skip to Main Content

Almagro

BECH, familia y curtiembre; una gran trayectoria en Almagro.

Luis Alberto Bech

Familia Bech, Sin fecha. Los miembros de esta familia fueron fundadores de una Curtiembre histórica en el Barrio de Almagro

El barrio de Almagro y las curtiembres

El actual barrio de Almagro en buena parte del siglo XIX no estaba urbanizado.

Hasta la década de 1880 parte del mismo pertenecía al pueblo de Flores:
Algunos autores rescataron el carácter rural del mismo, y la presencia de curtiembres.

La profesora Maurin en su libro “Almagro”, dice: “a medida que la ciudad crecía fueron surgiendo en Almagro chancherías, curtiembres, graserías,  mataderos y hornos de ladrillos“

Por otro lado, el estudio de la evolución de la industria curtidora muestra que se ubicaron curtiembres artesanales, que trabajaban sin máquinas ni productos químicos.

En el fin del siglo XIX se produce el cambio de modelo, las curtiembres se industrializan, y pasan a trabajar con motores, máquinas, y productos químicos; los procesos lentos en piletas se empiezan a hacer en tambores agitados, y se aceleran sustancialmente.

En la zona de Almagro se llegaron a producir cueros en forma industrial en algunas pocas curtiembres; pero en general las antiguas curtiembres artesanales fueron cerrando, algunas se trasladaron, y ya en el siglo XX la actividad del sector era muy pequeña.

 

Curtiembre Bech

El caso de curtiembre Bech fue muy particular, porque funcionó muchos años en Almagro,  pero no con la curtiembre propiamente dicha.

El autor de este trabajo, Luis Bech, pertenece a la 4ª generación de la familia en Almagro.

A continuación se transcriben descripciones de la curtiembre Bech en publicaciones de hace casi un siglo:

Según la Revista La industria Argentina del calzado, 1926, podemos ver el inicio de la curtiembre Bech.

“Don José Bech nació en Villa Beltrán, provincia de Gerona, España, y en enero de 1840 hacia su aprendizaje en la ciudad de Figueras, de la madre Patria.

Llegó a Buenos Aires en 1868, empezando a trabajar en la curtiduría de D. Simón Griñazqui, en las calles San José y Caseros, para pasar al poco tiempo a dirigir, como contratista, la charolería de la curtiembre de Don Martín Amespil, que estaba instalada en Almagro en las calles Rivadavia y Gazcón  (antes Vélez Sarsfield), puesto que ocupó hasta la disolución de esa firma por los años 1874/75, en cuya fecha se  instaló por su cuenta con charolería en la calle de la Piedad (hoy Bartolomé Mitre) y Rawson, dedicándose a fabricar charoles para tapicería de carruajes, talabartería, calzado, y para correajes del ejército nacional.

En el año 1880 hizo llegar a su lado a su sobrino don José Daró, (actual charolista) a quien enseñó el oficio.

En 1882 concurrió con sus cueros charolados a la exposición Continental que organizó el Club Industrial Argentino, y fue patrocinada por el gobierno de la Nación. Obteniendo el primer premio por sus charoles expuestos.

En el año 1905 formó sociedad con su hijo Juan Bautista, la que se disolvió en febrero de 1907, haciéndose cargo del activo y pasivo su hijo, desde cuya fecha se retiró de los negocio.

Falleció el 4 de junio de 1920, en el mismo domicilio en que instaló su charolería”.

Esta revista es el órgano de la Cámara de la Industria del Calzado. En sus páginas se volcaron notables trabajos sobre la industria del cuero y calzado, escritos por Félix de Ugarteche. Dicho escritor para ese entonces publicó el libro “Las Industrias del Cuero en la República Argentina”.

Según “Un cuarto de siglo” 1941

“Bech e Hijos, Juan B.

Curtiembre charolería  y fábrica de correas.  Bme. Mitre N° 4227, Capital, y Brandsen N° 2398. Avellaneda. Teléfono 60 -7632. Forman la Sociedad los señores Juan Bautista Bech, y sus hijos, José F., Rodolfo, E., Juan B.E., y Ricardo A. Bech.

Establecimiento fundado en la Capital en el año 1872 por el señor José Bech, español. En el año 1905 le sucedió la firma José Bech e Hijo y en 1907 Juan B. Bech  que trabajó a su solo nombre hasta el año 1933 en que con sus hijos formó la sociedad actual”.

Este libro fue también publicado por la Cámara de la Industria del Calzado con motivo de sus Bodas de Plata. Contiene reseñas de firmas fabricantes de calzado, socios de la Cámara; y de proveedores, curtiembres y otros, que actuaban como socios protectores. Este último es el caso de Bech.

 

Revista La industria Argentina del calzado, septiembre de 1926.

“José Bech y Costa

Este industrial se dedicaba a charolar cueros vacunos, lanares, etc. Que a la sazón compraba ya curtidos.

El barniz que empleaba para esa operación era fabricado por el señor Bech por un método especial, empleando para confeccionarlo aceite de linaza hecho en el país, y el hollín o negro de humo que extraía de la chimenea de la cámara caliente.

Los productos eran de excelente calidad, alcanzando a 30 docenas de cueros la fabricación mensual, entrando en esta cantidad capotas para carruajes, elaboradas de todo el tamaño de las suelas que empleaba.

La fábrica consistía en un galpón de elaboración, un depósito, una espaciosa cámara caliente con estantes, estaqueaderos de madera y demás útiles convenientes para esta elaboración.

Trabajaban 4 personas dirigidas por el inteligente industrial, cuyos conocimientos técnicos le permitían presentar artículos de rara perfección.

Refiriéndose  a este curtidor, decía El Industrial, órgano del Club Argentino, en su número 127, año V, del 28 de mayo de 1879.

Charoles argentinos.

A los que pueden suponer que la industria argentina tiene vergüenza de ser, les sugerimos que de un paseo hasta Almagro, donde  encontrarán la fábrica de charoles de Bech y Costa, a donde podrán ser acompañados por peritos en la materia: de ese modo sabrán si en Europa o en parte alguna podrán obtenerlos mejores y más baratos.

Es así como se habla, en presencia de los hechos”.

Esta reseña forma parte de un interesantísimo trabajo publicado  en 1926, que rescata la forma de trabajo medio siglo antes, es decir en la década de 1870 aproximadamente. Se presenta como curtiembres que medio siglo antes trabajaban exclusivamente con productos nacionales.

Es una amplia recopilación de descripciones detalladas de curtiembres artesanales, varias de ellas en al actual barrio de Almagro. El caso de Bech es muy particular porque en los años iniciales no era curtiembre, sino charolería trabajaba con cueros curtidos comprados, como bien se describe en el artículo.

Entre los artículos hay alguna inconsistencia de fechas. La familia revisó sus documentos y estableció 1872 como fecha correcta de inicio.

 

Genealogía familiar

En base a estas publicaciones, y su cruce con anotaciones, documentos y recuerdos familiares, se presenta una genealogía. Los parentescos  se refieren a Luis Bech, autor de este trabajo.

El iniciador es: José Bech Costa. Fallece en 1920. Bisabuelo de Luis. (Ver fotos publicadas)

Continúa: Juan Bautista Bech. Hijo del iniciador. Abuelo de Luis. (Ver fotos inéditas).

Continúan: varios hermanos, hijos de Juan Bautista: Alberto Hipólito. Padre de Luis. (Fotos).

Y los tíos de Luis: José, Ricardo, Enrique, Rodolfo, Juan, y los mellizos Héctor y Eduardo.

Algunos se establecieron en Avellaneda para manejar la curtiembre ya instalada en Sarandí.

Finalmente sigue con la curtiembre Juan Gabriel, hijo de José. Primo de Luis.

En la etapa final Juan Gabriel se manejaba con un socio español, ya sin la sociedad con la familia.

 

La ubicación de la curtiembre y sus características

En Almagro la curtiembre Bech  mantuvo actividad durante más de un siglo, siempre en Bartolomé Mitre, hasta avanzada la década de 1970.

En un breve periodo Bech tuvo curtiembre en Parque de los Patricios, en la calle Ambato, hoy Grito de Asencio. Solo lo sabemos porque han quedado avisos de más de un siglo atrás. Pero no hay datos en la familia ni en publicaciones de la época.

En los avisos se remarcaba que trabajaba con electricidad. Tenía como nombre de Fantasía: La Porteña.

Hacia la década del 1930 se estableció la curtiembre en Sarandí, en Brandsen y Ortiz. Esa curtiembre llegó hasta hace muy poco, década de 1990. Tuvo un anexo enfrente, por Ortiz, que había sido una vieja curtiembre, de Arcansol y Garat, y otros dueños.

Siempre siguió especializada en correas, que junto con la fabricación de charoles fueron su fuerte.

El fundador había aprendido en España el oficio, entonces de avanzada. Durante años la familia mantuvo su especialidad. Desarrollaron sistemas de costura invisible para correas de cueros, protegidos por patentes.

En el período Desarrollista confiaban en aumentar su producción a fin de abastecer por ejemplo a la industria petrolera; pero no fue así; las tecnologías cambiaban, y ya no se demandaban correas de cuero. Algo similar pasó con el charol tradicional, desplazado por productos  de caucho, o sintéticos, o por el uso de sintéticos para fábricas nuevas formas de cuero charolado.

Se buscaron alternativas, como marroquinería, alfombras, etc.

La familia invirtió en maquinarias modernas de secado, tratamiento primario de efluentes, etc. Visitaban las Ferias Internacionales, particularmente la de París; con el fin de  insertarse en la actividad exportadora que entonces creció en forma importante.

Pero las circunstancias hicieron que la actividad se concentre en unas pocas firmas grandes, y la mayoría de las curtiembres medianas y chicas vayan desapareciendo.

La curtiembre de Ortiz y Brandsen cerró en los años 1990; sigue en pie, todavía se lee el nombre Bech en un tanque. Enfrente se demolió para construir dúplex; pero sobre Brandsen subsiste la pared más que centenaria, mostrando las características de la vieja curtiembre.

En Almagro Bech nunca efectuó procesos de curtido; realizaba tareas de charolado, terminación, depósitos, administración, y local de ventas.

 

Premios

Tal como indicaba la reseña de 1926, Bech fue premiado por los charoles presentados en la Exposición Continental de 1882, realizada en Plaza Once de septiembre. Fue organizada por el Club Industrial, inaugurada por el Dr. Avellaneda, presidente honorario de la muestra, y por el Presidente de la República, Gral. Julio A. Roca.

La visitaron más de medio millón de personas.

 

Acción en la Cámara de la Industria Curtidora

La Cámara de la Industria Curtidora se fundó en 1939, como Cámara Gremial y Mutual de Curtidores; una de las empresas fundadoras  fue Bech, representada por su Presidente José F. Bech.

El mismo integró durante años Comisiones Directivas de la misma.

Durante los años 40 funcionó del otro lado del Riachuelo una Cámara que nucleaba curtiembres de Avellaneda, presidida por Manuel Rico, y Pablo Gibaut como vice. Ricardo Bech integraba esa Comisión Directiva, por parte de la curtiembre Bech en Sarandí;  Ambas Cámaras se fusionaron en 1948.

Por esos años  la Cámara Curtidora se ubicó en el barrio de Almagro, en Belgrano entre Yapeyú y Quintino Bocayuva; su edificio fue también reseñado en el libro de la profesora Maurin.

José F. Bech fue el Presidente del Centenario de Curtiembre Bech en 1972.

En la Cámara Curtidora actuó durante casi 4 décadas; a su fallecimiento, en enero de 1980, la Cámara le dedicó una extensa nota en su revista.  Extraemos algún párrafo:

“…la opinión sensata y autorizada del señor José Fernando  Bech, predispuesta más de una vez a la rúbrica feliz, que diera término a la idea esclarecedora o bien destinada a la contemporización de los hechos conforme a las circunstancias así lo aconsejaran.

Hombre de pocas palabras en las sesiones, siempre con eco de rescate, desde su sitio en la sala de sesiones don José atraía  hacia sí la atención de sus pares, que estimaron invariablemente sus conocimientos y versación en cuanto es lo que se dispensa en el amplio mundo del cuero”.

 

La Familia Bech  en Almagro

Como vimos, en la década de 1870 José Bech se instaló en la actual Bartolomé Mitre, con vivienda y curtiembre, allí pasó el resto de su vida, y la curtiembre siguió hasta la década de 1970.

Su hijo se estableció en Av. Belgrano hace ya más de 100 años; y aun hoy vive la familia en ese lugar. Incluido Luis, autor de este trabajo.

La familia conserva fotos de la curtiembre, de la casa original en Av. Belgrano, de paseos, y de acontecimientos, como el paso del Graf Zeppelín sobre Almagro.

Otras fotos muestran, por ejemplo, la actividad de salir a navegar el Paraná, en busca de materia prima cuero crudo para la curtiembre.

Cabe destacar que la familia desde que se instaló en la calle La Piedad hoy Bartolomé Mitre, el fundador de la firma, su hija e hijo, se quedaron viviendo en el Barrio del Almagro toda su vida.  La hermana ingresó a la Institución Religiosa del Buen Pastor (monjas de clausura) y el hijo se casa con Fortunata FERLINI, los cuales son 4 hermanos, el único varón ingresa en la Institución Salesiana, Enrique FERLINI, el cual tiene una importante trayectoria, ya que con otro hermano Sacerdote, (José María ORTUONDO)  fundan el colegio Don Bosco, de la Ciudad de FORMOSA, capital.-

Es notorio describir este tema, porque al instalarse los Salesianos en ALMAGRO, 5 años después que la familia BECH.  Van a acompañar el crecimiento de los habitantes del Barrio, no solo religiosamente si no también todos ellos cursan estudios en las aulas del Colegio SAN FRANCISCO (integrando las primeras promociones) y PIO IX.-

Es interesante recordar que este colegio, se inicia como escuela de artes y oficios, salen de allí maestros ebanistas, escultores, tipógrafos.  Por ejemplo este último oficio da origen a que en el Barrio se encontraran muchas pequeñas imprentas y uno de los clientes importantes que tuvo la imprenta del Colegio, fue el Presidente SARMIENTO; que hacia imprimir libros para él.-

Como así también, el grupo familiar, contribuyen en los primeros grupos parroquiales, de iniciación a las primeras comuniones y destacar que la Basílica de María Auxiliadora y San Carlos, si bien los Salesianos condujeron su construcción todo el Barrio de Almagro, fue el que aportó dinero para ello; en la cripta se encuentran los listados de los miles de benefactores que hicieron eso posible.-

Conviene destacar que el Arquitecto de dicha obra fue el Padre VESPIGNANI, importante nombre en la Arquitectura Argentina, ya que fue uno de los que introdujo al país la técnica del hormigón armado y parte de la Basílica está hecha con esa técnica.-

(Para ampliar este tema, está muy bien desarrollado en el libro de Almagro, de la Prof. MAURIN)

 

Club Italiano

En el párrafo anterior se describe la instalación en el Barrio de la Congregación Salesiana, y posteriormente también las Hijas de María Auxiliadora.  Las dos Congregaciones de origen Italiano y el abuelo se casa con Fortunata FERLINI, como bien describe su apellido, su origen.

En el barrio la comunidad de dicho origen es grande y este club va a ser un centro de atracción para el esparcimiento de dicha comunidad.  La cual la familia también la integran, tal es así como se muestran en las fotos adjuntas, cumplen 50 años de socios los hermanos más chicos de la familia, Juan BECH, Alberto BECH (padre de Luis) (séptimo hijo varón, le tocó padrino Hipólito Yrigoyen), y los dos menores mellizos Héctor y Eduardo BECH.-

Los cuales son colocados en la tapa de la revista del club, en ese aniversario y le entregan la medalla dorada correspondiente.  Se hicieron socios en 1945 y en octubre de 1996, cumplen las Bodas de Oro.-

 

Conclusiones

La familia Bech se estableció hace un siglo y medio en Almagro: fue testigo y parte en el desarrollo y crecimiento del barrio.

La curtiembre tuvo también una trayectoria centenaria. La particularidad de iniciarse en el barrio como terminador (charolería), no como curtidor, permitió pensar posteriormente donde convenía ubicar la curtiembre. Primero Parque de los Patricios, después Sarandí; no en Almagro.

Esas decisiones fueron acertadas; pero en los últimos años no lograron amoldarse a los cambios del mercado; y la curtiembre desapareció.

Este trabajo trata de rescatar la larga trayectoria de la familia y la curtiembre.

 

 

Agradecimientos

A toda la familia, por los materiales y fotos facilitados

Junta de Estudios Históricos de Almagro, de la cual el autor es miembro.

Sr. Claudio Salvador por aportes de antiguas publicaciones sobre la etapa inicial de la curtiembre. En especial el aporte técnico del tema.-

Luis Bech.
ALBERCH_1@hotmail.com

Información adicional

Bibliografía
DELRIO, Felipe Fortunato; Un cuarto de siglo, 1941
MAURIN, Elena; Almagro, 2014
SALVADOR, Claudio; Historia de la Industria Curtidora Argentina, 2013
UGARTECHE, Félix; Las Industrias del Cuero en la República Argentina, 1927

Revistas
La Industria Argentina del Calzado, números varios
Revista Ilustrada de la zapatería, números varios
Revista de la Cámara de la Industria Curtidora Argentina, números varios.
Industria, fábricas y talleres, Grupos, Vecinos y personajes, Biografías / Bech, Almagro, Curtiembre, Charol, Charolado, Cueros, Correas, Colegio San Francisco de Sales, Colegio Pío IX.
Sin fecha /

#patrimonio #buenosaireshistoria #buenosaires #fotografia #historia #barrios #fotosantiguas
@buenosaireshistoria @JuntaCentralBuenosAires @rumbosurong @rumbosurorg

Casa de la Familia Bech, en la calle Belgrano (arriba, izq.); El Graf Zeppelin (Junio 1934), toma desde la terraza de la casa de la familia Bech (arriba, der.); Tres fotografías de la Curtiembre (abajo).

Back To Top