­cio de lunch Stein­hau­ser fue inau­gu­ra­da por su pro­pie­ta­rio Teo­do­ro Stein­hau­ser el 9 de ju­lio de 1918 en Ca­bil­do 1924. Su ai­re eu­ro­peo la con­vir­tió en lu­gar pre­di­lec­to pa­ra la co­lec­ti­vi­dad ger­ma­na. Ce­rró sus puer­tas en ese lo­cal en 1989 pa­ra tras­la­dar­se a Ma­ris­cal An­to­nio Jo­sé de Su­cre al 2400, don­de per­ma­ne­ció has­ta su cie­rre de­fi­ni­ti­vo a me­dia­dos de es­ta dé­ca­da.

Tam­bién fue lu­gar pre­fe­ri­do por ve­ci­nos ale­ma­nes el Bo­den­se, una cer­ve­ce­ría con bar y ca­fe­te­ría, ins­ta­la­do en 1919 en Mon­roe 2689. En 1935 se tras­la­dó a Cramer 2455, don­de se con­vir­tió en un tí­pi­co res­tau­ran­te alemán, con glo­rie­tas, sa­lón de bai­le, re­ser­va­dos y sie­te can­chas de bo­los, pre­fe­ri­do por las fa­mi­lias de esta colectividad pa­ra rea­li­zar fies­tas y bai­les. Sub­sis­te aun­que al­go mo­di­fi­ca­do.

Bre­ve­men­te, re­cor­de­mos a otros ne­go­cios del ra­mo, no tan im­por­tan­tes co­mo los men­cio­na­dos, pe­ro dig­nos de ser evo­ca­dos: la con­fi­te­ría Ju­ra­men­to, de Ma­nuel Blan­co, con do­mi­ci­lio en Mol­des y Ju­ra­men­to, exis­tía por 1925; ofre­cía ser­vi­cio de lunch y te­nía sa­lón pa­ra fa­mi­lias, bi­lla­res, ca­sín, ca­fe­te­ría y bar. En­tre 1930 y la dé­ca­da de 1970 fun­cio­na­ba fren­te al mer­ca­do ba­rrial, en Ame­ná­bar 2184, el bar y cer­ve­ce­ría con billares de Juan Lin­der. Y en Bel­gra­no R ca­be men­cio­nar a Glue Pot, un pub ubi­ca­do en Za­pio­la al 1900, fren­te a la es­ta­ción fe­rro­via­ria. El Cier­vo de Oro, con glo­rie­ta, en Eche­ve­rría con las vías del fe­rro­ca­rril. Walds­chen­ke (La Ta­ber­na en el Bos­que), en Su­pe­rí 2400, y El Co­mer­cial, en Frei­re y Eche­ve­rría, con re­ser­va­do pa­ra fa­mi­lias.

De­mos fi­nal a es­ta evo­ca­ción de ca­fés, ba­res, fon­das y con­fi­te­rías con unos ver­sos que Leo­pol­do Díaz Vé­lez es­cri­bió en 1983 pa­ra ce­le­brar el cen­te­na­rio de la pro­cla­ma­ción de Bel­gra­no co­mo ciu­dad: “Ya no es­tá La Blan­quea­da, fa­mo­sa pul­pe­ría, / ni tam­po­co esa otra que fue Las Pa­lo­mi­tas, / ni el al­ma­cén de El Ga­llo, ni aquel otro del Pin­to / que “el orien­tal Ba­si­lio” di­ri­gía. / Se ha ce­rra­do el Bel­gra­no, el ci­ne más an­ti­guo, / no vi­ven Za­fa­rran­cho, pin­to­res­co co­che­ro, / ni el ca­fé de los Gian­ni, la fa­mi­lia Ver­ce­si, / ni el al­ma­cén Ro­ma­ni que tan­to re­cuer­do”.

Quien quie­ra sa­ber có­mo era un ca­fé “de los de an­tes” vi­si­te al que es­tá en F. La­cro­ze y Al­va­rez Tho­mas.

Información adicional

Año I – N° 2 – 1ra. edición – diciembre 1999

Categorías: Bares, Café,
Palabras claves:

Año de referencia del artículo: 2020

2

En una esquina, donde doblaba el camino, ahora Cabildo y La Pampa, estaba La Blanqueada. La foto muestra lo poco que quedaba de la memorable pulpería cerca de 1925.

El bar y café El Globo, después convertido en almacén con despacho de bebidas y cancha de bochas, llamado “El buen humor”.

La Cosechera fue en Belgrano, confitería, café y bar, c. 1945. Cabildo y Juramento. También, la garita del agente policial, las vías de los tranvías y el lugar reservado para los pasajeros que lo aguardaban.

Back To Top