skip to Main Content

Caballito

Barrio de Caballito, calle Bertrés

María Inés Azzinnari

Batalla de Salta, 2020. Imagen del Ejército del Norte durante la batalla de Salta (1813) en la que participó Felipe Bertrés (fuente Ministerio de Cultura de la Nación)

Como es de público conocimiento, este año se conmemoran los 250 años del natalicio de Manuel Belgrano (3 de junio de 1770)  y los 200 años de su fallecimiento, ocurrido el 20 de junio de 1820.  Una forma más de homenajearlo es destacando la labor cumplida por sus colaboradores más cercanos, en este caso el Ing. y Tte. Coronel Felipe Bertrés, cuya biografía se presenta a continuación.

Nació en Lyon, Francia, a fines del siglo XVIII, y se educó en París, graduándose de ingeniero.

El 9 de agosto de 1808 vino a América, desembarcando en Maldonado (hoy República Oriental del Uruguay), para luego radicarse en Buenos Aires.

Participó en la Revolución de Mayo (1810) y se incorporó a las filas independentistas, obteniendo los despachos de Teniente de Ingenieros del Ejército del Norte al mando de Belgrano el 3 de mayo de 1814.

Por orden del Gral. Rondeau construyó las fortificaciones para la defensa de la Quebrada de Humahuaca, ascendiendo a Capitán el 25 de noviembre de 1815. Participó en la tercera campaña al Alto Perú a las órdenes de dicho general e intervino en la Toma de Potosí el 5 de mayo y en la derrota de Sipe Sipe, el 29 de noviembre.

El capitán Bertrés estuvo en el Ejército del Norte hasta 1819, cuando pasó a Tucumán como agrimensor, levantando un plano de la ciudad y encomendándole al gobernador Abraham González la apertura y nivelación de calles.

Presentó un proyecto de rectificación, ensanche y numeración de la ciudad de Buenos Aires, que fue aprobado por Rivadavia en 1823. Bertrés desempeñaba en ese entonces el cargo de Inspector General de Obras y contador del Departamento de Policía.

El 1 de agosto de 1823 presentó un proyecto de sepulturas para el Cementerio del Norte (Recoleta), que había sido inaugurado el año anterior.

En 1826 regresó a Tucumán, construyendo acequias y confeccionando el plano de su ejido.

En 1831 realizó una pirámide conmemorativa de la ciudadela, en homenaje al Gral. Belgrano.

En 1848 se estableció en Bolivia, siendo nombrado para construir el puente sobre el río Pilcomayo y una pirámide en conmemoración de la batalla de Ingavi, librada el 18 de noviembre de 1841. También trazó el mapa oficial de la República de Bolivia por orden del presidente.

En 1852 regresó a Tucumán y el gobernador Cnel. Manuel Alejandro Espinosa lo nombró presidente de la Junta Inspectora de Escuelas, fundando y dirigiendo la primera escuela pública del sistema lancasteriano.

En 1855, estando en Salta, se le encargó la dirección de varias obras públicas, como el cementerio y la catedral, y el primer mapa de la provincia.

Contrajo nupcias con la Sra. Petrona Moyano, con quien tuvo 15 hijos. Anteriormente se había casado con doña María Cainzo.

Debido a su excesivo trabajo, y como consecuencia de una fístula en la pierna derecha originada por un balazo, complicada con otra enfermedad, falleció en Salta el 12 de octubre de 1856, siendo sepultado el 14 de ese mes al pie del altar mayor de la Iglesia de La Merced.

A Bertrés lo recuerda una calle del barrio de Caballito de tres cuadras de extensión, desde Guayaquil al 800 hasta Av. Pedro Goyena al 700. Tal nombre le fue impuesto por resolución del 2 de octubre de 1908.

Fuente consultada: Biblioteca y archivo histórico personal Sordelli-Azzinnari.

 

Junta de Estudios Históricos del Caballito

 

Información adicional

PERSONALIDADES, Vecinos y personajes, Bicentenario BELGRANIANO / Ejército del Norte, Felipe Bertrés, biografía
2020 /

#patrimonio #buenosaireshistoria #buenosaires #fotografia #historia #barrios #fotosantiguas
@buenosaireshistoria @JuntaCentralBuenosAires @rumbosurong @rumbosurorg

Back To Top